Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11939)
Total de Noticias (11939)

Más de $298 millones tiene concurso del SIRSD-S para mejorar suelos y praderas de Magallanes
La calidad del suelo es la base para el buen desarrollo de la agricultura y la ganadería, y por tal razón su cuidado forma parte fundamental de la política de sustentabilidad que promueve el Ministerio de Agricultura en Magallanes. Este año, los fondos del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP aumentaron un 30% gracias al convenio con el Gobierno Regional (GORE) y superan los 298 millones de pesos.
Así quedó definido en el último comité técnico liderado por la seremi de Agricultura (S), Francisca Rojas, en la que participaron los directores regionales de los servicios del agro. "La sustentabilidad de la pradera es clave para las actividades agropecuarias y como gobierno queremos fortalecer el desarrollo productivo de la zona, especialmente de la pequeña agricultura. Por esa razón, nos deja muy satisfechos lo resuelto por el comité técnico regional", destacó Rojas.
Por su parte, Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, precisó que “nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad del recurso suelo de la zona”.
Aseguró que en los últimos años los recursos del SIRSD-S han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia. “Gracias al convenio con el GORE hoy podemos incrementar el apoyo económico y la cobertura. Siempre quedaban listas de esperas, porque los recursos son limitados, pero este año el convenio aporta 131 millones de pesos, que son un apoyo fundamental para preservar los suelos y praderas”, dijo Bradasic.
En 2018 fueron 56 los planes de manejo ejecutados en las provincias de Última Esperanza, Tierra del Fuego, Magallanes y Antártica Chilena (Isla Navarino), por un monto de 188 millones de pesos. Este año, los usuarios de INDAP tienen plazo hasta el 9 de abril para presentar sus planes de manejo a los fondos SIRSD-S.
Miriam Barría, coordinadora regional del SIRSD-S, explicó que el fondo concursable consta de una ayuda económica que puede alcanzar hasta los 7 millones 736 mil 480 pesos, dependiendo de las prácticas de manejo que requiera utilizar el agricultor y las características de su predio. Añadió que esta iniciativa se suma a otros programas de inversión, fomento y asesorías técnicas que entrega INDAP a sus usuarios.
Los agricultores interesados en obtener información de los fondos deben acercarse a las agencias de área de INDAP Magallanes o escribir mbarria@indap.cl.

Cobertura de Precios con subsidio estatal protegerá a los pequeños productores de maíz
La producción de maíz tiene márgenes estrechos y además los productores del grano enfrentan riesgos de mercado que pueden afectar de manera negativa sus resultados. Ante esto, el gobierno del Presidente Piñera decidió ofrecer a los pequeños productores maiceros un instrumento de gestión de riesgo muy utilizado, con buenos resultados, por empresarios del agro y también en otros países. Se trata de la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, que para los usuarios de INDAP cuenta con un subsidio estatal, que es una especie de seguro frente a las variaciones de precios, en este caso del maíz. Con la ayuda de Agroseguros e INDAP, los productores solo tendrán que pagar un monto fijo que parte desde 20 pesos por quintal de maíz para asegurar un precio a un período de tiempo determinado.
Para probar la eficacia de este instrumento y hacer un plan piloto se eligió a la Región de O’Higgins, donde a partir de este lunes 25 de febrero los usuarios podrán empezar a suscribir los contratos con Credicorp, institución que intermedia en esta iniciativa. El objetivo es protegerse de variaciones de precios entre la fecha en que se contrata la cobertura y el momento de venta probable, tomando como referencia el precio del maíz en el mercado internacional y acotando el riesgo ante las fluctuaciones adversas en los precios internacionales, que influyen en el precio nacional del maíz.
La presentación de este instrumento de gestión de riesgo se realizó en el Centro Cultural Estación Peralillo y contó con la asistencia del gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el alcalde de Peralillo, Carlos Utman; el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández; el director de INDAP O’Higgins, Juan García; el diputado Ramón Barros, representantes de otros servicios del agro y más de 150 agricultores de la zona.
El seremi Joaquín Arriagada explicó que el objetivo de la Cobertura de Precios es proteger el precio esperado al momento de la cosecha, acotando el riesgo ante fluctuaciones adversas en los precios mediante un instrumento compuesto de dos coberturas: una opción put sobre contratos de futuros y de manera conjunta una opción sobre tipo de cambio. “Así, a través de la Cobertura de Precios, el productor de maíz de la región puede asegurarse un precio mínimo aproximado de su producto en pesos chilenos, tomando como referencia el mercado internacional”, añadió.
El modelo utilizado para la Cobertura de Precios es el que internacionalmente proporciona la Bolsa de Chicago (CME) para el maíz, por la alta profundidad y correlación, esto es, porque los precios del mercado nacional se comportan de forma similar a los precios de commodities agrícolas de la CME; alto volumen de operaciones y liquidez de contratos; y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC). Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio strike o precio establecido como “límite” para el pago.
Consultas y contratación
El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y se paga una “prima”, la cual en un porcentaje importante será subsidiada por el Estado a través de esta institución. “El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó.
Finalmente, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que “para los agricultores usuarios de INDAP el subsidio del Estado al copago de la prima puede superar el 97% del costo de contratar la cobertura. Los agricultores interesados deben contactarse a partir de este lunes 25 con su ejecutivo integral en el área respectiva de nuestra institución”.
El directivo resaltó que INDAP está preocupado de apoyar a los pequeños agricultores en el proceso de comercialización, de manera que puedan cerrar su ciclo productivo con una buena venta. Agregó que el mercado muestra situaciones cambiantes que hay que enfrentar a través de herramientas adicionales como la Cobertura de Precios.
Para mayor información, los agricultores pueden consultar en la página web de Agroseguros, enviar sus consultas al correo informacion@agroseguros.gob.cl o llamar al teléfono 2-2730-1500.
Opiniones de los maiceros
Ramiro Guajardo Soto, productor de Palmilla: “Siembro 12 hectáreas de maíz, toda mi parcela. Tuve la suerte de tener parcela por la ex CORA y con harto esfuerzo aún la conservo. En este momento estoy sacando un rendimiento superior a 170 quintales por hectárea. Para los maiceros lo complejo es que el precio del grano tiene muchas variables y solamente va hacia la baja, nunca tiene un repunte como para que los agricultores tengamos un alivio, un año que sea. Como agricultor pienso que este instrumento (Cobertura de Precios) es bueno, porque nos da más seguridad de que podemos tener un precio favorable. Así es que lo voy a tomar”.
Rupino Sánchez, productor de Coltauco: “Tengo una hectárea y media de maíz. Llevo hartos años en esto y he visto que los precios varían. Creo que la Cobertura de Precios puede arreglar las cosas cuando el precio baje. Hay que ver cómo funciona”.
José Bustos, asesor técnico de productores de maíz: “Se ve que este nuevo instrumento de gestión de riesgos puede ser de utilidad para los productores, pero hay que saber el piso del precio que se va a poner. Me parece bien, desde el momento en que hay incertidumbre respecto de los mercados internacionales y que puede haber muchas variaciones de precios, lo que puede afectar la economía del pequeño agricultor. Y si el Estado está detrás para protegerlo, me parece bien”.
Pablo Moya Zamorano, productor de San Vicente de Tagua-Tagua: “Tengo dos hectárea de maíz, pero además atiendo las 7 de mi papá. Los dos estamos en INDAP y ha sido una muy buena ayuda para nosotros. Esta nueva herramienta me parece un buen incentivo. Al menos así podemos seguir sembrando; sirve para paliar las pérdidas si baja el precio del maíz”.