Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11967)

Total de Noticias (11967)

Ministro Walker sobrevoló zona afectada por incendios forestales en Ñuble

Chillán, 15 de febrero de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Intendente de la región de Ñuble, Martín Arrau, hicieron un sobrevuelo por las zonas afectadas por los incendios forestales. El secretario de estado dijo que “hemos recorrido las zonas afectadas por los incendios forestales y hemos sobrevolado 3 incendios: el de Coelemu, Quinchamalí y San Gregorio que afectan un total de 650 hectáreas que han afectado Ñuble en muy poco tiempo. La buena noticia es que no tenemos pérdidas de vidas humanas, que es nuestra primera prioridad, proteger a los agricultores”.

Los tres incendios visitados por las autoridades están contenidos, aunque se debe seguir trabajando de manera muy intensa.

Por su parte, el Intendente de la región de Ñuble, Martín Arrau dijo que “los incendios forestales se combaten en equipo y estamos aquí en terreno coordinando esos equipos, el Ministerio de Agricultura, la Conaf, las brigadas del ejército y de las empresas privadas. Queremos llamar a la tranquilidad a la población, estamos retomando el control de esas áreas y vamos a seguir combatiendo hasta que los incendios estén apagados”.

El Ministro Walker también hizo un llamado a las personas a colaborar en la prevención y terminar la temporada de la mejor forma posible. “Hemos estado en La Araucanía, en Ñuble y en Biobío, tres zonas que han sido muy proclives a los incendios forestales y en todos hemos constatado lo importante que es prevenir. Número uno prevención, número dos prevención, número tres prevención. El mejor incendio es el que no ocurre. Y llamamos ahora más que nunca, porque viene una ola de calor importante en los próximos días”, señaló.

La Araucanía

Durante la jornada, el Ministro Walker estuvo en la región de La Araucanía, donde visitó la localidad de Malleco y pudo dialogar con agricultores respecto de la situación en la comuna.

INDAP y el municipio de Huara entregan víveres a los agricultores y alimento para su ganado

Recuperar el riego y llevar alimento para la masa ganadera son dos de las principales misiones que tiene por estos días INDAP Tarapacá, tras el evento climático que afectó el norte del país producto de la “Alta de Bolivia”, con lluvias estivales que destruyeron bocatomas, embancaron canales y arrasaron con barro los predios con alfalfa.

Aunque las precipitaciones afectaron a gran parte de la provincia del Tamarugal, al interior de Tarapacá, la intensidad de la lluvia causó más estragos en las comunas de Camiña y Huara. Esta última vio sus quebradas con daño en distinta intensidad. El corte de los caminos dificulta entregar pronta ayuda y los animales comienzan a sufrir los efectos de la falta de alimento.

Así lo expresó Ruth Hilaja Esteban, ganadera del sector de Alto Chusmiza. “Tenía más de cien conejos junto a unos corderos en mi corral, pero los más chicos se mojaron cuando llovió de noche. Fui a verlos al día siguiente y estaban muertos”, dijo, tras agradecer los fardos de alfalfa que el director regional (s) de INDAP, Iván Cerda Fuentelzar, y el alcalde de Huara, José Bartolo Vinaya, fueron a dejar a su casa.

Otra situación es la que afecta a José Hilaja Callpa, campesino de Chusmiza, quien comentó triste que hace tiempo se dedica solo a la ganadería: “Tengo ochenta ovejas y aunque cosecho alfalfa para que no les falte comida, la lluvia con la tierra se convirtió en barro y tapó toda mi plantación. Ahora no puedo cortar la alfalfa ni alimentar a mis animalitos. Me queda un poco de comida guardada, que estoy haciendo durar, así que agradezco que nos ayuden con forraje”.

Iván Cerda Fuentelzar precisó que “este apoyo es parte de las medidas de mitigación del daño que hemos podido evidenciar en la Provincia del Tamarugal y que se replicarán en cada localidad afectada. Nuestra misión es atender con premura las necesidades de nuestros productores, para luego implementar las políticas ministeriales dirigidas a normalizar cada uno de sus sistemas productivos”.

En tanto, el alcalde José Bartolo Vinaya agradeció a INDAP por su apoyo, “para que los agricultores vean que existe un compromiso de entregar forraje para el ganado. Estamos haciendo gestiones para tener más ayuda y que los habitantes de la comuna estén tranquilos”.

El municipio también entrega víveres, nylon y ropa de cama (frazadas) en las localidades que están aisladas, a la vez que apoya con la repartición de forraje en los lugares donde se detectó la pérdida de alimento para el ganado.

Fruticultores de O’Higgins afectados por granizada reciben asesoría técnica para minimizar daños

José Mauro (65) ha estado toda su vida ligado a la tierra y a la agricultura. Primero trabajó en el fundo San Isidro y después, con la Reforma Agraria, recibió un predio en el sector La Compañía, comuna de Graneros, donde actualmente tiene perales y nectarines. Asegura que nunca vio un fenómeno como el ocurrido en noviembre del año pasado, cuando una inusual granizada destruyó los sueños de muchos productores, al causar serios daños en los frutales y cultivos. A raíz de ello, el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, decretó zona de emergencia en 10 comunas de la Región de O’Higgins.

Una de las medidas que anunció el ministro Antonio Walker para ir en apoyo de los pequeños productores afectados fue la entrega de asesoría para un adecuado manejo de los huertos, de manera de mitigar los daños causados por la granizada. En ese contexto, el martes y miércoles de esta semana se realizaron dos días de campo, organizados por INDAP en coordinación con INIA Rayentué.

Una de las jornadas se efectuó en el predio del pequeño agricultor Sergio Ortega, en Requínoa; y la segunda en el campo de José Mauro. “Esto es lo único que tenemos nosotros; hay que tratar de seguir adelante, no nos queda otra”, dijo Mauro, quien ha delegado en su hijo Emilio la tarea de trabajar su predio.

Las recomendaciones

En los dos días de campo -dirigidos a pequeños fruticultores de los programas SAT y Prodesal de INDAP y a sus equipos técnicos-, el especialista e investigador de INIA Rayentué Gamalier Lemus explicó que en esta etapa los productores deben realizar cuatro manejos que son claves: riego; nutrición, considerando los requerimientos de las plantas; poda para eliminar el material dañado; y la aplicación de tratamientos que permitan mantener la sanidad de las plantas, especialmente de aquellas que sufrieron la pérdida de toda su fruta.

Lemus resaltó que “éste es un momento crítico para compensar en alguna medida, a través de la nutrición, la pérdida que hubo por el granizo. Asimismo, los agricultores están muy conscientes de los cambios que tienen que hacer en la poda y en la prevención de los problemas sanitarios”.

Subrayó que es importante que los agricultores tengan claro conocimiento del estatus nutricional de sus plantas, para lo cual deben hacer un análisis foliar, qué indicará lo que necesita la planta.

Imagen eliminada.

Agregó que “hemos hecho énfasis en la forma de aplicar los distintos productos, de tal manera que los 14 elementos esenciales estén todos en el árbol en el momento que parta la nueva temporada, en septiembre de este año”.

Terminada la jornada, el director de INDAP O’Higgins, Juan García, indicó que fue “muy importante para los usuarios y para mí en lo personal poder escuchar del especialista Gamalier Lemus las estrategias de mitigación para los daños sufridos por los huertos a causa del episodio de granizo ocurrido en noviembre pasado”.

Añadió que “estamos aprendiendo de los efectos de condiciones que no son típicas, pero que eventualmente pueden ser frecuentes a futuro. Por tanto, debemos aprender de estas situaciones para estar más preparados”.

Destacó que “el gobierno del Presidente Piñera, a través del Ministerio de Agricultura y, particularmente en el segmento de Agricultura Familiar Campesina, a través de INDAP concurrió rápidamente en ayuda de los productores afectados, mediante fondos de emergencia”.

Acotó que este tipo de eventos climáticos pueden volver a ocurrir, de manera que hay que tratar de estar preparados y, “por tanto, la invitación es a que nuestros usuarios concurran con herramientas como seguros o inversiones necesarias para reducir el riesgo al que está expuesto permanentemente el sector agrícola”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, calificó como positivas las actividades realizadas en apoyo a los productores afectados por las granizadas, y enfatizó que “en este ministerio la pequeña agricultura es nuestra prioridad y uno de los ejes del programa de gobierno que seguiremos impulsando”.

Agricultores de la comuna de Camiña reactivan el riego en sus chacras con el apoyo de INDAP

Retomar el riego para que los agricultores recuperen los sistemas productivos que se vieron afectados por las precipitaciones estivales es una de las principales preocupaciones INDAP en Tarapacá. Es por ello que en Camiña se realizó la entrega de 1.500 metros de mangas para riego, para ayudar a los regantes más afectados.

Sabido es que el riego es vital para el desarrollo de la agricultura. Sobre todo en el desierto, donde el recurso hídrico escasea. Sin embargo, son cientos los agricultores que han visto interrumpido el riego de sus sistemas productivos debido a los daños que provocan las lluvias estivales producto de la “Alta de Bolivia”.

Uno de ellos es Luis Carlo González, agricultor de la localidad de Moquella. Toda la vida ha trabajado la tierra y asegura que hoy su cosecha peligra, ya que la bocatoma (obra artesanal desde las que se extrae el agua para riego) desde la que él y otras 09 personas más sacan el agua del río fue destruida.

El agricultor agradeció a las instituciones: “Vemos que están presente en las catástrofes y esperamos que estén también para que juntos comencemos a levantar todo esto”.

Similar situación es la que enfrenta Gabriel Carpio Carpio, presidente de la Junta de Vecinos de la localidad de Cuisama, quien comentó que los principales problemas que enfrentan son la interrupción del riego y la falta de alimento para los animales. “No tenemos agua para los animales”, comentó el dirigente, quien también destacó el aporte que entrega INDAP.

Este evento climático provoca el aumento del cauce del río y afecta directamente a los sectores productivos asentados en el Valle de Camiña. El agua destruyó diversas bocatomas y para recuperar provisoriamente la condición de regadío de los cultivos institucionalmente se ha dispuesto la aplicación del instrumento Programa de Obras Menores de Riego (PROM).

De esta forma, INDAP destinó $3.600.000 para la pronta adquisición de las mangas de riego que beneficiarán a más de un centenar de regantes, mientras se desarrolla el catastro en las diferentes zonas de la quebrada y en general en todos los sectores del Tamarugal que han sido afectados.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, precisó que “equipos de la institución tanto de la dirección regional como de la agencia de área de Pozo Almonte y los PDTI de las 5 comunas rurales realizan rondas para cuantificar el nivel de daño en los predios, pues la institución vela por el desarrollo de la agricultura y ganadería del Tamarugal”.

Agregó que “toda la información que se recaba y actualiza a diario se reporta directamente a los integrantes del Comité de Emergencia, conformado entre otros por el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle”.

El jefe regional de Agricultura aseveró que la pronta habilitación de los sistemas de riego ayudará a no perder la producción en la quebrada. Añadió que el Presidente Piñera encomendó resguardar en primer lugar la vida humana y comenzar ahora con la fase de mitigación y aportes para recuperar lo perdido.

De igual forma, el concejal de Camiña Manuel Linares Salazar expresó su agradecimiento por el aporte inicial para ayudar a los afectados.

Incendios forestales: INDAP entrega recursos de emergencia a agricultores de Cholchol y Carahue

Los primeros recursos de emergencia para la compra de forraje para el ganado y alimentación apícola, además de la reposición de cercos e infraestructura, entregó este miércoles en la Región de La Araucanía el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a 31 pequeños agricultores de Cholchol y 43 de Carahue que resultaron afectados por los incendios forestales.

La entrega de bonos se realizó en las agencias de área de Nueva Imperial y Carahue de INDAP y fue encabezada por el director nacional de la institución, Carlos Recondo, junto a los seremis de Agricultura, René Araneda, y de Gobierno, Pía Bersezio, y al alcalde de Carahue, Alejandro Sáez.

Los montos de estas ayudas son de hasta $2.000.000 por agricultor para la reposición de cercos e infraestructura, y de $150.000 y $250.000, también por agricultor, para la alimentación de ganado y de abejas. Para ir en apoyo de la región se estableció un Financiamiento de Emergencia Agrícola por un total de $250 millones, ayuda que hoy recibieron los primeros 74 agricultores.

La entrega de recursos a los afectados se está haciendo vía transferencia electrónica y continuará este jueves en las agencias de área de Lautaro y Galvarino.

Carlos Recondo dijo que el Presidente de la República instruyó a todos los servicios públicos para que reaccionen con urgencia ante emergencias de esta naturaleza, “razón por la cual INDAP está haciendo un catastro de los daños y acompañando a los agricultores que lo están pasando mal en esta región y en Los Ríos y Biobío”.

“La naturaleza también nos ha jugado malas pasadas en otras regiones. El pasado fin de semana estuve junto al Presidente Piñera en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, donde las lluvias altiplánicas han generado gran destrucción en la agricultura”, añadió.

Imagen eliminada.

Recondo dijo que, en el caso de La Araucanía, “apenas se produjeron los incendios se comenzó a identificar a los afectados, se realizó un comité de emergencia y visité Carahue para darles certeza y garantizarles a los productores que van a tener continuidad en sus procesos productivos, ya que con estas emergencias se queman cultivos e infraestructura, con el consiguiente daño económico para las familias”.

El director nacional de INDAP informó que además de esta ayuda de emergencia se dispusieron otras medidas, como la reprogramación de pagos para quienes tengan obligaciones crediticias con la institución y una operación temprana de establecimiento de praderas suplementarias “para que los productores que tienen ganado realicen lo antes posible cultivos que les garanticen forraje para el próximo invierno”.

Asimismo, adelantó que el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de la institución abrirá concursos para atender a quienes han sido afectados con infraestructura mayor, como bodegas, para que puedan repararla.

“Lo más importante es que en el más breve plazo hemos estado en terreno para identificar daños y llegar con ayuda para que ustedes puedan seguir trabajando”, dijo Recondo a los campesinos. “El ministro Walker nos dijo que debemos estar en las regiones para apoyar a los agricultores. Pasó una semana y he vuelto para constatar que la ayuda que visualizamos ya está en sus manos. Sabemos que estas desgracias lamentablemente son más frecuentes de lo que quisiéramos y les afectan duramente, pero para eso está INDAP, para apoyarlos”, dijo Recondo.

Según cifras de la Conaf, en la presente temporada (desde el 1 de julio de 2018 a la fecha) se han producido 675 incendios forestales en La Araucanía, con una superficie afectada de 16.387 hectáreas, un 49 por ciento más que en el período anterior.


INDAP Biobío entregó medallas obtenidas por viñas de la región en concurso Catad’Or Ancestral

Con el objetivo de resaltar el trabajo que realizan los pequeños productores vitivinícolas del Biobío, INDAP entregó, en una ceremonia realizada en el restaurante “La Sazón de Conce”, en Concepción, las medallas de oro y plata obtenidas por los viñateros de la región en el reciente concurso  Catad’Or Ancestral Wine Awards.

El certamen nació de una iniciativa conjunta entre INDAP y Catad’Or y su versión 2019 se desarrolló entre el 4 y el 7 de enero en Chillán, con jurados nacionales e internacionales que evaluaron y premiaron a los mejores vinos de cepas patrimoniales y métodos ancestrales de agricultores de pequeña escala. De un total de 270 vinos participantes, 100 obtuvieron medallas de oro y plata, de las cuales seis pertenecen a viñas de la Región del Biobío.

Las medallas de oro corresponden a los vinos Roble Viejo País 2018, de la Viña Sol de los Mayos, de Pedro Fuentes; Moscatel de Alejandría 2018, de Viña Los Troncos, de Susana Ruz Cid; y Borde Sur Cinsault 2018, de Viña Santa Ximena, de Álvaro Señor Ledesma, todos ellos de la comuna de Florida.

Las medallas de plata, en tanto, fueron obtenidas por los vinos Tanahuillín Espumante País 2018, de Viña El Carretero, de Narciso González, comuna de Santa Juana; Don Ricardo Cinsault 2018, de Viña Agua de Piedra, de Nancy Mella, comuna de Tomé; y Borde Sur Rosé Cinsault 2018, de Viña Santa Ximena, de Álvaro Señor Ledesma, comuna de Florida.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, dijo que este concurso tiene el mismo rigor y estándar de calidad del certamen original, Catad’Or Wine Awards, pero con el valor agregado de su origen, “que se gesta en vinos patrimoniales y de pequeños productores”.

Agregó que la región cuenta con vinos de excelente calidad, que reflejan el trabajo realizado por los pequeños productores con el apoyo de INDAP en inversiones, asesoría y comercialización. “Es tiempo de fortalecer el posicionamiento de la producción vitivinícola regional, gestionando más espacios para la venta directa y vinculándolo con el turismo rural”, enfatizó.

Nancy Mella, de Viña Agua de Piedra, contó que su producción vitivinícola comenzó hace poco tiempo y nunca imaginó que obtendría una medalla en un concurso de esta categoría: “Este premio es el legado que mi padre dejó y que sumado a mi esfuerzo, al apoyo del Prodesal de INDAP y al enólogo que me asesoró hoy es una realidad”.

Al finalizar la entrega de reconocimientos se realizó una degustación de los vinos ganadores, maridados con comida regional a cargo del chef y socio del restaurante “La Sazón de Conce” Carlos Beltrán, quien fue explicando las características de cada cepa y su acompañamiento ideal, desde un Moscatel de Alejandría en el caso de una pastelera de choclo con pollo hasta un Cinsault para un chupe de cerdo asado con chuchoca.

Cooperativa Apicoop aumentó volumen de miel exportada a Europa gracias a crédito INDAP

Un total de 3 mil toneladas de miel para exportación adquirió la Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Ltda. (Apicoop) durante 2018, volumen financiado en parte por un crédito de capital de trabajo a corto plazo de INDAP Los Ríos por $250 millones. Esto permitió mantener la venta de miel a 14 clientes de seis países, entre los cuales Alemania lidera la compra total con un 60%.

A través del crédito otorgado por INDAP Los Ríos, Apicoop financió la compra de 156.250 kilos de miel, los que aportaron a la generación de $4.800 millones en ventas durante 2018. Para 2019 se estima la comercialización de dos toneladas de miel.

Respecto a la importancia del instrumento crediticio, el encargado de Administración y Finanzas de Apicoop, Andrés Garay, explicó que “el crédito al que accedimos sirvió principalmente para capital de trabajo y nos ayudó a financiar la operación de compra de miel de la temporada. Fue un crédito que nos permitió bajar nuestros costos financieros, sobre todo por la tasa de interés que tiene, que es muy accesible”, dijo.

Agregó que “tuvimos buenos resultados en los negocios, pudimos concurrir al pago del crédito de manera oportuna y también demostramos que las cooperativas sí pueden acceder a estas líneas de capital de trabajo y tienen la capacidad de responder”.

A la fecha, Apicoop, ubicada en la comuna de Paillaco, cuenta con 157 socios productores apícolas distribuidos entre Rancagua y Chiloé, quienes abastecen de miel en forma permanente desde 1998 a la fecha, a través de Comercio Justo, a países como Inglaterra, Francia, España, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.

Imagen eliminada.

Aporte al financiamiento

Con el objetivo de satisfacer la demanda de miel del mercado para la temporada 2018, Apicoop adquirió 3 mil toneladas de producto, lo que se tradujo en la necesidad de contar con cerca de 7 millones de dólares, para lo cual también debieron recurrir a financiamiento externo en Europa, banca interna, créditos de los agricultores y los otorgados por INDAP.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, valoró el rol que juega actualmente Apicoop, al ser aliado estratégico de la institución, ya que 40% de sus socios son usuarios, y representar “una real alternativa de desarrollo y comercialización para nuestros pequeños agricultores y apicultores, no sólo de Los Ríos, sino también desde Rancagua a Chiloé. Por eso vamos a estar siempre atentos a sus requerimientos, para seguir creciendo con ellos”, aseguró.

Ramírez enfatizó que “como gobierno del Presidente Piñera estamos sumamente comprometidos con nuestras cooperativas, ya que son parte importante del crecimiento del rubro agrícola”.

Apicoop Ltda. es una cooperativa de pequeños y medianos agricultores apícolas fundada en 1997, cuyo objetivo es desarrollar la apicultura como actividad productiva, que complementariamente a las labores agrícolas tradicionales pueda contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus socios.

Positivo balance dejó la participación de expositores INDAP en Expo Región de Coquimbo 2019

“Ésta es la segunda vez que asisto a la Expo Región de Coquimbo y todo salió excelente. Llegó mucho público y la gente se interesó por adquirir mis productos en base a miel”. Con estas palabras el usuario de INDAP James Templeman resumió su participación en una de las vitrinas comerciales más importantes del período estival en la zona.

La versión 2019 de la feria, que se realizó del 8 al 10 de febrero en el Espacio Peñuelas, contó con 160 stands que resaltaron la variedad de rubros presentes en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, de los cuales 20 fueron de productores agropecuarios que estuvieron presentes gracias a INDAP, en el marco del programa de comercialización Mercados Campesinos.

Dentro de la oferta de productos campesinos que encontraron los visitantes figuraron miel, polen, propóleo, nueces, carne de avestruz, frutos deshidratados, aceite de oliva, queso de cabra y cactus.

También hubo distintas variedades de mermeladas a través del emprendimiento familiar Frutos de Elqui. Al respecto, Antu Olmos comentó que “en cuanto a ventas nos fue mejor que el año pasado y la organización también estuvo muy buena, al igual que el flujo público”. Detalló que “lo que más vendimos fueron mermeladas de zapallo con mandarina y clavo de olor, además de las de tomate, zanahoria y naranja y los manjares con papaya y con coco”.

Para INDAP es clave estar presente en eventos como la Expo Región de Coquimbo, porque permite que representantes de la Agricultura Familiar Campesina visibilicen su trabajo y logren mayores ventas, dijo el director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda. “Estamos orgullosos por la variada muestra que tuvimos. Participaron 20 usuarios de distintas partes de la región, con productos de gran calidad, y además de generar mayores ventas también ampliaron sus redes de contactos”, añadió.

Imagen eliminada.

La intendenta Lucía Pinto estuvo presente en la inauguración del evento, ocasión en la que realizó un recorrido por los módulos de INDAP y pudo apreciar la importante labor que realizan día a día los emprendedores rurales.

Respecto al balance de los tres días, la autoridad regional dijo que “ofrecimos un panorama familiar con sentido de chilenidad, cambiamos las exposiciones hacia un enfoque productivo, ordenamos los pabellones y se repletó de visitantes. Nuestros productores tuvieron muy buenos resultados en sus ventas y las empresas pudieron desarrollar intercambio comercial. Estamos muy satisfechos”.

Quien también destacó la expo fue el seremi de Agricultura (S), Eduardo Rodríguez, quien afirmó que “como Ministerio valoramos la labor que cumple INDAP para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, y estar presente en la Expo Región de Coquimbo permite llegar a un público masivo, lo que permite a los productores obtener mayores ingresos”.

Los usuarios de INDAP se ubicaron en el Pabellón Agroalimentario, donde además se realizaron clínicas gastronómicas y charlas, junto con una muestra de coctelería donde los protagonistas fueron los productos campesinos.

CORE de Ñuble aprobó 1.129 millones de pesos para ejecución de proyectos de riego de INDAP

Por votación unánime, el Consejo Regional (CORE) de Ñuble aprobó el miércoles dos proyectos de riego impulsados por INDAP, por un monto de 1.129 millones de pesos, los que beneficiarán a 260 agricultores de la región y se traducirán en 620 nuevas hectáreas regadas.

“La aprobación de estos recursos por parte del CORE brindará a nuestros pequeños agricultores  la posibilidad de acceder a proyectos que les permitan mejorar sustancialmente sus condiciones de riego y así paliar en parte el déficit hídrico presente en la región”, dijo la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Agregó que lo que la institución busca es mejorar las condiciones de vida no solo de los agricultores que resultaron beneficiados con estos proyectos, sino también las de su núcleo familiar: “Nosotros, a través de estas medidas, estamos dando cumplimiento a lo que nos encomendó el Presidente Piñera, que es apoyar y respaldar el desarrollo del mundo rural presente en la región”.

El primer proyecto en aprobarse fue el de Transferencia Reducción de Efectos de Déficit Hídrico de la Región de Ñuble, al que el CORE otorgó $865 millones. Éste beneficiará a 200 pequeños agricultores de Ñuble, con una superficie de 578 nuevas hectáreas regadas. Al segundo proyecto, denominado Transferencia Reducción de Efectos de Déficit Hídrico del Valle del Itata Parte II, el CORE le destinó $264 millones y permitirá que 60 agricultores del Valle del Itata accedan a mejoras sustanciales en las condiciones de riego de otras 42 hectáreas de secano.

Imagen eliminada.

El presidente del CORE de Ñuble, Javier Ávila Parada, expresó que los recursos aprobados “tienen como principal propósito apoyar a los agricultores pequeños a enfrentar de mejor manera el déficit hídrico. Ellos probablemente tienen una reducida producción de agua para sus explotaciones agrícolas y por intermedio de estos recursos esperamos que INDAP los apoye para implementar algún sistema de riego tecnificado o para construir algún pequeño embalse en sus predios, lo que les permitirá mejorar su producción”.

María José Núñez, jefa regional de Operaciones de INDAP, dijo que estos recursos “refuerzan el compromiso que la institución y nuestra directora tienen con el desarrollo y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble. Estos 1.129 millones de pesos irán en directo beneficio de 260 usuarios y contribuirán enormemente a mejorar sus procesos de producción”.

Ganaderos de la comuna de Huara reciben forraje para alimentar animales por lluvias estivales

“Durante toda la vida me he dedicado a la crianza de animales. Ahora crío más conejos, pero con la lluvia se mojó la alfalfa con la que los alimentaba y murieron más de cien. Los más pequeños no soportaron el forraje húmedo y sólo quedaron los adultos”, comentó el ganadero Ernesto Copa Choque (45), quien fue uno de los campesinos afectados por las lluvias estivales producto de la “Alta de Bolivia”.

Copa pertenece a una familia de ganaderos de la localidad de Soga, al interior de la comuna de Huara, una de las más afectadas junto a Camiña por las recientes precipitaciones altiplánicas. Hace más de 20 años que trabaja la tierra y cría animales, y lamentó no tener alimentación para sus 40 conejos que le quedaron, cinco chivos y cerca de 30 cuyes.

Su historia no es la única, pues fueron cientos los ganaderos de la provincia del Tamarugal que vieron a sus animales amenazados por la falta de comida seca y que hoy reciben apoyo de INDAP Tarapacá.

Ochocientos cincuenta fardos de alfalfa entregó INDAP en el gimnasio techado de la comuna para ayudar a los ganaderos que vieron mermada la alimentación para sus animales. El aporte beneficia a más de 85 usuarios de la comuna, quienes recibieron hasta 10 fardos cada uno, explicó Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de la institución.

Cerda dijo que como servicio del agro que apoya el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina saben que deben ir en ayuda de los usuarios más afectados y por ello dispusieron del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), bajo la línea del Fondo Único de Financiamiento, para entregar forraje a los ganaderos que registraron mayores pérdidas, con una inversión que asciende a $8.687.000.

Imagen eliminada.

Los ganaderos como Ernesto Copa destacaron la entrega, que va en directa ayuda de sus animales. “También tengo unos chivos, así que agradezco a INDAP, porque como siempre está apoyando a los pueblos del interior”, remarcó.

Su padre, Erasmo Copa Cayo (75), también recibió forraje: “Yo perdí cerca de 40 conejos chiquitos, porque el alimento estaba húmedo y sus estómagos no lo pueden soportar y mueren”, comento agradeciendo a la institución por su entrega.

El alcalde de Huara, José Bartolo Vinaya, dijo sentirse contento al ver que la ayuda se realiza con unión de diversas entidades: “Estoy agradecido del seremi de Agricultura y del director regional (s) de INDAP, pues esta ayuda nos permite salir adelante, tranquilizando a nuestra gente y esperando que la lluvia pase”.

El director (s) de INDAP Tarapacá dijo que “equipos de la institución, tanto de la dirección regional como de la agencia de área de Pozo Almonte y el PDTI de las cinco comunas rurales, realizan rondas para cuantificar el nivel de daño en los predios”, y agregó que “toda la información que se recaba y actualiza a diario se reporta directamente a los integrantes del Comité de Emergencia que lidera el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle”.

Fernando Chiffelle comentó que “ya superamos la prevención y cuidado de las vidas humanas, por lo que ahora pasamos a la segunda etapa, que consiste en recuperar áreas agrícolas y pecuarias específicas, además del riego, tal como lo mandató el Presidente Sebastián Piñera”.

Agricultores de Alhué ya cuentan con Mercado Campesino para comercializar sus productos

Con el objetivo de fomentar el emprendimiento y el desarrollo rural se inauguró el pasado 5 de febrero el primer Mercado Campesino de Alhué, donde pequeños agricultores de esta comuna de la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, podrán comercializar sus productos.

Frutas, hortalizas, miel, huevos de campo, frutos secos, plantas, tejidos y artesanías son parte de la oferta de este nuevo espacio de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina, que funcionará en forma permanente los días de pago de los pensionados a un costado del municipio, fomentando el consumo de productos sanos, frescos y de calidad.

La mayoría de los beneficiarios de estos espacios son usuarios acreditados de INDAP, apoyados por los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Mujeres Rurales, en convenio con la Fundación Prodemu.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Onofre Sotomayor, dijo que “para mí es una satisfacción muy grande estar en Alhué, ya que es una comuna que quiero bastante y creo que es un territorio en el que están las tradiciones del campo chileno. En este Mercado los agricultores van a poder ofrecer sus productos directamente al consumidor, lo que les dará la oportunidad de obtener un mejor precio que si se los comprara un intermediario”.

En la inauguración también estuvieron presentes el seremi de Agricultura y gobernador (s) de Melipilla, José Pedro Guilisasti; el alcalde de Alhué, Roberto Torres; y el concejal Rafael Cerda, entre otros asistentes.

Los diez agricultores que son parte de esta iniciativa recibieron variados implementos que los ayudarán a mejorar su servicio, como toldos, mesas, pecheras y manteles, que hacen referencia a INDAP y al municipio.

Imagen eliminada.

“Estamos muy contentos por este Mercado Campesino. Quiero agradecerles al seremi de Agricultura, al director de INDAP, a la Gobernación de Melipilla y a nuestros profesionales que ejecutan estos proyectos, ya que ahora los usuarios de Prodesal cuentan con implementos para ofrecer sus productos en Alhué o fuera de la comuna”, subrayó el alcalde Torres.

El seremi José Pedro Guilisasti también expresó su satisfacción por la iniciativa. “Este día en la Plaza de Alhué junto a los pequeños productores ha sido increíble, y como representantes del gobierno del Presidente Piñera los continuaremos apoyando para que puedan acceder a nuevos mercados”.

Ver galería de fotos acá.

Apicultora de Casablanca Fidelina Ugarte recibe a turistas y les enseña el trabajo de sus abejas

A Fidelina Ugarte, cosmetóloga de profesión, le apasionó desde siempre el mundo de las abejas. Por esa razón, hace ocho años decidió dejar su trabajo para instalarse en un terreno que le cedió su padre en la localidad de Tapihue, Casablanca, y dedicarse en cuerpo y alma a la producción apícola, al mismo tiempo que se hizo usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en esa comuna de la Región de Valparaíso.

“Somos cinco hermanas y mi papá que es agricultor no quería que ninguna trabajara sus terrenos, ya que es un poco machista. Sin embargo, comencé a desarrollar la apicultura de a poco, en forma lenta, y lo convencí de que las abejas también iban a aportar al proceso de polinización de sus cultivos de frutales. Hoy soy la única de sus hijas que se dedica a la agricultura”, comenta Fidelina.

Su emprendimiento, Colmenares Fide, comenzó con diez colmenas y actualmente tiene 50. En un principio las trabajaba sólo para producir miel, pero su entusiasmo la llevó prontamente a extraer otros subproductos como polen y propóleo, y sus conocimientos de cosmética la impulsaron hace cuatro años a elaborar cremas, champú, jabones e incluso propóleo en spray y jarabe para la tos.

Gracias a su dedicación obtuvo el Sello Manos Campesinas, que garantiza que sus productos son sanos, de origen campesino, elaborados a pequeña escala y con materia prima local. “Todas las capacitaciones en que he participado, sobre manejo de abejas  y manipulación de alimentos, han sido gracias a INDAP, al igual que las maquinarias que me he adjudicado. En 2016 me robaron toda mi sala de cosecha; volví a postular y me adjudiqué los materiales que había perdido a través de proyectos de inversión”, cuenta Fidelina.

Imagen eliminada.

Turismo rural

Pero lo que por estos días tiene más motivada a esta emprendedora de Casablanca es un proyecto de turismo rural que ya le ha permitido recibir a numerosos visitantes en su predio, donde enseña todo el proceso de cosecha y producción de la miel, así como los beneficios de los productos de la colmena, como propóleo, cera y jalea real.

En un espacio pensado para recibir a los turistas, la productora cuenta con tres contenedores: uno de ellos es la bodega; el otro, la sala de cosecha, y el tercero, la sala de venta. Además habilitó un dormitorio con baño para recibir a visitantes.

“Estoy iniciando el proyecto, que consiste en recibir gente y darles una charla sobre la apicultura y la importancia de las abejas para el ecosistema. Les cuento cómo vive la colmena, cómo se cosecha la miel y después los llevo, protegidos con trajes especiales, al apiario. Si las condiciones lo permiten hacemos la extracción de miel los panales y la envasamos”, explica la apicultora.

Desde 2018 Fidelina está trabajando en conjunto con algunos tour operadores que incluyen en sus rutas turísticas esta innovadora iniciativa, que ya ha recibido visitantes de distintos puntos del país e incluso del extranjero. Los interesados deben ​hacer su reserva con tres días de anticipación en el fono +56 9 8319 1722 y las visitas se realizan en grupos de seis a 12 personas como máximo.

Imagen eliminada.

Empresa familiar

Fidelina cuenta que ésta es una microempresa familiar en la que cuenta con el apoyo de su marido durante los fines de semana y de sus dos hijos universitarios, quienes le ayudan en las postulaciones a proyectos y otras materias.

Para vender sus productos participa en las ferias agrícolas del programa Prodesal y en los Mercados Campesinos de INDAP. “Además tengo muchos clientes gracias a un programa de televisión que me ayudó a ser conocida como la primera apicultora en tener sala de envasado en la región”, dice orgullosa.

En sus 50 colmenas produce entre 900 y 1.800 kilos de miel por temporada, dependiendo de las variables climáticas: “Todo depende cómo se dé la estación. He llegado a cosechar entre tres y seis tambores de 300 kilos”.

Sobre su oficio de apicultora, dice con orgullo que “me ha permitido aportar a la educación de mis hijos y principalmente crecer como persona. Mis proyectos ahora son plantar más árboles para que mis abejas tengan más alimento, y potenciar mi emprendimiento de turismo rural”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirma que “el Ministerio de Agricultura, a través de nuestra institución, tiene entre sus lineamientos potenciar emprendimientos de turismo rural como el de esta usuaria y ofrecer a los agricultores la posibilidad de diversificar sus negocios agrícolas y ampliar sus oportunidades de comercialización”.

Imagen eliminada.