Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Dan a conocer nueva norma sobre el control de extracciones de agua en la provincia de Petorca

Que los agricultores puedan autogestionar el uso del recurso hídrico, utilizarlo de manera eficiente y saber qué cantidad extraen de sus pozos o aguas subterráneas, es el objetivo de una nueva normativa que implementó la Dirección General de Aguas (DGA) para la provincia de Petorca. La medida fue informada a los profesionales de riego de INDAP, consultores del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) y equipos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas que integran la provincia.

La charla, que se realizó en el Salón del Museo Municipal de La Ligua y que convocó a más de 60 extensionistas, estuvo a cargo del profesional de la Unidad de Fiscalización de la DGA Vicente Maturana, quien dijo que la motivación principal era exponer el trabajo que está haciendo esa entidad respecto al control de extracciones en la provincia de Petorca y las condiciones técnicas de operación de los sistemas de transmisión para informar de los caudales extraídos. “La idea es trabajar junto a INDAP para la coordinación e información de todo este plan a los agricultores de la provincia”, afirmó.

La normativa contempla la instalación de sistemas de medición y transmisión digital de los caudales extraídos, información que posteriormente deberá ser remitida a la DGA: “el primero de ellos es el sistema de medición para capturar la magnitud física, en este caso el dato desde el pozo a través de sensores y aparatos que capturan el caudal y el sistema de transmisión relacionado con la digitalización de datos en un computador que se va a poder transmitir a cualquier lugar”, aseguró el profesional.

Sistemas de medición

De acuerdo a la normativa, el titular, con sus derechos de agua inscritos tiene seis meses para instalar los sistemas de medición y luego otros 60 días para la transmisión de la información solicitada, de acuerdo a lo publicado en la resolución N°1588 del 25 de octubre de 2018 y la resolución N° 2745 del 24 de octubre de 2018 de la DGA, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Imagen eliminada.

“Ésta es la implementación de la norma de la DGA para aguas subterráneas de la provincia de Petorca. El agricultor va a tener que informar respecto a sus caudales extraídos. De alguna forma es autogestión para ellos y una forma de control y fiscalización de la DGA, servicio del MOP que junto a INDAP está trabajando para que exista una mejor distribución del recurso hídrico en esta zona que ha sido tan golpeada por la sequía”, comentó el director regional (S) de INDAP, Fernando Torregrosa.

La norma abarca a todos los agricultores que extraigan aguas subterráneas de la provincia de Petorca (con derechos de agua inscritos), quienes deberán aplicar sistemas diferenciados para informar a la DGA de las extracciones de acuerdo al caudal extraído: Para caudales superiores a 5 litros por segundo, el sistema de medición será con transmisión online, y para caudales de menos de 5 litros por segundo la transmisión va a ser a través de archivos registrados digitalmente en un ordenador.

En los próximos días se realizarán nuevos talleres con el objetivo de informar a los agricultores, usuarios INDAP, dirigentes y organizaciones campesinas de la nueva normativa. El primero de ellos tendrá lugar el próximo 17 de diciembre en el marco de la reunión del Comité Asesor Campesino (CADA) de INDAP La Ligua.

INDAP entrega títulos de dominio a familias campesinas de siete comunas de la Región de Biobío

Felices se encuentran 15 agricultores de las comunas de Nacimiento, Laja, Quilleco, Mulchén, San Rosendo, Cabrero, Penco y Los Álamos, Región del Biobío, que recibieron 22 títulos de dominio a través del programa “Consolidación de Tenencia de Tierra” de INDAP.

La ceremonia de entrega, realizada en la sala de reuniones de INDAP en Concepción, contó con la presencia del director regional de la institución, Odín Vallejos; la jefa regional de la Unidad Jurídica, Macarena Melis; y el jefe regional de Fomento, César Hidalgo, entre otros.

Odín Vallejos dijo que este programa es una oportunidad de desarrollo para los agricultores, ya que les ayuda a mejorar la seguridad jurídica de sus terrenos, “permitiéndoles acceder a subsidios de vivienda rural, bonos legales de aguas, obras de riego, infraestructura productiva, electrificación y agua potable rural, entre otros beneficios”.

Entre los agricultores que recibieron sus títulos se encontraba Hugo Candia, de Los Ángeles, quien agradeció a INDAP por su gestión y compromiso: “Es emocionante contar con estas escrituras, es un sueño que por años esperamos con mi familia y ahora lo hicimos realidad”.

Macarena Melis, jefa regional de la Unidad de Jurídica, sostuvo que “este programa tiene un gran impacto en la pequeña agricultura, puesto que viene a dar solución a una de las necesidades más recurrentes que tienen nuestros usuarios: la tenencia imperfecta de sus tierras”.

El programa financia hasta el 95% del costo total de los trámites asociados a la consolidación de la propiedad raíz rural de los pequeños agricultores agrícolas, incluyendo los gastos de honorarios de abogados, mensura y loteo de predios rurales, gastos notariales e inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces. El financiamiento que entrega INDAP es hasta $850.000 para quienes postulen individualmente y hasta $7.000.000 para quienes lo hagan de manera grupal.

 Imagen eliminada.

Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu certificó a nuevas emprendedoras en Cachapoal

En estos últimos tres años no solo han aprendido a tejer a telar y elaborar deliciosas mermeladas, sino que también aprendieron a soñar, a creer en sus capacidades y a luchar por sus proyectos. Así lo destacó María Isabel Frías, presidenta de la agrupación Manos Textileras de Corcolén, al entregar su testimonio en la ceremonia de egreso de su grupo y de Dulzuras de Rapel del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. "Empezamos a valorarnos como mujeres y a creer en nosotras. Somos siete mujeres que vamos a seguir luchando y que ahora, además de la artesanía en lana de oveja, queremos emprender en turismo rural”, dijo María Isabel, segura y orgullosa del camino recorrido.

El acto de certificación y egreso se efectuó en el salón municipal de Malloa y contó con la presencia del alcalde de la comuna, Arturo Campos; el alcalde subrogante de Las Cabras, Humberto Miranda; el director de INDAP O'Higgins, Juan García; la coordinadora campesina del área Cachapoal de Prodemu, Paola Bejar, y otras autoridades. Además de las integrantes de las agrupaciones que egresaron, asistieron otras beneficiarias del Programa Mujeres Rurales en la región.

En la ceremonia, el alcalde de Malloa, Arturo Campos, resaltó que “somos una comuna agrícola y estamos luchando por dos polos de desarrollo: la agricultura y el turismo”.

La directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, no pudo asistir, pero a través de un video entregó su saludo y felicitaciones a las integrantes de las agrupaciones que egresaron.

También intervino Celia González Sandoval, integrante de Las Granjeras de Las Pataguas de Rengo y presidenta del comité de directivas del módulo Cachapoal. Contó que está en el primer año del programa y que es una “experiencia maravillosa”. Agregó que esta iniciativa “nos permite crecer desde el corazón y la mente, porque las campesinas ponemos todo el corazón en lo que hacemos y hemos cambiado nuestra forma de pensar, para mejor, gracias a la formación que nos entregan. Las compañeras que egresan deben reconocer que han aprendido y emprendido. Nos sentimos valiosas e importantes porque lo hemos logrado y agradecemos el apoyo que nos entrega el programa, porque nos permite sacar a la luz las grandiosas mujeres campesinas que somos”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, expresó sus felicitaciones a las integrantes de las dos agrupaciones “por el esfuerzo que han realizado y por lo que han logrado”, y las instó a seguir unidas y a fortalecer su asociatividad para consolidar sus emprendimientos y tener mejor acceso a los mercados. Subrayó que el “mandato del gobierno del Presidente Piñera es fortalecer la Agricultura Familiar Campesina, apoyar a las mujeres rurales y potenciar el desarrollo del turismo rural”, entre otros objetivos.

El Programa Mujeres Rurales acompaña a las integrantes de las agrupaciones por un período de tres años, en los cuales les entrega las herramientas de capacitación en el ámbito personal y técnico. Así, no solo adquieren conocimientos y habilidades técnicas para iniciar una actividad productiva, sino que también para potenciar su formación y crecimiento personal. Esta iniciativa apuesta por una estrategia de intervención de carácter integral, con una inversión en capital humano, social y productivo, lo que sumado a un trabajo cercano con las mujeres ha permitido visibilizar sus necesidades y favorecer su empoderamiento.

INDAP y la Universidad de Valparaíso trabajan en la reforestación de la localidad de Colliguay

Transcurridos casi dos años del grave incendio forestal que afectó a la localidad de Colliguay, en la comuna de Quilpué, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso están trabajando en conjunto en un proyecto de restauración ecológica del ecosistema afectado.

La iniciativa, que fue financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, contempla la plantación de árboles además de charlas abiertas a la comunidad sobre la biodiversidad local, la educación ambiental, la prevención y el control de incendios, la legislación ambiental y la silvicultura.

Sebastián Bulo, encargado de Comercialización y Rubros Emergentes de INDAP, aseguró que “este proyecto es muy importante para la institución, ya que los agricultores han ayudado a la comunidad y a la vez se han beneficiado con la reforestación de sus propios predios, lo que les permite un mayor nivel de estabilidad en sus trabajos. Además, plantar distintas especies y mejorar la biodiversidad contribuye a tener mejores condiciones para la agricultura, ya que se regula la temperatura y se producen mejores alimentos”.

Se espera que la iniciativa medioambiental este completamente finalizada en marzo de 2019, y para eso, además de INDAP y la Universidad de Valparaíso, también están colaborando la Conaf, Sernatur y el Ministerio del Medio Ambiente.

Los miembros de la comunidad de Colliguay que participan en el proyecto son las juntas de vecinos Martín Galán y El Molino, el Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Delfina Alarcón y la Agrupación para la Salvaguarda del Valle de Colliguay.

Agricultores de Los Ríos conocen alcances de producción orgánica y mecanismos de certificación

Conocer el estado de la agricultura orgánica en la región y saber cómo los pequeños productores pueden lograr esta certificación, fueron algunos de los temas que abordó el seminario “Agricultura Orgánica: Realidad Actual, Técnicas Productivas y el Camino a la Certificación”, organizado por la Seremi de Agricultura de Los Ríos a través de INDAP, INIA y el SAG.

Actualmente Los Ríos tiene 50.600 hectáreas certificadas como orgánicas, la mayor superficie de todas las regiones del país. La mayoría corresponde a recolección silvestre y plantación de berries. Por otra parte, de las 14 organizaciones ecológicas que existen a nivel nacional, una de ellas está en Los Ríos, Los Ríos Orgánico, que cuenta con 47 agricultores, 10 de ellos certificados, que producen hortalizas y productos procesados como conservas y mermeladas.

Una de las expositoras de la jornada fue la ingeniero agrónomo Cecilia Céspedes, experta en suelos e investigadora del INIA, quien se refirió a las técnicas productivas orgánicas y aclaró que existe una gran diferencia entre agricultura orgánica y agroecología, que suelen confundirse. “La agroecología es una disciplina que da las directrices para la producción con base agroecológica, sustentable y sostenible, siendo una de las técnicas la producción agrícola orgánica, donde hay una serie de normativas y leyes que hay que seguir, que deben estar apegadas en un 100% a lo que indican las instituciones competentes para su cumplimiento efectivo”, puntualizó.

Añadió que, dentro de las técnicas existentes, el manejo del suelo es la base del éxito: “Cuando un agricultor maneja bien el suelo, va a tener una buena nutrición, base y sostén de la planta, lo que va a permitir que ésta sea sana, pero también tenga una vida activa en el suelo que permita controlar plagas y enfermedades, por lo que se mejora el tema sanitario y no solo el nutricional”.

¿Cuál es el panorama al que se enfrentan los agricultores a la hora de comercializar sus productos?, fue una de las preguntas que resolvió en su ponencia Andrés Hoffmann, asesor en agricultura orgánica con 20 años de experiencia en el rubro, quien aclaró que “esto no es moda, la agricultura orgánica llegó para quedarse y hoy representa el 5,5% de toda la producción de alimentos del mundo en comercialización. El consumidor hoy tiene una preferencia por los productos que están siendo cultivados en forma más amigable con el medio ambiente”.

Refiriéndose a los productos más cotizados de la agricultura orgánica, el especialista detalló que “todo lo que es hortaliza de la región podríamos potenciarlo de mejor forma. Por ejemplo, una lechuga producida orgánicamente es visualmente igual a la que es obtenida tradicionalmente; no obstante, el sistema de producción le da un valor agregado”. A estos productos -añadió- se suman los berries y algunas hierbas, como el palo negro.

Imagen eliminada.

Normativa vigente

Chile cuenta con normativa de certificación para los productos orgánicos, ecológicos o biológicos. En ese sentido, todos los productos agropecuarios deben cumplir con la legislación vigente. La Ley N° 20.089 es la que crea el Sistema Nacional de Certificación de productos orgánicos para asegurar y certificar que sean producidos, envasados, elaborados y mantenidos de acuerdo a las normas de esta ley y su reglamento.

Específicamente, la ley nombra al SAG como la autoridad competente encargada de la fiscalización y cumplimiento de las normativas. Asimismo, el Decreto Supremo N° 36 de 2006 es el reglamento que establece los requisitos y protocolos para las certificadoras y asociaciones que ingresan al sistema de certificación de productos orgánicos, mientras que la Norma Técnica DS 17 de 2007 establece los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos.

Oportunidad agrícola

El intendente César Asenjo destacó la realización del seminario y aseguró que “en el gobierno del Presidente Piñera tenemos un alto compromiso con el crecimiento de nuestros productores, quienes le otorgan un valor agregado a su trabajo a través de la capacitación. Actividades como ésta demuestran el trabajo en equipo que estamos haciendo para tener un país más desarrollado, más aún cuando el principal motor de desarrollo en nuestra región es la agricultura, junto con la ganadería y el rubro forestal”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, precisó que el seminario se efectuó con el objetivo de dar respuesta a los productores locales. "En Los Ríos tenemos gran cantidad de agricultores orgánicos que ven en esta forma de producción un nuevo mercado que se acomoda a las prácticas agrícolas que ellos desean y que han usado por tradición durante muchos años. Con esta actividad buscamos potenciar el sector agroalimentario y hacerlo más competitivo, sustentable, innovador y moderno, comprometido socialmente con el desarrollo rural y regional”.

Finalmente, el director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, rescató la importancia que tienen la certificación y la formalización de la agricultura orgánica. “Nuestro primer esfuerzo es avanzar en la certificación, para que podamos ir satisfaciendo la demanda en distintos rubros, como por ejemplo el turismo rural y la comercialización de los productos que se obtienen a través de la agricultura orgánica”, puntualizó.

En la jornada también se abordaron aspectos como el rol de ODEPA en la producción sustentable y los instrumentos de fomento a disposición de la pequeña agricultura.

Nuevas generaciones de emprendedores agrícolas del Biobío conforman su Mesa de Jóvenes Rurales

Un total de 90 representantes de las nuevas generaciones de emprendedores agrícolas del Biobío participó en un encuentro organizado por INDAP en el Hotel Four Points de Los Ángeles, en donde quedó conformada la Mesa Regional de Jóvenes Rurales.

La actividad contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos, y el encargado nacional del Programa Jóvenes de la institución, Gonzalo Aguirre, quien dijo que lo más relevante de este primer encuentro regional fue la creación de la Mesa de Jóvenes Rurales, “instancia que permite conocerse, formar redes y relacionarse con las instituciones de fomento productivo”.

La naciente Mesa Regional de Jóvenes Rurales quedó constituida por Antonio Espinoza y Karina Rivera, de Florida; Felipe Astudillo, de Los Ángeles; Mario Riquelme, de Santa Bárbara; Danilo Osses, de Laja; Marisela Santos, de Tirúa; Claudia Pereira, de Alto Biobío; Claudia Hidalgo, de Negrete, y Jonathan Lagos, de Quilaco.

SoyVerdeDurante la jornada también se dieron a conocer experiencias de jóvenes agricultores que con apoyo de INDAP han logrado sacar adelante sus iniciativas productivas, las que hoy les permiten vivir en el campo con un negocio rentable y buena calidad de vida.  Ése es el caso de Felipe Astudillo, quien junto a su pareja se dedica a la producción de hortalizas hidropónicas en la comuna de Los Ángeles, las que comercializan bajo la marca “.

Astudillo compartió con los asistentes cómo nació su emprendimiento, el concepto que manejan en cuanto a sustentabilidad y producción hidropónica y el apoyo que han recibido de INDAP para fortalecer el proyecto. “Comenzamos con un invernadero de 50 metros cuadrados y hoy tenemos uno de casi 400 metros, el que fue financiado con apoyo del proyecto Jóvenes Rurales de INDAP. Hasta el momento tenemos una producción de 2.000 lechugas hidropónicas y esperamos llegar a las 5.000 a fines de diciembre”, indicó.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó la realización del encuentro y dijo que tuvo como objetivo generar un intercambio de ideas entre los emprendedores rurales que encarnan el presente y futuro de la Agricultura Familiar: “Es muy gratificante conocer los testimonios de los jóvenes rurales, ya que ellos constituyen una de las principales áreas que tenemos que potenciar en nuestra región”.

Añadió que la institución apoya a las nuevas generaciones de campesinos a través de concursos especiales y programas como Emprende Joven Rural y Tierra Joven, que se suman a la comunidad virtual Yo Joven & Rural, que les permite conversar temas en un grupo cerrado de Facebook, exclusivo para suscriptores.

Agricultores de San Rafael se certifican en curso de “Alimentación Pecuaria” de INDAP-Sence

Pequeños productores de la comuna de San Rafael, Región del Maule, recibieron su certificación del curso “Alimentación Pecuaria”, realizado en el marco del Programa de Capacitación para la Agricultura Familiar del convenio INDAP-Sence. La actividad contó con la presencia del director regional de INDAP, Óscar Muñoz; la jefa del área Talca de la institución, Ximena Ahumada, y la alcaldesa local, Claudia Díaz.

Óscar Muñoz explicó que este programa busca mejorar los conocimientos y las destrezas de los agricultores para ingresar y mantenerse competitivamente en los mercados. “Se trata de cursos que han sido adaptados a la realidad de los productores, con una metodología especial, duración acotada y lenguaje sencillo, para que así se adapten de mejor manera a los nuevos desafíos de la agricultura”, dijo.

El programa está dirigido a usuarios de los programas de asesoría técnica SAT, Prodesal y Alianzas Productivas, además de emprendedoras del Programa Mujeres Rurales, ejecutado en convenio con Prodemu, jóvenes y usuarios en general.

La alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, agradeció a INDAP y Sence la oportunidad que han tenido los agricultores de su comuna de aprender y capacitarse en áreas relevantes para su actividad.

Pedro Bernal, productor de ovejas de la localidad de Pangue Arriba, dijo que participar en el curso fue una experiencia maravillosa: “Para mí todo lo que sea aprender y capacitarme en un área del saber agrícola es de utilidad para el futuro. Había un montón de detallitos que uno los va trabajando a diario, pero desconoce otros factores importantes que aquí pude descubrir para así tener un mejor resultado con mis ovejas”.

Para la agricultura Benita Bustamante, de Panguelemito, la capacitación también fue muy positiva: “Una piensa que después de tanto tiempo puede ser muy difícil volver a estudiar, pero el profesor tenía el conocimiento y nosotros la experiencia. Poniendo atención y con un vocabulario adaptado para nosotros logramos un muy buen contacto, así que quedé muy contenta”.

A través del convenio INDAP-Sence este año se capacitaron 469 agricultores de la región a través de 26 cursos dictados en las provincias de Talca (comunas de San Clemente, Pencahue, Pelarco, Empedrado, San Rafael, Curepto y Maule), Curicó (Vichuquén, Hualañé, Sagrada Familia y Curicó), Linares (Parral, Longaví, San Javier, Constitución, Colbún y Linares) y Cauquenes (Chanco, Pelluhue y Cauquenes).

Algunos de los cursos fueron: “Manejo del estado sanitario, reproductivo y alimentario de ovinos en la Agricultura Familiar”, “Buenas prácticas en la producción de miel”, “Manejo productivo en la crianza de aves de corral”, “Desarrollo de técnicas culinarias con identidad rural para la elaboración de preparaciones con quínoa”, “Cultivo hidropónico de hortalizas” y “Manipulación higiénica de los alimentos y buenas prácticas de manufactura”, entre otros.

Emprendedores de turismo rural de RM realizan curso de "primeros auxilios en lugares remotos"

Veinticuatro emprendedores de turismo rural, usuarios de INDAP Región Metropolitana, iniciaron este lunes 10 de diciembre el curso “Primeros auxilios avanzados en lugares remotos”, con el fin de entregar cada vez un servicio más integral y con los resguardos preventivos para sus clientes a la hora de realizar una cabalgata, un paseo o una expedición.

La capacitación se entrega a alumnos de origen campesino que desarrollan su oferta turística en zonas alejadas de los centros urbanos y de difícil acceso, especialmente en la temporada estival en que la demanda aumenta para conocer la belleza de la cordillera de Los Andes y empaparse de la vida de los arrieros.

“Los turistas deseosos de conocer el paisaje, acercarse a las montañas desde otra perspectiva, en este caso a través de cabalgatas, requieren ir con personas que, además de conocer la ruta y tener experiencia, sepan cómo manejar una emergencia, ya que la importancia de la primea atención es fundamental en la cadena de seguridad y rescate”, expresó el director regional (S) de INDAP RM, Alejandro Zambrano.

A través de un convenio entre la institución y el Sence, la OTEC Dollenz Consultores entregará una capacitación de 40 horas cronológicas para que los prestadores de servicios -en especial cabalgatas- en lugares de difícil geografía tengan las competencias adecuadas para actuar en caso de emergencia.

Rebeca Tala, miembro de la Corporación Turismo Ecuestre de Arrieros del Cajón del Maipo, afirmó que a través de estas capacitaciones, que tienen una metodología, pueden certificarse y cumplir con uno de los requisitos que exigen las autoridades. “Con estos conocimientos podemos estar más tranquilos al realizar una actividad al aire libre, atender a una persona si nos encontramos lejos de un hospital, calcular los tiempos y manejar una herida o una reanimación en caso de necesitarse”.

Al concluir el curso los alumnos podrán priorizar escenarios de riesgo vital o tratamiento, manejar lesiones y determinar elementos de inmovilización o traslado, entre otras situaciones complejas en zonas agrestes.

Ver galería de fotos del curso acá.

Médico veterinario Óscar Muñoz asumió como nuevo director regional de INDAP en Maule

El pasado lunes 26 de noviembre asumió oficialmente el cargo de director regional de INDAP en la Región de Maule, a través de concurso de Alta Dirección Pública, el médico veterinario Óscar Muñoz Riffo. El profesional, parralino y titulado en la Universidad de Concepción, ostenta una dilatada carrera profesional de más de 37 años, tiempo en el cual se ha desempeñado tanto en el ámbito privado como en el servicio público.

En 2010 Muñoz se incorporó a INDAP como jefe del área Parral y en 2014 asumió como ejecutivo integral en esa misma agencia y estuvo a cargo de los programas de Asesoría Técnica (SAT) y de Alianzas Productivas. Actualmente desempeñaba el cargo de jefe del departamento de Gestión y Desarrollo de Personas de INDAP Maule.

La autoridad regional fue presentada oficialmente al intendente Pablo Milad por el director nacional de la institución, Carlos Recondo, y la seremi de Agricultura, Carolina Torres. Durante el encuentro, Muñoz expresó su compromiso de servicio público con la Agricultura Familiar y su voluntad de trabajar en forma coordinada con las autoridades regionales, el Ministerio de Agricultura, los funcionarios del servicio y los pequeños agricultores.

El intendente Milad felicitó al recién asumido director regional de INDAP y le manifestó todo su apoyo para el éxito de su gestión: “Le deseo lo mejor. Éste cargo es muy importante por los pilares fundamentales del programa de gobierno regional que hemos proyectado para estos cuatro años. Cuenta con la confianza de este intendente y la disposición para trabajar en pos del desarrollo integral de la región”.

Carlos Recondo destacó los méritos del nuevo director regional de INDAP: un profesional con una sólida carrera y que conoce la institución y a los pequeños agricultores. “Uno de nuestros principales desafíos es cómo lo logramos que esta pequeña agricultura trabaje de manera asociativa, porque el principal objetivo es que pueda acercarse a los mercados, a la comercialización, y para ello la asociatividad es fundamental. Además el Plan de Desarrollo Rural, que es un eje del programa del Presidente Piñera, pretende acortar la brecha que existe entre los agricultores y las personas que viven en el mundo urbano, porque necesitamos que la gente se siga quedando en el campo”, dijo.

La seremi Carolina Torres expresó su satisfacción de contar con todo el equipo del gabinete del agro, “lo que permitirá avanzar con más fluidez en los desafíos que el Gobierno ha impuesto al sector para estos cuatro años de gestión”.

Durante la reunión con los funcionarios de la dirección regional de INDAP, la seremi aprovechó de agradecer a José Velásquez, quien ocupó la subrogancia del servicio durante estos meses, "por su compromiso con los agricultores y su trabajo mientras se definía este concurso".

INDAP realiza primera entrega de tractores a pequeños agricultores del Prodesal de Contulmo

Una histórica jornada se vivió en Contulmo con la entrega de los primeros cuatro tractores que realiza INDAP, junto con equipamiento agrícola, a los 44 pequeños agricultores que integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna de la provincia de Arauco, en la Región de Biobío.

La ceremonia de entrega de la maquinaria contó con la participación de la gobernadora de Arauco, María Bélgica Tripailaf; el diputado Iván Norambuena; el alcalde local, Mauricio Lebrecht; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos; equipos Prodesal y agricultores pertenecientes a los cuatro grupos productivos del sector Contulmo Alto.

Odín Vallejos destacó que “ésta es primera vez que la institución entrega maquinaria a pequeños productores de Contulmo, la que les permitirá hacer mucho más eficientes sus labores agrícolas y ganaderas e incorporar un nuevo negocio: la prestación de servicios agrícolas mecanizados”.

Añadió que “la entrega de estos cuatro equipos completos de pastería, para la conservación de forraje, se enmarcan en un sentido requerimiento que realizaron las cuatro agrupaciones del sector, que sufrían una falta crónica de forraje conservado, en especial durante época de nevazones en la cordillera de Nahuelbuta, situación que se agravaba por la falta de maquinaria agrícola en la zona”.

José Troncoso Reyes, presidente de la Agrupación de Lote B y el Natri, y representante de los cuatro grupos productivos de Contulmo Alto, expresó que “se hizo realidad un sueño que por años estábamos esperando y gracias a la gestión conjunta de INDAP y Prodesal ya podemos contar con la maquinaria que tanto requeríamos”.

El seremi Francisco Lagos aseguró que esta entrega se inserta en los planes de trabajo que tiene el gobierno del Presidente Piñera con la pequeña agricultura: “La mecanización agrícola es uno de los ejes que estamos impulsando junto a INDAP, con el fin de apoyar el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina, en especial en la zonas alejadas y que más necesidades tienen a la hora de acceder a tractores y equipamiento”.

De igual forma, el alcalde Mauricio Lebrecht sostuvo que “es gratificante ver que los agricultores podrán salir adelante con su propia maquinaria, la que les servirá en sus labores agrícolas y ganaderas, y en la prestación de servicios para la comunidad de Contulmo Alto”.

El financiamiento de la maquinaria agrícola se realizó a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP y consideró un incentivo de $80.000.000, además de un aporte de los agricultores de $44.000.000. Cada uno de los cuatro equipos de pastería están compuestos por un tractor doble tracción de 82HP, una segadora de barra, un rastrillo hilerador y una enfardadora.

Ñuble recibirá por primera vez concurso de vinos Catad’Or Ancestral: 4 al 7 de enero en Chillán

Gran expectación en el ambiente vitivinícola de Ñuble generó el lanzamiento del primer concurso de vinos Catad’Or Ancestral que se realizará en la región y que tendrá lugar entre el 4 y el 7 de enero próximo en Chillán. A la actividad asistieron connotados enólogos y productores de la zona, como Guillermo Pascual, enólogo y académico de la Universidad de Concepción (UdeC), y Felipe Neira, ingeniero y viñatero.

Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or Wine Awards y Catad’Or Ancestral, resaltó la importancia de realizar este concurso en la naciente Región de Ñuble: “Los críticos volvieron a escribir del vino chileno gracias a los viñateros del Valle del Itata (…). Hoy Itata está en la boca de todos los críticos internacionales del planeta, básicamente por las cualidades de sus vinos, hechos con cepas patrimoniales que le otorgan características muy valoradas. Traer el Catad’Or a Ñuble es algo que nos alegra mucho, ya que nos permite volver a compartir con los productores de esta hermosa zona”.

La directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, agregó que uno de los principales objetivos de realizar este concurso en Chillán es continuar fortaleciendo la producción vitivinícola del Valle del Itata: “Los vinos de esta zona son únicos, con una identidad propia. Aquí tenemos viñas de más de 150 e incluso 200 años de antigüedad. Precisamente este conjunto de características es el que pretendemos continuar posicionando en los mercados”.

Imagen eliminada.

Según el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, “es muy importante continuar fortaleciendo la producción de vinos al interior del Valle del Itata, pero también tenemos que buscar las instancias para lograr que se posicionen en los mercados. Traer a nuestra región a connotados enólogos y sommeliers nos dará una gran vitrina de difusión y comercialización para los vinos que se producen en el valle”.

Este reconocido concurso vitivinícola se realizará por primera vez en Ñuble, ya que anteriormente se hizo en Biobío, y llevará a la región a importantes enólogos nacionales y extranjeros: “Estamos muy agradecidos de participar de la primera versión de Catad’Or Ancestral en Ñuble. Para nosotros esto es un gran apoyo que nos ayuda a dar a conocer nuestros vinos”, dijo Joel Neira, vitivinicultor de la comuna de Ránquil.

Presidente Piñera presenta Plan de Desarrollo de O'Higgins con importante énfasis en agricultura

El Presidente Sebastián Piñera y el intendente de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer, presentaron el jueves, en la Casa de la Cultura de Rancagua, el Plan de Desarrollo para esa región, que considera una inversión de 14 mil millones de dólares para los próximos ocho años.

A la actividad asistieron, entre otras autoridades, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan García. Este último destacó las importantes inversiones que se realizarán en agricultura, como la ampliación del embalse Convento Viejo, un plan para mejorar la calidad del agua de riego y un estudio de mejoramiento del embalse Bollenar.

El plan también contempla diversas medidas de apoyo a la pequeña y mediana agricultura, donde destaca el estudio internacional financiado por Naciones Unidas para aumentar la productividad y disminuir los riesgos frente a los cambios en el clima, y una importante inversión para mejorar la calidad de vida rural, que considera saneamiento sanitario rural y 33 proyectos de construcción de agua potable rural en 19 comunas de la región.

Este plan de inversión para el desarrollo de la Región de O´Higgins tiene como principal objetivo reimpulsar la economía a través de sus tres motores productivos: la agricultura, el turismo y la minería, e inyectar recursos para mejorar la salud y la educación, lo que en su conjunto significa una inversión de 14 mil millones de dólares durante los próximos 8 años.

Imagen eliminada.

Incentivar la agricultura moderna

“Tenemos que incentivar la agricultura moderna, de alta tecnología, de alto valor agregado”, dijo el Presidente Piñera respecto a los recursos que se van a inyectar para reimpulsar la agricultura en la región, que aporta al 19,4% del PIB agrícola nacional y al 19,8% de la fuerza de trabajo regional, trabajo liderado en la región por el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada.

Los planes contemplan proyectos de innovación, con más de 300 medianos y pequeños agricultores en reconversión de cultivos, comercialización y tecnología, junto con mejorar el acceso, la calidad y la eficiencia de los recursos hídricos, incorporando 10 mil hectáreas de riego con la ampliación del embalse Convento Viejo.

Asimismo, se invertirá la suma de 3.757 millones de pesos en apoyo a la cadena productiva de 420 productores y se contemplan concursos para financiar proyectos dirigidos a aumentar hectáreas, diversificar la producción e implementar infraestructura de procesamiento.