Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Más de 2.300 millones de pesos invirtió INDAP O’Higgins en mejoramiento de suelos agrícolas

A más de 2.300 millones de pesos alcanzó este año en la Región de O’Higgins la inversión de INDAP en el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), cuyo objetivo es recuperar los suelos agropecuarios degradados y mantener los ya recuperados. Avanzar en el logro de ese propósito es fundamental, puesto que los agricultores necesitan tierra fértil para producir.

Esta iniciativa corresponde a un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo e INDAP con la Agricultura Familiar Campesina. A través de este programa se entregan recursos financieros para apoyar a los agricultores en diversas prácticas que buscan conservar los suelos y disminuir la erosión.

Este año, INDAP O’Higgins realizó tres concursos del Programa SIRSD-S, que beneficiaron a más de 1. 900 pequeños agricultores y permitió intervenir una cifra superior a las 10 mil hectáreas.

El primer concurso del SIRSD-S benefició a 145 agricultores, con 66 hectáreas intervenidas y una inversión superior a los 180 millones de pesos.

Con el segundo concurso resultaron beneficiados 1.021 pequeños agricultores usuarios de INDAP; lo que representó una inversión de 1.402 millones para la intervención de 8.220 hectáreas. La mayoría de los Planes de Manejo presentados y ejecutados correspondió a agricultores maiceros, para realizar la práctica de manejo de rastrojo de maíz, que significa picarlo e incorporarlo al suelo.

El tercer concurso contempló la entrega de incentivos por una cifra superior a los 765 millones de pesos. El número de usuarios favorecidos alcanzó a 669 y la superficie intervenida correspondió a 4.000 hectáreas.

El 2017 se llamó a dos concursos normales y a dos de emergencia, lo que significó una inversión superior a los 2 200 millones de pesos; beneficiando a 1.738 productores y una superficie intervenida de 3.655 hectáreas.

Byron Blamey, encargado de SIRSD-S de INDAP O’Higgins, señaló que a través de esta iniciativa se cofinancia hasta el 90% de los costos netos de las prácticas a ejecutar, cada uno de las cuales apunta a un aspecto específico que contribuye a lograr el objetivo del programa.

Agregó que en la Región de O’Higgins la mayor degradación de los suelos se registra en el secano, principalmente debido a los bajos niveles de materia orgánica, bajos niveles de fertilización y a la exposición de estos a las lluvias y vientos. Por ello, el principal foco de atención para el programa en el secano es intervenir con prácticas que contribuyan a mejorar el potencial de los suelos.

Además, en el secano, para que los suelos no queden descubiertos, el programa incentiva el establecimiento de praderas permanentes, principalmente para aquellos agricultores que explotan el rubro ganadero. En la eventualidad de que exista declaración de emergencia agrícola se pueden activar las prácticas de emergencia, entre otras establecimiento de praderas suplementarias de avena, avena-vicia, ballicas, etc. De esta manera se mantienen los suelos cubiertos y a la vez se proporciona alimentación para los animales.

También, ante la pérdida de materia orgánica el programa interviene con la aplicación de enmiendas orgánicas como guano de aves y manejo de rastrojos. Asimismo, en el secano se está interviniendo con la práctica de zanjas de infiltración y canales de desviación en superficies inclinadas, con lo que se evita el escurrimiento del agua lluvia y con ello la erosión.

Entre las principales prácticas para el mejoramiento de los suelos agrícolas, Blamey mencionó, para el secano, el control de cárcavas, la aplicación de guano, aplicación de fertilizantes fosforados, el establecimiento de praderas permanentes, construcción de cercos, manejo de rastrojo de cereal; y para suelos de riego, el manejo de rastrojos de maíz y establecimiento de praderas de alfalfa, estas últimas principalmente para los agricultores que explotan el rubro de ganadería.

Blamey señaló que con el transcurrir de los años los usuarios del programa se han podido percatar de los beneficios que éste ha provocado en sus suelos, traducido en mejores rendimientos de sus cultivos, como consecuencia, entre otros, del mejoramiento de los niveles de materia orgánica y fertilidad de los suelos, como también evitando pérdida de suelo con estructuras de contención y protección con cubiertas vegetales. Cada año aumenta la demanda por participar en este programa, lo que significa que los usuarios(as) se han comunicado entre si las bondades que el programa provoca en sus suelos.

Organizaciones campesinas de Coquimbo plantean desafíos del sector en encuentro regional

Con el objetivo de analizar la actual situación del mundo campesino, los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura y su rol en los desafíos de asociatividad y el escenario de cambio climático, un centenar de  campesinos de toda la Región de Coquimbo se dio cita en La Serena en un encuentro organizado por INDAP y su Consejo Asesor Regional (CAR).

La jornada contó con la presencia de miembros del CAR, de los comités de agencia de área (CADA) y de las mesas de coordinación de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano (PADIS) de INDAP, además de autoridades regionales.

“Este encuentro nos permite dialogar de forma abierta entre los dirigentes y con las autoridades de nuestro sector. Las organizaciones campesinas están en la historia de INDAP y viceversa, y por eso sabemos que éstas jornadas dan resultados y ayudan al mundo rural a seguir creciendo”, dijo Jorge Villalobos, presidente del CAR.

Uno de los temas principales que se abordó en el encuentro fue la Política Nacional de Desarrollo Rural y Agrícola que está implementando el gobierno del Presidente Piñera y que busca, a través del trabajo coordinado entre distintos ministerios, disminuir las brechas existentes entre el mundo rural y el urbano.

En ese sentido, la gobernadora de Elqui, Daniela Norambuena, comentó que “los campesinos son un pilar fundamental de esta política y por eso debemos continuar fortaleciéndolos y apoyándolos. Hoy el Ministerio de Agricultura busca devolverle la vida al campo y para eso vamos a trabajar en conjunto, enfrentando los desafíos agroclimáticos y fortaleciendo el desarrollo rural”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que “aquí estamos conociendo en primera persona la realidad del mundo rural y como institución es una oportunidad que no dejaremos pasar, porque queremos apoyar cada paso de la Agricultura Familiar Campesina. Este encuentro nos permite seguir difundiendo la relevancia del trabajo asociativo y generando espacios de diálogo para lograr un trabajo más eficiente con nuestros usuarios”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, enfatizó en la necesidad de avanzar en la resolución de los problemas planteados por los campesinos. “Hemos escuchado las demandas del mundo rural y ahora queremos actuar, porque ese ha sido el mandato del Presidente Piñera y de la intendenta Lucía Pinto: actuar para mejorar la calidad de vida de la agricultura regional”.

Durante la actividad se dieron a conocer temas clave para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dio a conocer los lineamientos estratégicos de la institución y el seremi de Agricultura abordó el trabajo que se está realizando en la Política Nacional de Desarrollo Rural y Agrícola.

También intervinieron el director de INIA Intihuasi, Edgardo Díaz, que expuso el tema “Cambio climático y el desafío que tiene que enfrentar el mundo rural y la dirigencia campesina”, y el seremi de Economía, Luis Arjona, quien se refirió a “la importancia de la dirigencia campesina en fomentar la asociatividad económica”.

Agricultores de Papudo conocieron iniciativa de “hoteles para insectos” en gira técnica a O’Higgins

Sorprendidos con los “hoteles para insectos” -una estructura que se crea artificialmente para su hibernación y que después permite combatir las plagas- quedaron los 21 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Papudo que participaron en una gira técnica a las comunas de Litueche y La Estrella, en la Región de O’Higgins.

Aunque parecieran sacados de un cuento, estos “hoteles para insectos” se usan desde hace décadas en los países de Europa para ayudar a la conservación de diversas especies benéficas para el agro. Los hay de diversos tamaños y con diversos equipamientos. El término "hotel de insectos" se usa por su parecido con las edificaciones humanas, ya que incluye una cubierta de aleros pronunciados como un techo para protegerlos de la lluvia.

El objetivo central de esta gira técnica fue conocer alternativas de alimentación para el ganado en los períodos de sequía y nuevas formas de optimizar los sistemas de riego. “Lo que más cuesta es tener alimento por la sequía que estamos viviendo. Los fardos están caros y el agua escasea, por lo que la mayoría de los animales, principalmente los que están a pastoreo libre, se encuentran en malas condiciones”, comentó el técnico del Prodesal Papudo Rodrigo Cáraves.

En La Estrella los agricultores visitaron praderas de alfalfa con riego a través de paneles solares. Se trata de un proyecto asociativo de una cooperativa con 18 usuarios que se han organizado para alternar el manejo de la pradera, lo que les permite tener un riego eficiente que evita pérdidas de agua.

Imagen eliminada.

La gira también contempló la visita a una lechería caprina de una usuaria Prodesal que cuenta con sala de ordeña y 70 cabras que durante el día se manejan con pastoreo rotacional (se divide una pradera en paños pequeños para obtener períodos de rezago), lo que representa una alternativa frente a la sequía, ya que estos animales son muy resistentes a los eventos climáticos y eso permite aumentar el rendimiento de la pradera.

“La gira fue muy provechosa y bonita, y aprendimos que con poco se pueden hacer muchas cosas. Por ejemplo, acumular aguas lluvias o atrapar la neblina a través de una malla raschel, donde por goteo el agua va a un acumulador. Otra de las cosas que me gustó fue la división de los cercos y cambiar los animales por sector, el pastoreo rotacional, para mejorar la alimentación dl ganado”, dijo Rosa Amelia Pizarro, ganadera de Pullally.

Rigoberto Saavedra, quien se dedica al cultivo de hortalizas, destacó que “lo que más llamó mi atención es la aplicación de tecnología para almacenar agua, y cómo combatir las plagas de forma natural a través de los hoteles para insectos y del uso de plantas”.

Los agricultores tuvieron la oportunidad de participar en un día de campo en INIA Hidango, donde conocieron diversas prácticas para enfrentar la escasez hídrica, como el uso de colectores para aprovechar el agua de lluvias o neblinas, además de cercos eléctricos para restringir el pastoreo a los animales e implementos de riego tecnificado para optimizar el uso del agua.

La visita les permitió a los agricultores de Papudo conocer variedades de frutales, principalmente de frutos secos, y de trigo, con mayor rendimiento en situaciones de sequía y una alternativa más rentable de alimentación animal.

Con jornada de coaching jóvenes rurales de Coquimbo fortalecen liderazgo y trabajo en equipo

Las ideas y el talento de los jóvenes son fundamentales para que el mundo rural se desarrolle y por eso INDAP Coquimbo ha impulsado una serie de actividades que buscan potenciar el trabajo de las nuevas generaciones de agricultores y crianceros. La última de ellas fue una jornada de coaching en motivación, liderazgo y trabajo en equipo, donde participaron 30 usuarios de 18 a 36 años de los programas PADIS, Prodesal -ambos ejecutados con los 15 municipios de la región- y Yo Joven & Rural.

Uno de los participantes fue Víctor Campos (19), productor de pepino dulce de Ovalle: “Tengo tres hectáreas cultivadas, pero mi intención es aumentarlas y creo que con el apoyo de INDAP lo podré hacer. Esta capacitación me parece excelente, porque los temas que se abordaron nos ayudan a mejorar nuestra labor diaria. Por ejemplo, que nos hablen de trabajo en equipo es esencial, porque muchas veces uno no se la puede solo”.

A esta jornada se suma la reciente creación de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, instancia que está promoviendo la participación y el diálogo entre las nuevas generaciones de campesinos e INDAP, con el fin de potenciar la Agricultura Familiar de la región.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, comentó que “como institución buscamos que la gente joven siga con buenas oportunidades en la vida rural, que encuentre escenarios atractivos en el contexto del cambio tecnológico y las innovaciones. Queremos que los pequeños productores avancen en asociatividad y en la comercialización de sus productos. Esta capacitación fue una gran ocasión para seguir esa senda”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que “el gobierno del Presidente Piñera está impulsando una Política Nacional de Desarrollo Rural y Agrícola que busca acortar la brecha con el mundo urbano. Esta actividad de coaching cumple ese objetivo, porque aporta herramientas para que las nuevas generaciones se queden en el campo y sigan desarrollándose”.

En la actividad -organizada por INDAP y su Consejo Asesor Regional (CAR)- se vieron temas ligados a las condiciones favorables para emprender y desarrollar proyectos y los beneficios económicos y sociales que entrega el trabajo agropecuario a la comunidad, entre otros aspectos.

ExpoMundoRural Araucanía 2018 lleva sabores del campo al Estadio Germán Bécker de Temuco

Con la participación de un centenar de emprendedores rurales provenientes de todos los rincones de la región se efectuará, entre los días 14 y 16 de diciembre, en el Estadio Germán Bécker de Temuco y con entrada liberada, la cuarta versión de la ExpoMundoRural Araucanía, la principal feria de la Agricultura Familiar Campesina que organiza INDAP.

Durante estos tres días, los visitantes podrán encontrar productos como harina de castaña, maqui y murta en polvo, avellanas chilenas, quesos gourmet, hierbas medicinales deshidratadas, licor de copihue, mermeladas, aceites, aliños, vinos, huevos azules y cosmética natural, además de frutas, hortalizas y plantas ornamentales.

También habrá textilería y platería mapuche, artesanía en picoyo (madera de araucaria) cestería en fibras vegetales como mimbre y chupón, ofertas de turismo rural a través de stand interactivos de realidad virtual 3D, clases de cocina, gastronomía típica de la zona como asados de cordero y de chivo al palo y cuatro foodtrucks

En la parrilla artística destacan las presentaciones del Ballet Chile Folk, el viernes 14 a las 20 horas; Javiera Parra, el sábado 15 a las 20 horas; y el show para niños de Cantando Aprendo a Hablar, el domingo 16 a las 16 horas. Las tres jornadas serán animadas por Miguel “Serrucho” Valenzuela, el popular chef del programa “Mucho Gusto” de Mega.

Imagen eliminada.

La ExpoMundoRural es una vitrina para promover la comercialización de los productos y servicios de los emprendedores campesinos que trabajan al alero de los distintos programas de fomento productivo de INDAP.

“Con esta feria estamos visibilizando los emprendimientos de los pequeños productores de la región, principalmente mapuche, quienes con su trabajo contribuyen a la alimentación de la comunidad y a generar dinamismo en las economías de sus territorios”, dijo Carolina Meier, directora regional (s) de INDAP.

Por su parte, el seremi de Agricultura, René Araneda, destacó que este evento que lleva el campo a la ciudad, se enmarca en el Plan impulso Araucanía, que busca relevar la labor de los agricultores y generar más oportunidades de desarrollo para la zona.

Agricultores del Prodesal de Coihueco reciben fondos IFP y cheques de asesoría especializada

En el marco de un día de campo efectuado en Coihueco, la directora (s) de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, junto a autoridades regionales y locales, entregó recursos para 23 proyectos del programa Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP), además de cheques de asesoría especializada a 31 productores de berries orgánicos, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

Los incentivos de IFP representan una inversión cercana a los 19 millones de pesos, mientras que los cheques de asesoría especializada suman alrededor de 8 millones de pesos: “Desde el 2001 que INDAP ejecuta el Prodesal en Coihueco, con el objetivo de apoyar a las familias rurales que residen en la comuna y fortalecer sus actividades silvoagropecuarias, para que aumenten sus ingresos, mejoren su calidad de vida y desarrollen la Agricultura Familiar Campesina”, dijo Tatiana Merino Coria.

El alcalde Carlos Chandía manifestó que el apoyo que el Prodesal entrega a los agricultores de la comuna “es realmente muy importante, ya que permite que puedan contar una asesoría técnica de primer nivel y con apoyo en fondos de inversión, que les permiten ir mejorando de forma paulatina su calidad de vida”.

Verónica Artega, una de las productoras beneficiadas con IFP, afirmó que “no hay palabras para describir esta importante ayuda. En mi caso yo soy sola y me ha tocado ser sostenedora del hogar, por lo mismo este tipo de beneficios me ayuda muchísimo en mis labores agrícolas”.

Diez familias campesinas de Panguipulli, Lanco, Máfil y Valdivia se suman al uso de biodigestores

Hasta 780 litros de biogás, equivalentes a dos horas y media de consumo de una cocinilla de dos platos, podrán producir los diez agricultores de la provincia de Valdivia que fueron beneficiados con la construcción de biodigestores en sus predios, a través del proyecto “Programas de Extensión y Transferencia para la Implementación de Sistemas de Biodigestores Prediales en la Agricultura de Los Ríos”.

El equipamiento de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) fue financiado a través de un convenio suscrito entre INDAP Los Ríos, la Gobernación Provincial de Valdivia y la Municipalidad de Panguipulli y beneficia a familias campesinas de esta última comuna, Máfil, Lanco y Valdivia. La instalación de los biodigestores se suma a otros 31 ya existentes y representa una inversión de 34 millones de pesos, que incluye capacitaciones a los agricultores y seguimiento técnico.

Ximena Huichamán es una de las usuarias de INDAP que recibió el biodigestor. Actualmente vive en el sector Cultruncahue de Panguipulli, donde se dedica al turismo rural. “Esta tecnología va a generar un impacto muy grande y desde ya voy a comenzar a recibir visitantes y delegaciones de colegios que están interesados en conocer esta energía renovables”, explicó.

Agregó que uno de sus sueños es desarrollar el ecoturismo, “donde todas las energías usadas son renovables, ya que eso aporta a nuestra economía y es amigable con el medioambiente. El biogás generado por este biodigestor lo voy a emplear para cocinar, primordialmente para las mermeladas caseras, que es lo que hago”.

Funcionamiento del biodigestor

La instalación de los biodigestores tiene por objetivo que los agricultores puedan generar energía de manera autónoma -en este caso biogás- a partir de la biodigestión de residuos orgánicos que se generan por la actividad productiva en sus predios, como excrementos de animales y desechos vegetales que, junto al agua, se vierten en un contenedor hermético que impide la entrada de oxígeno y la salida de gas metano.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó que esta iniciativa es un aporte para la economía familiar y el medio ambiente. “Éste es un proyecto innovador para la agricultura familiar campesina y esperamos que se pueda seguir replicando. Ya entregamos diez biodigestores y mientras sigamos en esta línea vamos a poder aportar a la sustentabilidad de los predios y a difundir esta nueva forma de obtener energía limpia, dos aspectos primordiales para el gobierno del Presidente Piñera”, dijo.

El director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, detalló que el equipamiento está compuesto por dos partes: “Una es el biodigestor, que es un estanque hermético de color negro con capacidad para almacenar mil litros de desechos orgánicos, excremento y agua, y la otra es un gasómetro de color blanco con capacidad de generar 780 litros de biogás”.

Agregó que “estamos enormemente satisfechos con esta iniciativa, porque hemos logrado poner a disposición de los agricultores energías renovables no convencionales, en este caso biodigestores que aprovechan el estiércol de la ganadería. Así contribuimos a reducir las emisiones de CO2 y a generar un biofertilizante muy útil para la agricultura orgánica”.

Región de Valparaíso lanza su Temporada de Turismo Rural en el corazón del barrio puerto

Con cocina en vivo, el canto a lo poeta y a lo divino de la Familia Madariaga de Cartagena (Tesoro Humano Vivo 2017) y de cantores de Petorca, la danza andina de la agrupación Tinkus Lua Katari de La Ligua y una competencia de comer sandías, INDAP y Sernatur lanzarán este viernes la Temporada Estival de Turismo Rural 2018-2019 en la Región de Valparaíso, actividad que se realizará a partir de las 10 horas en la Plaza Sotomayor del puerto principal.  

La jornada tiene como objetivo promover los emprendimientos de turismo rural de la región y mostrar en la ciudad la vida del campo, para así encantar a potenciales turistas, tour operadores y público en general. La oferta de esta temporada incluye diversos servicios, donde predominan la gastronomía, el turismo aventura (senderismo y cabalgatas guiadas por arrieros), agroturismo, hospedaje, artesanía, turismo enológico y manifestaciones costumbristas.

Durante el evento, los participantes podrán disfrutar de cocina en vivo con las preparaciones de pastel de choclo y ceviche del reconocido chef Christian Alba. También habrá una competencia para elegir al comensal más rápido de sandías, actividad que estará liderada por Dimas Cuevas, agricultor que se dedica al agroturismo en su Quincho Las Rosas de la comuna de Hijuelas. 

Imagen eliminada.

Durante el evento, que se extenderá hasta las 17 horas, se instalará un Mercado Campesino de INDAP, que mostrará las mejores ofertas de turismo rural de la región, como la ruta Donde El Diablo Perdió El Poncho de Petorca y emprendimientos de Cartagena, Santo Domingo, Hijuelas, la agrupación Vive Rural y Rapa Nui. 

Las comunas con mayor cantidad de emprendimientos de turismo rural de la Región de Valparaíso son Juan Fernández, El Quisco, Santo Domingo, Putaendo, Puchuncaví y Cartagena, que concentran un 60% de la oferta total.

Cooperativa de Salamanca realizará inédita exportación de damascos en salmuera a México

Un importante hito consiguió la cooperativa campesina Agrofrutícola Chillepín, integrada por 65 pequeños agricultores de la comuna de Salamanca (Región de Coquimbo), usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que exportará 250 toneladas de damascos verdes a México. La fruta será enviada en salmuera -algo inédito en este tipo de envíos-, para que llegue en óptimas condiciones tras los 22 días que dura el viaje y sea procesada por la empresa Saladulces Divertidos de ese país.

El presidente de la cooperativa, Nelson Durán, dijo que esta exportación es un salto relevante en sus 14 años de vida y llega en el momento justo: “Pese a que se preveía una crisis en la producción de damascos, este año ha sido muy interesante poder optar a estos nuevos mercados que se nos abren. Lo que estamos haciendo es una experiencia innovadora en Chile y estamos entusiasmados y expectantes de que todo resulte bien”.

Para supervisar el envío llegó hasta las instalaciones de Agrofrutícola Chillepín el representante legal de la empresa SalaDulces Divertidos, Rosendo Ponce, quien expresó que debido a la amplia demanda que está teniendo el damasco en México no fue suficiente la compra masiva que hicieron a productores de ese país, por lo que recurrieron a Internet para conocer proveedores del producto de otros lugares del mundo.

“Fue así como me puse en contacto con esta cooperativa chilena e iniciamos conversaciones para llevar a cabo el envío del chabacano, que es el nombre que en México le damos al damasco”, contó Ponce, quien añadió que “estamos sacando el damasco fresco en un cierto diámetro y lo estamos procesando con sal para el viaje vía terrestre hasta el puerto de San Antonio y después vía marítima. En nuestro país lo comercializaremos en diferentes formas: en su estado natural, en una molienda que es una salsa similar a la pulpa y también deshidratado”.

El seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, destacó el trabajo que están realizando los pequeños productores de Salamanca, que este año fueron premiados por el Ministerio de Economía por su destacado aporte al desarrollo de organizaciones asociativas en el marco de la celebración del Día Internacional de las Cooperativas 

“El sector damasquero de la zona, que abarca un total de 183,4 hectáreas según el último Catastro Frutícola, no atraviesa por un buen momento, debido a los bajos niveles de compra que han tenido en el último tiempo. Por eso, como Ministerio de Agricultura estamos muy contentos por esta exportación de damascos en salmuera, ya que es un trabajo basado en la innovación, donde se buscan nuevas alternativas con el objetivo de abrir las puertas a nuevos poderes compradores”, dijo Órdenes.

Imagen eliminada.

Añadió que “debemos estar conscientes de que este es un comienzo y aún queda mucho por hacer. Debemos trabajar en una estrategia que nos permita mejorar el manejo agronómico de los huertos, para obtener productos de calidad y con mejor calibre, pero también el ámbito comercial. Hay que dar un sello característico al damasco de Salamanca y ese es un trabajo que debemos hacer junto a INDAP, INIA, FIA, Corfo y las distintas instituciones ligadas al fomento y fortalecimiento de la agricultura”.

Apoyo constante

En este importante logro ha sido clave el papel de INDAP, que ha apoyado a Agrofrutícola Chillepín con un moderno invernadero de secado solar de frutas de 285 metros cuadrados, cuya  inversión ascendió a $24 millones, y asesoría para mejorar su gestión organizacional y comercial a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE). A esto se sumará la próxima construcción de un nuevo invernadero, que permitirá producir entre 6 y 8 toneladas extra cada tres días.

Nelson Durán dijo que “gran parte de lo que tenemos lo hemos conseguido con el apoyo de INDAP y lo que estamos consiguiendo ahora, con esta exportación, es en gran parte gracias a la institución. Estamos muy felices por este trabajo codo a codo”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, expresó que “para la institución es importante ver que todo el apoyo entregado a la cooperativa se ve traducido en que ahora darán un gran salto productivo, al exportar a un mercado exigente como es el mexicano. Ellos son ejemplo de que la asociatividad es fundamental para surgir en la agricultura, tal como ha señalado el ministro Antonio Walker”.

Las buenas noticias para la cooperativa no se detienen ahí, ya que también ha comenzado a trabajar en alianza con cadenas de supermercados nacionales para poder comercializar en sus góndolas los damascos producidos por las manos de campesinos en Salamanca.

BancoEstado distingue a destacadas emprendedoras rurales de INDAP de Limache y La Ligua

En el marco del Año del Empoderamiento de la Mujer Rural, declarado por Naciones Unidas, y del Premio Emprendedora Rural que entregaron en la Expo Chile Agrícola 2018 INDAP, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado Microempresas, esta última entidad distinguió en la Región de Valparaíso la destacada labor de la Agrupación HidroIsabella, que produce lechugas y berros hidropónicos en la Ligua, y Blanca Nahuelquén, dueña del Fogón Chilote Nahuelgui de Limache.

Las agricultoras premiadas recibieron un smartphone de última generación y además compartieron un desayuno con el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa; el subgerente regional de BancoEstado Microempresas, Andrés Gazzolo, y ejecutivos de INDAP de las respectivas áreas.

El objetivo de entregar esta distinción es entregar un mayor nivel de visibilidad a las mujeres rurales de Chile, además de dar valor a sus emprendimientos y fomentar las buenas ideas que contribuyen al desarrollo del mundo rural y del país, tanto desde el punto de vista económico como social.

Fernando Torregrosa comentó que, “independiente del premio que recibieron nuestras usuarias, siempre es importante reconocer el esfuerzo que día a día realizan las mujeres rurales del país”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el Andrés Gazzolo afirmó que “es importante que los organismos del Estado trabajen en conjunto para que a las emprendedoras del país les vaya mejor, y además siempre es bueno reconocer todo el esfuerzo que ponen las mujeres en su trabajo”.

En representación de la Agrupación HidroIsabella, Mirta Aravena dijo que “este reconocimiento es fabuloso y nos emociona “, mientras que Blanca Nahuelquén dijo estar “agradecida y orgullosa de que reconozcan mi trabajo, que aprecien lo que hago y que nos estimulen a seguir mejorando”.

Intendenta de Magallanes valora esfuerzo de agricultores por “mejorar la dieta” en zona austral

La intendenta de Magallanes, María Teresa Castañón, conoció los avances del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional, inédita iniciativa que está cambiando el rostro de la agricultura en el extremo austral del país, y valoró el esfuerzo de los agricultores por mejorar la dieta de la comunidad, “aportando productos sanos, frescos e inocuos”.

Tras la exhibición de un video en el que se pudo constatar la construcción de nuevos invernaderos, entrega de maquinaria agrícola, capacitación, construcción de pozos de agua comunitarios y giras técnicas nacionales y al extranjero, entre otras iniciativas, la máxima autoridad regional valoró los avances del convenio: “Sabemos y reconocemos el trabajo que hace INDAP, se ve el progreso”.

Asimismo, pidió expresamente al seremi de Agricultura, José Fernández, y al director regional (s) de INDAP, Petar Bradasic, presentes en la reunión, que aceleren el proyecto de comercialización en Punta Arenas: “Necesitamos nuestra propia Vega Central, con nuestros productos, con nuestros agricultores, de tal manera de otorgarle un sello y espacio propio a la agricultura en Magallanes”.

El convenio suscrito entre el GORE e INDAP ha incrementado en 3 mil millones de pesos los recursos disponibles para la agricultura regional en un período de dos años. A la fecha se registra casi un 60% de ejecución presupuestaria, el que debería estar finiquitado totalmente en diciembre de 2019.

“La iniciativa beneficia a más de 400 familias campesinas de toda la región y se ha transformado en una gran oportunidad para potenciar la infraestructura agrícola, dar capacitaciones especializadas y construir, por ejemplo, pozos profundos para asegurar agua. Sin el apoyo del Consejo Regional y sus recursos seguiríamos avanzando en cámara lenta. Nuestros recursos son insuficientes y se hace necesario un trabajo coordinado para satisfacer la demanda agrícola de la población”, explicó Petar Bradasic. 

Actualmente la producción hortofrutícola apenas alcanza a satisfacer el 12% de la demanda de consumo regional. “Con el convenio y su prórroga se espera reducir la brecha alimenticia y aumentar la producción”, precisó Bradasic.

En la reunión informativa participaron además el consejero de la provincia Antártica, Marcelo Garrido, y los funcionarios de INDAP que expusieron los avances.

Dirigentes campesinos de Región de Valparaíso se capacitan en producción orgánica y sostenible

Un grupo de ocho agricultores, miembros del Consejo Asesor Campesino Regional (CAR) de INDAP Valparaíso, realizó una gira técnica a la Región del Biobío para visitar la central demostrativa del Centro de Educación y Tecnología (CET) y perfeccionar sus conocimientos relacionados con la agricultura orgánica y sostenible.

El CET está ubicado a 12 kilómetros de Yumbel y cuenta con 23 hectáreas en las que se desarrollan propuestas para mejorar la producción agroecológica de pequeños y medianos agricultores. Su labor está enfocada en ayudar a los emprendedores rurales a hacer una agricultura más sana y menos contaminante.

Durante los cuatro días que duró la actividad, los dirigentes campesinos fueron capacitados en la confección de abonos orgánicos, humus y bokachi; asistieron a talleres enfocados en el manejo ecológico de plagas y enfermedades; y aprendieron técnicas de conservación de suelo y de agua. También aprovecharon la cercanía para visitar a pequeños productores de arándanos, moras y plantas de compostaje de la nueva Región de Ñuble. La idea es que todos estos conocimientos sean replicados a sus pares de la región que no pudieron asistir.

Imagen eliminada.

La apicultora de Los Andes y presidenta del CAR, Amelia Muñoz, valoró mucho la gira que organizó INDAP y aseguró que “para nosotros es realmente bueno y gratificante hacer estos viajes que nos ayudan a conocer más sobre nuestro trabajo. En esta oportunidad me gustó mucho la forma en que de forma ecológica se pueden controlar y prevenir plagas sin utilizar químicos, y además compartir con campesinos como nosotros de otras partes de Chile”, expresó la dirigente agrícola.

Otro de los agricultores que realizó el viaje fue Cristián Arrué, productor de paltas de Catemu, quien dijo que “esta gira fue espectacular, ya que aprendimos algo que perfectamente podemos replicar en nuestros cultivos. Además, entendimos la importancia de aprovechar los desechos orgánicos y producir más limpio”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que “siempre va ser muy importante que los agricultores de la región puedan conocer de manera presencial nuevas formas de trabajar y mejorar sus emprendimientos, y valoramos mucho lo relacionado con el trabajo orgánico, ya que es muy útil para los campesinos y para nuestro país”.