Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Más de $298 millones tiene concurso del SIRSD-S para mejorar suelos y praderas de Magallanes

La calidad del suelo es la base para el buen desarrollo de la agricultura y la ganadería, y por tal razón su cuidado forma parte fundamental de la política de sustentabilidad que promueve el Ministerio de Agricultura en Magallanes. Este año, los fondos del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP aumentaron un 30% gracias al convenio con el Gobierno Regional (GORE) y superan los 298 millones de pesos.

Así quedó definido en el último comité técnico liderado por la seremi de Agricultura (S), Francisca Rojas, en la que participaron los directores regionales de los servicios del agro. "La sustentabilidad de la pradera es clave para las actividades agropecuarias y como gobierno queremos fortalecer el desarrollo productivo de la zona, especialmente de la pequeña agricultura. Por esa razón, nos deja muy satisfechos lo resuelto por el comité técnico regional", destacó Rojas.

Por su parte, Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, precisó que “nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad del recurso suelo de la zona”.

Aseguró que en los últimos años los recursos del SIRSD-S han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia. “Gracias al convenio con el GORE hoy podemos incrementar el apoyo económico y la cobertura. Siempre quedaban listas de esperas, porque los recursos son limitados, pero este año el convenio aporta 131 millones de pesos, que son un apoyo fundamental para preservar los suelos y praderas”, dijo Bradasic.

En 2018 fueron 56 los planes de manejo ejecutados en las provincias de Última Esperanza, Tierra del Fuego, Magallanes y Antártica Chilena (Isla Navarino), por un monto de 188 millones de pesos. Este año, los usuarios de INDAP tienen plazo hasta el 9 de abril para presentar sus planes de manejo a los fondos SIRSD-S.

Miriam Barría, coordinadora regional del SIRSD-S, explicó que el fondo concursable consta de una ayuda económica que puede alcanzar hasta los 7 millones 736 mil 480 pesos, dependiendo de las prácticas de manejo que requiera utilizar el agricultor y las características de  su predio. Añadió que esta iniciativa se suma a otros programas de inversión, fomento y asesorías técnicas que entrega INDAP a sus usuarios.

Los agricultores interesados en obtener información de los fondos deben acercarse a las agencias de área de INDAP Magallanes o escribir mbarria@indap.cl.

Arandaneros de Maule Sur reciben $160 millones en indemnizaciones por Agroseguros

Parral, 27 de febrero de 2019: Alrededor  de $160 millones de pesos en total recibieron 30 agricultores maulinos, cuyos cultivos de arándanos fueron afectados por las fuertes lluvias y granizos que azotaron a la región en noviembre pasado. La entrega se realizó en una ceremonia organizada por la Seremi de Agricultura del Maule, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Agroseguros, en la comuna de Parral.

Los agricultores afectados, que se dedican al cultivo de arándanos en Parral y Retiro y que contaban con Seguro Agrícola contra riesgos climáticos, pudieron recuperar su inversión al hacer efectiva la denuncia de su siniestro ante la compañía de seguros. En esta oportunidad fueron  30 los agricultores indemnizados por este evento en particular, quienes dependiendo de la superficie asegurada y el nivel de daño en el cultivo recibieron indemnizaciones  que en algunos casos alcanzaron los $18 millones.

La actividad contó con la presencia del intendente Pablo Milad, el director nacional de INDAP Carlos Recondo, el director ejecutivo de Agroseguros  Ricardo Prado, la gobernadora provincial de Linares, María Claudia Jorquera; la seremi de agricultura Carolina Torres,  el diputado Ignacio Urrutia, los consejeros regionales Patricio Ojeda y Rafael Ramírez y el director regional de INDAP Oscar Muñoz,  además de los agricultores indemnizados.

El intendente Pablo Milad, realizó un llamado a los agricultores a confiar en el Seguro Agrícola, como una herramienta efectiva de la gestión de riesgo climático. Destacó además que “cuenta con un subsidio de parte del Gobierno que es bastante significativo, y donde han podido recuperar parte importante de su inversión y además han podido cancelar sus compromisos crediticios con INDAP. Quiero a decirle a la gente que comience a creer, hay un cambio climático inminente, no sabemos ya que pude pasar con el tiempo y eso  no es controlable.  Por eso los seguros otorgan más tranquilidad y confianza al productor  al momento de cultivar, por eso es tan importante la palabra “confiar” en algo que responde, como se ha comprobado hoy”, indicó el intendente.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos, precisando que “gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción. Se debe resaltar que los agricultores pagaron sólo el 2% del costo de la póliza, ya que el seguro cuenta con un significativo subsidio del Estado al copago del costo de la póliza. Como Agroseguros estamos orientados a canalizar nuestros esfuerzos en promover el desarrollo del mercado a través de estos seguros, ya que en estos tiempos- donde los eventos climáticos son más recurrentes e inesperados- los agricultores deben tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”.

En tanto, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó respecto al Seguro Agrícola que “es importante poder resaltar las propiedades de un instrumento como este, se trata de un instrumento que funciona, ya que al ocurrir un desastre como el que ocurrió el año pasado, los agricultores al estar cubiertos obtienen una indemnización importante que les permite dar continuidad a sus procesos productivos y siempre ese retorno es mucho mayor que las ayudas que desde el Estado les podemos entregar a través de emergencia. Acá es demasiado claro el beneficio que se logra al contratar el seguro agrícola.”

Hernán Villagra, del sector de la Orilla, fue uno de los agricultores indemnizados, señaló que con el pago de esta indemnización se siente mucho más tranquilo y espera continuar trabajando en el rubro. “Yo tomé el seguro convencido de que me podía servir, pero nunca pensé que podía suceder un daño así. Este año, si estamos vivos, lo voy a tomar otra vez”.

Innovadora producción de paltas en Valle de Itata mejoró vida de agricultor Miguel Ángel Luengo

A una hora y media del centro de Chillán, en el sector La Raya de la comuna de Ránquil, en el Valle de Itata, se encuentra el huerto de palta Hass de Miguel Ángel Luengo Rosales (69), un esforzado agricultor de la Región de Ñuble. Su caso ejemplifica con claridad el popular dicho que reza: “el que la sigue, la consigue”. Nacido y criado en esas tierras, desde pequeño aprendió a convivir con el rigor del frío invernal y el calor abrumante del verano.

Pese a las duras condiciones que debió enfrentar en su vida, nunca perdió la esperanza de salir adelante. Perseverante como pocos, siempre se las ingenió para llevar el sustento a su hogar. Casado con María Pascuala Villarroel hace más de 45 años y padre de cuatro hijos (dos mujeres y dos hombres), hoy se considera un hombre agradecido de todo lo que ha logrado: “Desde los 12 años que me tocó trabajar en el campo. Eran otros tiempos. Recuerdo que uno tenía que levantarse al alba, con puras ojotas y un buen puñado de harina tostada en el bolso, pero igual se las arreglaba para pasar el día y ver a su pinche”, dice sonriendo.

Sus manos reflejan la rigurosidad que debe enfrentar el campesino, ese hombre que se levanta al alba y se acuesta al anochecer tras una dura jornada laboral. Hijo de José Humberto Luengo y Sabina Rosas Rosales, heredó de sus padres y abuelos la pasión por el cultivo de las viñas, rubro que mantiene hasta hoy, pero con menor intensidad que hace unos años.

Como cualquier agricultor de la zona, Luengo no solo se dedicaba al cultivo de las viñas, sino que también intentaba prosperar a través de la siembra de una pequeña chacra, la que año tras año le daba menores resultados. “Él siempre fue un agricultor esforzado. Se notaban las ganas que tenía por salir adelante. Nosotros, a través de un Prodesal, conocimos su caso y decidimos ayudarlo con un proyecto que le permitiese construir un tranque acumulador con capacidad para 3.000 m3, lo que fue el punta pie inicial para que comenzará con su proceso de reconversión”, cuenta César Aburto, quien en 2013 se desempeñaba como jefe del área de INDAP Coelemu.

Imagen eliminada.

Desde entonces, el agricultor recibió un constante apoyo de INDAP, lo que le permitió conseguir financiamiento para plantar un huerto de palta Hass de aproximadamente media hectárea e instalarle un sistema de riego por goteo, con lo que maximizó el rendimiento: “Siempre sentí una gran pasión por el trabajo en el campo y en las viñas, pero necesitaba experimentar con un cultivo que fuese más rentable. Por eso probé con paltas y, gracias a Dios, tuve excelentes resultados”, afirma ​Luengo.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, decidió visitarlo para conocer su experiencia. “Esperamos que estas iniciativas, que son muy innovadoras en la región, se puedan replicar entre otros agricultores que cumplan con los requerimientos técnicos en sus predios. Debemos tener en cuenta que el presente año nos llegaran nuevos recursos para riego, los que utilizaremos para la implementación de rubros un poco más rentables, los que brindarán la posibilidad a los agricultores del secano de diversificar su producción y así generar mayores fuentes de ingresos”, expresó tras su visita.

En la actualidad el huerto de paltas de ​Luengo, que ya entera tres años, está obteniendo entre 2 y 3 kilos por planta, los que distribuye en Concepción; sin embargo, su producción podría mejorar sustancialmente a los cinco años, cuando se produzca el peak de rendimiento: “Me encuentro muy contento con lo que estoy realizando. Creo que estoy haciendo las cosas muy bien y eso me tiene esperanzado. En estos momentos puedo decir con propiedad que trabajo menos que antes y que logro mejores resultados y mayores ingresos, lo que quiere decir que vamos por buen camino”, dice enfático el esforzado agricultor.

Coovicen compartió su experiencia asociativa en producción de vinos con nuevas empresas de Ñuble

Una jornada de trabajo en la comuna de Quillón encabezaron la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, y el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, quienes junto a integrantes de Viñedos de Quinchamalí y Cubas de Ninhue visitaron la planta de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro (Coovicen) para conocer su experiencia en la producción y comercialización de vinos del Valle del Itata.

La actividad fue organizada por INDAP en conjunto con Coovicen, con la finalidad de mostrar las ventajas del trabajo asociativo a los pequeños productores de los dos nuevos centros de acopio que se instalarán en la Región de Ñuble.

Juan Carlos Lagos, vicepresidente de Coovicen, destacó que la jornada permitió traspasar en forma eficaz el conocimiento que han adquirido desde que inauguraron su planta de vinificación, en junio de 2017. “Le entregamos información a estos nuevos poderes compradores del Valle del Itata, que recién están comenzando con sus centros de acopio. Como cooperativa les explicamos en qué consiste el proceso y cómo lo llevamos a cabo. Somos unos convencidos de que la solución a los problemas de la pequeña vitivinicultura del Valle del Itata se encuentra en el largo plazo y que por esa razón debemos trabajar para proyectarnos a 10, 15 ó 20 años”.

El seremi Fernando Bórquez, por su parte, resaltó las ventajas de la asociatividad para conseguir mayor volumen y mejores precios de comercialización. “Estamos avanzando en algo que hemos promovido durante mucho tiempo que es la asociatividad, política que impulsa nuestro ministro Antonio Walker y que cuenta con el apoyo del Presidente Piñera. Hoy nuestros agricultores se están juntando bajo este concepto, entendiéndolo como la única forma de enfrentar las fluctuaciones del mercado. En definitiva, hoy comenzamos a cristalizar las bases de lo que será la conformación de nuestra gran cooperativa de vinos del Valle del Itata, similar a Colun”.

Imagen eliminada.

La directora de INDAP Ñuble rescató el espíritu de unidad que se dio en la actividad, ocasión en que los productores compartieron sus experiencias y analizaron estrategias para enfrentar en conjunto la difícil situación actual de la industria del vino en la región. “No podemos desconocer que estamos pasando por momentos complicados, pero acá hemos podido presenciar un gran espíritu de unidad entre los agricultores. Ellos están muy conscientes de que la única forma de hacer frente a este escenario es uniendo fuerzas y visualizando el futuro en conjunto. Eso era precisamente lo que pretendíamos con esta visita”.

Gloria Oyarzún, representante de Viñedos de Quinchamalí, contó sus motivaciones para visitar la Cooperativa Coovicen: “Quisimos venir para conocer in situ cómo se gestó el centro de acopio más grande de Ñuble. Hoy, gracias al apoyo de nuestras autoridades, estamos creando nuestro propio centro de acopio, por lo que conocer el funcionamiento de Coovicen era clave para definir nuestros futuros pasos. Nosotros creemos que la asociatividad es el único camino y la clave para que los viñateros del Valle del Itata logremos salir adelante”.

Cooperativa Apiqueen: Trabajo asociativo de 12 pequeños apicultores da frutos en el Limarí

Las abejas son uno de los agentes polinizadores más importantes del planeta y su participación es determinante en la reproducción de muchas especies vegetales. A nivel mundial, la eficacia de la agricultura depende en un 70 por ciento de estos laboriosos insectos. Por esta razón, su trabajo y cuidado es esencial, algo que tiene muy claro un grupo de pequeños apicultores de la provincia de Limarí.

Se trata de 12 productores -nueve de Monte Patria, dos de Combarbalá y uno de Punitaqui- que en 2018 crearon la Cooperativa Apiqueen para ofrecer servicios de polinización y material vivo como cuadros, núcleos y paquetes de abejas. En la actualidad, la organización está acreditada como usuaria de INDAP y trabaja con 110 colmenas.

“Decidimos enfocarnos en este tipo de trabajo porque somos conscientes de la situación que vive la Región de Coquimbo. Acá como apicultores dependemos mucho del clima y si tenemos un clima malo habrá mala producción de miel. Por esa razón preferimos ofrecer servicios y productos que sirvan durante todo el año sin depender de factores estacionales”, comenta la secretaria de la cooperativa, Rosa Araya.

Considerando lo valioso del trabajo que realizan, se propusieron un desafío que pretenden alcanzar en corto plazo, dice el presidente de Apiqueen, Milton Molina: “Nuestra meta es ser conocidos a nivel nacional y vender material vivo al extranjero, en especial los paquetes de abejas. Hoy nuestro fuerte es la polinización, un proceso fundamental para mantener la vida de la agricultura y de la Tierra”.

Imagen eliminada.

Un trabajo efectivo

Molina cuenta que la cooperativa se creó luego que conocieron experiencias similares en un viaje que hicieron gracias al Programa Zonas Rezagadas. “Eso fue hace un año y hasta ahora nos ha ido cada día mejor. Nos dimos cuenta de que la mejor manera de llegar a los grandes mercados era asociándonos, pues individualmente no se puede cubrir todos los requerimientos. En ese proceso INDAP ha sido fundamental, ya que todos los socios somos usuarios de la institución”, puntualiza.

“Gracias a nuestro servicio la Cooperativa Apiqueen participó en la Expo Región de Coquimbo 2019, espacio que les permitió darse a conocer y difundir la importancia del trabajo y los servicios que ofrecen. Ellos son un ejemplo para otros emprendedores rurales”, afirma el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Para el seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez, “estos pequeños apicultores son un ejemplo de lo que queremos como gobierno del Presidente Piñera, que nuestros campesinos se unan y alcancen grandes metas mediante el trabajo asociativo, el que además les permite ahorrar costos de producción y acceder a mercados más grandes”.

Contacto de Cooperativa Apiqueen: Milton Molina, +56 9 3277 7559.

Agricultores de Región de Coquimbo conocen ventajas de asociatividad en taller de INDAP y UNAF

En el marco de un convenio suscrito con la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa (UNAF), INDAP Coquimbo realizó en Ovalle un taller de asociatividad dirigido a más de 40 usuarios de distintas comunas de la región, con el objetivo de promover lo que el ministro de Agricultura, Antonio Walker, ha definido como “la clave del éxito para el sector campesino”.

La jornada contó con exposiciones enfocadas en el concepto de cooperativismo moderno como herramienta para mejorar la productividad y competitividad de los emprendedores rurales. Se trata de uno de los principales sellos que está implementando el gobierno del Presidente Piñera en materia agrícola, con foco en el negocio, la formación y gestión corporativa y la confianza entre las partes que participan orgánicamente en busca de un fin común.

Durante el taller la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín (Salamanca) y la Cooperativa Agrícola de Floricultores de Pan de Azúcar (Coquimbo) - usuarias de INDAP- dieron a conocer las ventajas del trabajo asociativo que han desarrollado por años y que las ha llevado a ser reconocidas en el país y el extranjero.

“Sabemos lo importante que es que nuestros usuarios tengan la posibilidad de salir adelante; es una meta que está en el corazón de nuestra institución. Por eso llegamos a ellos con este tipo de aportes, que les servirán como una ayuda concreta y efectiva para que mejoren su calidad de vida y la de sus familias”, dijo el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

El seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez, expresó que “nuestro ministro de Agricultura ha sostenido diversas reuniones dentro y fuera del país, y en cada una de ellas ha hecho hincapié en la efectividad de la asociatividad. Por eso, a través de INDAP, queremos que los campesinos se acerquen a esta forma de trabajo, que conozcan sus beneficios y accedan a un mayor desarrollo, tal como lo impulsan el Presidente Piñera y nuestra intendenta Lucía Pinto”.

Uno de los participantes en el taller fue el olivicultor ovallino Adrián Tello, quien valoró la iniciativa organizada por INDAP y la UNAF: “Había escuchado algo de la asociatividad, pero de cooperativas antiguas; ahora lo que nos plantean es más interesante. Acá en la zona hay muchos olivicultores que nos podríamos unir para alcanzar otros mercados. Sin duda, es una buena opción para crecer”.

Director nacional de INDAP participó en Frutillar en Taller de Asociatividad y III Expo Cooperativas

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, participó como expositor en el Taller de Asociatividad organizado en Frutillar por la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa (UNAF Chile) y el municipio local, donde destacó el trabajo realizado por el gobierno del Presidente Piñera para promover nuevas formas productivas que mejoren las opciones de comercialización de los pequeños agricultores.

“Eso es lo que estamos haciendo en nuestra institución: promoviendo la asociatividad, incentivando a los agricultores  a que produzcan unidos, y pienso que es importante visibilizarlos, mostrarlos, que el público vea que con su esfuerzo la agricultura puede generar productos atractivos para el consumidor”, expresó Recondo en el encuentro, donde participaron representantes de una veintena de cooperativas del país que intercambiaron sus experiencias.

Por su parte, el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, valoró la constante capacitación que se da a los productores con estas jornadas: “Nos alegra el alto nivel de asistencia, que también se ve en distintas ferias y proyectos que inician. Hay un interés claro en la región por dar un salto fundamental en generar productos con valor agregado y conocer experiencias exitosas de otros productores”.

Al finalizar la jornada, realizada en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, se inauguró en sus jardines la III Expo Cooperativas de la Agricultura Familiar Campesina, organizada por la UNAF, la municipalidad, la Universidad Austral y la Cooperativa Tierra Sur.

Imagen eliminada.

Pablo Altamirano, presidente de la Cooperativa Tierra Sur, resaltó el avance que ha tenido esta feria en el tiempo, tanto en los productos que se ofrecen como en la respuesta del público. “Podemos decir con satisfacción que estamos mejorando y tenemos más apoyo. Que una organización pequeña logre hacer esto ya es un éxito”, expresó.

Por su parte, el alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, se refirió al trabajo que el municipio realiza en conjunto con INDAP para ofrecer opciones de comercialización a la Agricultura Familiar Campesina. “De a poco estamos logrando reunir, juntar, motivar y capacitar a quienes están interesadas en asociarse, en saltar algunos de los tramos de este proceso que se inicia con la producción y termina con la venta”.

Productos innovadores

Durante su paso por Frutillar, Carlos Recondo aprovechó de visitar la planta de Cooperativa Tierra Sur, ubicada en el sector Pedernal y creada en 2014, donde sus 18 socios producen vinagre de manzana, mermeladas con frutos de la zona, quesos de vaca, cabra y oveja y también hortalizas.

Imagen eliminada.

Luego se trasladó al sector Colonia La Radio, donde se encuentra la planta de la Cooperativa Mieles del Sur, fundada en 2007 por pequeños apicultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que producen mieles de bosque nativo con certificación de origen botánico y geográfico.

Harriet Eeles, gerente de Mieles del Sur, valoró la visita del director nacional de INDAP para conocer en terreno su trabajo: “Como pequeños productores no tenemos volumen para poder acceder a los grandes mercados, pero decidimos que a pesar de ser pequeños tenemos un mercado especial, ya que no existen mieles con el origen botánico que tenemos nosotros en ninguna parte del mundo”.

INDAP Ñuble entrega ayuda a agricultores afectados por incendio en la localidad de Caravanchel

Con el objetivo de prestar rápida ayuda a los agricultores afectados por el incendio forestal ocurrido en el sector Alto Caravanchel de la comuna de Coelemu, la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, y el intendente Martín Arrau, en conjunto con autoridades de la zona, entregaron 120 sacos de alimento concentrado a los propietarios de ganado bovino de esta localidad.

La entrega se efectuó en la ex escuela de Carvanchel, donde Coria dijo que esta ayuda busca paliar en parte la quema del forraje y praderas destinadas al pastoreo del ganado. “Sabemos que nuestros pequeños agricultores dependen de sus animales y por eso, junto a la Asociación de Agricultores de Ñuble, gestionamos este apoyo para que puedan alimentarlos mientras les entregamos otro tipo de ayuda. Lo importante es que estamos en terreno, haciéndonos cargo de sus necesidades, tal cual nos pidió el Presidente Piñera”.

Hasta el lugar llegaron agricultores de diferentes partes de la comuna de Coelemu. Uno de ellos fue José Antonio Vergara, del sector Guarilihue, quien perdió todo el forraje que tenía almacenado para este invierno. “Yo tengo 14 animalitos, que son 12 vacunos y dos caballos, y no tenía qué darles. Gracias a esta colaboración gestionada por INDAP podremos dormir más tranquilos porque ya no se morirán de hambre”, expresó.

El intendente Arrau se mostró muy satisfecho por la forma en que se ha canalizado la ayuda para la comunidad de Caravanchel: “Además de reconstruir, cosa que estamos haciendo con el apoyo de todos los organismos públicos y la colaboración de privados, que han entregado algunas viviendas y alimento para el ganado, como hizo la Asociación de Agricultores de Ñuble, pretendemos salir fortalecidos. Continuaremos mejorando los mecanismos de respuesta ante las crisis y también el entorno. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a esta comunidad y dejar atrás esta catástrofe”.

Álvaro Gatica, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, hizo hincapié en la solidaridad del mundo rural: “Nosotros siempre hemos estado comprometidos con este tipo de situaciones. Anteriormente ya habíamos ayudado en otros incendios. Acá no se trata de grandes y chicos, se trata de que la agricultura en la Región de Ñuble es una sola y todos debemos estar unidos para hacer frente a los escenarios adversos”.

En esta actividad también participaron la gobernadora del Itata, Rossana Yáñez, quien gestionó la entrega de viviendas de emergencia a dos familias afectadas por el fuego, y la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses.

Ministro Walker por incendio en Parque Metropolitano: “De no ser por la acción de los brigadistas podríamos haber perdido el zoológico”

Santiago, 25 de febrero de 2019.- “En este incendio pudimos haber tenido pérdidas de viviendas, pudimos haber tenido la pérdida del zoológico y yo quiero destacar el trabajo de los brigadistas y de todos quienes combaten los incendios. Sentimos mucho este incendio, que pudo haber causado mucho daño que se evitaron gracias a la rápida acción de los brigadistas de Conaf”, con estas palabras, el Ministro Antonio Walker se refirió a la situación del incendio en el Parque Metropolitano y que afectó a 2,5 hectáreas y que estuvo cerca de casas y del zoológico metropolitano.

Además, la autoridad del agro destacó el anuncio de la Intendencia en cuanto a que se va a querellar contra quienes resulten responsable. “Nosotros tenemos que aplicar todo el rigor de la ley con los que resulten responsables. La intendencia está tomando cartas en el asunto, estamos haciendo una profunda investigación con la PDI y con Carabineros. Nos vamos a querellar contra los que resulten responsables. Probablemente esto es intencional y nos ha generado un incendio muy complicado. Todos los incendios de interfaz son muy complicados, hay viviendas muy cercanas y el zoológico”, dijo.

Vamos a reforzar la seguridad del Parque Metropolitano, especialmente en los días que vienen, dado a que la cantidad de combustibles que tenemos en el Cerro San Cristóbal es muy alta. Por suerte, estamos hablando aquí de que se afectaron solo 2,5 hectáreas, que ninguna vivienda sufrió ningún daño y que ningún animal del zoológico sufrió algún daño, todo esto gracias a la rápida acción que han hecho todas las instituciones que participan en el combate de los incendios forestales.

En cuanto a la situación general de los incendios forestales en el país, la Conaf y el Ministerio de Agricultura señalaron que esta es más alentadora que en las semanas anteriores ya que hoy solo hay dos alertas rojas y estas son en incendios que están contenidos en su avance. Uno de ellos es el incendio de Aysén en Cochrane y el otro es el de San Cristóbal en Recoleta. “Estamos trabajando arduamente para no tener ningún rebrote, ya sea en Aysén como en el Parque Metropolitano”, señaló Walker.

“Este año hemos tenido condiciones de alta temperatura, baja humedad relativa, alta velocidad del viento, muchísimo combustible, condiciones muy parecidas a las que tuvimos hace dos años, cuando Chile perdió 600 mil hectáreas. A pesar de haber tenido condiciones tan similares hoy tenemos 59 mil hectáreas afectadas. Por eso, quiero felicitar a todos los que han trabajado por la prevención y el combate de los incendios forestales”, destacó Antonio Walker.

El Ministro Walker reiteró el llamado que ha realizado el Ministerio a la prevención, porque “todavía tenemos dos meses en que hay peligro, porque todavía tenemos mucho combustible, todavía tenemos muchos pastizales secos, material fino que es altamente inflamable”.

“No podemos bajar los brazos en el combate a los incendios, los incendios no terminan y por eso, no vamos a bajar la guardia. Por eso, estamos muy preparados con más de 105 aeronaves y más de 7.800 brigadistas trabajando. Todos sabíamos que el periodo de incendios para esta temporada iba a ser muy alto con muchos, pero pequeños incendios, por lo que la distribución de los recursos ha sido muy importante”, cerró la autoridad.

Ten Tanker

Durante la jornada, el Ministro Antonio Walker recibió a los directivos de la empresa 10 Tanker Air Carrier que arrendó al Gobierno los dos grandes aviones que están combatiendo incendios en nuestro país. En la ocasión, la autoridad destacó la calidad de los aviones y lo útiles que han sido para colaborar con el combate al fuego.

“Podemos decir que hemos contado con un modelo de avión muy eficiente para ayudarnos a controlar los incendios en Chile, estamos muy contentos con los resultados y creemos que fue muy acertado el traer los dos 10 tanker a nuestro país”, señaló la autoridad del agro.

En cuanto a la situación de los aviones en Chile en lo que resta de la temporada, el Ministro Walker también señaló que “se va a evaluar la situación, los pronósticos climatológicos, pero quiero ser enfático en decir que si hay que renovar los contratos, lo vamos a hacer. A Chile no le va a faltar nada para combatir los incendios, sobre todo que queda una parte importante de la temporada”, cerró el titular del agro.

Pequeños agricultores de Nacimiento afectados por incendio reciben alfalfa para sus animales

Sesenta pequeños productores agrícolas de la comuna de Nacimiento, Región de Biobío, resultaron afectados con un incendio forestal que destruyó gran parte de sus cosechas. Ante eso, el Gobierno, a través INDAP, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, en menos de dos días comenzó la entrega de los primeros recursos de emergencia para los agricultores.

Esta primera ayuda de emergencia consiste en la entrega de 220 fardos de alfalfa, sin costo para los campesinos, que servirá para alimentar el ganado durante al menos, 20 días. José Chávez, uno de los beneficiados del sector Las Maravillas, agradeció la rapidez con que llegó la ayuda: “Estoy muy agradecido porque estuvieron en terreno escuchando nuestras inquietudes y ahora nos traen estos fardos que serán de gran ayuda para alimentar a nuestros animales y seguir adelante”.

El gobernador de la Provincia del Biobío, Ignacio Fica, destacó que “desde el primer minuto se trabajó con la Seremi de Agricultura e INDAP para ir en ayuda de todas las personas afectadas”.

“Los pequeños productores agrícolas pueden confiar en el Gobierno, que a través del Ministerio de Agricultura brindará todo el apoyo necesario para mitigar su situación. Les garantizamos que van a tener continuidad en sus procesos agrícolas”, indicó el seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

Por su parte, el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, sostuvo que “esta ayuda es el inicio del apoyo que entregará la institución a los pequeños productores, impulsándolos a continuar con sus sistemas productivos”.

Por intermedio del programa Prodesal de INDAP ya se había canalizado ayuda en días anteriores, con la entrega de fardos a otros afectados por el incendio en Nacimiento.

Cobertura de Precios con subsidio estatal protegerá a los pequeños productores de maíz

La producción de maíz tiene márgenes estrechos y además los productores del grano enfrentan riesgos de mercado que pueden afectar de manera negativa sus resultados. Ante esto, el gobierno del Presidente Piñera decidió ofrecer a los pequeños productores maiceros un instrumento de gestión de riesgo muy utilizado, con buenos resultados, por empresarios del agro y también en otros países. Se trata de la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, que para los usuarios de INDAP cuenta con un subsidio estatal, que es una especie de seguro frente a las variaciones de precios, en este caso del maíz. Con la ayuda de Agroseguros e INDAP, los productores solo tendrán que pagar un monto fijo que parte desde 20 pesos por quintal de maíz para asegurar un precio a un período de tiempo determinado.

Para probar la eficacia de este instrumento y hacer un plan piloto se eligió a la Región de O’Higgins, donde a partir de este lunes 25 de febrero los usuarios podrán empezar a suscribir los contratos con Credicorp, institución que intermedia en esta iniciativa. El objetivo es protegerse de variaciones de precios entre la fecha en que se contrata la cobertura y el momento de venta probable, tomando como referencia el precio del maíz en el mercado internacional y acotando el riesgo ante las fluctuaciones adversas en los precios internacionales, que influyen en el precio nacional del maíz.

La presentación de este instrumento de gestión de riesgo se realizó en el Centro Cultural Estación Peralillo y contó con la asistencia del gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el alcalde de Peralillo, Carlos Utman; el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández; el director de INDAP O’Higgins, Juan García; el diputado Ramón Barros, representantes de otros servicios del agro y más de 150 agricultores de la zona.

El seremi Joaquín Arriagada explicó que el objetivo de la Cobertura de Precios es proteger el precio esperado al momento de la cosecha, acotando el riesgo ante fluctuaciones adversas en los precios mediante un instrumento compuesto de dos coberturas: una opción put sobre contratos de futuros y de manera conjunta una opción sobre tipo de cambio. “Así, a través de la Cobertura de Precios, el productor de maíz de la región puede asegurarse un precio mínimo aproximado de su producto en pesos chilenos, tomando como referencia el mercado internacional”, añadió.

El modelo utilizado para la Cobertura de Precios es el que internacionalmente proporciona la Bolsa de Chicago (CME) para el maíz, por la alta profundidad y correlación, esto es, porque los precios del mercado nacional se comportan de forma similar a los precios de commodities agrícolas de la CME; alto volumen de operaciones y liquidez de contratos; y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC). Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio strike o precio establecido como “límite” para el pago.

Imagen eliminada.

Consultas y contratación

El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y se paga una “prima”, la cual en un porcentaje importante será subsidiada por el Estado a través de esta institución. “El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó.

Finalmente, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que “para los agricultores usuarios de INDAP el subsidio del Estado al copago de la prima puede superar el 97% del costo de contratar la cobertura. Los agricultores interesados deben contactarse a partir de este lunes 25 con su ejecutivo integral en el área respectiva de nuestra institución”.

El directivo resaltó que INDAP está preocupado de apoyar a los pequeños agricultores en el proceso de comercialización, de manera que puedan cerrar su ciclo productivo con una buena venta. Agregó que el mercado muestra situaciones cambiantes que hay que enfrentar a través de herramientas adicionales como la Cobertura de Precios.

Para mayor información, los agricultores pueden consultar en la página web de Agroseguros, enviar sus consultas al correo informacion@agroseguros.gob.cl o llamar al teléfono 2-2730-1500.

Imagen eliminada.

Opiniones de los maiceros

Ramiro Guajardo Soto, productor de Palmilla: “Siembro 12 hectáreas de maíz, toda mi parcela. Tuve la suerte de tener parcela por la ex CORA y con harto esfuerzo aún la conservo. En este momento estoy sacando un rendimiento superior a 170 quintales por hectárea. Para los maiceros lo complejo es que el precio del grano tiene muchas variables y solamente va hacia la baja, nunca tiene un repunte como para que los agricultores tengamos un alivio, un año que sea. Como agricultor pienso que este instrumento (Cobertura de Precios) es bueno, porque nos da más seguridad de que podemos tener un precio favorable. Así es que lo voy a tomar”.

Rupino Sánchez, productor de Coltauco: “Tengo una hectárea y media de maíz. Llevo hartos años en esto y he visto que los precios varían. Creo que la Cobertura de Precios puede arreglar las cosas cuando el precio baje. Hay que ver cómo funciona”.

José Bustos, asesor técnico de productores de maíz: “Se ve que este nuevo instrumento de gestión de riesgos puede ser de utilidad para los productores, pero hay que saber el piso del precio que se va a poner. Me parece bien, desde el momento en que hay incertidumbre respecto de los mercados internacionales y que puede haber muchas variaciones de precios, lo que puede afectar la economía del pequeño agricultor. Y si el Estado está detrás para protegerlo, me parece bien”.

Pablo Moya Zamorano, productor de San Vicente de Tagua-Tagua: “Tengo dos hectárea de maíz, pero además atiendo las 7 de mi papá. Los dos estamos en INDAP y ha sido una muy buena ayuda para nosotros. Esta nueva herramienta me parece un buen incentivo. Al menos así podemos seguir sembrando; sirve para paliar las pérdidas si baja el precio del maíz”.

Mermelada de zapallo italiano en horno solar: La apuesta de Manuela Arredondo en Los Vilos

Cada vez son más los emprendedores rurales que se incorporan al mundo del “valor agregado” para incrementar sus clientes e ingresos. Es el caso de Manuela Arredondo, pequeña agricultora de Los Vilos y usuaria de INDAP Coquimbo, quien se atrevió a innovar con mermelada de zapallo italiano, la que además elabora en horno solar

“Gracias a mi participación en ferias y eventos he podido darme a conocer. Tengo mermeladas de naranja con chirimoya y plátano, pero la de zapallo italiano es la que más se destaca y la que más vendo”, dice la productora. “La idea partió porque me encanta hacer combinaciones en los postres y pensé que quizás había mucha gente a la que le gustaba lo mismo. La verdad es que me fascina lo novedoso y creo que es un sello que me hace diferente a otros productores de mermeladas”.

Actualmente, con cinco años de trayectoria, su emprendimiento Mermeladas Cavilolén cuenta con clientes de Santiago, Viña del Mar y La Serena, lo que la tiene motivada para darse a conocer en el resto del país.

A su innegable creatividad, Manuela suma que todas sus creaciones son hechas en un horno solar que se adjudicó gracias a un proyecto de Inversión al Fomento Productivo (IFP) de INDAP. Gracias al servicio del agro también ha participado en distintas espacios de comercialización, como la Expo Choapa 2019, donde -afirma- “pude generar nuevos contactos comerciales”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, valoró el trabajo de la usuaria y comentó que “es un ejemplo de emprendedora que queremos destacar, porque además de sus ricas mermeladas también produce miel y frutos deshidratados, negocio al que como institución aportamos con un deshidratador solar financiado mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI)”.

Por su parte, el seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez, recalca que “como parte del Gobierno del Presidente Piñera queremos que más de nuestros campesinos se sumen a la idea de generar nuevos productos, para que puedan acceder a nuevos mercados, aumentar sus clientes y por ende sus ingresos, disminuyendo de esta forma las brechas entre el mundo rural y el urbano”.

Contacto de Mermeladas Cavilolén: +56 9 7496 0954.