Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11967)

Total de Noticias (11967)

Lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina dio forma y sabor a la Expoprodesal de Lolol

La Plaza de Armas de Lolol se llenó el domingo último con los aromas, sabores y colores de lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina de la zona, que fue la protagonista de la primera Expoprodesal que se realizó en esta pintoresca comuna de la Región de O’Higgins.

En la feria participaron 25 usuarios del programa Prodesal de INDAP, quienes ofrecieron una gran variedad de productos, entre ellos huevos de gallina y de codorniz, miel, vinos campesinos, hortalizas, hierbas medicinales, plantas, artesanía en lana, mermeladas y otras conservas.

A la ceremonia de inauguración asistieron el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde de Lolol, Marco Marín; el director regional de INDAP, Juan García; la jefa de agencia de área de Lolol, María Bernardita Rieutord, y otros invitados.

En la oportunidad intervinieron el seremi Arriagada y el alcalde Marín, quienes destacaron la importancia de organizar actividades como esta primera Expoprodesal, en donde los pequeños productores pueden dar a conocer sus emprendimientos y vender sus productos. Así lo resaltó también Lorena Droguett, quien habló en representación de los usuarios del Prodesal de Lolol.

El director regional de INDAP señaló que “fue una feria muy exitosa. De hecho, a las pocas horas varios productores habían vendido la totalidad de los productos que llevaron”. Agregó que la Expoprodesal fue muy variada en cuanto a productos, desde la venta de aves vivas a procesados elaborados a base de miel, grano y harinas.

Juan García comentó que la feria dio muestra de la diversidad que presenta Lolol; añadiendo que “la llegada del riego a esa zona de secano está significando un gran cambio que está transformando al valle y a sus productores, quienes podrán complementar los cultivos tradicionales con otros rubros. Es un privilegio para INDAP acompañar a estos productores en estos desarrollos”.

Asimismo, indicó que INDAP y la Seremi de Agricultura seguirán promoviendo la realización de ferias y mercaditos, para lo cual se solicitará este año un apoyo del Gobierno Regional. “El objetivo -dijo- es acercar a los productores a una instancia de comercialización, ojalá con cierta periodicidad. Este tipo de mercaditos es un complemento del resto de los programas de comercialización que está desarrollando la institución”.

INDAP entrega incentivos de emergencia a agricultores de Limache afectados por incendio

El pasado 3 de enero un grave incendio afectó a la comuna de Limache y dejó más de 60 casas destruidas y 43 hectáreas quemadas. INDAP Valparaíso gestionó recursos para generar un bono de emergencia y ayudar a cinco agricultores del sector Los Maitenes que sufrieron graves pérdidas en sus hogares, de insumos y maquinaria agrícola.

Los usuarios beneficiados son Christian Pereira, Loreto Orrego, Marco Vilches, Marisol Zapata y Patricio Videla, quienes en total recibieron más de 4 millones de pesos y además tendrán la opción de optar a créditos de la institución con una tasa de interés más baja de lo habitual.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, afirmó que “la idea de entregar este beneficio es reponer las pérdidas, pero además queremos seguir colaborando con créditos que tienen una tasa de interés más baja con el fin de que los afectados superen el incidente y puedan volver a sus labores lo antes posible”.

El alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que “el proceso de reconstrucción tiene varias etapas y una de ellas es que la gente logre mantener activos sus procesos productivos; entonces, este aporte que hace INDAP va en la línea de permitir que las fuentes laborales de los agricultores no se vean perjudicadas, lo que es fundamental para salir adelante”.

En representación de los beneficiados tomó la palabra Marisol Zapata, quien se mostró muy feliz por el incentivo y  agradeció a INDAP y al alcalde “por ayudarnos a salir adelante en esta crisis que tuvimos, y ojalá que en un futuro este tipo de incentivos se puedan repetir”.

Esta no es la primera vez que INDAP realiza la entrega de este beneficio a los agricultores afectados por incendios durante el año, ya que anteriormente campesinos de San Antonio enfrentaron una situación similar y también recibieron incentivos de emergencia.

Aluviones: Presidente Piñera anunció ayuda en visita a agricultores afectados en valles de Arica

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al Ministro (S) de Agricultura, Alfonso Vargas, y al Director Nacional de Indap, Carlos Recondo, se reunieron este sábado  con decenas de agricultores del Valle de Azapa, de  las quebradas de Chaca-Vítor, Codpa y Timar, en las comunas de Camarones, recientemente afectados por las lluvias estacionales, y les anunciaron las medidas que van en directa ayuda de todos los productores afectados en la macrozona norte, que comprende las regiones de Arica y Parinacota, y Antofagasta.

Fondos de emergencia para reestablecer sistemas de riego, reparar daños en bocatomas, bombas, estanques de agua, retirar arena y piedra de los canales, rehabilitar suelos productivos por ingreso de agua a los predios, así como reposición de insumos perdidos, ya sean agrícolas, de riego, cercos y bodegas; se suman al adelanto de fondos regulares como el Subsidio de Capital de Trabajo y el Programa de Recuperación de Suelos Degradados con especial foco en la emergencia. Asimismo, para paliar los efectos económicos en la pequeña agricultura, INDAP ofreció a sus usuarios una flexibilización de los créditos otorgados, renegociación y prórrogas.

Imagen eliminada.

“Quiero dar una palabra especial a los pequeños agricultores porque sé el sacrifico y el amor que hay detrás de las plantaciones que acabamos de ver, algunas de ellas se salvaron y muchas de ellas se destruyeron totalmente”, indicó el mandatario dirigiéndose a una familia de productores campesinos que recibió a las autoridades en su predio.

El mandatario detalló luego que, además de los recursos generales para recuperar enseres, “a  través del ministerio de Agricultura, básicamente INDAP y la Comisión Nacional de Riego, vamos a asignar recursos para recuperar las obras de riego, los canales, las bocatomas, porque en esta región hay que regar todos los días, y la destrucción va a significar para muchos productores tener que ver como no pueden sacar los frutos de la tierra, por eso la ayuda que va a contemplar una cifra cercana a los dos mil 500 millones de pesos en las regiones afectadas”.

Así, precisó, se podrán recuperar “las obras de riego, los canales, las bocatomas y volver a tener esa producción maravillosa de primores en el desierto". "Necesitan, merecen y van a tener la ayuda de nuestro Gobierno", enfatizó.

Los usuarios que han sufrido los efectos de la inclemencia se dedican principalmente a la producción de hortalizas, en el caso de Azapa y Chaca- Vítor, mientras que en Codpa y Timar el trabajo está concentrado especialmente en frutales como cítricos, guayabos, peras y membrillos.

Imagen eliminada.

TRABAJO CONJUNTO Y MULTISECTORIAL

El anuncio se realizó en el marco de un encuentro de las autoridades concentrado en la emergencia, en que también participó el Ministro (S) de Interior, Rodrigo Ubilla; el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine;  la intendenta María Loreto Letelier, y el diputado Luis Rocafull, y fue previo a una visita del Presidente Sebastiàn Piñera a la ciudad de Iquique.

El jefe de Estado destacó este esfuerzo conjunto: “Estamos trabajando en coordinación con los municipios, con el gobierno regional, la intendenta, con los principales ministerios. Aquí está el ministro de Obras Públicas, está el ministro subrogante de Agricultura, está también el jefe de INDAP, está también el diputado de esta zona, porque esto no es un tema de gobierno, de oposición, aquí todos los chilenos bien nacidos estamos unidos para ayudarlos en estos momentos de adversidad y en muchos casos de tragedia.

PRODUCTORES AGRADECIDOS
Uno de los productores que se reunió con el Presidente Piñera y el equipo que incluyó al Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, le indicó directamente su agradecimiento por la preocupación y sus prioridades: “Gracias a usted que esté acá, enterándose de lo sucedido con los aluviones. Ahora lo que queremos los pequeños (agricultores) es poder habilitar estos terrenos para poder producir lo más pronto posible. Eso señor Presidente y muchas gracias”.

Imagen eliminada.

Pequeños productores mapuche de Tirúa se asocian para comercializar sus semillas de papas

Una jornada de celebración se vivió en la localidad de Tranaquepe con la inauguración del semillero asociativo mapuche de papas de la Cooperativa Gente de la Tierra, de la comuna de Tirúa, Región del Biobío.

La ceremonia, liderada por Baltazar Carripan Suazo, presidente de la organización campesina de productores, contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; el jefe de la oficina del SAG Provincia de Arauco, Raúl Flores; representantes de la Gobernación de Arauco y de la Municipalidad de Tirúa; los 13 integrantes de la cooperativa junto a sus familias y equipos del Área INDAP Tirúa y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Baltazar Carripan dijo que la inauguración de este semillero marca la primera etapa del proyecto asociativo Gente de la Tierra, que refleja la alianza público-privada, el compromiso y la identidad de un territorio: “Hoy estamos avanzando un paso más en nuestro gran sueño, que es convertirnos en los principales comercializadores de semillas de papas de la Provincia de Arauco, con nuestro aporte económico y el apoyo de INDAP”.

La Cooperativa Gente de la Tierra se constituyó en junio de 2018 con 40 hectáreas sembradas de papas de consumo y semillas. Obtiene una producción de 500 toneladas al año, las que venden a la comunidad y establecimientos comerciales de Tirúa.

Imagen eliminada.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, sostuvo que este emprendimiento asociativo les permitirá mejorar la calidad de su producción y acceder a nuevos mercados. “El trabajo que esta cooperativa está realizando es un ejemplo a seguir, que nos reafirma que la fusión entre lo público y lo privado está funcionando”.

Agregó que  “ellos pusieron su parte y nosotros como INDAP los estamos apoyando con maquinaria agrícola, un tractor y una rotofresadora, y la asesoría del Programa de Asociatividad Económica (PAE), que busca mejorar la gestión organizacional y comercial, sin descuidar su rol social, de tal forma que la rentabilidad se traduzca en un beneficio para todos los cooperados”.

El PAE de INDAP, que inició su trabajo con la cooperativa en diciembre de 2018, a través de una consultora, se está desarrollando según las líneas de intervención planificadas, definiendo una ruta de navegación que involucra, entre otros objetivos, el desarrollo del negocio, apoyo tributario, capacitaciones, planificación comercial y acceso a fuentes de financiamiento.

La inauguración del semillero de papas fue complementada con dos stand informativos a cargo de BancoEstado Microempresa y Sil & Mag, empresa de fertilizante orgánico.

Director de INDAP O’Higgins visita emprendimientos de productores destacados en Paredones y Lolol

Un joven que inició un proyecto de plantación de paltos en Paredones, una esforzada mujer que ya cuenta con su sala de procesos para elaborar queso de cabra y un famoso matrimonio de pequeños viñateros de Lolol que ha ganado premios con sus vinos campesinos, son ejemplos de tres sueños que con el apoyo de INDAP se están transformando en proyectos consolidados.

Para conocer los emprendimientos y a sus impulsores, el director de INDAP O’Higgins, Juan García, realizó una visita en terreno junto a la jefa del Área Lolol, María Bernardita Rieutord.

Primero llegaron hasta el predio de Víctor Pontigo Reyes (34), quien tomó la posta y sigue el trabajo de su padre Gabriel en el campo, con renovadas energías y nuevos proyectos. En 2018 comenzó con la producción de frutillas y también, apoyado por INDAP, con una plantación de tres hectáreas de paltos. Confía en tener éxito y ya proyecta plantar otras tres hectáreas de paltos. Su padre aún no deja de asombrarse por los nuevos frutos que está dando su tierra, ahora en manos de su hijo.

Luego, Juan García llegó hasta el sector La Cabaña, en Lolol, para visitar a Lucía Villegas Rodríguez, quien gracias al apoyo de INDAP y al Programa de Inversiones (PDI) ahora cuenta con su sala de procesos para elaborar queso de cabra.

Imagen eliminada.

También visitó a Iris Navarro y Jorge Cubillos, matrimonio de pequeños viñateros de Lolol que con su cabernet sauvignon Entre Cangrejos ganó el año pasado la Medalla de Oro y el Premio al Mejor Vino Campesino en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards: Vinos con Historia. Además, este año el matrimonio obtuvo Medalla de Plata, con su cabernet sauvignon Entre Cangrejos 2018, en la segunda versión del concurso Catad’Or Ancestral Wine Awards realizado en enero en Chillán.

Terminada la jornada, el director regional de INDAP comentó que es reconfortante “recorrer los campos que visité de niño en la zona de Lolol y Paredones, cuando solo tenían trigo, chícharos y avena, y hoy verlos cubiertos con cultivos de frutillas, paltos y otros”.

Agregó que “hay emprendimientos de usuarios como el de Víctor Pontigo y su padre Gabriel, usuarios de SAT, que inspiran y hacen pensar en llegar pronto al próximo paso. Hay mucho esfuerzo, dedicación y trabajo, un objetivo y un plan de trabajo desarrollado por partes, desde conseguir la escasa agua para riego, lograr la asesoría especializada correspondiente, ordenar la cadena de proyectos y alcanzar producción hasta llegar al mercado, llevando todo esto a cabo en forma constante y persistente”.

Imagen eliminada.

Destacó también a la usuaria de Prodesal Lucía Villegas, “quien con una superficie más pequeña y sin acceso a agua para riego es capaz de producir con mucho esfuerzo y cuidado leche de cabra para hacer quesos. Ahora está a un paso de obtener resolución sanitaria para poder ampliar su producción a través de herramientas de INDAP”.

Esos dos emprendimientos, junto al de los vinos campesinos del matrimonio de pequeños viñateros de Lolol, permiten, a juicio de García, “encontrarse en terreno con nuestra misión, la de estar al servicio de nuestros usuarios y ver que podemos con esta ayuda conseguir realmente ampliar y valorizar su producción, generándoles más oportunidades y contribuyendo a mejorar su calidad de vida, que es uno de los objetivos del programa del gobierno del Presidente Piñera”.

Añadió que en los casos mencionados, INDAP ha cumplido su rol de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina, “pero el real esfuerzo es de los usuarios. Nuestro desafío día a día es poder replicar cada vez más casos como éstos”.

INDAP acerca la Agricultura Familiar Campesina a la comunidad en Expo Región de Coquimbo

Este 2019 se vivirá una nueva versión de la Expo Región de Coquimbo, instancia que se desarrollará desde el viernes 08 al domingo 10 de febrero en el Espacio Peñuelas, Coquimbo, y que es organizada por el Gobierno Regional y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP).

Por cuarto año consecutivo la cita recibirá a usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). En esta oportunidad serán 20 los emprendedores del rubro agropecuario que ofrecerán sus productos, que van desde miel, mermeladas, manjar de leche de cabra, nueces en escabeche y azafrán, entre muchos otros.

Los usuarios de INDAP se ubicarán en el pabellón agroalimentario, el que contará por primera vez con un escenario donde se desarrollarán actividades ligadas al quehacer de la Agricultura Familiar Campesina, como son clínicas gastronómicas y charlas sobre la eficiencia hídrica, horticultura moderna e incendios forestales, entre otras.

El sábado las actividades comenzarán al mediodía, mientras que el domingo desde las 13:30 horas.

La Intendenta Lucía Pinto hizo un llamado a vecinos y turistas a asistir a las jornadas que realizará el servicio del Ministerio de Agricultura, indicando que “INDAP ha elaborado una interesante programación que permite acercar distintas temáticas del mundo agropecuario a un público masivo, lo que nos permite poner en valor todo el trabajo que se realiza en los sectores rurales de la región de Coquimbo”.

Al igual que la Expo en general, las actividades serán totalmente gratuitas y abiertas a la comunidad, tal como lo indicó el Director Regional (S) de INDAP, José Sepúlveda: “dejamos invitada a toda la comunidad de la región y a los turistas que nos visitan a las actividades que desarrollaremos como INDAP en el pabellón agroalimentario. Nuestras actividades van desde clínicas gastronómicas hasta interesantes charlas sobre temas contingentes a nuestra tierra como el cuidado del agua”.

Esta iniciativa de INDAP fue destacada por el Seremi de Agricultura (S), Eduardo Rodríguez, quien comentó que “junto a sus 20 stands con usuarios procedentes de las tres provincias, el INDAP también está promoviendo algo distinto y que está relacionado con generar instancias de participación entre representantes del mundo agropecuario y la comunidad en general. Este tipo de interacción es clave para que en el futuro más personas quieran vivir y desarrollarse laboralmente en el campo”.

Junto a lo anterior, durante la Expo Región de Coquimbo también se realizará una fiesta de la chilenidad, como una manera de rescatar las raíces y tradiciones del país.

INDAP Tarapacá propone medidas para mitigar daños de las lluvias altiplánicas en la agricultura

Medidas que incluyen reposición de insumos agrícolas y flexibilización de créditos, entre otras, propuso INDAP Tarapacá durante la reunión de la Comisión Regional en Gestión Integral del Riesgo Agroclimático, convocada por el seremi de Agricultura para enfrentar los daños provocados por las lluvias altiplánicas en la pequeña agricultura de la región.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, las precipitaciones, producto de la “Alta de Bolivia”, se extenderían por los próximos días. Las subidas de agua han causado daño agrícola y pecuario y han dejado a cientos de personas que trabajan la tierra sin la posibilidad de regar sus predios, debido a la destrucción, inundación o embancamiento de los canales de regadío.

En vista de esto, el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, convocó a una reunión a diversos servicios del agro y relacionados, para analizar y definir medidas de ayuda para los habitantes del Tamarugal. Además de INDAP participaron SAG, Conaf, CNR, FIA y Conadi, los que dispondrán de sus funcionarios y vehículos para sumarse a la misión del levantamiento final de información. Esto servirá de base para el informe técnico que emitirá INDAP y con el que se sustentarán las políticas de reconstrucción por parte del Gobierno Regional.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, detalló una serie de medidas que definió la institución para ayudar a los usuarios más afectados. En este sentido explicó que se cuenta con dos líneas de financiamiento: regular y extraordinario.

A través de la línea regular se podrá financiar proyectos del Programa de Obras Menores de Riego (PROM), Capital de Trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y la activación del Seguro Agrícola.

A ello se suman los incentivos que podrían entregar con líneas de financiamiento extraordinario, que además de incluir proyectos PROM, considera Habilitación Productiva (reposición de insumos perdidos) y flexibilización de créditos, renegociaciones y prórrogas a los usuarios afectados que lo requieran, previo análisis de sus antecedentes.

Asimismo, Cerda Fuentelzar aseveró que se trasladarán hasta Camiña para entregar mangas que reactiven el riego en los predios más afectados, y luego hasta Huara para repartir forraje entre los usuarios del PDTI cuyo ganado a la fecha carece de alimento.

El seremi Chiffelle expresó que “trabajamos privilegiando la vida humana de nuestros agricultores en esta primera etapa del fenómeno climático. Pasado esto, nos enfrentamos a mitigar y recuperar los sistemas productivos. A través de INDAP gestionamos fondos exclusivos para esta labor en forma inmediata, pues luego viene la tercera etapa de levantamiento final para buscar formas de financiar y recuperar los sistemas de riego destruidos y así motivar a nuestros agricultores”.

Ministro Walker sobre situación de incendios forestales: “Necesitamos más que nunca la ayuda de todos para seguir previniéndolos”

Santiago, 9 de febrero de 2019.- A la fecha se registran 4.078 incendios forestales en todo el país que corresponde a un 9% más que la temporada anterior y más de 39 mil hectáreas afectadas, lo que equivale a un 50% más que la temporada anterior.

Así lo dieron a conocer esta tarde el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y la Gerenta Contra Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Aida Baldini, en una conferencia de prensa en la Central Nacional de Coordinación (Cenco).

Al respecto, el Secretario de Estado dijo que esta situación les preocupa, porque el pronóstico para esta temporada eran 70 mil hectáreas y que están preparados para enfrentar la temporada de la mejor forma posible con 53 aeronaves funcionando -33 helicópteros y 20 aviones- 2800 brigadistas, además de recursos de las empresas privadas.

“Estamos desplegados a lo largo y ancho de Chile en una situación difícil, porque hoy día tuvimos 113 incendios”, dijo Walker al reiterar su llamado a la prevención, porque vienen días complicados en cuanto a las condiciones climáticas. Para la próxima semana se pronostica viento Puelche entre Maule y Los Ríos, con intensidades sobre los 40 Km por hora, generando sequedad en el ambiente y reduciendo la humedad relativa disponible en la atmósfera. Por lo tanto, cualquier chispa o fuente de calor que genere un incendio se puede propagar rápidamente como consecuencia del viento.

“Número uno prevención, número dos prevención, número tres prevención, el mejor incendio es el que no ocurre. Por eso hacemos un llamado a la ciudadanía a llamar al teléfono 130 cuando vea una fumarola o un sospechoso que quiere causar un incendio intencionalmente”, enfatizó.

Además, el titular de la cartera del Agro entregó detalles de las regiones del sur del país, respecto al combate de incendios forestales.

En el caso de La Araucanía hay 6000 hectáreas dañadas por 39 incendios, siendo los más complejos el enjambre en Galvarino, Rinconada de Colpi, Llaima y Lonquimay, los cuales se están combatiendo con 19 aeronaves -6 aviones y 13 helicópteros- y más 24 brigadas.

Mientras que la zona de Aysén hay dos incendios, con 200 hectáreas afectadas en Puerto Río Tranquilo y 8.113 en Cochrane. En esta región hay 10 aeronaves operativas, 5 helicópteros, 2 aviones y arribó el Kamov. En total hay 8 brigadas terrestres.

En estas zonas se están concretando los recursos aéreos y terrestres que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha destinado para enfrentar este tipo de emergencias, los cuales se suman al apoyo de empresas forestales asociadas a la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

Mientras que la Gerenta Contra Incendios Forestales de CONAF especificó que entre las medidas de mitigación “solicitamos al Ejercito el apoyo para eliminar el combustible fino-muerto (vegetación) disponible en el territorio. Estamos haciendo grandes cortafuegos, hemos modificado nuestra estrategia de combate a ataques aéreos muy rápidos, para contar con disponibilidad de aeronaves cuando se nos presentan nuevos incendios. Hoy tenemos dos grandes incendios en Aysén, Biobío y La Araucanía, en estas zonas tenemos incendios de rápido desplazamiento y por lo tanto, nosotros, tenemos que actuar de la misma forma“.

Finalmente, ambas autoridades insistieron en el llamado a denunciar a personas o actos sospechosos que generen incendios forestales. Asimismo, reiteraron el llamado a que las personas sean responsables con el uso del fuego.

SITUACIÓN TEN TANKER

Según lo indicado, por CONAF el día de ayer, viernes 8, en el aeropuerto Carriel Sur en Concepción, luego que el Ten Tanker realizará 5 lanzamientos, tres en La Araucanía y 2 en Biobío, al aterrizar sufrió el daño de un neumático que generó esquirlas que afectaron el flap (dispositivo de elevación en las alas del avión).

En ese momento los 6 técnicos de la aeronave viajaron desde Santiago a Concepción y están reparándolo desde anoche. En ese sentido, la empresa indicó que si en 48 horas la aeronave no está en condiciones de seguir en sus tareas de combate se reemplazará el avión por otro de iguales características.

Cuantifican daño agrícola y pecuario producido por lluvias estivales en la quebrada de Tarapacá

Un recorrido por los diversos sectores afectados por las precipitaciones estivales en la provincia del Tamarugal están realizando los equipos de INDAP Tarapacá, con el fin de verificar y analizar los daños que han producido las bajadas de agua en los predios de los pequeños agricultores de la zona.

Canales de regadío tapados o destruidos, que dejan chacras secas a causa de la falta de agua, son algunos de los efectos de estas lluvias producidas por la “Alta de Bolivia” y que en Tarapacá afectan sobre todo a los usuarios de INDAP que se dedican a la agricultura y la ganadería.

Así lo expresó Juan Mamani, pequeño agricultor de la localidad de Pachica, en la comuna de Huara, quien dijo que ya lleva dos semanas sin poder regar la hectárea que comparte con otros agricultores, donde siembra zanahoria, betarraga y choclos.

Similar opinión tuvo Pedro Mamani, quien integra, como representante (s) de Huara, el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP: “El mayor daño lo registran los canales de regadío, pues el agua se llevó la bocatoma matriz, ubicada en el sector de angostura de Meje, y las cuatro que le siguen. Todas las chacras en el pueblo fueron afectadas y llevamos casi 15 días sin poder regar, porque los canales están tapados o destruidos”.

El dirigente campesino agregó que algunas plantaciones requieren de riego cada tres días, mientras que otras necesitan menos agua, pero se hace imperioso contar con canales despejados para hacer el tradicional riego por inundación que se aplica en el sector. “Si no podemos regar, la cosecha se pierde. Ese es nuestro temor”, enfatizó.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, informó que equipos de la institución, tanto de la dirección regional como de la agencia de área Pozo Almonte y del PDTI de las cinco comunas rurales, realizan rondas para cuantificar el nivel de daño en los predios. “Toda la información que se recaba y actualiza a diario, se reporta al Comité de Emergencia, conformado, entre otros, por el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle”, remarcó.

Ministro (S) Vargas anuncia apoyo por lluvias en Arica y Parinacota en visita junto a director nacional de INDAP

Daños especialmente en los sistemas de riego y en las infraestructuras productivas al interior de los predios, son hasta ahora los mayores estragos entre los productores agrícolas que se constatan debido a las inundaciones y desbordes de ríos por las lluvias estacionales que afectan a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Para evaluar esta situación y coordinar la entrega de ayuda previo a la visita anunciada del Presidente Sebastián Piñera, llegaron este viernes hasta Arica el Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, y el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo, quienes se reunieron a primera hora con la Intendenta María Loreto Letelier. 

El Ministro (s) Vargas entregó parte del balance señalando que “a los usuarios de INDAP ya los tenemos preliminarmente catastrados, pero aún no es algo definitivo, serían 141 personas en Arica, 114 en Antofagasta y 242 en Tarapacá. Estamos viendo la forma de apoyarlos, como, por ejemplo, a través de un concurso especial de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para las tres regiones afectadas cuyos montos se están evaluando”.

La autoridad agregó que en esta región el gran daño que han podido observar está en las bocatomas y canales, y que las asociaciones pueden comenzar obras con el certificado de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y participar del concurso. De hecho, durante la jornada, el Ministro (s) se reunió con la Comunidad de Aguas Canal Azapa, y con representantes de la Junta de Vigilancia del Río Lluta con quienes analizó los problemas de infraestructura que afecta a los agricultores. “Dado las características de la cantidad de regantes nosotros pensamos que esos concursos si van a funcionar”, indicó.

Imagen eliminada.

En cuanto a recursos inyectados de manera directa para apoyar al sector agropecuario, éstos serán provistos por medio de INDAP, explicó. Frente a ello, Director Nacional de este servicio, Carlos Recondo, dijo que “tenemos una cantidad importante de usuarios en esta región. Son mil usuarios que INDAP atiende regularmente, y de acuerdo al catastro, 141 de ellos han sufrido daños, tanto en sus cultivos, infraestructuras productivas e infraestructura de riego”.

Precisó que ahora “vamos a catastrar más detalles para ver efectivamente las ayudas concretas que vamos a entregar a los agricultores usuarios de INDAP que son normalmente los agricultores más vulnerables de la agricultura chilena. Queremos acompañar a los agricultores, que en ningún momento se sientan solos”.

En tanto, la Intendenta Letelier señaló que “estamos atentos, monitoreando para minimizar todos los riesgos, pues desde el primer día lo más importante para nuestro Gobierno ha sido la seguridad y la salud de las personas, además de restablecer la conectividad en toda la región”.

Relató que junto con la urgencia de reestablecer el tránsito en la Ruta 5 Norte hacia Iquique, profesionales de Sernageomin monitoreaban el comportamiento de las quebradas de la zona mientras paralelamente Onemi ha dispuesto dos aviones, uno de la FACH y otro de la Armada, para sobrevolar y evaluar lo que ocurre en la región.

160 productores de todo Chile se preparan para participar en la ExpoMundoRural Los Lagos 2019

Lo mejor del campo en la ciudad se darán cita este mes en lo que será la feria campesina más importante de regiones, que este año trae a más de 160 expositores de todo el país, en una muestra que ya se ha transformado en una insuperable vitrina de exhibición de productos campesinos y servicios. Productos procesados, artesanía, hortalizas, vinos, turismo rural y muchos otros serán los protagonistas durante cuatro días de esta unión del campo con la ciudad.

Este año, ExpoMundoRural Los Lagos tendrá la participación de expositores provenientes de 12 regiones del país (Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, y la nueva Región de Ñuble). De esta manera serán 130 Expositores en la zona modulada, 20 Expositores en la zona de comidas típicas, 8 cervecerías artesanales, además de 6 proveedores de insumos y servicios para la pequeña agricultura, los que se darán cita a un costado de la nueva biblioteca municipal ubicada en Avda. Carlos Richter en Frutillar

Al respecto, el director regional de INDAP, Carlos Gómez, destaca el hecho de poder realizar nuevamente la ExpoMundoRural en la comuna lacustre, lo que abre una gran oportunidad para poder presentar los productos de la Agricultura Familiar Campesina a la región y de esta forma generar un negocio importante que les permita emprender.

“Está en el corazón del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera el poder generar estas iniciativas, con una feria que es la más grande que se realiza en regiones y de esta forma dar un impulso y una oportunidad de negocio y contactos futuros en estos cuatro días de feria a muchos emprendedores. Queremos destacar que sobre el 65% de los expositores que estarán presentes provienen de la Región de Los Lagos, por lo que buscamos que esta feria sea un ejemplo para todos nuestros agricultores sobre las potencialidades que la producción agropecuaria tiene en nuestra región y en el país”, señala el directivo regional.

Imagen eliminada.

Por su parte, Patricia Montaldo, Encargada de Ferias de INDAP Los Lagos, destaca la gran cantidad de expositores que nos acompañarán desde todo del país, “lo que es una gran satisfacción para nosotros como institución, ya que permanentemente estamos apoyando el trabajo de los pequeños agricultores y el trabajo innovador que hacen en el campo. Para nuestros productores es muy importante porque es una oportunidad única de mostrar lo mejor que hacen y vender productos de calidad y con un sello único”, destaca la profesional.

Visión que comparte Katrin Runge, emprendedora del sector Corte Alto, en la comuna de Purranque, que hace casi 20 años llegó a nuestro país para dedicarse a la producción de Quesos de Cabra. Se trata de “Praderas del Sur”, un emprendimiento que le ha permitido ir innovando y buscando nuevas formas de elaboración de sus productos, los que estarán presentes este año en ExpoMundoRural Los Lagos. “Nosotros acá producimos leche de cabra, quesos, ricota y jabones con esta misma leche. Además recibimos turistas y visitantes que quieren venir a conocer y vivir una experiencia diferente. Estar con las cabras mientras pastorean, acompañarnos en el proceso de la ordeña, en la elaboración de quesos y también a degustar los productos. Por eso invito a todos los turistas y visitantes a la ExpoMundoRural, porque encontrarán excelentes productos de nuestra región y de otras regiones de Chile”, destaca la emprendedora.

Soraya Álvarez, emprendedora de la comuna de Fresia también estará en ExpoMundoRural Los Lagos con sus exquisitas mermeladas con y sin fructosa, con las que incluso se ha presentado en varios países. De esta manera “Delicias de Fresia Patagonia” será otro imperdible que los visitantes podrán encontrar en la feria campesina más importante de regiones.

Imagen eliminada.

“Queremos invitar a todos a que nos visiten entre el 14 y 17 de febrero en la hermosa comuna de Frutillar, ya que junto a otros emprendedores estaremos en la feria más importante del sur de Chile que organiza INDAP y que es, además, un aliado estratégico para el trabajo que día a día realizamos nosotros los pequeños agricultores y que nos permite mostrar lo que mejor hacemos a tantas personas”, puntualiza la emprendedora del Sector Pato Llico de Fresia.

Un encuentro con el mundo rural

Dentro de las actividades que se podrán encontrar en la Feria se puede mencionar un Espacio Agrogastronómico con cocina en vivo, además de cocina tradicional del sur de Chile y cocina para niños, entre otros. También se contará con una zona de comidas típicas con lo mejor de la gastronomía de la región de Los Lagos como cazuelas, empanadas, sopaipillas, comidas típicas del pueblo mapuche williche y repostería tradicional. A esto se suma una muestra de la mejor música folclórica representativa de todas las zonas del país y una zona de niños con diversas entretenciones, sorpresas y concursos de pintura infantil como el “Pintando el campo de mi región”.

De esta manera, quesos, artesanías en madera y fibras naturales, tejidos a palillo y a telar, en lana de oveja y alpaca, mermeladas de frutos típicos de la región de Los Lagos, papas nativas chilotas, miel, cosmética natural, hortalizas frescas, plantas ornamentales, frutas naturales, jamones de ciervo y jabalí, aceite de oliva, exquisitos vinos y atractivos proyectos de turismo rural, entre muchas otras atracciones, son parte de los productos y servicios que traerá ExpoMundoRural Los Lagos 2019.

Ministro (s) de Agricultura anuncia medidas de apoyo para los agricultores afectados por inundaciones en tres regiones del norte del país

Arica, 8 de febrero de 2019.- El evento meteorológico que afecta a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta ha generado rodados y desbordes de ríos, afectando los sectores productivos de la zona, en especial los sistemas de riego de los pequeños agricultores ubicados en sectores precordilleranos. Para evaluar esta situación y coordinar la entrega de ayuda llegaron hasta Arica el Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, y el Director Nacional de Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, quienes, junto con confirmar que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, suspendió sus vacaciones para atender la emergencia en la zona norte del país y estaría esta tarde en Calama encabezando un Comité de Emergencia y mañana visitaría la ciudad de Arica.

En la oportunidad el titular (s) del Agro se refirió a las emergencias que está enfrentando el país y en especial a la reunión que sostuvo con la Intendenta María Loreto Letelier, con quien va a recorrer Caleta Vítor y el Valle de Azapa para dialogar con agricultores y evaluar sus requerimientos. “Los usuarios de Indap ya los tenemos preliminarmente catastrados, pero aún no es algo definitivo, serían 141 personas en Arica, 114 en Antofagasta y 242 en Tarapacá. Estamos viendo la forma de apoyarlos, como, por ejemplo, a través de un concurso especial de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para las tres regiones afectadas cuyos montos se están evaluando”.

En la misma línea, Vargas dijo que el gran daño que han podido ver está en las bocatomas y canales, y que las asociaciones pueden comenzar obras con el certificado de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y participar del concurso. De hecho, durante la jornada, el Ministro (s) se reunió con la Comunidad de Aguas Canal Azapa, y con representantes de la Junta de Vigilancia del Río Lluta con quienes analizó los problemas de infraestructura que afecta a los agricultores. “Dado las características de la cantidad de regantes nosotros pensamos que esos concursos si van a funcionar”, indicó.

En cuanto a recursos inyectados de manera directa para apoyar el sector agropecuario, éstos serán provistos por medio de Indap, explicó el Secretario de Estado (S). Frente a ello, el Director Nacional de Indap dijo que “tenemos una cantidad importante de usuarios en esta región. Son mil usuarios que Indap atiende regularmente, y de acuerdo al catastro, 141 de ellos han sufrido daños, tanto en sus cultivos, infraestructuras productivas e infraestructura de riego. Vamos a catastrar más detalles para ver efectivamente las ayudas concretas que vamos a entregar a los agricultores usuarios de INDAP que son normalmente los agricultores más vulnerables de la agricultura chilena. Queremos acompañar a los agricultores, que en ningún momento se sientan solos”.

En tanto, la Intendenta de Arica señaló que “tal como ha sido del primer día de nuestro proceso climático, hemos estado muy acompañados por el Presidente Sebastián Piñera” y agregó que “estamos atentos, monitoreando para minimizar todos los riesgos, pues desde el primer día lo más importante para nuestro Gobierno ha sido la seguridad y la salud de las personas, además de restablecer la conectividad en toda la región”.

Indicó, además, que hoy “la región ha manifestado cambios climáticos” que provocaron aumentos de caudal y el corte de la Ruta 5 Norte, en el sector de la cuesta Chiza, donde el agua “se llevó las obras hechas y en este momento están todos los equipos trabajando para restablecer la conectividad hacia el sur”. Junto con eso, agregó que profesionales de Sernageomin monitorean el comportamiento de las quebradas de la zona y que paralelamente Onemi ha dispuesto dos aviones, uno de la FACH y otro de la Armada, para sobrevolar y evaluar lo que ocurre en la región.