Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Productos de 44 agricultores de Valparaíso reciben certificación nutricional gracias a alianza INDAP-UCV

Con el objetivo de cumplir los estándares de calidad que exige la Ley de Etiquetado, INDAP y la Escuela de Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso entregaron a los agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), el etiquetado nutricional de sus productos campesinos.

Para que los 44 usuarios que participaron de esta iniciativa recibieran la información nutricional, debían entregar 300 gramos de cada uno de sus alimentos, para que estos fueran analizados en el laboratorio de la universidad, y determinaran la cantidad de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y sodios que tienen cada uno de estos.

Hasta ahora la ley de que obliga a los productores de alimentos a incluir esta información solo afecta a las grandes empresas, pero a partir de junio de 2019 incluirá a los medianos y pequeños productores. Es por eso que INDAP trabaja en este proyecto que busca evitar que los agricultores vean afectados sus emprendimientos por no cumplir las exigencias necesarias.

El Director Regional de INDAP, Fernando Torregrosa, se mostró muy conforme con el desarrollo de la actividad y aseguró que “siempre es importante capacitar y entregarles todas las herramientas posibles a nuestros usuarios, además es importante que estén preparados para entregar alimentos con su etiquetado nutricional y sellos alimenticios para que tengan más oportunidades de vender sus productos y tener mejores ingresos”, expresó la autoridad regional

La Directora de la Escuela de Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso, Jaqueline Rebeco, dijo que está muy feliz de trabajar con INDAP en este tipo de proyectos y agregó que “está es una buena oportunidad para los agricultores que participaron de la iniciativa, ya que pueden darles un valor agregado a sus alimentos y que marquen una diferencia con sus competidores. Además, no solamente es necesario que tengan las composiciones nutricionales, sino que también es bueno que aprendan a conservarlos mejor y a producir más saludable”.

La productora de aceite de oliva, Noelia Araya, de la localidad de Chincolco en Petorca, se refirió a la certificación entregada y aseguró que “INDAP siempre está apoyando a los campesinos y a los jóvenes rurales, por lo que me parece súper bien que se realicen este tipo de capacitaciones, además es muy positivo que nos puedan apoyar en cosas que no solo tienen relación con lo técnico de la agricultora, sino que en todo tipo de sentidos” expresó.

La ceremonia de entrega contó con la presencia de la Diputada Camila Flores y el Gobernador de la Provincia de Quillota, Iván Cisternas.

Productoras de flores y joven horticultora reciben premio de BancoEstado en Maule

El Centro Social y Productivo Flores de Maule en la categoría asociativa y la productora de hortalizas exóticas Constanza Arraño, de Colbún, recibieron distinciones regionales en el Premio Emprendedora Rural mención al mérito, impulsado por BancoEstado Microempresas con motivo del año del Empoderamiento Rural Femenino levantado por ONU Mujeres.

El premio respaldado también por INDAP y por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, busca visibilizar la actividad económica desarrollada por mujeres en el sector silvoagropecuario, poniendo en valor emprendimientos, ideas e innovación generadas en el mundo rural que hayan desarrollado negocios bajo una mirada de agricultura sustentable.

Braulio Friz, subgerente regional de BancoEstado Microempresas, indicó que en la región del Maule fueron muchos los casos interesantes que se presentaron a este concurso, por lo que decidieron realizar una mención especial al mérito y se otorgó un reconocimiento  a dos emprendimientos, uno de Maule y otro de Linares. “Esto ha sido un proceso muy interesante y quisimos llegar con este reconocimiento a estas mujeres emprendedoras, para conocer lo que están haciendo, sus proyectos, lo que desean hacer en el futuro y ofrecerles también todo nuestro apoyo como institución”, explicó.

En Maule, el estímulo consistente en un equipo celular y una radio fue para las integrantes del Centro Social y Productivo Flores de Maule, que integran 25 productoras de flores de corte, plantas ornamentales y arreglos florales.

Paola Garrido, presidenta del grupo, señala que para ellas este premio es un gran estímulo para perseverar en el trabajo asociativo, que hasta ahora ha resultado muy satisfactorio para el grupo. “Es muy grato saber que hay gente que cree en nosotras, en nuestro trabajo, al igual que nosotras. Esto empezó como algo muy chiquitito y hoy ya estamos pensando en grande, nos podemos potenciar entre nosotras  y hasta podemos llegar a exportar flores, que es nuestro mayor sueño,” señaló la dirigente.

Imagen eliminada.

Este grupo, que es parte del programa PRODESAL de Maule, lleva 4 años trabajando como organización funcional y 3  años siendo parte del Programa de Asociatividad Económica- PAE- de INDAP, a través del cual esperan constituirse el 2019 como empresa formal. Trabajan de manera asociativa para abaratar costos de producción, además de vender y buscar en conjunto nuevos mercados para sus productos.

La entrega de los premios se realizó en el marco de la jornada de finalización de actividades 2018 del grupo y contó también con la participación de la jefa de área INDAP Talca, Ximena Ahumada,  la asesora comercial de negocios de BancoEstado Microempresas, Marcela Olarte, y el administrador municipal de Maule Juan Herrera.

Imagen eliminada.

Mención al mérito individual

En Linares, el premio mención al mérito individual lo recibió la agricultora del programa Yo Joven y Rural de INDAP, Constanza Arraño, quien se dedica a la producción de hortalizas gourmet bajo plástico, las que comercializa en restoranes de Santiago y en hoteles de la comuna de Colbún.

Oscar Muñoz, director regional de INDAP, destacó el rol cada vez más activo y relevante de las mujeres rurales dentro de la agricultura familiar campesina, por su nivel de participacipación en todos los rubros, por su capacidad de emprendimiento y por el tipo de proyectos que están realizando.

“Estamos muy orgullosos y contentos por Constanza Arraño y por  las integrantes del Centro Social y Productivo Flores de Maule, dos emprendimientos diferentes, pero que tienen mucho en común. Son un ejemplo para el resto de nuestras emprendedoras, demuestran sus capacidades de gestión, de innovación y en el caso del grupo de Maule, de las puertas que se abren a través del trabajo asociativo, hacia donde estamos impulsando nuestro trabajo como institución, de la mano de una agricultura más moderna y sustentable”, indicó la autoridad.

Magallanes: $344 millones invertidos en productores Prodesal gracias al Convenio INDAP-Gore

Para comercializar es necesario primero producir y este año, gracias al convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Magallanes e INDAP, se nota el aumento en la producción de hortalizas, pese incluso a las malas condiciones climáticas que alargaron el invierno.

Rocío Castro, jefa Técnica del Programa de Desarrollo Local -Prodesal-  de INDAP en Punta Arenas, explicó ese balance señalando que hasta 2016, sin el convenio, la inversión anual, sólo para los usuarios que conciernen al Prodesal, llegaba a los $43 millones 300 mil, una cifra promedio considerando solo recursos sectoriales. Sin embargo, el 2017, con el convenio ya funcionando, llegó a los $186 millones 665 mil, y en lo que va de 2018 ya superó los $157 millones 890 mil.

“La cifra hoy la triplicamos y aumentamos la cantidad de proyectos concursables, logrando satisfacer demandas antiguas que tenía el mundo campesino”, explicó Castro y precisó que en estos dos años “hemos colocado más de $344 millones 555 mil 241 invertidos de manera directa en el segmento más vulnerable de la población campesina de Punta Arenas, solucionando problemas y entregando infraestructura imposible de conseguir en el pasado”.

Hasta antes del convenio, el tope disponible de INDAP para colocar por usuario que postulaba a un proyecto alcanzaba el millón 200 mil pesos, hoy, gracias a los aportes del Gobierno Regional subió a $4 millones 500 mil. El dato no es menor considerando que el costo de un invernadero de 120 metros cuadrados supera los $5 millones.

“Tenemos la infraestructura agrícola más cara del país y manejamos fondos sectoriales limitados.  Hoy, gracias al compromiso del Gobierno Regional estamos reduciendo la brecha económica y otorgando mejores oportunidades para que los campesinos más vulnerables mejoren su calidad de vida”, explicó Petar Bradasic, director (s) INDAP Magallanes.

Imagen eliminada.

En el caso específico del Prodesal, gran parte de los recursos entregados por el Gobierno Regional han sido utilizados en aumento de infraestructura (invernaderos, cortinas cortavientos, cercos, gallineros, etc), adquisición de maquinaria (Motocultivadores y herramientas agrícolas) y capacitación a través de talleres permanentes y giras técnicas nacionales, con el fin de conocer experiencias exitosas campesinas.

No obstante, el convenio beneficia también a otros productores que han alcanzado un mayor rendimiento en la producción, con asesorías específicas, giras al extranjero, y la entrega de maquinaria e infraestructura acorde a su propio crecimiento.

El convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional significó una inyección de más de 3 mil millones de pesos a 14 programas que maneja INDAP.  Todos hoy entregan una solución directa a los problemas del agro en la región austral.

A la fecha en Punta Arenas existen 92 usuarios del programa Prodesal, de los cuales participan 59 mujeres y 34 hombres.

El Prodesal es un programa de INDAP ejecutado preferentemente a través de las Municipalidades, a las que INDAP les transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos que aportan dichas entidades ejecutoras.  

Imagen eliminada.

INDAP firma convenio para reforzar el desarrollo territorial en Tarapacá

Una oportunidad para aunar criterios y conocer nuevas experiencias tendientes a potenciar el territorio, es la que organizó INDAP Tarapacá a través del seminario sobre desarrollo territorial titulado “Miradas nuevas que agregan valor”.

La actividad contó con la participación de representantes de diversas instituciones ligadas a esta temática como los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP; el Programa Estratégico Regional de Turismo (PER), Descubre Tamarugal que impulsa y ejecuta CORFO y CONADI, entre otros.

Funcionarios de INDAP expusieron sobre los actuales lineamientos en los que trabaja esta entidad dedicada al fomento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), y sobre todo remarcando el énfasis institucional en el enfoque territorial.

Claudia Ranaboldo, coordinadora de la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios, realizó una conferencia magistral dedicada a la valorización del patrimonio biocultural a nivel internacional- La experta dejo estar “gratamente sorprendida” al ver cómo los procesos anteriores vinculados al Programa Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DT-IC), que impulsa el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y sus aliados, dieron sus frutos, tanto en la institucionalidad pública como en el aporte a iniciativas de clara base territorial comunitaria.

Imagen eliminada.

Durante la jornada, los asistentes también conocieron con mayor profundidad los relatos de distintas experiencias como la de Aurora Cayo, cultora y cocinera tradicional aymara, que expuso sobre la importancia de la cocina como una herramienta de recuperación del patrimonio alimentario local.

En tanto Wilfredo Bacián, presidente de la Comunidad Quechua Territorial de Quipisca y gerente del PER Descubre Tamarugal, compartió con los presentes un relato sobre el diseño y puesta en marcha de las “Rutas ancestrales” como una propuesta para el desarrollo territorial.

Para finalizar la jornada, los asistentes participaron en un panel, para aunar criterios y sintetizar los temas que trataron durante el seminario.

La actividad fue el escenario propicio para la firma de un convenio de colaboración que suscribió Iván Cerda Fuentelzar director regional (s) de INDAP Tarapacá, y Wilfredo Bacián, con el objetivo de reforzar el trabajo que apunta al desarrollo del territorio.

Imagen eliminada.

Cerda reconoció el valor que tienen las alianzas entre el sector público, el privado y cada uno de sus programas, entre ellos el PER, que tiene objetivos comunes desde la pertinencia de sus trabajos.

Pequeños productores de Chaitén reciben títulos de tierra gracias a programa INDAP-GORE

Un grupo de 35 pequeños agricultores de la península de Comau, en la comuna de Chaitén, en un acto en la Escuela de Ayacara, recibieron sus certificados de regularización de Terrenos por parte de INDAP, gracias a un programa de este servicio con el Gobierno Regional que incluye asesoría legal y de inscripción de las tierras.

Eric Italo Barrientos, productor de Reldehue, tras recibir su certificado dijo sentirse “muy contento porque particularmente, como agricultor uno no puede acceder a esto por el costo que tiene y gracias al programa salió completamente gratis. Ahora vamos a seguir trabajando con INDAP, con fertilizaciones, limpias y todo lo que se pueda hacer para trabajar con ovinos y otros animales”.

Imagen eliminada.

Jovita Barrientos, agricultora del mismo sector, destacó el cambio que le genera contar con esta certificación. “Para mí fue algo muy nuevo, porque antes tenía un título, pero era de mi mamá y no podía hacer tramites si no tenía uno propio. Estoy muy contenta con el título que nos vinieron a entregar, porque así logré darle un lugar en la tierra a mi hija y a mi sobrino que si no hubiera sido por el programa, no lo hubiera podido hacer.”

Apoyo al agricultor en todos los puntos de la región

El Director Regional de INDAP, Carlos Gomez Hofmann, destacó el avance que se genera con esta certificación: “son 35 familias que están muy contentas porque cumplen su sueño de tener sus tierras regularizadas. Para INDAP es muy importante cumplir esto ya que es la primera llave de un encadenamiento productivo formal y así postular a distintos beneficios del Estado, como es la recuperación de los suelos degradados”.

“El programa de regularización le entrega asesoría jurídica a las familias para que puedan hacer trámites notariales o en el Conservador de Bienes Raíces. Esto va justamente en los lineamientos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de entregar todos los incentivos tecnológicos que brinda el INDAP aquí en la Región de los Lagos”, agregó.

Imagen eliminada.

La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, valoró este apoyo al agro de la comuna: “me parece importante que estos programas lleguen a los lugares más apartados como es el caso de Ayacara, porque la tenencia de tierra significa partir con nuevos proyectos para mirar al futuro. Es el sueño de todos los agricultores tener su propiedad y me siento muy contenta con este programa INDAP”.

Capacitados en turismo rural 20 productores usuarios de INDAP en Coquimbo

Asesoría comercial a 20 pequeños productores campesinos de la comuna de Coquimbo para avanzar en emprendimientos en turismo rural, desarrolló INDAP en una doble jornada de capacitación con el objetivo de insertar a este sector entre los atractivos de esta región llena de opciones para los viajeros como sus playas, valles y observatorios.

El taller abordó materias como marketing, generación de redes y demanda de servicios, y contó con las exposiciones de la Gerente de la Corporación Municipal de Turismo Coquimbo, Antonieta Neira, profesionales de SERNATUR e INACAP, y un tour-operador.  Además, pudieron conocer in situ experiencias de campesinos que han sabido mezclar el arte y la vida rural con el turismo.

 “Estoy feliz que se realicen este tipo de instancias, porque nos motivan a encontrar nuevas ideas para continuar surgiendo. El sector de Pan de Azúcar tiene muchos atractivos, de los cuales sería ideal generar rutas turísticas, como por ejemplo una ruta de las flores”, indicó la usuaria de INDAP, Patricia Mercado.

El Director Regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, apuntó que “mediante esta actividad lo que buscamos como INDAP, y junto a la Corporación Municipal de Turismo Coquimbo, es desarrollar un producto turístico atractivo y competitivo, que involucre a pequeñas y pequeños agricultores de la comuna. De esta forma podemos aportar con nuevas herramientas que permitan mejorar la calidad y condiciones de vida de los campesinos coquimbanos”.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, en tanto, destacó que “para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es esencial apoyar al desarrollo de las pymes agrícolas, por eso como Ministerio de Agricultura creemos que esta actividad va por la senda correcta. Seguiremos llegando a las familias campesinas con herramientas concretas y efectivas, porque el mundo rural está en el ADN de nuestro gobierno”.

Los asistentes a la jornada realizada en el sector de Pan de Azúcar, Coquimbo, pertenecen a los programas PADIS o PRODESAL, los cuales en este caso son ejecutados entre el INDAP y la Municipalidad de Coquimbo.

Acerca de la iniciativa la Gerente de la Corporación Municipal de Turismo Coquimbo, Antonieta Neira, detalló que “junto a INDAP y la Delegación Rural de Coquimbo estamos trabajando en la realización de rutas turísticas, para así difundir los atractivos del campo y los productos que los agricultores y crianceros realizan”.

“Queremos que quienes puedan acceder a estas rutas se empapen de la idiosincrasia del mundo rural, que conozcan el proceso de cultivo de mucho de los productos que el mundo urbano tiene en las mesas de su hogar”, agregó el Delegado Municipal Rural Sector Cordillera de la Municipalidad de Coquimbo, Clemente Díaz.

La capacitación tuvo una duración de dos días, y además de exposiciones también se realizaron visitas a predios de usuarios de INDAP.

Observatorio de Precios apoyará gestión de productores usuarios de INDAP en Ñuble

Con la finalidad de que los pequeños productores de la Región de Ñuble puedan contar con una herramienta eficaz de análisis de precios de mercado, la directora (s) de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, firmo un importante convenio con Rconsulting Group S.A. que permitirá generar el primer informativo de mercado de los rubros integrantes de la AFC de esta región, lo que  ayudará a los agricultores a tomar mejores decisiones de comercialización y de inversión.

Merino Coria explicó que la idea fue “contratar una empresa muy entendida en el análisis de los precios y las proyecciones de mercado, para que nuestros agricultores puedan contar, semanalmente y mensualmente, con un  reporte acabado de los precios a nivel coyuntural”.

Imagen eliminada.

Detalló que “este reporte se entregará a través de distintos medios virtuales, tales como, página Web, correo, WhatsApp y Twitter y por medio de un boletín impreso -donde para cuidar nuestro medio ambiente, entregaremos solo 2000 ejemplares- los que se repartirá a cada una de las asociaciones de los rubros anteriormente mencionados presentes en nuestra región. Dicho reporte permitirá que nuestros agricultores puedan estar más interiorizados de lo que está ocurriendo con los precios locales y regionales de todos sus rubros y además, podrán tomar decisiones más acertadas respecto a sus inversiones en el corto y mediano plazo”.

Felipe Rosas, gerente de Rconsulting Group S.A, añadió que “hoy nos encontramos firmando el primer informativo de mercado de los rubros vinos, carnes, hortalizas, frutas y miel de la Región de Ñuble. Es una suerte que hayan tenido la idea de ser pioneros en este aspecto, ya que les entregarán una información valiosísima a cada uno de sus agricultores”.

El ejecutivo explicó que “el objetivo de este informativo es, precisamente, anticiparse a lo que viene en el mercado; los precios al alza, a la baja, ver cuál es la situación real que afecta a estos precios; para de esta forma, poder entregarles las herramientas idóneas a los productores, para que ellos puedan tomar la mejor opción de inversión y comercialización”.

El encargado del Programa de Comercialización de INDAP Ñuble, Luis Flores, complementó que “el Observatorio de Precios y Mercado para la AFC de Ñuble, es una herramienta de investigación y análisis de la situación coyuntural de los rubros productivos, relacionados con la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble”.

Destacó que esta herramienta permite identificar y relacionar los factores macro y microeconómicos que controlan el precio y las tendencias de consumo de los agroalimentos a nivel global, nacional y regional, con lo cual los agricultores pueden “acceder a un mayor nivel de conocimiento sobre su rubro y a mejores decisiones de inversión en su campo, gracias al aporte de un mayor nivel de certidumbre en materia de precios y un mejor nivel de conocimiento sobre todos los agentes del mercado que participan de las principales cadenas de distribución disponibles y que influyen en la oferta y en la demanda de cada uno de los rubro de interés regional”.

La firma de este importante convenio se realizó en las dependencias de la Dirección Regional de INDAP Ñuble y se espera que el primer número salga el próximo lunes 24 de diciembre: “Estamos muy satisfechos por la firma de este convenio, tenemos muy claro de que nuestros agricultores necesitaban de información relevante y fidedigna sobre el estado real de los  precios del mercado regional, nacional e internacional. Esperamos continuar desarrollando medidas que beneficien tanto la producción, como también la comercialización de sus productos”, concluyó Merino Coria.

Organizadas y emprendedoras: 26 mujeres rurales de Talca egresan del convenio INDAP- PRODEMU

Iniciaron hace tres años su aprendizaje, con el sueño de convertirse en mujeres agricultoras capaces de impulsar un negocio productivo en el campo, y hoy egresaron como emprendedoras. Se trata de 26 usuarias de las comunas de San Clemente y de Curepto, en la Provincia de Talca, en el Maule, quienes la mañana de este lunes recibieron sus certificaciones de egreso del Programa de Mujeres Rurales del convenio INDAP-Prodemu.

La iniciativa les permitió organizarse a través de talleres o grupos y desarrollar una actividad productiva. Así se formaron: el Grupo de Emprendedoras El Roble, dedicado a los alimentos procesados; las Artesanas de Constantué, a la artesanía en lana, y el Grupo de Hortalizas Santa Isabel, con hortalizas y flores  bajo plástico.

Imagen eliminada.

Las participantes también recibieron conocimientos técnicos, herramientas para la administración y comercialización de sus productos, fortalecimiento de la asociatividad y un pilar de formación personal, que contribuye al empoderamiento y desarrollo de habilidades individuales. Además de recursos para que logren materializar las inversiones necesarias para impulsar sus negocios productivos.

La jornada contó con la participación de  la directora regional Maule de la Fundación Prodemu, Antonieta Morales, y el director regional de INDAP, Oscar Muñoz, además de profesionales de ambas instituciones.

Muñoz destacó la participación de las mujeres rurales en el mundo productivo y en los diferentes programas de este servicio del agro. “Es muy reconfortante ver el avance de las mujeres que hoy egresan del convenio y las invito a continuar trabajando con INDAP, ustedes son usuarias de nuestra institución y pueden acceder a nuestros instrumentos de fomento productivo, para que puedan continuar avanzando en su idea de negocio”, indicó.

Imagen eliminada.

Antonieta Morales, en tanto, señaló que resulta emocionante apreciar  el esfuerzo que le colocan estas mujeres y ver sus resultados. “Hoy ellas están en la búsqueda de su autonomía económica y son un aporte  para sus familias.  Muchas trabajan en ferias y tienen su clientela y hemos visto la transición desde el primer año que ingresan hasta el egreso y realmente es un orgullo  como han avanzado”.

“Esperamos que se sigan abriendo puertas, por lo menos  desde nuestras Fundación lo haremos y el compromiso del Gobierno es justamente  poder potenciar a nuestras mujeres emprendedoras y nos vamos a poner la camiseta sobre todo por nuestras mujeres rurales,” complementó.

LA VOZ DE LAS PROTAGONISTAS

Judith Retamal, del grupo  de  artesanas de Constantue de Curepto, resaltó que su participación en el convenio fue un proceso muy enriquecedor. “Nosotras somos 8 integrantes en el taller y  para mí ha sido muy bueno, porque no solo aprendimos a sacarle provecho a la materia prima que teníamos, que era  la lana, si no que  conocimos los telares.  Esto no solo nos ha permitido aprender a trabajar la lana y a hacer un producto , sino que también a valorarnos como mujeres y a saber que nosotras podemos hacer cualquier cosa, además no invitaron a  Santiago a la feria de Prodemu y esa fue una experiencia buenísima”, apuntó.

Pamela Rioseco del grupo Santa Isabel de San Clemente, dedicado a la producción de  flores y hortalizas bajo plástico y que integran 8 mujeres, dijo que pretenden continuar trabajando unidas.  “Estamos trabajando de una manera  saludable,  sin químicos, lo más natural posible. Para nosotras fue una  experiencia maravillosa, empezamos desde la estructura del invernadero, que no sabíamos mucho y ahora aprendimos de  todo, tuvimos clases de desarrollo personal, organizacional, técnico, producción, aprendimos a calcular. Ahora esperamos seguir produciendo y creciendo juntas.”

En la provincia de Talca el convenio INDAP Prodemu está trabajando con 9 grupos de mujeres, en las comunas de San Clemente, Curepto y Empedrado, en los rubros de artesanía en tela, avícola, hortalizas, flores y alimentos procesados.

Imagen eliminada.

Último gabinete regional del Agro 2018 en Biobío sumó a productores

El Seremi de Agricultura de Biobío, Francisco Lagos, lideró el último gabinete del agro 2018 junto a los directores de los servicios del Ministerio de Agricultura: Indap, Conaf, Sag, Infor, Inia Quilamapu y Cnr, y en el cual participó, además, el alcalde de Florida, Jorge Roa.

La instancia se llevó a cabo en el auditorio municipal de Florida, oportunidad en la que se revisó y se dieron a conocer los avances de la agenda agrícola del Presidente Sebastián Piñera para el desarrollo de la Región, como son la Política Nacional de Desarrollo Agrícola, fortalecer las familias de sectores rurales y asegurar la disponibilidad de agua para potenciar el desarrollo silvoagropecuario del Biobío.

La actividad contó con la participación de cerca de 50 agricultores de la comuna, quienes integraron el Gabinete y expusieron sus consultas e inquietudes a las autoridades, instancia que permitió el dialogo abierto entre las autoridades y pequeños productores campesinos.

Imagen eliminada.

Al respecto, la primera autoridad del agro regional sostuvo que el Gabinete en terreno es una instancia de diálogo con los agricultores y autoridades, tal y como nos encomendó el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Agricultura, Antonio Walker.

“Tenemos la tarea de salir a terreno, escuchar las inquietudes de los habitantes del sector rural, y qué mejor que realizarlo en esta comuna, queremos responder las consultas de los agricultores, conocer sus propuestas y de esta forma trabajar en conjunto por un Chile Rural más participativo”, destacó el seremi.

Quintero y Puchuncaví: Forraje para meses críticos de sequía entrega INDAP a ganaderos

Salvar lo que más puedan del ganado y prepararlo para la comercialización es lo que, pese al crítico panorama de sequía que se agudiza en los meses de verano, esperan lograr los más de 150 agricultores de Quintero y Puchuncaví, a quienes INDAP, en sintonía con dicha problemática, entregó un total de 94 mil 625 kilos de alimento para sus animales, equivalente a casi 4 mil sacos de cubos de alfalfa.

La escasez hídrica, que ha afectado dramáticamente el normal crecimiento de las praderas y, por ende, la alimentación del ganado, es una realidad insoslayable para el campesinado de esta zona. Y eso lo tiene muy claro Héctor Cisternas, agricultor y dirigente campesino que pertenece al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Quintero y director del Consejo Asesor Campesino del Área Quillota de INDAP: “Para nosotros como agricultores cualquier apoyo que nos dé el Gobierno es bueno, nos ayuda bastante para mantener un tiempo más los animales hasta llevarlos a la venta. Es claro que este alimento no es para engordar al animal, sino que para mantenerlo mientras se venda. Estoy muy agradecido del Prodesal e INDAP por las gestiones para concretar esta entrega”.

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó las gestiones realizadas para conseguir este apoyo de Gobierno. “Se trata de recursos de emergencia de INDAP gestionados a nivel central y que permitieron entregar forraje y solucionar en parte la problemática que tienen los usuarios”.

En la comuna de Puchuncaví la actividad, que se realizó en el Estadio Municipal de la comuna, permitió la entrega de 2.560 sacos de alimento para ganado, que equivalen a 64.000 kilos de cubos de alfalfa que beneficiaron a 99 usuarios INDAP que pertenecen al Prodesal de Puchuncaví, con una inversión total de $19.038.720.

En tanto, en Quintero la entrega tuvo lugar en la cancha Valle Alegre donde se entregaron 1225 sacos de alimento, 30.625 kilos de cubos de alfalfa que beneficiaron a 51 usuarios INDAP que pertenecen al Prodesal de Quintero con una inversión de $9.110.325.

RECURSOS DE EMERGENCIA

Cabe destacar que estas entregas de forraje se concretaron a través de recursos de emergencia de INDAP destinados a aquellas comunas que no fueron consideradas dentro de la extensión de la vigencia de declaración de zona de catástrofe decretada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Imagen eliminada.

A través de estos mismos recursos también fueron beneficiadas durante estos últimos días las comunas de Olmué, Rinconada, Santa María y la localidad de Colliguay en la comuna de Quilpué.

“Esta es una forma de paliar, en parte, la sequía que nos está afectando hace ya varios años. Queremos que los agricultores puedan mantener en mejor forma a sus animales, vender algunos y bajar su carga de ganado. Esta es una condición climática que llegó para quedarse y debemos aprender a adaptarnos a ella. El poder apoyar a los agricultores que están pasando por esta condición es una de las preocupaciones del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y en eso estamos enfocados”.

La Inversión total en Quintero y Puchuncaví fue de $28.149.045 con 3785 sacos de cubos de alfalfa. En las próximas semanas continuarán las entregas de forraje en otras 14 comunas de la región esta vez con recursos del Gobierno Regional de Valparaíso.

Imagen eliminada.

Convenio INDAP-ChileAlimentos apuesta a reforzar oportunidades para la agricultura campesina

Múltiples acciones destinadas a ampliar y profundizar encadenamientos y alianzas productivas entre los pequeños agricultores y las empresas de la industria alimenticia nacional, implica el convenio firmado este viernes entre INDAP y la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile AG -ChileAlimentos-, en un acto que encabezó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker.

El convenio, rubricado por el secretario de Estado; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el presidente de la entidad gremial, Alberto Montanari, en el marco del Seminario ChilePotenciaAlimentaria realizado en Santiago, busca afianzar la colaboración mutua entre este servicio ministerial y la entidad privada en favor de los productores campesinos y que data de 2007.

Hortalizas y frutas, y particularmente berries, son los rubros a los que se dirige especialmente este acuerdo por el cual INDAP gestionará la participación de los agricultores, mientras ChileAlimentos promoverá a partir de 2019 seminarios, ruedas de negocios, días de campo, patching con empresas agroindustriales y alianzas productivas en la Región del Maule, entre otras, junto con la difusión de casos exitosos.

Imagen eliminada.

El Ministro Walker, en su discurso previo a la firma del convenio ante el cerca de un centenar de asistentes al seminario, enfatizó las oportunidades para el sector, ante la creciente demanda de alimentos en el planeta y enfatizó que una de las ventajas de Chile es la calidad de sus productos y la posibilidad de responder a exigencias más ligadas al respeto medioambiental y laboral.

“Esto tenemos que hacerlo respetando el medioambiente y respetando a las personas porque hoy día es una exigencia. Y si a esto le agregamos el mercado justo, la producción biodinámica, la producción orgánica, será mejor porque creemos que Chile tiene ventajas comparativas con alimentos saludables y donde la calidad es mucho más importante que la cantidad”, indicó.  

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, luego de la firma del convenio expuso ante los representantes de la industria destacando las “buenas noticias” señaladas por el ministro Walker en cuanto al creciente dinamismo de este sector, y relevando  el importante rol que puede tener ahí la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

Enfatizó que la pequeña agricultura “no se puede quedar atrás” y resaltó el compromiso especialmente del Ministerio por promover la asociatividad. “Desde el INDAP creemos que este es un camino muy importante que la pequeña agricultura tiene que asumir: La asociatividad, pero para integrarse al mercado, que les permita encadenarse con las empresas como las de ustedes que son comercializadores, que son procesadores, que son industria, que le agregan valor a la producción”, comentó.

El presidente de ChileAlimentos, Alberto Montanari, en tanto, corroboró el optimismo de la industria ante la demanda de alimentos y resaltó que se trata de una “cadena que trabaja en conjunto: Nosotros vamos desde los campos hasta el consumidor final, entonces para nosotros es importantísimo que esta cadena trabaje unida y trabaje coordinada”.

El dirigente indicó que eso es vital ante “el crecimiento que se nos viene por delante” por lo que “asociarse es vital porque al final es la cadena la que compite (…)  Es vital estar sincronizado en toda la cadena, de tal manera que ese convenio va a ayudar a hacerlo más real y más activo. Estamos muy contentos de haber firmado el acuerdo con INDAP”.

Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP

Más de 130 toneladas de alfalfa reciben agricultores de Quilpué, Santa María, Rinconada y Olmué

Con el objetivo de ayudar a los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la Región de Valparaíso a enfrentar la sequía y los meses de verano, INDAP entregó más de 136 toneladas de alimento para ganado en las provincias de San Felipe, Los Andes y Marga Marga, con una inversión que supera los 40 millones de pesos y permite beneficiar a más de 300 agricultores.

En la Provincia de Marga Marga fueron beneficiadas las comunas de Quilpué (principalmente la localidad de Colliguay), con 63.125 sacos de alimento animal para 89 campesinos y Olmué, con 44.125 cubos de alfalfa para 71 agricultores. En la Provincia de San Felipe, la comuna que recibió el incentivo fue Santa María, donde a los usuarios de INDAP se les entregó 10.375 kilos de alfalfa. Por último, en la Provincia de Los Andes, 26 agricultores de Rinconada recibieron 18.875 kilos de alfalfa.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, se mostró muy conforme con la entrega de estos recursos y aseguró que “estamos haciendo un esfuerzo para que los agricultores de la región puedan mantener de mejor manera a sus animales, es por eso que hemos entregado forraje en distintas comunas y seguiremos trabajando para que en los meses que vienen sigamos ayudando a nuestros usuarios a fortalecer sus actividades productivas”.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, afirmó que “todas estas entregas responden a la situación de emergencia que estamos viviendo y a la falta de forraje con la que están los ganaderos, entonces una de nuestras metas es ayudar con los recursos de INDAP para que todos los pequeños agricultores y crianceros puedan recibir alimento de ganado para enfrentar la sequía”.

En representación de los agricultores de Rinconada tomó la palabra la productora de quesos Ángela Flores: “para mí esto es genial, ya que en esta época hay poco pasto y poca agua, entonces esto me viene excelente para enfrentar una de las etapas más difíciles del año, estoy muy agradecida de INDAP”. En la Provincia de Marga Marga, el productor de hortalizas de Olmué Juan Altamirano aseguró que “está entrega es muy importante y útil para nosotros, ya que todos los que tenemos animales y cualquier tipo de plantación necesitamos enfrentar la falta de agua”.