Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11967)

Total de Noticias (11967)

Ministro Walker por incendio en Parque Metropolitano: “De no ser por la acción de los brigadistas podríamos haber perdido el zoológico”

Santiago, 25 de febrero de 2019.- “En este incendio pudimos haber tenido pérdidas de viviendas, pudimos haber tenido la pérdida del zoológico y yo quiero destacar el trabajo de los brigadistas y de todos quienes combaten los incendios. Sentimos mucho este incendio, que pudo haber causado mucho daño que se evitaron gracias a la rápida acción de los brigadistas de Conaf”, con estas palabras, el Ministro Antonio Walker se refirió a la situación del incendio en el Parque Metropolitano y que afectó a 2,5 hectáreas y que estuvo cerca de casas y del zoológico metropolitano.

Además, la autoridad del agro destacó el anuncio de la Intendencia en cuanto a que se va a querellar contra quienes resulten responsable. “Nosotros tenemos que aplicar todo el rigor de la ley con los que resulten responsables. La intendencia está tomando cartas en el asunto, estamos haciendo una profunda investigación con la PDI y con Carabineros. Nos vamos a querellar contra los que resulten responsables. Probablemente esto es intencional y nos ha generado un incendio muy complicado. Todos los incendios de interfaz son muy complicados, hay viviendas muy cercanas y el zoológico”, dijo.

Vamos a reforzar la seguridad del Parque Metropolitano, especialmente en los días que vienen, dado a que la cantidad de combustibles que tenemos en el Cerro San Cristóbal es muy alta. Por suerte, estamos hablando aquí de que se afectaron solo 2,5 hectáreas, que ninguna vivienda sufrió ningún daño y que ningún animal del zoológico sufrió algún daño, todo esto gracias a la rápida acción que han hecho todas las instituciones que participan en el combate de los incendios forestales.

En cuanto a la situación general de los incendios forestales en el país, la Conaf y el Ministerio de Agricultura señalaron que esta es más alentadora que en las semanas anteriores ya que hoy solo hay dos alertas rojas y estas son en incendios que están contenidos en su avance. Uno de ellos es el incendio de Aysén en Cochrane y el otro es el de San Cristóbal en Recoleta. “Estamos trabajando arduamente para no tener ningún rebrote, ya sea en Aysén como en el Parque Metropolitano”, señaló Walker.

“Este año hemos tenido condiciones de alta temperatura, baja humedad relativa, alta velocidad del viento, muchísimo combustible, condiciones muy parecidas a las que tuvimos hace dos años, cuando Chile perdió 600 mil hectáreas. A pesar de haber tenido condiciones tan similares hoy tenemos 59 mil hectáreas afectadas. Por eso, quiero felicitar a todos los que han trabajado por la prevención y el combate de los incendios forestales”, destacó Antonio Walker.

El Ministro Walker reiteró el llamado que ha realizado el Ministerio a la prevención, porque “todavía tenemos dos meses en que hay peligro, porque todavía tenemos mucho combustible, todavía tenemos muchos pastizales secos, material fino que es altamente inflamable”.

“No podemos bajar los brazos en el combate a los incendios, los incendios no terminan y por eso, no vamos a bajar la guardia. Por eso, estamos muy preparados con más de 105 aeronaves y más de 7.800 brigadistas trabajando. Todos sabíamos que el periodo de incendios para esta temporada iba a ser muy alto con muchos, pero pequeños incendios, por lo que la distribución de los recursos ha sido muy importante”, cerró la autoridad.

Ten Tanker

Durante la jornada, el Ministro Antonio Walker recibió a los directivos de la empresa 10 Tanker Air Carrier que arrendó al Gobierno los dos grandes aviones que están combatiendo incendios en nuestro país. En la ocasión, la autoridad destacó la calidad de los aviones y lo útiles que han sido para colaborar con el combate al fuego.

“Podemos decir que hemos contado con un modelo de avión muy eficiente para ayudarnos a controlar los incendios en Chile, estamos muy contentos con los resultados y creemos que fue muy acertado el traer los dos 10 tanker a nuestro país”, señaló la autoridad del agro.

En cuanto a la situación de los aviones en Chile en lo que resta de la temporada, el Ministro Walker también señaló que “se va a evaluar la situación, los pronósticos climatológicos, pero quiero ser enfático en decir que si hay que renovar los contratos, lo vamos a hacer. A Chile no le va a faltar nada para combatir los incendios, sobre todo que queda una parte importante de la temporada”, cerró el titular del agro.

Pequeños agricultores de Nacimiento afectados por incendio reciben alfalfa para sus animales

Sesenta pequeños productores agrícolas de la comuna de Nacimiento, Región de Biobío, resultaron afectados con un incendio forestal que destruyó gran parte de sus cosechas. Ante eso, el Gobierno, a través INDAP, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, en menos de dos días comenzó la entrega de los primeros recursos de emergencia para los agricultores.

Esta primera ayuda de emergencia consiste en la entrega de 220 fardos de alfalfa, sin costo para los campesinos, que servirá para alimentar el ganado durante al menos, 20 días. José Chávez, uno de los beneficiados del sector Las Maravillas, agradeció la rapidez con que llegó la ayuda: “Estoy muy agradecido porque estuvieron en terreno escuchando nuestras inquietudes y ahora nos traen estos fardos que serán de gran ayuda para alimentar a nuestros animales y seguir adelante”.

El gobernador de la Provincia del Biobío, Ignacio Fica, destacó que “desde el primer minuto se trabajó con la Seremi de Agricultura e INDAP para ir en ayuda de todas las personas afectadas”.

“Los pequeños productores agrícolas pueden confiar en el Gobierno, que a través del Ministerio de Agricultura brindará todo el apoyo necesario para mitigar su situación. Les garantizamos que van a tener continuidad en sus procesos agrícolas”, indicó el seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

Por su parte, el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, sostuvo que “esta ayuda es el inicio del apoyo que entregará la institución a los pequeños productores, impulsándolos a continuar con sus sistemas productivos”.

Por intermedio del programa Prodesal de INDAP ya se había canalizado ayuda en días anteriores, con la entrega de fardos a otros afectados por el incendio en Nacimiento.

Cobertura de Precios con subsidio estatal protegerá a los pequeños productores de maíz

La producción de maíz tiene márgenes estrechos y además los productores del grano enfrentan riesgos de mercado que pueden afectar de manera negativa sus resultados. Ante esto, el gobierno del Presidente Piñera decidió ofrecer a los pequeños productores maiceros un instrumento de gestión de riesgo muy utilizado, con buenos resultados, por empresarios del agro y también en otros países. Se trata de la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, que para los usuarios de INDAP cuenta con un subsidio estatal, que es una especie de seguro frente a las variaciones de precios, en este caso del maíz. Con la ayuda de Agroseguros e INDAP, los productores solo tendrán que pagar un monto fijo que parte desde 20 pesos por quintal de maíz para asegurar un precio a un período de tiempo determinado.

Para probar la eficacia de este instrumento y hacer un plan piloto se eligió a la Región de O’Higgins, donde a partir de este lunes 25 de febrero los usuarios podrán empezar a suscribir los contratos con Credicorp, institución que intermedia en esta iniciativa. El objetivo es protegerse de variaciones de precios entre la fecha en que se contrata la cobertura y el momento de venta probable, tomando como referencia el precio del maíz en el mercado internacional y acotando el riesgo ante las fluctuaciones adversas en los precios internacionales, que influyen en el precio nacional del maíz.

La presentación de este instrumento de gestión de riesgo se realizó en el Centro Cultural Estación Peralillo y contó con la asistencia del gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el alcalde de Peralillo, Carlos Utman; el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández; el director de INDAP O’Higgins, Juan García; el diputado Ramón Barros, representantes de otros servicios del agro y más de 150 agricultores de la zona.

El seremi Joaquín Arriagada explicó que el objetivo de la Cobertura de Precios es proteger el precio esperado al momento de la cosecha, acotando el riesgo ante fluctuaciones adversas en los precios mediante un instrumento compuesto de dos coberturas: una opción put sobre contratos de futuros y de manera conjunta una opción sobre tipo de cambio. “Así, a través de la Cobertura de Precios, el productor de maíz de la región puede asegurarse un precio mínimo aproximado de su producto en pesos chilenos, tomando como referencia el mercado internacional”, añadió.

El modelo utilizado para la Cobertura de Precios es el que internacionalmente proporciona la Bolsa de Chicago (CME) para el maíz, por la alta profundidad y correlación, esto es, porque los precios del mercado nacional se comportan de forma similar a los precios de commodities agrícolas de la CME; alto volumen de operaciones y liquidez de contratos; y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC). Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio strike o precio establecido como “límite” para el pago.

Imagen eliminada.

Consultas y contratación

El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y se paga una “prima”, la cual en un porcentaje importante será subsidiada por el Estado a través de esta institución. “El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó.

Finalmente, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que “para los agricultores usuarios de INDAP el subsidio del Estado al copago de la prima puede superar el 97% del costo de contratar la cobertura. Los agricultores interesados deben contactarse a partir de este lunes 25 con su ejecutivo integral en el área respectiva de nuestra institución”.

El directivo resaltó que INDAP está preocupado de apoyar a los pequeños agricultores en el proceso de comercialización, de manera que puedan cerrar su ciclo productivo con una buena venta. Agregó que el mercado muestra situaciones cambiantes que hay que enfrentar a través de herramientas adicionales como la Cobertura de Precios.

Para mayor información, los agricultores pueden consultar en la página web de Agroseguros, enviar sus consultas al correo informacion@agroseguros.gob.cl o llamar al teléfono 2-2730-1500.

Imagen eliminada.

Opiniones de los maiceros

Ramiro Guajardo Soto, productor de Palmilla: “Siembro 12 hectáreas de maíz, toda mi parcela. Tuve la suerte de tener parcela por la ex CORA y con harto esfuerzo aún la conservo. En este momento estoy sacando un rendimiento superior a 170 quintales por hectárea. Para los maiceros lo complejo es que el precio del grano tiene muchas variables y solamente va hacia la baja, nunca tiene un repunte como para que los agricultores tengamos un alivio, un año que sea. Como agricultor pienso que este instrumento (Cobertura de Precios) es bueno, porque nos da más seguridad de que podemos tener un precio favorable. Así es que lo voy a tomar”.

Rupino Sánchez, productor de Coltauco: “Tengo una hectárea y media de maíz. Llevo hartos años en esto y he visto que los precios varían. Creo que la Cobertura de Precios puede arreglar las cosas cuando el precio baje. Hay que ver cómo funciona”.

José Bustos, asesor técnico de productores de maíz: “Se ve que este nuevo instrumento de gestión de riesgos puede ser de utilidad para los productores, pero hay que saber el piso del precio que se va a poner. Me parece bien, desde el momento en que hay incertidumbre respecto de los mercados internacionales y que puede haber muchas variaciones de precios, lo que puede afectar la economía del pequeño agricultor. Y si el Estado está detrás para protegerlo, me parece bien”.

Pablo Moya Zamorano, productor de San Vicente de Tagua-Tagua: “Tengo dos hectárea de maíz, pero además atiendo las 7 de mi papá. Los dos estamos en INDAP y ha sido una muy buena ayuda para nosotros. Esta nueva herramienta me parece un buen incentivo. Al menos así podemos seguir sembrando; sirve para paliar las pérdidas si baja el precio del maíz”.

Mermelada de zapallo italiano en horno solar: La apuesta de Manuela Arredondo en Los Vilos

Cada vez son más los emprendedores rurales que se incorporan al mundo del “valor agregado” para incrementar sus clientes e ingresos. Es el caso de Manuela Arredondo, pequeña agricultora de Los Vilos y usuaria de INDAP Coquimbo, quien se atrevió a innovar con mermelada de zapallo italiano, la que además elabora en horno solar

“Gracias a mi participación en ferias y eventos he podido darme a conocer. Tengo mermeladas de naranja con chirimoya y plátano, pero la de zapallo italiano es la que más se destaca y la que más vendo”, dice la productora. “La idea partió porque me encanta hacer combinaciones en los postres y pensé que quizás había mucha gente a la que le gustaba lo mismo. La verdad es que me fascina lo novedoso y creo que es un sello que me hace diferente a otros productores de mermeladas”.

Actualmente, con cinco años de trayectoria, su emprendimiento Mermeladas Cavilolén cuenta con clientes de Santiago, Viña del Mar y La Serena, lo que la tiene motivada para darse a conocer en el resto del país.

A su innegable creatividad, Manuela suma que todas sus creaciones son hechas en un horno solar que se adjudicó gracias a un proyecto de Inversión al Fomento Productivo (IFP) de INDAP. Gracias al servicio del agro también ha participado en distintas espacios de comercialización, como la Expo Choapa 2019, donde -afirma- “pude generar nuevos contactos comerciales”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, valoró el trabajo de la usuaria y comentó que “es un ejemplo de emprendedora que queremos destacar, porque además de sus ricas mermeladas también produce miel y frutos deshidratados, negocio al que como institución aportamos con un deshidratador solar financiado mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI)”.

Por su parte, el seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez, recalca que “como parte del Gobierno del Presidente Piñera queremos que más de nuestros campesinos se sumen a la idea de generar nuevos productos, para que puedan acceder a nuevos mercados, aumentar sus clientes y por ende sus ingresos, disminuyendo de esta forma las brechas entre el mundo rural y el urbano”.

Contacto de Mermeladas Cavilolén: +56 9 7496 0954.

Directivos de INDAP y SernamEG de Los Lagos se reúnen con Mesa de la Mujer Rural de Osorno

Una reunión de trabajo con la Mesa de la Mujer Rural de Osorno, para conocer las necesidades que tienen las agricultoras de esta provincia tanto en fomento productivo como en herramientas para identificar y prevenir los casos de violencia de género, sostuvieron los directores regionales de Los Lagos de INDAP, Carlos Gómez Hofmann, y de SernamEG, Camila González Zumelzu.

Durante el encuentro las autoridades dieron a conocer la agenda integral del gobierno dedicada a las mujeres y respondieron consultas relacionadas con acceso a créditos, regularización de tierras, comercialización de productos y asociatividad agropecuaria, en el marco del trabajo coordinado que realiza INDAP con las productoras a través de sus herramientas de fomento.

Por su parte, SernamEG resaltó su labor para potenciar a las mujeres en sus distintas dimensiones, tanto en la independencia que significa empezar un negocio propio como también en su rol para lograr un cambio cultural en el campo, concientizar y evitar conductas violentas de género. En este último punto se destacó los talleres efectuados para sensibilizar sobre los comportamientos de agresión hacia las mujeres y sus familias, al igual que los procedimientos judiciales y sociales que deben adoptarse.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, valoró el trabajo realizado en conjunto con SernamEG para empoderar a la mujer rural “Fue una importante reunión, donde existe una agenda de trabajo que permite implementar estrategias en el campo con la mujer rural. Pudimos compartir con ellas, recoger sus necesidades y establecer los desafíos que tenemos como servicio, relacionado a lo agrícola pero también con las temáticas de género”.

Por su parte, Camila González Zumelzu dijo que “en la recta de la Agenda Mujer del gobierno del Presidente Piñera la alianza entre INDAP y SernamEG es tremendamente estratégica. Hoy se nota el compromiso, el liderazgo y la autonomía de mujeres emblemáticas de la provincia de Osorno, que nos han invitado a trabajar y con quienes hemos hecho un compromiso”.

Pequeños agricultores de Temuco y Freire afectados por incendios reciben apoyo productivo

El Ministerio de Agricultura continúa entregando, a través de INDAP, apoyo productivo para ir en ayuda de los campesinos que han resultado afectados por los incendios forestales en la Región de La Araucanía. Los últimos beneficiados con recursos fueron 67 pequeños productores de las comunas de Temuco y Freire.

En esta primera etapa la ayuda está destinada a la compra de alimento para la masa ganadera mayor y menor, además de la reconstrucción de cercos. “La semana pasada entregamos 103 apoyos productivos a agricultores que perdieron parte o la totalidad de su patrimonio, y ahora estamos entregando recursos por $94 millones a 185 nuevos agricultores. Con esta ayuda, el gobierno busca garantizar la continuidad de los sistemas productivos de quienes han sufrido los efectos de esta emergencia“, señaló el seremi de Agricultura, René Araneda.

El apoyo consiste en la entrega de recursos con un tope de hasta 1 millón de pesos por agricultor, para mitigar los efectos de los daños agrícolas, dependiendo del deterioro cuantificado.

Mario Levillan, productor hortícola, fue uno de los beneficiados. “Se me quemó toda la producción y los cercos; salvamos la pura casa. Estoy muy agradecido porque la ayuda porque llegó muy rápido y con estos recursos voy a comprar alimento para los animalitos y construir los cercos”, expresó.

Imagen eliminada.

Este jueves y viernes las autoridades del agro continuarán la entrega de recursos en las comunas de Nueva Imperial, Chol -Chol, Galvarino y Traiguén.

Las autoridades reiteraron que también existen medidas de mitigación complementarias como la reprogramación de créditos y concursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para reponer la infraestructura dañada, como galpones, cobertizos, invernaderos y maquinarias, entre otros. También se abrió un concurso especial para el establecimiento de praderas, para asegurar la alimentación de los animales en época de invierno. Las consultas y postulaciones se pueden hacer en todas la agencias de área de INDAP Araucanía.

La directora regional (s), Vanessa Ghiselini, añadió que los equipos técnicos de la institución mantienen un despliegue territorial para recepcionar demandas, verificar daños y monitorear la situación de los pequeños agricultores.

Cooperativa Limarí Nuts quiere abrirse paso en los mercados internacionales partiendo por Brasil

“Nueces de alta calidad”. Con ese objetivo en mente, los 23 integrantes de la Cooperativa Agrícola Nueces del Limarí (Limarí Nuts) -conformada en 2016 y acreditada por INDAP al año siguiente- trabajan cada día para mejorar su producción y conquistar nuevos mercados. Sus socios ya estaban agrupados desde 2008 en la Asociación Gremial Nogaleros Tres Ríos de Monte Patria, tiempo en el cual adquirieron conocimientos y experiencias claves para mejorar procesos, diferenciarse y atraer clientes.

Las principales variedades que comercializa la cooperativa, bajo estándares de calidad premium, son Serr y Chandler. “Nuestras nueces destacan por su color y calibre, aspectos que las diferencian de lo que habitualmente se encuentra en el mercado”, dice el presidente de la organización, Wilson Muñoz, quien agrega que para este 2019 se han fijado un gran desafío: “Queremos exportar a Brasil directamente como cooperativa, porque antes lo hacíamos a través de exportadoras. Esto será un hito en nuestra historia”.

Limarí Nuts participó en la reciente Expo Región de Coquimbo, donde presentó un nuevo envase con nueces mariposa extralight, selladas al vacío con atmósfera modificada. “Este último aspecto significa que se le saca el oxígeno al envase y se le inyecta un gas inerte, evitando que se activen los aceites de los frutos y pierdan sus propiedades. Así, el tiempo para su consumo puede llegar a un año y medio”, detalló el gerente de la cooperativa, Darwin Luna.

Para el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, esta cooperativa es motivo de orgullo, “porque está compuesta por vecinos nuestros, y también de Ovalle y de Punitaqui, que les están dando un ejemplo y mostrando el camino a seguir a otras agrupaciones productivas”. Además destacó su labor social, ya que da empleo a 30 habitantes de la comuna que durante cuatro meses se dedican a partir las nueces.

El apoyo de INDAP

Para conocer en terreno el trabajo que realiza Limarí Nuts, el director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, visitó su planta de proceso, ubicada en la localidad de Los Clonquis, ocasión en la que dialogó con sus integrantes.

“En la Expo Región de Coquimbo estuvieron en el Pabellón Agroalimentario apoyados por nuestra institución. Estamos muy contentos de ver que tienen mucho interés por seguir surgiendo y como INDAP queremos ser parte de este proceso”, dijo Sepúlveda.

Añadió que “una de las principales líneas de trabajo que promueve el ministro Antonio Walker es romper con el individualismo en la agricultura, y acá vemos que la Cooperativa Agrícola Nueces del Limarí es un notable reflejo de lo valioso que es asociarse y trabajar unidos en pos de mejores productos, una mejor comercialización y una mejor calidad de vida”.

“Hemos tenido el apoyo de diversas instituciones y una de las más importantes ha sido INDAP, ya que ha visto en nosotros un trabajo concreto. Esta visita del director regional es muy positiva, porque así nos sentimos escuchados y acompañados”, dijo el presidente de la cooperativa, Wilson Muñoz.

La labor desarrollada por Limarí Nuits también fue destacada por el seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez: “Queremos que más agricultores, crianceros, apicultores y campesinos en general sigan el ejemplo de esta cooperativa, porque gracias a que decidieron agruparse ahora destacan a nivel nacional e internacional con nueces de altísima calidad”.

Contacto de Cooperativa Agrícola Nueces del Limarí: contacto@limarinuts.cl, +56 9 5235 2665.

El 90% del territorio agrícola de la provincia El Loa catastrado gracias al apoyo de los voluntarios

Con el pasar de los días el clima parece apiadarse de la provincia de El Loa, pero de todas maneras las autoridades de Gobierno apostadas en la zona afectada por las lluvias estivales no bajan la guardia. Al contrario, intensifican sus trabajos en terreno para no dejar nada al azar. Tal es el caso del equipo de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, liderado por el jefe de la cartera regional Gerardo Castro, quienes han incrementado el número de personas en terreno para sacar adelante el catastro de los afectados por las lluvias estivales en la provincia, de esta manera poder contar lo antes posible con datos reales de los daños causados por este evento climático al sector del agro en la zona y así poder tener certeza de como focalizar los recursos para levantar a los agricultores golpeados por el Invierno Altiplánico.

Se trata de un grupo de 100 voluntarios de distintas localidades de la de la provincia, entre los que se incluyen estudiantes, autoridades, concejales, jóvenes, pobladores y agricultores. Este compromiso de la gente por su zona y su actividad económica se transformó en una masa importante de encuestadores que recorren día tras días la provincia y llegan a cada rincón de los valles y quebradas para saber en qué situación se encuentran los agricultores del Loa.

HERRAMIENTA, CAPACITACIÓN Y VOLUNTARIOS

se capacitó al voluntariado en la utilización de un formato único de encuesta, una aplicación web, instrumento que fue ideado y desarrollado, entre otras entidades, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Harvard. Se trata de Kobotoolbox, una herramienta que es vital para llevar a cabo esta tarea de recoger de información y trasmitirla casi de forma inmediata a un centro de recolección, todo esto a través de un teléfono celular

“A los voluntarios se les capacitó en la utilización de este formato de encuesta que nos permitirá saber a ciencia cierta el número de afectados, georeferenciarlos e informar en tiempo real el tipo de daños que les provocó a los agricultores de El Loa este fenómeno de lluvias. Se sumaron a esta tarea funcionarios de la Seremi, estudiantes, personal de los municipios de San Pedro de Atacama y Calama, miembros del Consejo de Pueblos Originarios, así también representantes de Conadi, entre otros”, destacó Natalia Gutiérrez, profesional de apoyo de la Seremi de Agricultura y encargada de la capacitación.

90% DEL TERRITORIO AGRÍCOLA CATASTRADO

Al respecto, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, destacó la relevancia que tiene el poder contar con este poder de convocatoria de la propia gente que se vio afectada por las lluvias acaecidas en El Loa y que fueron ellos mismos los que se sumaron para ir en ayuda de sus vecinos.

“El poder contar con este voluntariado es relevante, porque finalmente se ha logrado alcanzar cerca del 90 % de la superficie estimada. Nos permitió abarcar una extensión de terreno más amplia, lo que se traduce en un significativo número de encuestas registradas y recolección de datos sobre la afectación de los agricultores de El Loa. Además debo reconocer el trabajo desarrollado a través de más de 600 contactos en menos de una semana. Esto nos ha permitido ir monitoreando en tiempo real la evolución de esta complicada situación en la provincia El Loa”.

Director regional de INDAP Los Lagos presentó a nueva jefa del área Quinchao, Yorka Cano Munita

Tras ser seleccionada en concurso público, la médico veterinario Yorka Cano Munita asumió el cargo de jefa de la Agencia de Área INDAP Quinchao y fue presentada oficialmente por el director regional de la institución, Carlos Gómez Hofmann, para ejecutar el plan de trabajo de fomento agropecuario en ese punto de la región.

Gómez Hofmann enfatizó en la presentación su deseo de realizar un trabajo conjunto con los municipios y los agricultores: “Estas reuniones nos permiten avanzar en los desafíos que tenemos en común por la Agricultura Familiar Campesina, para seguir los lineamientos que tiene el Gobierno del Presidente Piñera para potenciar a los agricultores de Quinchao y Curaco de Vélez”.

Yorka Cano valoró este nuevo desafío, ya que conoce el sector.  “Estoy muy contenta de poder asumir la jefatura del área de Quinchao, de la cual fui parte hace algunos años. Conozco las normas y la Agricultura Familiar Campesina, y vamos a trabajar junto a los municipios de Quinchao y Curaco de Vélez para levantar las demandas de los agricultores y potenciar su desarrollo”.

La nueva jefa del área se reunió con los equipos municipales de Quinchao y Curaco de Vélez, con el fin de conocer las necesidades del agro local y generar un trabajo coordinado con las administraciones de los alcaldes Washington Ulloa y Luis Curumilla que permita fortalecer la actividad agraria, el acceso a herramientas de fomento, la regularización de terrenos y la comercialización de productos locales.

Lluvias altiplánicas: Minagri abre concurso por $1.000 millones para recuperar obras de riego

El subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, informó que ya se encuentran publicadas las bases de un concurso especial de la Comisión Nacional de Riego (CNR) por $1.000 millones, orientado a recuperar las obras de riego que resultaron dañadas por las recientes lluvias altiplánicas y aluviones que afectaron a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

El anunció lo hizo este martes en la comunidad atacameña de Coyo, durante la entrega de Bonos de Fomento al Riego de la CNR a 15 beneficiarios de la provincia de El Loa, por un monto total de $870 millones.

En la actividad estuvieron presentes la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia; el seremi de Agricultura, Gerardo Castro; el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur; y el representante del jefe de zona del Ejército, coronel Carlos Muñoz.

El subsecretario afirmó que "en respuesta al compromiso del Presidente Piñera en su viaje al norte del país, la CNR ha elaborado con prontitud las bases del Concurso Especial 30-2019: Recuperación de Obras de Riego Zona Norte, el que está disponible para que todos los agricultores afectados puedan participar para recuperar sus obras de riego dañadas por estos eventos naturales”.

De acuerdo con la información publicada en www.cnr.gob.cl, los agricultores y las organizaciones de usuarios pueden postular sus proyectos a la Ley de Fomento al Riego hasta el 21 de marzo próximo, para iniciar la reconstrucción de su infraestructura de riego en el menor plazo posible.

Imagen eliminada.

De esta forma, dijo Vargas, “se recuperarán las obras civiles de riego, en su mayoría revestimiento de canales; en tanto, con la ayuda del INDAP y las propias organizaciones y usuarios, y se reforzará el trabajo para restablecer el riego intrapredial”.

Más ayuda para agricultores

Durante el acto también se entregaron 400 fardos de forraje a los agricultores de la zona afectados por las lluvias. El subsecretario informó que, en una primera etapa, se contempla la distribución de 4.300 fardos a 427 agricultores de las localidades de Río Grande, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Camar, Talabre, Toconao, Socaire, Caspana, Toconce y Chiu Chiu, en la Región de Antofagasta

El seremi de Agricultura, Gerardo Castro, dijo que “la principal preocupación hoy es que el estado de emergencia constitucional se levante y no alcancemos a ingresar la solicitud de fondos de emergencia regional, por lo tanto sostendré reunión con nuestro intendente lo más pronto posible, para luego poder entrar con maquinarias e insumos para la reparación de las zonas de riesgo. Ahí existe una situación latente, el sol está cada vez más fuerte y estamos a punto de perder cosechas”.

Por su parte, Julio Ramos, presidente de la Asociación de Regantes de San Pedro de Atacama, expresó que “todos los aportes del gobierno ayudan a que esta situación de catástrofe se aminore; no obstante, hay sectores como Catarpe que están en riesgo de perder sus cosechas y es urgente restablecer lo antes posibles los canales de regadío afectados”.

 

Margarita y Domingo esperan con arrope de chañar a todos quienes los visiten en Alto del Carmen

Domingo Barrera y su esposa Margarita Lagues viven en la localidad de La Higuerita, comuna de Alto del Carmen, en los contrafuertes cordilleranos de la Región de Atacama. Llevan años produciendo uva de mesa, pero también tienen frutales como paltas y naranjas y se dedican a la recolección de los frutos del chañar para elaborar arrope.

“La agricultura es nuestra forma de enfrentar el diario vivir, la manera en que nos relacionamos con nuestros vecinos y con quienes nos visitan -dice Margarita-. Nos casamos muy jóvenes y hemos formado nuestra familia en base a los que nos da la tierra”.

Para ellos, esta forma de vida se complementa con el desarrollo de una agricultura sana y amigable con el medioambiente, evitando el uso de productos químicos que sean dañinos para salud. Por esa razón, la lombricultura y el compostaje juegan un papel fundamental en su predio. “Aprovechamos todos los recursos que tiene el suelo para alimentar nuestros cultivos”, comenta Domingo, quien se turna diariamente con su esposa para mover el compost de sus casi dos hectáreas.

Imagen eliminada.

La uva de mesa ya está en plena cosecha y el arrope de chañar, listo para la venta en la casa de los Barrera Lagues, quienes invitan a los turistas que los visiten a que cosechen con ellos sus frutos. “Nos encanta compartir la belleza de este entorno con quienes vienen, en particular la forma de hacer agricultura que heredamos de nuestros antepasados”, afirma Margarita.

Además de las prácticas diarias de manejo de sus plantas, el matrimonio tiene un pequeño corral con ovejas para la venta. “Nos gusta tener animalitos de corral, que de alguna manera nos acompañan y surten de recursos en épocas donde baja la venta de productos agrícolas. Quienes quieran llevarse un corderito, bienvenidos son”, dice Domingo.

Imagen eliminada.

Al igual que ellos, otras 30 familias están siendo beneficiadas con el Programa de Infraestructura Rural (PIR) que el Gobierno Regional de Atacama ejecuta en la comuna a través de INDAP y que entre otros objetivos persigue dar a las familias campesinas asesorías, capacitación e inversiones para que fortalezcan sus emprendimientos y así conviertan ​este valle de bellezas naturales todavía intactas en un destino turístico.

Según el director de INDAP Atacama, Bernardo Rojas, “gracias al trabajo que lideran el intendente Francisco Sánchez y el seremi de Agricultura, Patricio Araya, estamos emparejando la cancha para que nuestros agricultores familiares de Alto del Carmen puedan acceder a una mejor calidad de vida”.

Imagen eliminada.

Inauguran sistema de riego tecnificado en sector Pumillahue de Ancud: 38 familias beneficiadas

Treinta y ocho familias campesinas del sector Pumillahue, en la comuna de Ancud, Región de Los Lagos, fueron beneficiadas por INDAP con un sistema de riego tecnificado. La iniciativa, que tuvo una inversión total de 119 millones de pesos, permitirá mejorar la producción agropecuaria en esta zona del archipiélago de Chiloé, que en época estival se ve disminuida por la falta de agua.

El sistema utiliza como fuente un estero, cuyas aguas son impulsadas a una altura de 50 metros a través de una tubería de 90 milímetros de diámetro y más de 8 kilómetros de longitud hasta un estanque australiano con capacidad para 145.000 litros. Desde ahí, el recurso hídrico se distribuye gravitacionalmente por una red de tuberías hasta cada uno de los predios de los agricultores, para bebida animal, el riego por aspersión de 4,6 hectáreas de praderas y otros usos.

La fuente de energía es una planta de generación fotovoltaica con sistema Off Grid y también con uso de electricidad convencional, que permite una re-impulsión focalizada del agua, permitiendo un ahorro en energía eléctrica de aproximadamente 60%.

Durante la ceremonia de inauguración, Sergio Haeger, jefe de Operaciones de INDAP Los Lagos, valoró la posibilidad de entregar agua a estas familias campesinas para mejorar su productividad y su calidad de vida. “Estamos muy contento de haber inaugurado este precioso proyecto de riego asociativo, haciendo realidad uno de los lineamientos que el Presidente Piñera nos encomendó para la agricultura: el acceso al agua, y además con energías renovables no convencionales. Esto permitirá que ahora puedan hacer surgir sus negocios”, destacó.

Francisco Altamirano, dirigente del sector y uno de los beneficiados con esta inversión, destacó el logro que significa concretar un anhelo que por muchos años venían buscando. “Agradecemos a INDAP y en especial a su equipo del área Ancud por creer en nosotros y ayudarnos a concretar este proyecto, que servirá para potenciar nuestros huertos y praderas tener agua para nuestros animales. Es realmente un sueño para nosotros”, subrayó.