Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11967)

Total de Noticias (11967)

Ministerio de Agricultura anuncia que se encuentran abiertas las bases de concurso por $1.000 millones para la recuperación de obras de riego en zona norte

Coyo, San Pedro de Atacama, martes 19 de febrero de 2019.- Con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, la Gobernadora de la Provincia del Loa, María Bernarda Jopia, el SEREMI de Agricultura, Gerardo  Castro, el Alcalde de San Pedro de Atacama y el representante del Jefe de Zona del Ejército, Coronel Carlos Muñoz, se realizó esta mañana junto a la Comunidad Indígena Atacameña de Coyo una Ceremonia de Entrega de Bonos de Fomento al Riego de la Comisión Nacional de Riego a 15 beneficiarios de la provincia de El Loa, por un monto superior a $870 millones.

En la actividad el Subsecretario de Agricultura anunció que se encuentran publicadas las bases del concurso especial de la Comisión Nacional de Riego (CNR) por $1.000 millones orientado a recuperar las obras de riego dañadas con las recientes lluvias y aluviones, que afectaron a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

El Subsecretario Vargas señaló que “en respuesta al compromiso del Presidente Sebastián Piñera en su viaje al norte del país, la CNR ha elaborado con prontitud las bases del Concurso Especial´30-2019: Recuperación de obras de riego zona norte´, el que se encuentra disponible para que todos los agricultores afectados puedan participar para recuperar sus obras de riego dañadas por estos eventos naturales”.

De acuerdo con la información publicada en www.cnr.gob.cl, los agricultores y las organizaciones de usuarios podrán postular sus proyectos a la Ley de Fomento al Riego hasta el 21 de marzo próximo para iniciar la reconstrucción de su infraestructura de riego en el menor plazo posible.

De esta manera, “se recuperarán las obras civiles de riego, en su mayoría revestimiento de canales; en tanto, con la ayuda del INDAP y las propias Organizaciones e Usuarios, y se reforzará el trabajo para restablecer el riego intrapredial”, indicó la autoridad del agro.

Más ayuda para los agricultores

En la oportunidad además se entregaron 400 fardos para los agricultores afectados. La autoridad del agro informó que en una primera etapa se contempla la distribución total de 4.300 fardos para 427 agricultores de la Región de Antofagasta afectados por las lluvias e inundaciones producto del Invierno Altiplánico de las localidades de Río Grande, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Camar, Talabre, Toconao, Socaire, Caspana, Toconce y Chiuchiu de la Región de Antofagasta.

Consultado por cómo continua la ayuda a los agricultores afectados, el SEREMI de Agricultura señaló que ahora “la principal preocupación es que el estado de emergencia constitucional se levante y no alcancemos a ingresar la solicitud a los fondos de emergencia regional, por lo tanto sostendré reunión con nuestro Intendente lo más pronto posible, para posteriormente poder entrar con maquinarias e insumos para la reparación de las zonas de riesgo, por ahí existe una situación latente, pues estamos a punto de perder las cosechas el sol está cada vez más fuerte, por lo tanto la misión más importante de este momento es lo que acabo de señalar” enfatizó Gerardo Castro.

En tanto para Julio Ramos, Presidente de la Asociación de Regantes de San Pedro de Atacama, señaló “todos los aportes que provengan del gobierno ayudan a que esta situación de catástrofe sea aminorada, no obstante hay  sectores  como Catarpe que están en riesgo de perder sus cosechas y restablecer lo antes posibles los canales de regadío afectados y que esperamos sean restablecidos a la brevedad”.

Ministro Walker por incendio de Aysén: “El objetivo fundamental ha sido siempre proteger Cochrane y las vidas humanas”

Santiago, 19 de febrero de 2019.- “El Gobierno está con la máxima preocupación, desplegando todos nuestros recursos y esfuerzos, para contener este incendio y evitar su propagación”, así lo dio a conocer el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en un punto de prensa en el que entregó un balance nacional de los incendios forestales en el país y se refirió en detalle a la emergencia que afecta a la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

“El objetivo fundamental ha sido siempre proteger Cochrane y las vidas humanas, y proteger el Parque Nacional Laguna San Rafael” señaló el titular de la cartera del agro, quien además aclaró que la zona tiene características muy adversas para trabajar, con un viento de más de 70 km/h y topografía muy difícil debido a la densidad del bosque nativo, donde se encuentran especies como lenga, coihues y ñires.

En cuanto a los recursos desplegados en la región para enfrentar el incendio, Walker especificó que hay siete helicópteros, incluido el Kamov, dos Ten Tanker que trabajaron ayer haciendo seis misiones de descarga, un avión guía, dos aviones Air Tractor, un avión hércules de la FACH y 150 brigadistas. En la misma línea, también el Secretario de Estado agregó que hay buenas condiciones climáticas en la zona que ayudarán a enfrentar esta emergencia. “Bajó la temperatura y está lloviendo”, indicó.

Respecto a los comentarios del Alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa, la autoridad del Agro dijo que entiende la preocupación del edil por tener más aeronaves y brigadistas para combatir el siniestro, pero él debe comprender que “hay días en que tenemos 153 incendios y el primer objetivo es salvar vida humanas, hogares y tener la menos cantidad posible de áreas afectadas”. Asimismo, indicó que a diario mantiene comunicación directa con las autoridades de la zona.

También, el Ministro de Agricultura dijo que les duele tener pérdidas humanas y hectáreas afectadas de bosque nativo, pero “también estamos muy orgullosos de haber podido salvar muchas vidas y superficie que podría haber  sido afectadas esta temporada”. Lo anterior, considerando que ésta tiene condiciones muy parecidas a las que hubo hace dos años, donde Chile perdió 600 mil hectáreas.

Finalmente, el Secretario de Estado reiteró el llamado a la prevención y enfatizó en el trabajo que se debe hacer todo el año junto al sector público y privado.

Balance nacional

Hasta el momento hay 58.638 hectáreas afectadas por incendios forestales que corresponden a un  63% menos que el promedio del quinquenio, en el que hubo 158 mil hectáreas afectadas.

Esta temporada se registran 4.576 incendios y se cuenta con un despliegue nunca visto en la historia de Chile: 7500 brigadistas, 121 aeronaves activas y un presupuesto entre el sector público y privado de más de 110 mil millones de pesos, y a esto se le debe agregar el costo de los dos ten tanker y el helicóptero kamov.

Hay  tres pérdidas de vidas humanas, 98 viviendas, 77 damnificados. Mientras que la intensidad de los incendios hoy bajó. Hay 23 en combate, 3 de los cuales están con alerta roja que corresponden a Nacimiento, Bahía Mansa y Cochrane.

Director de INDAP O’Higgins promueve la asociatividad en visita a emprendimientos de Coínco

Continuando con su recorrido por las diversas áreas de la región, el director de INDAP O’Higgins, Juan García, realizó una visita a Coínco para conocer proyectos y emprendimientos desarrollados por pequeños productores apoyados por la institución.

Con ese objetivo, primero se reunió con el equipo del Prodesal Coínco y con los representantes del CADA (Comité de Agencia de Área) Doñihue, Luis Zúñiga y Juan de la Cruz Rubio. El primero es un agricultor del sector Cristo Cochango, en la localidad de Chillehue, donde tiene un predio de 3,4 hectáreas destinado a la producción de hortalizas al aire libre y en invernadero. En tanto, Juan de la Cruz Rubio, de Copequén, tiene una superficie de alrededor de 7 hectáreas destinadas a el cultivo de porotos y frutales.

La primera visita se realizó a Nelson Arévalo, productor de choclos y cebollas del sector Chillehue. Allí Juan García conoció el emprendimiento y la bodega para guarda de cebolla que se financió a través del instrumento Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) y un crédito a largo plazo.

Después visitó una obra de mejoramiento de riego a la que INDAP aportó 25 millones 742 mil pesos, con un cofinanciamiento de 2 millones 860 mil pesos. El proyecto consideró el revestimiento de un canal con el fin de incrementar la eficiencia y distribución de las aguas de riego, a través del mejoramiento de un tramo de 140 metros del canal de la Comunidad de Aguas Canal El Cerro, representada por Luis Zúñiga.

Esta obra benefició a 54 agricultores y un total de 180 hectáreas. El proyecto fue formulado y ejecutado por el constructor Claudio Villagra.

Luego, Juan García conoció en el sector Chillehue el emprendimiento del pequeño productor Luis Zúñiga, quien gracias a INDAP cuenta con un invernadero de madera de 588 metros cuadrados para el cultivo de pepinos de ensalada. El proyecto fue financiado a través del instrumento IFP (incentivo al Fortalecimiento Productivo) concurso 2018, formulado por el equipo técnico Prodesal Coínco, conformado por el coordinador Jorge Escandón y el técnico asesor Nicolás Carreño.

Imagen eliminada.

El recorrido terminó en el sector El Rulo, en la plantación de Nogales variedad Chandler del agricultor Héctor Avilés Césped, quien obtuvo el financiamiento para ese proyecto a través del instrumento PDI Frutales 2017.

Además, en la visita se observó el proyecto de riego tecnificado con panel solar mixto adjudicado en 2015, cuyo objetivo fue suministrar de energía eléctrica para el bombeo de agua y aplicación de riego en cítricos e higueras que hay en el predio.

Terminada la jornada, el director de INDAP O’Higgins señaló que “es muy importante compartir con nuestros usuarios en terreno y ver las cosas positivas logradas al amparo del programa Prodesal y sus equipos; como también saber los desafíos por desarrollar, conocer los problemas que han surgido y analizar cómo tratar de anticiparse a los próximos en forma conjunta”.

Agregó que los productores tienen la tarea de buscar cómo formalizar sus acciones locales. En cuanto a los CADA, indicó que éstos constituyen una instancia de participación y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP, “son una herramienta que busca potenciar la asociatividad y el control social de los programas de nuestra institución”.

Subrayó que es importante “avanzar más rápido en asociarnos, pues es la mejor forma para que los productores puedan enfrentar los problemas de mercado y de producción de los distintos rubros en nuestra región. Es mandato de nuestro gobierno y del Presidente Piñera avanzar a paso firme, apoyando a los productores en este camino”.

ExpoMundoRural Los Lagos realizada en Frutillar dejó exitoso balance de ventas y público

Ventas que superaron los 130 millones de pesos y una asistencia de público que superó las 15 mil personas, dejó la ExpoMundoRural Los Lagos, organizada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y con apoyo del municipio local, durante sus cuatro jornadas en la comuna lacustre de Frutillar.

En el balance final, el director regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann, dijo que se cumplieron todas las expectativas trazadas al inicio de la actividad y el público respondió a la invitación de conocer el trabajo de los emprendedores rurales. “Lo más importante es que los agricultores tuvieron una vitrina para comercializar sus productos y también la posibilidad de generar redes comerciales. El Presidente Piñera nos ha pedido crear instancias de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina y ahí queremos poner el énfasis”, destacó.

El alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, también resaltó el éxito de la feria. “Queremos destacar la labor que realizamos con INDAP a través de Prodesal, con muchos agricultores que estuvieron en esta ExpoMundoRural y que participan día a día en otras instancias de comercialización. Como municipio siempre nos vamos a preocupar de que nuestros agricultores y artesanos puedan llegar con sus productos a los consumidores”, puntualizó.

La muestra organizada por INDAP contó con más de 160 expositores de 12 regiones del país, los que mostraron novedosos productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina, además de una muestra gastronómica con platos típicos del sur del país.

Premiación expositores

En el cierre de la expo se entregó una serie de reconocimientos a los expositores, como Mejor Stand de Procesados, que fue para Sol y Miel, con productos procesados y cosméticos en base a miel. Con mención honrosa se reconoció a Caracoles a la Obra. El premio al Mejor Stand de Productos Frescos fue para La Huerta de Gabriel, y la mención honrosa recayó en Agrícola y Chacra El Trébol.

Imagen eliminada.

Como Mejor Stand de Vinos y Licores el público eligió por tercer año a Don Lucho y Don Feña, de la Región del Ñuble, que también obtuvo el premio al Stand Más Popular, y Paseo del Vino obtuvo la mención honrosa. En Mejor Stand de Cosmética Natural ganó Doña Eugenia y Colmenares Multipétalos se llevó mención honrosa. El Mejor Stand de Artesanía fue para Maderas Panguipulli y la mención honrosa se la llevó Decoraíces. El Mejor Stand de Turismo Rural recayó en el SAT de Turismo Rural Chiloé 3 y en la categoría Mejor Stand de Viveros el premio fue para Viveros Monteverde, con mención honrosa para Viveros Las Rosas.

También hubo reconocimientos en el área gastronómica, que se ha trasformado en un importante espacio de la feria. Los galardonados fueron Kimche Kumiyal, de Frutillar, por promover la comida con identidad cultural, y Tómalo Natural, Coctelería de Frutas y Verduras, también de la comuna lacustre, por promover la alimentación saludable.

Los chefs presentes en la muestra, en tanto, eligieron el producto con más proyección culinaria, que recayó en la empresa Polloico Gourmet, de Osorno, con su chutney de cebolla caramelizada en cerveza negra y miel.

Mauricio Campos, asesor del Servicio de Asesoría Técnica Chiloé Rural 3, destacó el gran interés de los visitantes por recibir información del turismo rural del Archipiélago de Chiloé. “El turismo rural tiene una fuerte relación con la región. Los visitantes pasan por Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt con destino a Chiloé, así que nuestra información ha sido pertinente, con ofertas de hospedaje y gastronomía de nuestros 52 emprendedores”, puntualizó.

En el cierre de la ExpoMundoRural Los Lagos los niños fueron los protagonistas, con las clases de cocina infantil, la presencia de Forestín y concursos de pintura, además de presentaciones de cueca, folclore y sorteos.

Yarela Olivares se la juega por producción limpia de hortalizas en su emprendimiento Hidroverde

Cada vez son más las personas que buscan una alimentación saludable y ése es el valor que Yarela Olivares (30), una joven agricultora del sector Bellavista de La Serena, le ha querido imprimir a su emprendimiento Hidroverde, en el que desde hace tres años produce hortalizas hidropónicas y en suelo, con manejo agroecológico, reemplazando los fertilizantes químicos por el bioguano.

Sus principales cultivos son lechugas, tomate cherry, albahaca, acelga, espinacas, zapallo, perejil y pimentones. “Todos mis cultivos  los trabajo de manera natural, por medio de un manejo sostenible de los recursos naturales”, dice Yarela, ingeniero agrónomo, usuaria de INDAP y representante de la Mesa de Jóvenes Rurales de la provincia de Elqui.

Cuenta que esta preocupación por la producción limpia le ha permitido diferenciarse de otros productores de la zona, destacar a nivel regional y tener una clientela fiel: “Yo me esfuerzo por cuidar cada detalle y eso me ha permitido tener cultivos sin plagas ni enfermedades  y que mis hortalizas sean ricas y sanas, lo que agradece el consumidor”.

Gracias al apoyo del INDAP, Yarela pudo mostrar todas las bondades de sus productos durante la reciente Expo Región de Coquimbo 2019, una de las vitrinas de comercialización más importantes de la zona y que reunió a 160 expositores y a más de 60 mil asistentes durante sus tres jornadas en el Espacio Peñuelas.

Durante la expo, organizada por el Gobierno Regional junto a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), la joven agricultora estuvo en el Pabellón Agroalimentario, donde además de comercializar sus verduras pudo generar redes de contactos que le permitirán llegar más lejos con su emprendimiento.

Imagen eliminada.

El interés de Yarela por la alimentación saludable también se ve reflejado en los talleres y charlas educativas que realiza para difundir la importancia de la inocuidad en la producción agrícola. En ellos enseña los beneficios para la salud de consumir hortalizas hidropónicas y agroecológicas, cuya producción permite hacer un mejor uso del recurso hídrico. “Permite ahorrar un 80% de agua frente a un cultivo tradicional”, puntualiza Yarela.

Estos aspectos fueron destacados por el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda: “Para la institución es muy importante que los usuarios cuiden que sus producciones sean sostenibles en el tiempo. A través de Hidroverde Yarela produce muy buenos productos, respetando el entorno y optimizando el uso del agua, lo que nos parece un gran ejemplo. Además es parte de la Mesa de Jóvenes Rurales, lo que demuestra que las nuevas generaciones se están interesando por trabajar en el campo y eso es muy positivo”.

También celebró el emprendimiento de Yarela el seremi (S) de Agricultura, Eduardo Rodríguez: “Hidroverde es un claro ejemplo de cómo se puede avanzar y acortar brechas con el mundo urbano, además de contribuir a la educación y cuidado del medioambiente”.

Para conocer más sobre la producción, comercialización y capacitación en cultivos hidropónicos, los interesados pueden comunicarse con Yarela en el correo ventas.verfru@gmail.com o el fono +56 9 4859 4017.

Gobierno inició entrega de bonos de emergencia por lluvias altiplánicas en Arica y Parinacota

Con la presencia del subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, se dio inicio a la entrega de 107 bonos de emergencia agrícola, por un monto total que supera los 57 millones de pesos, a pequeños agricultores que resultaron afectados desde fines de enero por el fenómeno de las lluvias estivales en la Región de Arica y Parinacota.

Estos cheques, gestionados a través de INDAP, dan el puntapié inicial a la fase de rehabilitación productiva de los predios de los pequeños productores de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y de los valles de Azapa, Lluta, Camarones, Codpa y Vitor cuyos canales, invernaderos y pozos quedaron bajo el barro, cumpliendo así con el compromiso del Presidente Piñera de no dejar solos a los damnificados con este evento meteorológico.

El subsecretario Vargas expresó que “desde el momento en que las condiciones climáticas lo permitieron, las instituciones del Ministerio de Agricultura, a través de la Seremi y especialmente de INDAP y CNR, se han desplegado en el territorio, trabajando coordinadamente con agricultores y sus organizaciones para evaluar el estado de situación de las obras de riego y predios, para poder canalizar la ayuda con prontitud”.

Además de los bonos de emergencia agrícola, la autoridad del agro anunció que se publicaron las bases de un Concurso Especial de la Comisión Nacional de Riego por $1.000 millones para la recuperación de obras de riego de la Macro Zona Norte, es decir, para que todos los afectados de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta puedan participar.

“En respuesta al compromiso del Presidente Piñera en su viaje a Arica, la CNR ha elaborado las bases de este Concurso Especial para agricultores y organizaciones de usuarios, para que postulen sus proyectos hasta el 21 de marzo próximo, a fin de iniciar la reconstrucción de su infraestructura de riego en el menor plazo posible”, señaló el subsecretario Vargas.

Imagen eliminada.

Por su parte, la intendenta María Loreto Letelier indicó que “la agricultura está en la médula de la actividad productiva y cultural de Arica y Parinacota y el Presidente Piñera lo tiene muy claro. Por ello es tan relevante este primer apoyo concreto que como Gobierno estamos entregando a los pequeños agricultores de los valles y pueblos de nuestra región que sufrieron directamente los embates de la naturaleza”.

Además, la jefa regional sostuvo que estas últimas semanas “el gobierno ha volcado todos sus esfuerzos en recuperar lo antes posible la normalidad de la región, porque tenemos que seguir adelante y no detenernos, haciendo frente a los desafíos que nos dejó la emergencia, pero también asumiendo con fuerza los grandes proyectos insertos en el programa de gobierno 2018-2022 para Arica y Parinacota”.

Más ayuda para los agricultores

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, explicó que “ésta es una primera ayuda que permitirá paliar los dañinos efectos de las lluvias y aluviones que han afectado a los agricultores de la región, lo que nos permitirá levantar nuevamente la capacidad productiva de sus predios”.

Por último, el director regional (S) de INDAP, José Luis Rivas, indicó que la ayuda se canalizará de la siguiente forma: un bono de emergencia agrícola para financiar obras menores de riego por casi 15 millones de pesos para la Junta de Vigilancia del Río Lluta y 106 cheques por un monto de 400 mil pesos cada uno para los campesinos de los valles de Azapa, Lluta, Caleta Vitor y las localidades de la comuna de Camarones.

A fines de esta semana se dará inicio a una segunda fase en la entrega de bonos de emergencia agrícola, la cual será progresiva y ayudará a más agricultores de la región que serán contactados por INDAP para recibir su respectivo bono.

Directora de Indap visitó a pequeños agricultores afectados por incendio forestal en Coelemu

Con la finalidad de conocer la situación real en la que se encontraban los pequeños agricultores de la región debido a los incendios forestales, el viernes en la tarde la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, visitó el sector Alto Caravanchel de la comuna de Coelemu, donde conoció la historia de José Sanhueza Muñoz y de su hijo Camilo, dos pequeños usuarios del programa Prodesal que debido a la emergencia perdieron gran parte de su plantación de paltos y naranjos.

Al llegar al predio no fue difícil imaginar lo sucedido. Su pequeño huerto de paltos, que habían plantado hace poco más de un año, estaba absolutamente quemado. “Yo siempre fui innovador, toda mi vida me dedique a la agricultura, es lo único que sé hacer. Junto a mi hijo decidimos probar suerte con paltos, los regábamos todos los días, estábamos muy esperanzados con este proyecto”, contó José Sanhueza, viñatero de toda una vida y que optó por experimentar con otros cultivos para diversificar su producción.

A la pérdida de los paltos se sumó su pequeña plantación de limones y naranjos, la que también quedó seriamente dañada por el incendio. “Ha sido un golpe muy duro, ya que como todos saben no es nada fácil vivir de la agricultura. Perder todo el sacrificio y trabajo de más de un año es algo complicado de enfrentar”, agregó Camilo, quien, según señala, combatió arduamente las llamas para salvar su casa: “Apenas me enteré del incendio, vinimos con mi hijo a hacer lo que estuviera en nuestras manos para ayudar. Yo soy bombero y estoy acostumbrado a este tipo de situaciones, pero lo que vivimos aquí fue muy complejo, por decirlo de algún modo. Gracias a Dios llegamos a tiempo y logramos rescatar la casa, que era lo más importante que teníamos, todo lo demás se puede recuperar con esfuerzo y trabajo”, expresó.

Imagen eliminada.

Si algo sorprende de estos hombres es el enorme optimismo que reflejan, el que los hace mantener la sonrisa a pesar de la adversidad. “El caso de don Miguel y de su hijo nos llamó mucho la atención. Ellos son pequeños agricultores y les costó bastante salir adelante, pero siempre se las arreglaron para emprender. Actualmente tenían alrededor de 220 plantas de paltos, 60 limones y 25 naranjos, los que resultaron quemados por el calor que produjo el incendio”, dijo Tatiana Merino Coria. Añadió que “por intermedio de nuestros ejecutivos del área de Coelemu buscaremos las instancias para que puedan reponer su plantación y así logren continuar con el gran trabajo que hasta ahora venían realizando”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, informó que el viernes en la tarde tuvo una conversación con el ministro de Agricultura, Antonio Walker, “en la cual se decidió solicitarles a los servicios del agro un completo informe de la situación que afecta a los pequeños agricultores de nuestra Región de Ñuble, para así, estudiando caso a caso, poder determinar las medidas a implementar”.

Hasta la zona también llegaron el ministro Walker y el intendente Martín Arrau, quienes realizaron un recorrido por Alto Caravanchel para luego dirigirse a Chillán, donde entregaron su reporte a los medios de comunicación.

Director nacional de INDAP inaugura oficialmente la ExpoMundoRural Los Lagos en Frutillar

Lo mejor del campo ya está Frutillar, con la inauguración oficial de la ExpoMundoRural Los Lagos 2019, ceremonia que fue encabezada por el intendente Harry Jürgensen y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, entre otras autoridades. La muestra campesina reúne durante cuatro días a 160 productores de alimentos procesados, hortalizas y frutas frescas, vinos, turismo rural y artesanía de todo el país.

Carlos Recondo dijo que la ExpoMundoRural es una actividad que tiene muchos años de historia y que INDAP continúa realizando para visibilizar el gran trabajo que realiza la Agricultura Familiar Campesina para abrirse paso en los mercados y darle valor agregado a su producción. “Esta expo la hacemos en Santiago, donde concurren los mejores emprendimientos del país, pero también en muchas regiones como acá en Los Lagos, donde ya es la décima vez que se realiza”, dijo.

Añadió que “hoy es muy importante que la pequeña agricultura avance en comercialización y en encadenamientos productivos, por lo tanto vamos a usar todos nuestros instrumentos y esfuerzos en esta línea. La ExpoMundoRural es uno de ellos, donde acercamos a los pequeños productores a los mercados, y eso va de la mano con lo que nos ha pedido el Presidente Piñera, que es avanzar hacia la asociatividad”.

Por su parte, el intendente Harry Jürgensen resaltó el valor agregado que presentan los productos de la Agricultura Familiar Campesina expuestos. “Esta feria insta a los agricultores a avanzar en el desarrollo de productos que mejoren sus ingresos económicos. Por eso invitamos a la hotelería, a la gastronomía, a las tiendas gourmet y al turismo regional a visitarnos, porque verán productos de alta calidad. Esta es una iniciativa de INDAP que se ha hecho ya por 10 años y lo interesante es que volvió a Frutillar, una ciudad que representa los que es la Agricultura Familiar Campesina de Los Lagos“, destacó.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó la gran cantidad de expositores de todo el país que llegó a la comuna lacustre, lo que demuestra que la ExpoMundoRural Los Lagos es una de las ferias más importantes de regiones. “Esta fiesta del mundo rural es un espacio para hacer negocios y proyectar a largo plazo los emprendimientos campesinos”, precisó.

Imagen eliminada.

Lo mejor del campo                                                       

Entre los expositores está Soraya Álvarez, quien ha llevado sus mermeladas gourmet Delicias de Fresia a varios países. “Invitamos a todos a que nos visiten este fin de semana en Frutillar, ya que junto a otros emprendedores estaremos en la feria más importante del sur de Chile que organiza INDAP, un aliado estratégico para el trabajo que día a día realizamos los pequeños agricultores”, expresó la emprendedora del sector Pato Llico de la comuna de Fresia.

El turismo rural y las hortalizas frescas estarán presentes con Mirta Ovando, que desde Colonia La Radio, en la comuna de Frutillar, presenta su emprendimiento Turismo Rural Los Aromos, un lugar donde el visitante puede vivenciar las labores y tradiciones del campo. “Ahí pueden recoger huevos, darles comida a las aves, cosechar hortalizas y disfrutar de nuestra gastronomía”, dijo.

Desde Chonchi, en el Archipiélago de Chiloé, llega el innovador emprendimiento No Muere Kreaciones, con piezas en base a madera nativa reciclada pero cuyos productos estrella son los muñecos de apego rellenos con vellón de lana. “La lana no se carga de estática, por lo tanto relaja a los niños y les da una sensación de calor. Nosotras les agregamos unas hierbitas que son melisa, lavanda y romero, que también producen ese efecto de tranquilidad. Las ilustraciones son propias y todo se hace en nuestro taller en Huillinco”, destacó Carmen Gloria Maldonado.

La ExpoMundoRural Los Lagos 2019 tiene entrada liberada y abre sus puertas desde las 11 y hasta las 22 horas, a un costado de la Biblioteca Municipal de Frutillar, en calle Carlos Richter s/n.

Gobierno da inicio a la entrega de bonos de emergencia agrícola en Arica y Parinacota

Arica, 18 de febrero de 2019.- Con la presencia del Subsecretario de Agricultura; Alfonso Vargas, se dio inicio a la entrega de cheques de bonos de emergencia agrícola por un monto superior a los 57 millones de pesos, tras el fenómeno de lluvias estivales que afectó a la Región de Arica y Parinacota desde fines de enero.

Estos 107 cheques, gestionados a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, dan el puntapié inicial a la fase de rehabilitación productiva de los predios de los pequeños productores de la región cuyos canales, pozos e invernaderos quedaron bajo el barro, cumpliendo con el compromiso del presidente Piñera de no dejar solos a los agricultores damnificados con este evento metereológico.

El Subsecretario de Agricultura, expresó que “desde el momento en que las condiciones climáticas lo permitieron, las instituciones del Ministerio de Agricultura, a través de la SEREMI y, especialmente, mediante INDAP y CNR se han desplegado en el territorio, trabajando coordinadamente con agricultores y sus organizaciones para evaluar el estado de situación de las obras de riego y predios, para poder canalizar la ayuda con prontitud”.

Además de los bonos de emergencia agrícola, la autoridad del agro anunció que se encuentra publicadas las bases de un Concurso Especial de la Comisión Nacional de Riego, por $1.000 millonespara la recuperación de obras de riego de la Macro Zona Norte, es decir para que todos los afectados de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta puedan participar.

“En respuesta al compromiso del Presidente Piñera en su viaje a Arica, la CNR ha elaborado las bases de este Concurso Especial para agricultores y organizaciones de usuarios, para que  postulen sus proyectos hasta el 21 de marzo próximo, para iniciar la reconstrucción de su infraestructura de riego en el menor plazo posible” señaló el Subsecretario Vargas.

Por su parte, la Intendenta María Loreto Letelier indicó que “la agricultura está en la médula de la actividad productiva y cultural de Arica y Parinacota y el Presidente Sebastián Piñera lo tiene muy claro. Por ello, es tan relevante este primer apoyo concreto, que como Gobierno, estamos entregando a los pequeños agricultores de los valles y pueblos de nuestra región, que sufrieron directamente los embates de la naturaleza”.

Además, la jefa regional sostuvo que estas últimas semanas “el Gobierno ha volcado todos sus esfuerzos en recuperar lo antes posible la normalidad de la región, porque tenemos que seguir adelante y no detenernos, haciendo frente a los desafíos que nos dejó la emergencia meteorológica, pero también asumiendo con fuerza los grandes proyectos insertos en el programa de Gobierno 2018-2022 para Arica y Parinacota”.

Más ayuda para los agricultores

El Seremi de Agricultura de la región; Jorge Heiden, explicó que “ésta es una primera ayuda que permitirá paliar los dañinos efectos de las lluvias y aluviones que han afectado a los agricultores de la región, lo que nos permitirá levantar nuevamente la capacidad productiva de esos predios”.

Por último, el Director (s) Regional de INDAP; José Luis Rivas, indicó que la ayuda se canalizará de la siguiente forma; un bono de emergencia agrícola para financiar obras menores de riego por casi 15 millones de pesos, para la Junta de Vigilancia del Río Lluta; y 106 cheques restantes, por un monto de 400 mil pesos por agricultor, para los campesinos de los valles de Azapa, Lluta, Caleta Vitor y las localidades de la comuna de Camarones. este bono permitirá financiar la habilitación productiva de la emergencia 2019.

A fines de esta semana se dará inicio a una segunda fase en la entrega de bonos de emergencia agrícola, la cual será progresiva y ayudará a más agricultores de la región que serán contactados por INDAP para recibir su respectivo bono.

INDAP capacita a servicios del agro para catastrar a afectados por lluvias estivales en Tarapacá

Una capacitación para que todos los funcionarios de la cartera regional de Agricultura participen activamente en los catastros agrícolas y pecuarios realizó INDAP Tarapacá tras las lluvias estivales que afectaron recientemente a la región y cuyos daños fueron más perceptibles en las comunas de Huara y Camiña.

Días de intensas lluvias que han dejado pérdidas sobre todo entre agricultores y ganaderos son los que enfrentó la provincia del Tamarugal y que tienen a los servicios del agro enfocados en levantar prontamente la información que servirá de base para implementar las acciones de reparación y reactivación de los sistemas productivos de las comunas afectadas.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, definió que INDAP fuera la institución a cargo de generar la información para implementar las políticas públicas que irán en ayuda de los agricultores más afectados.

“Seguimos enfocados en la emergencia y es por eso que estamos capacitando a los funcionarios del agro con el fin de hacer un levantamiento completo de información con respecto a los daños agrícolas, pecuarios y de riego. Necesitamos conocer en profundidad la cantidad de predios afectados y la pérdida de cosechas, y con este catastro podremos comenzar con los trabajos de recuperación”, dijo Chiffelle Ruff.

Los funcionarios de INDAP realizaron una capacitación a sus pares de Conaf, SAG y CNR, quienes quedaron con información actualizada para hacer el reconocimiento visual del estado de situación actual y el levantamiento de antecedentes de campo de los sectores a visitar, tras registrar datos como la evaluación cuantitativa de los daños, la superficie productiva y cosecha, además de contar las cabezas de ganado que no se han alimentado por falta de forraje.

El catastro se realiza con amplio despliegue en Camiña y Huara, mientras que en Pozo Almonte, Pica y Colchane los funcionarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) son quienes apoyan entregando datos sobre los sectores específicos que también fueron afectados.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, comentó que “nuestro servicio tiene la capacidad técnica para determinar y cuantificar el daño constatado en terreno, pero para agilizar y optimizar el tiempo en el catastro contamos con el apoyo de los demás servicios de la cartera regional de Agricultura, que se suman al despliegue que ya está haciendo INDAP y los municipios a través del equipo de profesionales del PDTI. Con ello, podremos tener la visión integral de la región, detallado por usuario, lo que permite gestionar una eficiente distribución de nuestros recursos”.

INDAP y Gobierno Regional de Valparaíso trabajan en nuevo revestimiento del canal La Unión

Debido al déficit hídrico que afecta a la Región de Valparaíso, INDAP y el GORE están trabajando para entregar soluciones que permitan a los agricultores fortalecer sus actividades productivas y mejorar sus emprendimientos. En esa línea se iniciaron las obras para dotar al canal La Unión, de Cabildo, de un nuevo sistema de revestimiento.

El proyecto consiste en revestir 985 metros del canal con losetas de hormigón armado, además de incorporarle un nuevo aforador. El 95 por ciento del financiamiento será aportado por el convenio INDAP-GORE, $104.074.720, mientras que el 5 por ciento restante, $5.477.617, correrá por parte de los beneficiados.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó el desarrollo del proyecto y la ayuda que prestará a la comunidad: “Una de las principales preocupaciones del Presidente Piñera y del Ministerio de Agricultura es el desarrollo de la pequeña agricultura, y para lograr esto es necesario ejecutar proyectos y obras de riego como ésta, que faciliten el trabajo de los campesinos”.

En representación de los agricultores, Humberto Aspe dijo que “la obra es realmente beneficiosa para nosotros, ya que llegará más agua y más rápido, y además permitirá que algunos agricultores que antes no contaban con riego ahora sí lo tengan, por eso estamos muy agradecidos de INDAP”.

Antes de la ejecución de este proyecto, la comunidad del sector sufría graves pérdidas de agua, ya que al no tener un revestimiento en buenas condiciones no podían aprovechar de manera eficiente el recurso hídrico.

El nuevo sistema de conducción para el canal La Unión corresponde a un proyecto de la quinta etapa del convenio INDAP-GORE, que pretende finalizar otras 17 obras antes de abril de 2019.

Director de INDAP O’Higgins: “Riego y clima hacen del secano un sector con gran potencial”

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, afirmó que la conjunción de condiciones climáticas y riego hacen que la zona de secano de la región tenga un gran potencial productivo. Así lo indicó tras visitar, en el área Marchigüe, la obra de riego de la Comunidad de Aguas Pozos de Guadalado, un proyecto asociativo financiado en 2018 y que contempló la reconstrucción de uno de sus 4 pozos.

La iniciativa tuvo como objetivo asegurar el riego a cerca de 4 hectáreas que fueron sembradas con alfalfa. El riego se realiza a través de un sistema de aspersión móvil de baja presión y los pozos operan con un sistema de energía solar fotovoltaica de 90 paneles solares. El forraje producido se corta y procesa como fardo para ser usado como forraje para la alimentación del ganado ovino perteneciente a los socios de la comunidad.

Juan García se reunió con Marcial Rivera, representante legal de la comunidad y quien realiza las funciones de operador del sistema de riego. “Hoy, en medio del secano, podemos ver la alfalfa creciendo y cerca de su segundo corte. Esto hace pensar que la conjunción de riego y condiciones climáticas hacen del secano un sector con enorme potencial. Presenta alta estabilidad climática, producto de su marcado clima mediterráneo; y al disponer de riego se obtienen muy buenos resultados, abriendo la puerta a un sinfín de desarrollos futuros”, dijo el director regional de INDAP:

En su recorrido por el área Marchigüe, García visitó el predio del productor Héctor Campos, usuario del programa Prodesal. Dedicado a la ganadería ovina y bovina, en sus 20 hectáreas tiene alrededor de 70 ovejas y cinco novillos por año, adicionando vía arriendo terrenos cercanos para talaje en épocas de menos disponibilidad de pasto. En su predio siembra praderas suplementarias y en 2018 fue beneficiado con la entrega de bioestabilizado de cama de cerdo, gracias al convenio INDAP-Agrosuper. En el marco de esta visita, García pudo recorrer también un corral ovino confeccionado el último año y financiado con un proyecto IFP en 2018.

Convenio INDAP-Agrosuper

El programa de actividades desarrollado por el director de INDAP O’Higgins en el área Marchigüe consideró además una reunión con la profesional de Agrosuper Ximena Reyes, a objeto de analizar el convenio de colaboración 2019 entre esa empresa y la institución, en beneficio de pequeños productores de La Estrella.

En el marco de ese convenio, este año se espera entregar bioestabilizado a cerca de 70 hectáreas de usuarios Prodesal de dicha comuna, lo que irá relacionado a la herramienta siembra de praderas suplementarias que entrega INDAP.

El recorrido terminó en la Planta de Tratamiento y Confección del Bioestabilizado, ubicada en el sector Guadalao, para aprender del proceso y del producto, su desarrollo y características. Este es un producto que Agrosuper saca a partir del purín de los cerdos, después de un proceso de seis meses de bioestabilizado; entre otras características es un retenedor de humedad y permite a los agricultores tener mejores suelos para sus siembras.

A juicio del Juan Garcia, “el desarrollo de convenios con importantes empresas de nuestra región como Agrosuper nos abre canales de cooperación que son de vital importancia para el desarrollo y apoyo a nuestros usuarios”.

Agregó que “es fundamental tener el apoyo del sector privado en la misión que nos encomendó el Presidente Piñera, respecto a llevar el desarrollo a los sectores rurales. Las empresas privadas instaladas en estas zonas alejadas de las grandes ciudades pueden realizar un importante aporte”.

En las visitas, el director de INDAP O’Higgins fue acompañado por la jefa de la agencia de área Marchigüe, Carolina Gajardo; el equipo Prodesal de La Estrella, el asesor SAT Ganadero y el coordinador de Riego del área.