Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11967)

Total de Noticias (11967)

Juana Venegas: 14 años dedicada a la producción de gallinas mapuches y huevos azules en San Nicolás

Juana Venegas Muñoz es una tenaz emprendedora rural del sector Dadinco de la comuna de San Nicolás, en la Región de Ñuble, quien lleva cerca de 14 años dedicada a la producción de gallinas de origen mapuche, kollonka y ketro, famosas por poner huevos azules, los que han sido objeto de numerosos estudios y proyectos.

Usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, la productora cuenta que se dedicó al rubro avícola por un tema de tradición familiar y para contribuir al rescate del huevo azul. “Más que vender los huevos por docena o como quiera la gente, a mí lo que me interesa es vender los pollitos, tanto machos como hembras, para que estas especies se mantengan vivas”, dice Juana.

Agrega que producir pollos y huevos es su gran pasión, lo que más le gusta hacer en la vida: “Ésta es una forma muy linda de ganarse el sustento y por eso todos los días le pongo todo el power a lo que hago. Además puedo decir con propiedad que mis gallinas se alimentan de forma natural, lo que repercute en que produzcamos pollos y huevos sanitos, de gallinas de campo felices”.

Cuenta que su negocio ha ido ex expansión gracias a la asesoría técnica de INDAP y también a que “la gente hoy busca alimentarse de manera más sana, con productos de origen orgánico, sin nada de químicos y amigables con la tierra y el medio ambiente”.

Imagen eliminada.

Además de dedicarse a la producción avícola, Juana Venegas realiza una serie de otras actividades, como la producción de mermeladas, yerbas medicinales y escobas, las que comercializa entre su variada clientela.

“La señora Juanita es un claro ejemplo de que con perseverancia y aprovechando bien los recursos que entrega nuestro servicio se pueden lograr grandes cosas. Ella lleva años produciendo huevos que, todos sabemos, son sanos y muy cotizados por los consumidores”, dijo Tatiana Merino Coria, directora (s) de INDAP Ñuble, quien visitó a la productora en su predio

También destacó que esta emprendedora vende sus pollos y a través de ellos, la genética. “Hoy es cada vez más difícil encontrar gallinas que produzcan huevos azules en nuestro país, lo que le da un valor agregado a esta productora regional. Nuestro objetivo como institución es potenciar  este tipo de emprendimientos, que dan muestra de un trabajo y esfuerzo permanente”, concluyó.

Agricultores de INDAP participan este fin de semana en ferias de Cartagena y San Antonio

Dos importantes actividades para promover la Agricultura Familiar Campesina y el turismo rural en la Región de Valparaíso se realizarán este fin de semana. Se trata de las Ferias Agrícolas de San Antonio y Cartagena,  que organizan los equipos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP con las municipalidades de dichas comunas y que contarán con la participación de destacados agricultores.

La séptima versión de la Feria Agrícola de Cartagena se desarrollará los días 9 y 10 de febrero en la Plaza Lo Abarca, entre las 12 y las 19 horas. En la actividad participarán 11 pequeños productores de Santo Domingo y Cartagena con artesanía en greda y en lana, miel y cactus, entre otros. La actividad contará con las actuaciones de los grupos Los Triángulos del Valle  y Los Tigres de Sonora.

La emprendedora Claudia Álvarez, de la localidad de La Rudilla, se dedica a artesanía en greda y se mostró feliz de participar en esta feria: “A mí me encantaría que esto se hiciera varias veces al año, ojalá cada dos meses si fuera posible, ya que es una gran oportunidad para hacer contactos y dar a conocer los productos que fabrico, además cada vez que participo me voy con buenos resultados de ventas, lo que me tiene muy entusiasmada”.

En San Antonio, la actividad también se realizará este sábado, de 10.30 a 21 horas, y el domingo, de 10.30 a 19, en la Plaza Llolleo. Participarán 15 usuarios de INDAP dedicados a la producción de hortalizas, frutas y alimentos procesados.

Raquel Ureta, productora hortícola de la localidad de San Juan, comentó que “estos espacios que nos entregan INDAP y el Prodesal son una experiencia muy positiva, ya que es el mejor lugar para hacernos de un nombre reconocido entre los vendedores de la zona, por lo tanto estoy muy ansiosa de que comience para mostrar los frutos de mi trabajo”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “el principal objetivo que se busca con estas ferias es que los pequeños agricultores puedan mejorar su comercialización, ya que de esa forma logran mejores ingresos, lo que a la larga les permite mejorar el nivel de sus productos y su calidad de vida”.

Autoridades visitan Casa Noé para revisar traslado y liberación de fauna silvestre

Linares, 7 de febrero de 2019.-  Ejemplares juveniles y adultos de lechuza blanca, chuncho, tucúquere y culebra de cola larga, serán trasladadas desde el zoológico y centro de rehabilitación Casa Noé de Linares hasta las Reservas Nacionales Los Ruiles y Federico Albert en la provincia de Cauquenes. Por eso, esta mañana las autoridades del agro maulino, acompañadas por la Gobernadora de Linares, visitaron este importante centro, socio del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en las tareas de protección de fauna silvestre, para afinar la coordinación que permita devolver estos ejemplares a su hábitat natural.

Así lo explicó el Director Regional del SAG maulino, Luis Fernando Pinochet, al señalar que la liberación que se realizará durante el atardecer de hoy, forma parte de las acciones habituales del servicio: “Una de las principales funciones del SAG es el rescate y protección de todos los recursos naturales, entre ellos la fauna silvestre, con un programa que está en todas las oficinas sectoriales. Quiero aprovechar esta oportunidad para hacer un llamado a la población a que nos colaboren en esta tarea. Si ustedes ven un animal que está herido, no lo maltraten ni traten de manipularlo, avisen al SAG, o a Carabineros, o a alguno de nuestros servicios públicos los que se van a contactar con nosotros para proceder al rescate”, señaló el Director.

El Director de Casa Noé, Juan Carlos Muñoz, explicó que estos ejemplares llegaron hace 6 meses atrás al centro como producto de denuncias de particulares por lo cual fueron rescatados por el SAG y llevados hasta ese lugar. Allí fueron criados y cuidados y ya están en estado juvenil por lo que deben ser liberados.

El Director del establecimiento destacó el valor de estos ejemplares para el medioambiente: “Estas aves rapaces nocturnas son muy importantes para el ecosistema porque son controladoras del ratón colilarga que transmite el hanta virus. Hay que educar a la población para que nunca falten estas aves en nuestro territorio. Hacemos un llamado a los adultos y a sus niños a cuidar nuestra fauna silvestre y sobre todo a las aves rapaces nocturnas”, dijo Muñoz.

A su vez, el jefe provincial de CONAF Linares, Eduardo Jara, indicó que entre otras importantes funciones, las reservas y parques nacionales administrados por la corporación tienen como finalidad preservar el hábitat de muchas especies de fauna silvestre, en distintos grados de protección. “Seremos receptores de esta fauna que se ha rehabilitado y así ellos serán habitantes privilegiados de nuestras reservas, específicamente de Federico Albert en Chanco y Los Ruiles en el límite entre Cauquenes y Chanco. Los cuidaremos, los protegeremos y reiteramos el llamado a cuidar la flora y fauna de nuestro país”, señaló el directivo de CONAF.

Llamado a la prevención para turistas

La gobernadora provincial de Linares, María Claudia Jorquera, recordó que esta es una época muy compleja porque aumenta el riesgo de daño a los ecosistemas naturales por la acción descuidada o mal intencionada de los veraneantes. “Estamos viendo aquí el excelente trabajo de rescate y rehabilitación que hacen estos organismos con estos animales que han sufrido ya sea porque han huido de incendios, o porque han sido heridos por balas o perdigones, o porque han quedado sin sus padres producto de la caza. Por eso quiero enviar un mensaje a los turistas que están vacacionando en nuestra provincia a que eviten hacer uso del fuego y que cuiden la naturaleza que vienen a disfrutar en estas vacaciones”.

Coordinación para rescate de fauna silvestre

En ese mismo sentido, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó el trabajo conjunto entre SAG y Casa Noé como centro de rescate y también resaltó la importante labor educativa de este centro que es además zoológico. “Esta es una gran institución, que tiene un trabajo magnífico y que nos ayuda muchísimo en nuestra función de protección de la fauna silvestre. Por eso yo quiero aprovechar de invitar a las familias a que visiten este centro Casa Noé en estas vacaciones. Ellos necesitan de su visita para poder financiarse y así continuar con esta tarea que realizan con gran profesionalismo y amor por los animales”.

La autoridad agrícola agregó que “una vez más, mostramos la gran coordinación que existe entre nuestros servicios del agro, donde vemos aquí a los profesionales del SAG y la CONAF trabajando por un mismo objetivo, que en esta oportunidad es la de devolver al medio natural estos ejemplares de aves rapaces”, dijo la Seremi.

Casa Noé es uno de los aliados del SAG para la recuperación de especímenes de fauna silvestre que han sido afectados por actividades como caza o captura ilícita, contaminación u otros factores ambientales dañinos como incendios forestales. El SAG trabaja en conjunto con este centro desde el año 2003. El año 2018 entre Linares y Cauquenes se realizaron 11 liberaciones y 43 rescates de fauna silvestre.

Nuevo rescate

Ese mismo día en la mañana el SAG Linares recibió un llamado de un particular para rescatar 4 ejemplares pichones que cayeron de un nido en un galpón abandonado en el Fundo Purísima en la comuna de Linares. Estos fueron llevados al Centro de Rehabilitación Casa Noé a las pocas horas de esa misma jornada.

SAG en coordinación con Municipalidad de Renca inicia operativo por mosca de la fruta

Santiago, 7 de febrero de 2019.- El Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, junto al Alcalde de la comuna de Renca, Claudio Castro, dieron inicio a las acciones de control de mosca de la fruta en este municipio de la capital tras la detección de manera oportuna de un ejemplar de este insecto en las inmediaciones de Villa Santa Bárbara.

El control tiene como objetivo detectar posibles larvas, huevos y adultos mosca de la fruta oCeratitis capitata, y así descartar el desarrollo de esta plaga. Ello permitirá ratificar la ausencia del insecto en otros sectores de la comuna y, a su vez, eliminarla donde esté presente.

Es por eso que funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizarán encuestas casa a casa para verificar la existencia de árboles frutales, tomar muestras, descargar fruta, aplicar tratamiento de árboles y suelos, e instalar nuevas trampas de monitoreo. Cabe señalar que la aplicación de productos no implica ningún riesgo para la salud humana, pero es importante seguir todas las indicaciones que entregan los/as funcionarios/as del SAG al momento de ingresar a su domicilio.

El Alcalde de la Municipalidad de Renca, Claudio Castro, hizo un llamado a los vecinos de Renca para facilitar el trabajo del SAG en terreno. “Es importante que nuestros vecinos sepan que habrá más de 100 funcionarios de dicho Servicio realizando un operativo que llevará días para detectar el insecto y erradicarlo del sector, por eso es importante nuestra colaboración para que logremos sacar este insecto de nuestra comuna lo antes posible”.

El Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas hizo un llamado a quienes viven en la comuna de Renca a “no trasladar la fruta de sus casas, ya que podría estar moviendo la plaga hacia otros sectores de Santiago o de Chile. También quiero pedir especialmente a quienes viajen al extranjero, que no traigan productos de origen vegetal o animal a su regreso al país, pues constituyen un riesgo para la producción agrícola, ganadera y forestal nacional, pues podrían introducir plagas o enfermedades que no están presentes en nuestro país. Cabe señalar que sólo el año pasado se decomisaron 190 toneladas de productos de riesgo y este año, a enero de 2019, el SAG lleva más de 16 toneladas de productos decomisadas en los diferentes controles fronterizos”.

Por su parte, el Director (S) del SAG Región Metropolitana, Juan Valenzuela, destacó que “la mosca de la fruta es una plaga agrícola muy dañina que ataca a más de 250 especies de frutas y hortalizas. Sus larvas se alimentan de la pulpa del fruto provocando su destrucción, debido a que parte de su ciclo reproductivo lo desarrolla colocando sus huevos al interior de las frutas provocando su pudrición y dejándola no apta para consumo, aunque no causa daño a la salud de las personas”.

Chile es el único País Libre de Mosca de la Fruta en Latinoamérica desde 1995, lo que nos ha permitido ser líderes en la exportación de frutas fresca en el mundo. Esta condición no cambia con esta campaña, pero es fundamental contar con el apoyo de toda ciudadanía.

¿Cómo pueden colaborar los vecinos de Renca con las labores que realiza el SAG?

• No trasladar la fruta producida en los hogares. La persona debe consumirla en su casa, y no regalarla a parientes o amigos, ya que si estuviera infectada estaría diseminando la plaga.

• Permitir el ingreso al domicilio de los/as funcionarios/as del SAG debidamente identificados, para que puedan hacer las labores de control necesarias para la erradicación del brote.

• Respetar las medidas de manejo y cuidado que los/as funcionarios/as del SAG indiquen en cada caso.

• Dejar ingresar a los funcionarios/as del SAG están debidamente identificados.

• Dar aviso a la oficina SAG más cercana si existen dudas o preguntas respecto de los trabajos de control que se están realizando en la zona. También puede llamar al teléfono: 226764032.

Avión estadounidense DC10-30 llega para reforzar flota de CONAF dispuesta para el combate de incendios forestales

Jueves 7 de enero, 2019.- “Con la llegada de este avión de gran capacidad, estamos iniciando una tercera fase de la programación del Plan de Prevención y Combate de incendios forestales del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Este avión no solo destaca por su gran capacidad de agua, de 36 mil litros, sino por su alta tecnología y equipo humano altamente especializado en este tipo de emergencias, y nos permite complementar la gran capacidad aérea que hemos desplegado en los últimos días”, indicó el Ministro (s) del Interior, Rodrigo Ubilla, en la presentación del avión DC10-30 de la compañía estadounidense McDonnell Douglas que llegó a Chile esta madruga y que se suma a la flota aérea de CONAF para enfrentar las emergencias forestales en el país.

Por su parte, el Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, detalló que “este avión a diferencia del Supertanker puede operar de distintos aeropuertos, puedo operar aquí en Santiago, en Carriel Sur de Concepción y también en Temuco y esa es una diferencia sustantiva porque puede estar más cerca de los focos y puede emitir mayores descargas en menor cantidad de tiempo (…) el agua sale por descarga natural, por gravedad, a diferencia del Supertanker que lo hace con bombas por lo tanto eso significa una forma distinta de atacar los incendios. Además, desde el Ministerio de Agricultura y principalmente a través de CONF, que es la encargada de esto, nosotros nos hemos preparado durante todo 2018 para llegar de la mejor forma posible”.

Vargas además explicó que actualmente para el combate y control de los incendios entre CONAF, bomberos, las empresas forestales asociadas a Corma, el Ejército y la Armada, hay alrededor de 6.000 mil personas combatiendo los focos en todo Chile. “Esto más el apoyo aéreo, como este avión que ya es la aeronave 50 que sumará CONAF a su flora aérea, tenemos un gran contingente, pero esto es un parte, ya que necesitamos que los incendios no se produzcan, y por eso hago un llamado a la comunidad a tomar todas las medidas preventivas: eliminando el uso del fuego al aire libre”, agregó el Ministro (s).

Finalmente, Director Ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, señaló que “uno de los grandes atributos del avión es que tiene 10 programas de descarga, y nos permite determinar la cantidad exacta de agua que requiere cada incendio, por ejemplo para incendios muy violentos una descarga muy rápida y precisa. Además, podremos trabajar con retardante para proteger las casas en zonas interfaz, y tiene una espuma, que es un supresor que elimina la llama rápidamente”.

Detalles técnicos

Este avión cuenta con capacidad para 36.000 litros, con un peso máximo de 259.500 kilos, una velocidad de crucero de 900 km/hora y una autonomía de vuelo full carga de 3 horas. Esto permite trasladar la aeronave rápidamente a cualquier punto y operar. El peso de esta aeronave requiere de pistas preparadas, pero con mucho menos limitaciones, por lo que existen bastante más alternativa para aterrizar. Por ejemplo, el Super tanker sólo puede operar en el Aeropuerto Merino Benítez (SCEL), mientras que el avión McDonnell Douglas DC10-30 podría operar desde Carriel Sur (SCIE) y eventualmente de El Tepual (SCTE).

Coordinan apoyo para los agricultores de la comuna de Huara afectados por las lluvias estivales

Una activa participación en la reunión del Comité Operativo de Emergencia de la comuna de Huara (COE) tuvo INDAP Tarapacá, luego que el alcalde José Bartolo Vinaya convocara a varios estamentos para analizar la situación de las intensas precipitaciones estivales y proponer medidas de ayuda para los agricultores.

El edil convocó de forma urgente a diferentes instituciones para abordar el daño que han causado las lluvias de verano producto de la “alta de Bolivia” (erróneamente denominado “invierno boliviano”). En la reunión participó INDAP Tarapacá, la Dirección de Obras Hidráulicas, Carabineros, Bomberos, el equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), jefes de los departamentos del consistorio y funcionarios municipales que trabajan en la emergencia.

El director de INDAP Tarapacá, Iván Cerda Fuentelzar, comentó que INDAP “participó con el objetivo coordinar e informar las acciones a tomar por la entidad que encabeza, en conjunto con el PDTI de Huara, con el fin de cuantificar el daño agrícola y pecuario que pudiera inquietar a usuarios, tomando en cuenta la demanda de los afectados, e ir actualizando la información conforme transcurran los eventos climáticos”.

Dentro de la primera línea de acción se cuenta el apoyo a través de la entrega de forraje a los usuarios con ganado, cuya alimentación pudiera mermar. Luego se definirá si es necesario acudir a una línea de financiamiento extraordinario, que eventualmente podría ir dirigida a reparar bocatomas, rehabilitar suelos y, si lo amerita, pérdida de la producción.

Los funcionarios del PDTI de Huara, la dirección regional y la agencia de área de INDAP trabajan en un catastro pormenorizado, el que se actualiza con evaluaciones periódicas. A ello se suma la posible activación de algunos seguros agrícolas, información que recaba la empresa aseguradora agrícola Willis, a través del número de red fija 02 3864110.

Ministro (S) de Agricultura destacó avances del próximo Congreso Mundial de la Quinua en Iquique

Satisfechos por los preparativos del próximo VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos, a realizarse a fines de marzo en Iquique y las localidades de Huara y Colchane, se mostraron los integrantes de la Mesa Nacional de la Quinua que este miércoles se reunió en una cita que encabezó el Ministro (S) de Agricultura, Alfonso Vargas, en Santiago.

La cita, que trató además otros temas ligados al cultivo de este grano, congregó a los equipos organizadores del encuentro liderado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), representada por su directora María Emilia Undurraga; y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de QuinoaLab, además de otros servicios e instituciones colaboradoras, y organizaciones de productores de quinua de distintas regiones.

Imagen eliminada.

Javiera Pefaur, ingeniera agrónoma y sectorialista de ODEPA, entregó detalles del evento a realizarse entre el 25 y el 28 de marzo, destacando la participación de 400 personas, entre público general y 271 conferencistas, incluidos 12 expositores plenarios de Chile y el exterior y 8 expositores desde las comunidades en la categoría de saberes ancestrales.

Informó además la realización de la primera ExpoQuinua, del 23 al 25 de marzo también en Iquique y como antesala del Congreso, en que se reunirán 30 productores de quinua y otros productos relaciones los que ofrecerán su trabajo, en un espacio que también contará con sesiones gastronómicas y artísticas ligadas a la cultura de los pueblos altiplánicos.

VARGAS: APUESTA POR AUMENTAR PRODUCTIVIDAD

El Ministro (s) Vargas enfatizó el compromiso del Gobierno con el evento y apostó a que con iniciativas como ésta se le dé mayor importancia como producto. “Chile debiera aumentar su cantidad de hectáreas y producción, para a futuro convertirnos en productores de mayor importancia de este grano ancestral. Se trata de un cultivo de gran riqueza nutricional y cultural, cuya producción se ha diversificado en el mundo dada su alta demanda”.

Agregó que “Odepa está trabajando actualmente en el desafío de contar con un reglamento para la quinua, por eso espero que junto a esta acción y con motivo de este Congreso en Iquique surjan además importantes iniciativas, si tenemos presente además que este grano se produce prácticamente a lo largo de todo el país”.

El director regional (S) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, complementó que el encuentro contará con 3 hitos relevantes: uno de ellos el de las sesiones plenarias en que, apuntó, “se van a abordar distintas temáticas que dicen relación con la producción de quinua de la academia nacional e internacional”. Otro hito será la visita a predios de productores para conocer sus procesos en Colchane y Huara, y por último la ExpoQuinua que calificó como una “oportunidad para que los mismos agricultores puedan visibilizar y poner a disposición del público su producción”.

Imagen eliminada.

COOPERATIVA DE PETORCA: MÚLTIPLES POSIBILIDADES EN EL CONGRESO
Entre los productores asistentes a la reunión, Javier Zamora, presidente de la Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos PetorQuinoa, formada por 44 agricultores de este rubro en Petorca, Valparaíso, señaló en tanto que “en el Congreso lo primero que esperamos es lograr conformar una organización que nos permita tener una representación a nivel nacional, seguir generando nexos con la academia, profundizar conocimientos, mejorar nuestras labores, y que la quinua ojalá sea el alimento de Chile”.

El Congreso Mundial de la Quinua busca dar a conocer los avances en investigación, técnicas de cultivo y cualidades nutricionales que posee la quinua y otros granos andinos. Asimismo, se espera fortalecer la cadena agroalimentaria de producción y comercialización, y mostrar la identidad cultural de Chile y los diversos ecosistemas donde se produce.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

FOTOS: Sergio López I. / PRENSA INDAP

Para mayor información visite la web oficial ​
WWW.CONGRESOMUNDIALQUINUA.CL

Más imágenes de la reunión AQUÍ EN EL FLICKR DE INDAP

Quínoa del secano costero de O’Higgins podría incorporarse a raciones alimenticias de Junaeb

La quínoa que se produce en el secano de la Región de O’Higgins podría a futuro formar parte de las raciones alimenticias que la Junaeb entrega a los escolares de la zona, quienes tendrían la posibilidad de consumir este grano ancestral considerado un “súper alimento” por sus grandes propiedades nutritivas.

Con miras a alcanzar ese objetivo, esta semana se realizó en la comuna de Paredones un taller  sobre el programa de Compras Públicas de INDAP, el cual tiene como objetivo apoyar la incorporación y permanencia de los pequeños agricultores como proveedores de mercados públicos de alimentos.

El taller estuvo dirigido a la directiva y representantes de la cooperativa campesina Coproquinua, formada por más de 20  pequeños productores de este grano.

La actividad contó también con la asistencia del director regional de INDAP, Juan García; el director de Dideco, Salvatore Urzúa, en representación del alcalde de Paredones; asesores de la cooperativa (del equipo Quinoalab de la PUC) y del Prodesal.

En la jornada, Iván Gajardo y Sandra Riveros, del programa Compras Públicas de INDAP, explicaron los requisitos y pasos para que la quínoa que producen los socios de dicha cooperativa pueda ser incorporada a la minuta nutricional de la Junaeb.

Gajardo señaló que la quínoa es un alimento que tiene reconocidas propiedades nutricionales, pero como producto aún no ha ingresado al programa de Compras Públicas. Agregó que existe interés en incorporarlo, lo que sería beneficioso para los niños y jóvenes del Programa de Alimentación Escolar, como también para los pequeños productores de este grano.

Imagen eliminada.

Explicó que para ello se debe realizar previamente un trabajo conjunto que apunte a uniformar calidad y obtener los permisos sanitarios. En forma paralela se deberá lograr la incorporación del producto a la minuta nutricional de la Junaeb, haciendo las pruebas de aceptabilidad que correspondan para definir las mejores preparaciones y formatos de entrega.

Puntualizó que de aquí a un año se espera incorporar oficialmente este insumo dentro de la minuta nutricional de la Junaeb; añadiendo que existe interés en lograr ese objetivo, ya que la quínoa es un producto distinto de todo el resto que se ha entregado en el programa Compras Públicas, “y porque efectivamente constituye un insumo que tiene una identidad propia de la zona. Se puede promover su consumo con los escolares de esta región y después expandirlo a otras”.

Para ello, la cooperativa Coproquinua debe manifestar su intención de participar del programa de Compras Públicas y una vez que entre al sistema puede acceder a instrumentos de apoyo, como el contar con un gestor comercial que les ayude a negociar con las empresas concesionarias de la Junaeb.

Lautaro Díaz Catalán, presidente de la cooperativa Coproquinua, indicó que están interesados en “incorporar la quínoa a las raciones alimenticias de la Junaeb, en la línea de la alimentación sana”. Agregó que la cooperativa cuenta con una sala de procesos y que en marzo próximo esperan tener lista la resolución sanitaria, para así poder comercializar la quínoa que producen.

Nuevo canal de comercialización

Terminado el taller y la visita a la planta de procesos de Coproquinua, el director regional de INDAP, Juan García, señaló que “fue muy provechoso concurrir a Paredones y revisar en conjunto con los dirigentes y equipos técnicos de la cooperativa y de Prodesal el avance y encaminamiento de la cooperativa hacia el desarrollo de nuevos canales de comercialización, como es  el convenio INDAP-Junaeb”.

Destacó que la cooperativa acreditada por INDAP “ha desarrollado un trabajo ordenado, partiendo por la identificación de un objetivo común, clave para asociarse entre productores; la consecución de proyectos y hoy avanza hacia el desarrollo de oportunidades de mercado”. Agregó que INDAP seguirá apoyando a esta cooperativa de pequeños productores, “pues experiencias como ésta nos alinean con el foco del Presidente Piñera y del ministro de Agricultura, buscando potenciar el cooperativismo moderno que nazca desde los productores; y ayudándoles a conseguir mercados, alineando nuestro esfuerzo y herramientas a las necesidades de nuestros usuarios”.

Más de 3.900 pequeños productores han recibido capital de trabajo en la Región de Coquimbo

Un total de 3.929 productores agropecuarios de la Región de Coquimbo han recibido hasta la fecha el capital de trabajo que destinó el Gobierno Regional para reactivar la actividad económica del sector ante la condición de escasez hídrica permanente que afecta la zona.

El beneficio, que en total supera los $1.190 millones, ha sido entregado en ocho comunas de la región para la compra de insumos que mitiguen en parte los daños generados por la disminución de la pradera, situación que ha repercutido directamente en el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera con grandes pérdidas para el sector.

La última entrega de recursos se concretó en la comuna de Salamanca, donde se benefició a 1.134 pequeños productores apícolas, damasqueros, crianceros y agricultores, entre ellos Sergio Araya, del sector El Consuelo, quien dijo que “para el campesino cualquier apoyo es bienvenido para paliar las necesidades. En nuestro sector siempre hay problemas: si llueve mucho hay problemas y si no llueve también hay problemas. Hay que saberlos aprovecharlo y no malgastarlo. En mi caso tengo hartas cosas que hacer, por eso esta iniciativa”.

En relación a esta última entrega, el consejero regional del Choapa Cristian Rondanelli destacó su importancia: “Este bono va ser un impulso para los pequeños campesinos que se ven beneficiados hoy. Son más de 340 millones para la comuna de Salamanca, con 1.134 beneficiados, unos usuarios INDAP y otros que no lo son, que es lo que pidió el Consejo y es parte del trabajo que hacemos con la Intendenta Lucía Pinto”.

En la misma línea, el alcalde de Salamanca, Fernando Gallardo, se refirió al importante trabajo que se realizó junto a INDAP para entregar el incentivo: “Estos recursos que hoy se están entregando tienen muchas finalidades y yo me quedo con el trabajo que se realizó para llegar a esto: una labor mancomunada entre INDAP y el municipio a través del grupo Prodesal-Padis”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, en representación del seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, valoró la importancia de llegar con estos recursos en el momento más oportuno para los productores: “Más allá de palabras nosotros queremos hechos y éste es un hecho concreto. Estamos llegando con ayuda en el verano, que es cuando la gente de la zona más necesita recursos, por lo tanto estamos dando respuesta al mandato del Presidente Piñera de estar en terreno, ayudar a nuestra gente y aportar con soluciones al desarrollo rural del país”. 

El gobernador del Choapa, Juan Pablo Gálvez, dijo que en esta provincia es donde se encuentra la mayor cantidad de beneficiados de la región: “Hoy estamos entregando a más de mil beneficiarios de Salamanca estos aportes para la reactivación agrícola y ganadera. Son cerca de 340 millones de pesos y la gente está agradecida, porque en verdad tuvimos un año bastante complicado, donde muchos animales murieron por causa de la sequía”.

Durante los próximos días se realizará la entrega de este capital, que alcanza los 2.060 millones de pesos para la región, en las comunas de Andacollo, Illapel, Combarbalá, Punitaqui y La Serena.

INDAP realiza catastro de agricultores afectados por lluvias altiplánicas en Antofagasta

En medio de un complejo panorama climático y alerta de nuevas lluvias, los equipos de INDAP, con apoyo de profesionales de los programas territoriales PDTI y Prodesal, además del SAG, INIA, Conaf y Conadi, se encuentran en terreno realizando un catastro de los pequeños agricultores que han resultado afectados por el llamado “Invierno Altiplánico” en la Región de Antofagasta.

Según informó Loreto Pacasse, directora regional (S) de INDAP, tras la emergencia declarada los primeros días de este mes, con crecidas y desbordes de ríos y cauces, derrumbes en las quebradas y cortes de caminos, el intendente Marco Díaz instruyó a los servicios públicos para que, en una primera etapa del plan de emergencia, se abocaran a resguardar la vida de las personas, sacarlas de las zonas de peligro, llegar con agua y alimentos y habilitar las rutas para acceder a las zonas aisladas.

A partir del lunes 4 se implementó una segunda fase, a cargo de INDAP y los servicios del agro, que es realizar un catastro de la pequeña agricultura afectada mediante un formulario en línea y atender sus necesidades más urgentes, para luego ​encarar, en una tercera etapa, las inversiones que se requieran para subsanar los daños y reactivar las unidades productivas.

Imagen eliminada.

Pacasse informó que las zonas más afectadas por la emergencia climática están concentradas en la Provincia de El Loa y son las comunas de San Pedro de Atacama (sector Atacama La Grande), Calama (sector Alto Loa) y la fronteriza Ollagüe, en donde se concentra la agricultura tradicional atacameña. Se estima que los agricultores afectados en la región serían alrededor de 400.

Precisó que los principales daños que se han producido son embancamiento de los canales -tema que se está trabajando en conjunto con la CNR-, destrucción de los sistemas de riego, pérdida de animales y de corrales, invernaderos anegados, pastos quemados y corte de caminos. “Hace más de 10 años que las quebradas no se activaban con las lluvias altiplánicas y de ahí la magnitud de la emergencia que hoy estamos viviendo”, dijo.

Añadió que debido a esta situación se deberán modificar algunas inversiones programadas para asignar recursos a las principales urgencias, que son forraje para ganado, insumos veterinarios y herramientas para el trabajo comunitario en conjunto con los agricultores.

Imagen eliminada.

Arandaneros de Maule Sur se capacitaron en riego y control de malezas

Talca, 6 de febrero de 2019.-  En el marco de las acciones comprometidas por los servicios del agro en la mesa post granizo, un grupo de agricultores arandaneros y sus asesores técnicos de INDAP, participaron en un taller práctico sobre control de malezas y manejo del riego dictado por especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Cabe recordar que estas actividades técnicas se desarrollan a través del Programa de Extensión de Berries del Maule, iniciativa ejecutada por INIA con financiamiento de FIA y el Gobierno Regional del Maule.

La actividad en terreno se realizó en el sector La Orilla de Parral, en el predio de uno de los productores que fueron afectados por la granizada ocurrida a mediados de noviembre del año pasado. En el encuentro participaron también profesionales de la Seremi de Agricultura, de INIA Raihuén y de la agencia de área de INDAP Parral.

Los temas de manejo del riego ante condiciones de desorden fisiológico en las plantas de arándanos fueron abordados por el investigador Abelardo Villavicencio; mientras que los aspectos más relevantes de un manejo oportuno de malezas fueron explicados por el investigador Lorenzo León.

Durante la jornada, los agricultores y asesores recibieron recomendaciones técnicas, compartieron experiencias prácticas y pudieron aclarar dudas con los especialistas de INIA.

Es así como los productores obtuvieron consejos simples y efectivos para aplicar en sus huertos, por ejemplo, el monitoreo a través del tacto de las hojas de la planta y visualización de calicatas para comprobar la humedad del suelo. Esto, con el objetivo de proporcionar la humedad efectiva al perfil de suelo, de manera que las plantas no se vean sometidas a condiciones de estrés hídrico por falta de riego que pudiese afectar la producción del cultivo en la próxima temporada.

También se centraron en el monitoreo e identificación de malezas. En ese bloque aprendieron cuándo realizar aplicaciones oportunas de herbicidas y labores culturales, de manera de controlar malezas en sus estados tempranos y así impedir su crecimiento, floración y reproducción.

El taller fue valorado positivamente por los pequeños agricultores y asesores técnicos. En tanto, las autoridades sectoriales quienes monitorean el avance del plan de trabajo de la mesa post granizo, también se refirieron a este programa de capacitaciones que continuará desarrollándose de acuerdo a lo establecido con los actores locales.

”El taller corresponde a la tercera actividad técnica comprometida por el instituto de investigaciones para apoyar a los agricultores cuyos huertos sufrieron daños por el evento climático, inusual para la época, que comprometió de forma importante la producción de arándanos en algunos sectores de las comunas de Parral y Retiro”, señaló Rodrigo Avilés, Director Regional de INIA Raihuén.

“Las actividades continuarán desarrollándose periódicamente, respondiendo a lo comprometido por nuestros servicios en la mesa de coordinación que establecimos. Lo que queremos es que nuestros agricultores se sientan apoyados en todo momento, con asesorías específicas que los ayudarán a salir adelante con sus huertos y volver a recuperarse lo antes posible”, explicó a su vez la Seremi de Agricultura, Carolina Torres.

Nuevo Mercado Campesino INDAP se instala en Pueblo de Artesanos El Peumal de Algarrobo

Con trabajo, esfuerzo y perseverancia, un grupo de usuarios de INDAP que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Algarrobo le hicieron honor al refrán que dice “el que la sigue, la consigue”. Esto porque tras ocho años de instalarse en una precaria infraestructura en el sector El Peumal para vender sus hortalizas, procesados y artesanías durante la temporada estival, desde enero de este año cuentan con un Mercado Campesino de lujo para ofrecer lo mejor de la producción local a los turistas.

La iniciativa fue posible gracias al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) que financia el Gobierno Regional de Valparaíso y al esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Algarrobo, a través de la Secretaria Comunal de Planificación (Secplac) e INDAP Valparaíso. El proyecto se denomina Pueblo de Artesanos El Peumal y está formado por 15 artesanos y 10 pequeños agricultores.

Como parte de la infraestructura se instaló un pabellón destinado a usuarios del Prodesal e INDAP apoyó la iniciativa a través de proyectos de inversión asociativos (IFP) para proveer mobiliario, como mesas, sillas y repisas, y la imagen corporativa con carteles de madera rústicos, manteles, pecheras, tarjetas y bolsas reutilizables.

Imagen eliminada.

“Dentro de las políticas de desarrollo comunal existe un lineamiento que tiene que ver con el fomento a la actividad agrícola y surgió un proyecto a través del GORE, con un Fondo FRIL de más de 70 millones de pesos, para contar con esta infraestructura y las condiciones básicas para su funcionamiento. La idea es potenciar la mano de obra local y dar a conocer el circuito”, explica Víctor Muñoz, director de la Secplac de la Municipalidad de Algarrobo.

Flamante infraestructura

Los más felices con la nueva infraestructura son los usuarios, como Lilian Vásquez, quien se dedica a la producción de suculentas (tipo de plantas carnosas con tallos y hojas gruesos para almacenar agua), cactus y hortalizas: “Soy usuaria del Prodesal hace ya casi dos años. Vivo a orillas de carretera y es difícil el acceso, así que la posibilidad de vender acá es muy bonita. Estamos prácticamente todos los días, de martes a domingo (el lunes es voluntario), desde el mediodía hasta las 12 de la noche. Hacemos un buen equipo y si alguno no está atiende el compañero de al lado. Estamos súper bien organizados”.

Marina Vera y Mireya Barrientos ya son conocidas por su producción de mermeladas de alcayota con nuez, naranja y golden berries, salsas de ají, encurtidos y licores artesanales de yerbas y frutas, emprendimiento al que se dedican hace más de 15 años. “Aquí estamos hace como ocho años, pero no teníamos infraestructura, era todo precario. En invierno nos mojábamos. Ahora estamos mejor, no sentimos frío y contamos con baños. Estamos muy contentas y de a poco estamos mejorando las ventas”, asegura Marina.

Imagen eliminada.

El proyecto, que comenzó su marcha blanca la segunda semana de enero, ofrece lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina de la zona, donde destacan productos que van desde las hortalizas y frutas frescas hasta las plantas ornamentales y los huevos de gallina feliz.

El nuevo Mercado Campesino INDAP funcionará todos los días entre las 12 y 24 horas durante el período estival, y desde marzo en adelante abrirá todos los fines de semana y feriados largos.

“Este es un esfuerzo que hacemos como Ministerio de Agricultura e INDAP para mejorar la comercialización de nuestros usuarios. Aquí se ha contado con apoyo del GORE y la municipalidad en pos de un objetivo común que es potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, que es parte de los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera”, afirma el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.