Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11967)

Total de Noticias (11967)

Moderna maquinaria agrícola reciben pequeños agricultores del programa indígena de Lanco

Un pool de moderna maquinaria agrícola recibieron 92 agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de las comunidades Puquiñe, Catricura, Quionko y Carileo Millanao de la comuna de Lanco. El proyecto Programa de Transferencia INDAP-Apoyo de inversiones Comunidades Indígenas Lanco y Mariquina, apoyado por INDAP Los Ríos como ente ejecutor, consideró una inversión de $89 millones, de los cuales el Gobierno Regional aportó $80 millones y los agricultores, $9 millones.

El equipamiento está compuesto por dos tractores, un vibrocultivador, una rastra, fertilizador, trompo, aporcador de papas, rastrillo hilerador, segadora, remolque, encaladora y enfardadora, y su objetivo es dar solución a la falta de maquinaria y la escasa mano de obra en el sector, lo que dificultaba la realización de labores agrícolas de forma oportuna.

El intendente César Asenjo dijo que “con fondos del GORE de Los Ríos de busca mejorar el fomento productivo en las comunidades, estableciendo planes de inversión y desarrollo territorial. INDAP lideró en tiempo record estos proyectos, a través de sus equipos técnicos y la División de Fomento, estableciendo un criterio de utilización y segmentación de acuerdo a la equidad territorial”, afirmó. Añadió que se estableció inicialmente la focalización de recursos en el sector norte de la región y el CORE, a través del Gobierno Regional, “tuvo la voluntad de proyectar estas inversiones”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, detalló que estas inversiones “dan facilidades para que las comunidades se desarrollen y a futuro los beneficiados puedan proyectarse. Nuestros agricultores, por su vasta experiencia, darán buen uso a la maquinaria, ya que dos operarios están capacitados para llevar a cabo las labores”. De paso agradeció al Gobierno Regional y al Consejo Regional, “por haber hecho posible esta inversión que va en directo beneficio de los agricultores, eje del Ministerio de Agricultura y del gobierno del Presidente Piñera”.

Imagen eliminada.

Fortalecer la agricultura regional

El proyecto, que permitirá a los agricultores realizar cultivos anuales y fortalecer la producción de hortalizas y de praderas para mantener al ganado bovino y ovino, fue trabajado por la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional de Los Ríos, hito que su presidente valoró. “Éste es un impulso al sector campesino de la región, que muchas veces se ve complicado. El espaldarazo que le está entregando el GORE a las comunidades agrícolas indígenas viene a fortalecer un área de desarrollo que cada vez está más débil”, puntualizó.

La representante de los grupos de usuarios PDTI, Mireya Manquepillán, dijo que la adquisición de esta maquinaria es muy importante para las comunidades: “Fuimos nosotros quienes establecimos que era la principal necesidad que teníamos para fomentar la agricultura, la cosecha de pasto y de praderas, lo que ya se ve reflejado en el trabajo que iniciamos”.

El proyecto Programa de Transferencia INDAP-Apoyo de inversiones Comunidades Indígenas Lanco y Mariquina forma parte del plan de intervención presentado ante el Gobierno Regional de Los Ríos por parte de la Mesa de Coordinación PDTI Comunal Lanco.

INDAP Los Lagos participa en mesa de trabajo del agro para apoyar a productores de Cochamó

Una mesa de trabajo para apoyar en forma preventiva a los pequeños agricultores de Cochamó frente a las heladas y problemas de conectividad que se presentan en esa comuna cordillerana de la Región de Los Lagos, se realizó en el municipio local, en el sector de Río Puelo, bajo la coordinación de la Seremi de Agricultura.

Otros de los temas abordados en el encuentro, que contó con participación de INDAP, SAG y el Concejo Municipal y representantes campesinos, fueron el sistema de entrega de alimento para los animales a través de la Fuerza Aérea y el pago de bonos diferenciados para los agricultores de la comuna.

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, valoró la presencia de los principales servicios del agro en la comuna para buscar soluciones a sus necesidades: “Fue una reunión muy importante para ver la problemática de todos los años, primero en la conectividad y luego cómo llevamos insumos agrícolas a los sectores más alejados. Además de eso y dela ayuda que nos brinda la Fuerza Aérea, estamos buscando que nuestros agricultores puedan ser independientes frente a los problemas que enfrentan”.

Sergio Haeger, director (S) de INDAP Los Lagos, destacó la importancia de estar en terreno como parte de la misión del gobierno de dialogar directamente con los agricultores: “Junto al municipio tomamos una actitud proactiva. Acá van a ocurrir fenómenos climáticos como la nieve en mayor o menor grado, y desde ya estamos buscando la forma de dar soluciones alternativas y a tiempo para prevenir y mitigar las emergencias agrícolas”.

En la presentación de INDAP se informó de las distintas herramientas de apoyo que tiene la institución, y se destacó la importancia de actualizar los registros de usuarios de la comuna para ser más efectivos con los aportes que se entregarán durante el año.

Tradiciones rurales estarán presentes de la mano de INDAP en la Expo Región de Coquimbo 2019

Veinte destacados productores agrícolas de INDAP de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa participarán desde el viernes 8 al domingo 10 de este mes en el Pabellón Agroalimentario de la Expo Región de Coquimbo 2019, uno de los eventos más importantes de la temporada estival en la zona y que se realizará en el Espacio Peñuelas de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN).

Nueces en escabeche, miel de lavanda, charqui de avestruz, quesos de cabra y mermeladas de frutos de la región como el copao son algunos de los productos que estos emprendedores venderán en la feria y que reflejan los principales atributos de la Agricultura Familiar Campesina: calidad, inocuidad, identidad, desarrollo local  y cariño por la tierra.

En forma paralela, INDAP contará con un escenario en el Pabellón Agroalimentario, donde dará a conocer sus principales programas de fomento, exhibirá el trabajo de los emprendedores rurales y realizará entretenidas actividades, como clínicas gastronómicas y exposiciones agropecuarias.

Doris Tapia, productora de frutos secos y harinas, participará con su emprendimiento Tostaduría Limarí. “Ésta es la mejor manera de generar clientes, pues la feria es visitada por muchísima gente. Yo participé el año pasado y me fue increíble. Gracias a eso hoy tengo clientes de Antofagasta y Copiapó que me hacen pedidos”.

Imagen eliminada.

Representante de la provincia de Elqui, Jorge Godoy ya tiene listos sus productos para la expo: “Me preparé con bastante anticipación para que la gente se deleite con mis variedades de quesos de cabra compuestos. Mi producto estrella es el queso sellado al vino tinto y estoy seguro que, como en ocasiones anteriores, será grito y plata”.

“Yo estoy muy contenta de participar, porque es una gran posibilidad de generar redes comerciales. Voy con muchas expectativas, ya que esta feria es una gran vitrina para dar a conocer mi trabajo”, comentó Mónica Molina, productora de vinos dulces Wayra, de la comuna de Salamanca.

La intendenta regional, Lucía Pinto, valoró la realización de esta nueva versión de la Expo Región de Coquimbo, sobre todo porque permite impulsar el desarrollo de los diversos rubros presentes en la zona, como la agricultura: “Para este gobierno es fundamental apoyar a nuestros agricultores y este es un gran esfuerzo del mundo público y privado que ya está instaurado en el corazón de la región”.

Imagen eliminada.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, hizo hincapié en lo importante que son estos espacios para los usuarios de la institución: “Son una oportunidad tremenda para que, además de vender, puedan darse a conocer. La expo siempre atrae a un gran número de turistas que visitan la zona y en esta ocasión estamos enfocados en mejorar las redes de contacto de los productores para que puedan acceder a nuevos mercados y tener continuidad en sus ventas”.

La Expo Región de Coquimbo estará abierta a todo público y se realizará en el Espacio Peñuelas, ubicado en la parcela N° 62 de Peñuelas. Su inauguración será el viernes 8 a las 19 horas y el sábado y el domingo estará abierta desde las 12 horas hasta la medianoche.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que “el hecho de que nuestros campesinos participen en esta expo es un ejemplo de lo mandatado por el Presidente Piñera, pues nos permite reducir las brechas de oportunidades existentes entre el mundo rural y el urbano, dando espacio a que 20 productores, sin intermediarios, traigan a la ciudad todo su importante trabajo”.

Productores de Chanco y Pelluhue visitaron proyecto INIA de frutillas en macro túneles

Cauquenes, 5 de febrero de 2019.- Una serie de problemas comunes se presentaban para los productores de frutillas del secano costero de la región de Maule: malezas, plagas y enfermedades, dificultades con riego, fertilización y uso de pesticidas, lo que generaba caídas en la producción así como bajos precios. La creciente demanda de suelo para otros frutales, por ejemplo, hace que para los agricultores tradicionales de frutilla, sea difícil establecer buenas rotaciones, lo que incide en el desarrollo de plagas y enfermedades y una mayor demanda de agroquímicos, en desmedro de la comercialización.

Es en este escenario que los productores se plantearon la necesidad de abordar nuevas estrategias productivas que apuntaran a una mayor eficiencia con miras a lograr mayor productividad e inocuidad de la fruta. Con esta inquietud, se acercaron al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y con el apoyo del programa de zona de rezago y el financiamiento del Gobierno Regional de Maule, se logró un proyecto que ya va en su segundo año de ejecución.

La iniciativa, indicó el investigador en frutales menores de INIA Raihuen y coordinador del proyecto, Cristian Balbontín, busca determinar cuáles son las bases técnicas y económicas de la implementación de cultivo forzado bajo uso de macro túnel para la producción fuera de temporada de frutilla sobre sustrato.

Este sistema de cultivo en macro túneles se enmarca en el proyecto “Mejoramiento de la eficiencia productiva e inocuidad en el cultivo de frutilla en zonas rezagadas, determinación de los requerimientos técnicos y económicos de la implementación de unidades de cultivo forzado”. La iniciativa se ejecuta en las comunas de Cauquenes, Pelluhue, Chanco y Empedrado y busca determinar los estándares óptimos de manejo agronómico y de gestión para el cultivo de frutilla, con foco en el cultivo forzado sobre sustrato en macro túnel.

“Este proyecto da respuesta a los problemas que se presentaban en la zona. Para dar una solución trabajamos directamente con el programa de mitigación de zona de rezago y la Asociación de Frutilleros Frutimar”, dijo Cristian Balbontín.

Dentro del proyecto se trabaja con una unidad experimental demostrativa en el Centro Experimental Cauquenes de INIA donde se han realizado análisis de variables como densidad de plantas, variedades, uso de sustratos, dosis de fertilización, riego y otros, para ajustar el manejo agronómico a las condiciones de macro túnel. Además, se cuenta con 8 unidades demostrativas-productivas en predios de diferentes productores pertenecientes a la asociación gremial Frutimar, en las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue.

Las ventajas de este nuevo sistema han despertado el interés de otros agricultores por conocer este modelo productivo. Así, hasta el Centro Experimental Cauquenes de INIA llegó la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, con un grupo de productores de Chanco y Pelluhue, que visitaron la unidad demostrativa para conocer sus alcances, costos, forma de operar y resultados.

“Para nosotros es importante que conozcan otras opciones de poder producir, que con el sistema de macro túneles pueden tener mejores rendimientos y mejor calidad de fruta, que conozcan otra realidad”, explicó la Seremi quien estuvo acompañada por el Director Regional de INIA Raihuen, Rodrigo Avilés.

“Es cierto que este sistema tiene un mayor costo, pero la idea es poder trabajarlo con INDAP, FIA o el Gobierno Regional para que nuestros agricultores puedan acceder a esta tecnología, que además, les permitiría salir en otra estación y tener mejor precio, con una producción anticipada y más inocua que la producción tradicional en tierra”.

Respecto de la visita, la Seremi destacó el interés de los productores frutilleros de Chanco y Pelluhue quienes se reunieron con las autoridades del agro y se asociaron para lograr buenos resultados en sus producciones y que están buscando nuevas alternativas, conocimiento y tecnología. “Creemos que asociativamente los pequeños productores pueden lograr mucho más, tanto en comercialización como en gestión y producción”.

“No es un sistema difícil de manejar, pero si necesita cuidados permanentes. No todo el día, pero todos los días, día a día. Hay que estar pendiente del estado de las plantas para controlar diversos factores”, les explicó el ingeniero agrónomo Cristián Balbontín.

El profesional destacó además el interés de los agricultores para conocer el sistema, ya que otra de sus ventajas es que por estar montado lejos de la tierra, puede instalarse en diversas zonas agroecológicas, no sólo en la costa, aunque esta región tiene condiciones que la hacen más propicia para el cultivo de la frutilla, gracias a la modulación térmica de la costa.

Gobierno refuerza recursos para el combate de incendios forestales en La Araucanía

Temuco, 5 de febrero de 2019.- En la zona de Galvarino se concentrará hoy el trabajo de los recursos aéreos, brigadistas, bomberos y de maquinarias, para combate de los incendios forestales, en la Región de La Araucanía, con el objetivo de que los siniestros en los sectores de Carahue y Cholchol, -que se encuentran hasta ahora sin avance- puedan quedar controlados en el transcurso del día.

Así lo dieron a conocer el Intendente de la Región de La Araucanía, Jorge Atton, junto al Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, quienes acompañados del Director Ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, y del Coordinador Regional de Incendios Forestales, Eduardo Vial, informaron que actualmente están desplegados en la región un total 28 aeronaves de CONAF, ONEMI y el Ejército, a las que se suman 7 aeronaves de empresas privadas. Además, se han desplegado 500 brigadistas de CONAF y Ejército, más 635 brigadistas de empresas forestales, todos ellos apoyados por maquinaria de CONAF, MOP, municipios y empresas.

En ese sentido, el Ministro (s) Vargas destacó que “como ministerio estamos desplegados en toda la región, con todos nuestros servicios, y CONAF está realizando un tremendo despliegue, con el apoyo de otros estamentos y también de la empresa privada. Según nuestros datos, tanto hoy como mañana, las condiciones climáticas serán favorables para el control de los incendios en esta región, pero los riesgos se nos trasladan más hacia la zona central del país”.

Según el último reporte entregado por las autoridades, a las 11:30 horas de hoy, había 24 incendios en combate en La Araucanía, donde los que más preocupaban eran los de Galvarino, así lo explicó Coordinador Regional de Incendios Forestales. “Se reforzaron los recursos en esa zona, con especial énfasis en proteger las viviendas del sector, muchas de las cuales están en zonas aisladas, por lo cual la técnica es desplazar maquinarias y realizar cortafuegos en sus alrededores”.

Otro de los aspectos que resaltó el intendente Atton es el “trabajo de todos, especialmente de los brigadistas y de los cerca de 350 voluntarios de bomberos que han trabajado en estos días, es que las condiciones climáticas nos han permitido tener un mejor trabajo en el control de los incendios forestales, por lo que tanto los incendios de Carahue como de Cholchol están en vías de ser controlados”.

Afectación hectáreas en la región

Por su parte, el Director Ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, explicó que, hasta la fecha, desde el 1 de julio pasado, se han visto afectada 8.236 hectáreas en la región de La Araucanía, de las cuales 6.890 son de la Provincia de Cautín y 1.340 de la Provincia de Malleco, las dos más afectadas. Sin embargo, si se compara con la temporada pasada, todavía hay un 12% menos de superficie afectada, pese a que es mayor la cantidad de incendios registrados.

El Director Ejecutivo además confirmó la llegada al país del avión DC 10 Ten Tanker, con una capacidad de 36 mil litros, que está llegando el próximo jueves y se integra de inmediato a las labores de combate de incendios forestales.

Cabe destacar que a la fecha, a nivel nacional, se han registrado 3.738 incendios forestales en el país, lo que significa un 7% más que a la misma fecha del año pasado (3.502), y que en superficie afectada vamos en 22.660 hectáreas, un 10% menos que el período pasado (25.186 hectáreas). Hoy, a las 11:30 horas, en el país se estaban combatiendo 41 incendios forestales, entre las regiones de O’Higgins y Aysén.

Huellas de los arrieros en la cordillera potencian el turismo rural de la Región Metropolitana

Conocer nuevas rutas para el turismo rural, establecer debilidades y fortalezas de los circuitos cordilleranos, además de generar lazos de integración internacional, es lo que se propuso la tercera versión de la Cabalgata Internacional 2019 organizada por la Municipalidad de Colina y encabezada por sus arrieros, pertenecientes a diversos programas de INDAP de la Región Metropolitana.

Desde el 30 de enero al 1 de febrero, más de 60 jinetes recorrieron la cordillera gracias a la iniciativa de la Oficina Agrícola del municipio de Colina, en la cual participaron miembros de juntas de vecinos de la comuna, autoridades locales de Desarrollo Comunitario y Turismo, servicios públicos vinculados al turismo rural e invitados internacionales como la delegación de Tarija, Bolivia, a cargo de su gobernador Adrián Oliva.

“Por medio de este recorrido, el cual desde inicios de siglo han realizado los arrieros locales, queremos que estos circuitos puedan ser realizados por turistas que lleguen a Santiago o la ciudadanía en general. Es una forma de acercar al mundo rural de la Región Metropolitana. Hay hermosos parajes cordilleranos que se pueden recorrer sin mayor desplazamiento: lagunas, quebradas, caídas de agua, etc. Esta es una forma de potenciar, tomando conocimiento del territorio: seguridad, señalética, condiciones climáticas, accesos”, señaló el director regional de INDAP RM, Onofre Sotomayor.

Imagen eliminada.

Un patrimonio cordillerano

Los arrieros son los mejores conocedores de la cordillera. Con el arreo de los animales de un lugar a otro en busca de mejores pastos, conocen el territorio al revés y al derecho. Ellos, acompañados de sus familias, de sus fieles caballos, perros y mulas, en medio de la soledad y el viento, pasan sus días en medio de los cerros para aprovechar los valles de veranada, enfrentando las duras y caprichosas condiciones del clima, en este caso más de 35 grados en el día y el frío durante la noche.

Gracias a la experiencia y el entusiasmo de los organizadores y de los arrieros, este 30 de enero, en el edificio Consistorial de Colina, comenzó la cabalgata. Tras algunas horas en camioneta, los jinetes -amateurs y expertos - llegaron a Casa Piedra, un refugio cordillerano muy precario donde establecieron su campamento base con el fin de pasar la noche y planificar la salida.

Imagen eliminada.

Al día siguiente, 31 de enero, el movimiento comenzó a las 5 de la mañana para ensillar a los aproximadamente 60 caballos, más los de reserva. Con rapidez, los jinetes tomaron desayuno, prepararon la carga para no dar tregua a una subida a la cordillera de 5 horas por las empinadas montañas de Colina. Así se consiguió llegar a la hermosa Laguna El Verde, donde se aprovechó de descansar y compartir un refrigerio, para iniciar el regreso, que duró cerca de 4.30 horas.

El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, destacó especialmente las oportunidades de intercambio económico, productivo y turístico que se podrían iniciar a raíz de esta actividad. Asimismo, el gobernador de Chacabuco, Javier Maldonado, agradeció ser parte de cabalgata, enfatizó en el fomento de las tradiciones como parte de nuestro patrimonio vivo e incentivó a los arrieros a seguir con esta cultura y forma de vida.​

Imagen eliminada.

Cada uno de los que participaron de esta cabalgata comprobaron el potencial del lugar, de las hermosas huellas rurales que cruzan alrededor de tres fundos, donde se muestra un territorio mezclado entre el café de la tierra y el verde de aquellos oasis donde los animales suelen estar para disfrutar de nuevos pastos.

En uno de esos fundos, Quilapilun Alto, el grupo fue recibido por Guillermo Trivelli, quien explicó las características del lugar, habló de sus hermosas quebradas con vegetación que contrastan con la aridez del paisaje y adelantó parte de la travesía que a muchos sorprendería.

Finalmente, la cabalgata hizo su regreso el 1 de febrero a la Medialuna Santa Filomena de Colina, donde se cerró la jornada para dar inicio a la Trilla a Yegua Suelta 2019.

Ver galería de fotos acá.

 

Jefas de hogar de caleta San Marcos aprenden hidroponía gracias a Programa Mujeres Rurales

Aunque caleta San Marcos, comuna de Iquique, es conocida por sus productos de mar, un grupo de jefas de hogar de la zona comenzó a trabajar, con el apoyo del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu,  en un nuevo rubro para mejorar su calidad de vida: la agricultura hidropónica.

Se trata del proyecto “Habilitación e implementación de invernadero para cultivo hortícola a través de sistemas hidropónicos energizados con paneles fotovoltaicos”, que beneficia a 10 mujeres y sus familias, quienes se encuentran bajo riesgo social.

La iniciativa considera la producción hidropónica de hortalizas de hoja y se orienta al autoconsumo, para así mejora la dieta alimenticia a partir de la incorporación de vegetales frescos.

Leonardo Vásquez Choque es el agrónomo encargado de asesorar técnicamente al grupo, al que visita una vez por semana. “Se les capacita en el ámbito agrícola, el funcionamiento del sistema de cultivo sin suelo e hidropónico, uso y mantención de los sistemas de riego fotovoltaico y a medida que avanzan las semanas también aprenden sobre los cultivos. Aquí trabajan tomate, morrón, ají cacho de cabra, lechuga y albahaca”.

La senadora Luz Ebensperger destacó tanto el trabajo de apoyo a las mujeres como la forma del proyecto, “que contempla el uso de energía renovable y recirculación de agua”. La parlamentaria valoró el hecho de que en la región la agricultura se desarrolle también en las caletas y no solo en la provincia del Tamarugal.

El director de INDAP Tarapacá, Iván Cerda Fuentelzar, afirmó que “en este proyecto se esperaba incorporar la inversión luego de dos años de trabajo, para fortalecer las capacidades personales y colectivas, pero atendido el compromiso y ganas de las usuarias apostamos por adelantar algunos procesos para lograr la implementación de este invernadero, que marca el inicio de otras tareas, entre las que están la comercialización, una sala de packing y ampliar la superficie de plantación”.

Imagen eliminada.

Resultados inesperados

En Tarapacá el primer grupo de mujeres que se formó fue el de hortalizas hidropónicas en Pisagua, al que sigue este de caleta San Marcos, que lidera Yenny Hernández. “Hemos aprendido a sembrar, hemos visto a las semillas crecer y ya tuvimos una primera venta piloto de lechugas. Los vecinos quedaron fascinados cuando probaron las hortalizas. Todo esto ha sido un descubrimiento para nosotras y la gente de la caleta. Nos ha costado, pero hemos sabido salir a delante y queremos irnos ampliando, surtir a la gente de acá y de caletas cercanas”, comentó la ahora agricultora.

Similar opinión tuvo su compañera Sara Muñoz, quien vive hace 17 años en la caleta. Comentó que “nunca se había visto un invernadero o algo similar acá, pues estamos acostumbrados a todo lo que tenga que ver con el mar. Es muy novedoso”.

Fernando Chiffelle Ruff, seremi de Agricultura, enfatizó la importancia de este proyecto, que da nuevas herramientas a las mujeres de la caleta, quienes tendrán la oportunidad inicial de cosechar hortalizas para su consumo y luego, cuando manejen el sistema, producir para la comercialización y tener un ingreso que ayude a la economía del hogar que esta principalmente basada en la pesca.

“Esta iniciativa puede ser replicada en otros lugares de la región y es uno de los compromisos de gobierno, donde estamos trabajando con las mujeres, incorporando energías renovables y la optimización del recurso hídrico”, señalo el seremi.

Imagen eliminada.

Programa Mujeres Rurales

El Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu tiene como objetivo apoyar a las mujeres de zonas  rurales para que mejoren su calidad de vida a través de cuatro ámbitos de trabajo, como son el empoderamiento personal, organización y ciudadanía, gestión del emprendimiento y manejo del rubro.

Amanda Roco Alvarado, delegada nacional Tarapacá de Prodemu, comentó que a nivel nacional la fundación “trabaja en el apoyo constante a las mujeres en las diversas áreas de desarrollo y por supuesto en sus emprendimientos. Este programa nace a partir de una alianza estratégica con INDAP y en nuestra región se activó en 2015. Este es el cuarto año de acompañamiento a los grupos participantes y en el caso particular de caleta San Marcos es el segundo año de tres, en los cuales les estamos brindando apoyo para el logro de la autonomía económica, que conlleva una mejor calidad de vida para las mujeres y sus familias”.

Agricultores de Putaendo reciben con alegría nuevo sistema de conducción para Canal Salinas

Una gran jornada se vivió en Putaendo con la inauguración del nuevo sistema de conducción para el Canal Salinas. Las obras, que tienen como finalidad ayudar a los campesinos del sector a hacer un uso más eficiente del agua y enfrentar la escasez hídrica que afecta a la región, se ejecutaron gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso.

El proyecto consistió en la construcción de 1.291 metros de revestimiento con losetas de hormigón, las que evitan las infiltraciones y permiten que el agua llegue más rápidamente a los predios de los agricultores, lo que beneficia a más de 100 familias campesinas de la zona.

El gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez Cataldo, se mostró muy conforme con el resultado de las obras y aseguró que “es un enorme avance para la provincia, ya que permite ayudar a una gran cantidad de familias. Aquí hay que destacar la labor que están realizando INDAP y el Gobierno Regional, ya que aportan los recursos y los profesionales para realizar obras de este tipo”.

El convenio INDAP-GORE hizo un aporte de $123.390.742, lo que equivale al 95% de los gastos totales, mientras que el 5% restante corresponde a $6.494.249 y lo financiaron los agricultores beneficiados, sumando una inversión aproximada de $130 millones.

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional, Iván Reyes, aseguró que “esto es muy beneficioso para los pequeños agricultores, ya que de forma individual difícilmente podrían acceder a este beneficio por los altos costos que tiene, así que es importante trabajar por ellos y ayudarlos a mejorar sus actividades productivas”. Agregó que “esta etapa del convenio ha sido una de las más exitosas de INDAP y el GORE”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, también comento los resultados del proyecto y aseguró que “el convenio permite insertar una gran cantidad de recursos para infraestructura de riego, lo que reduce la brecha en acumulación de agua y revestimiento de canales, por lo tanto esperamos que esta alianza se siga renovando en el tiempo y se puedan integrar nuevos actores como la CNR”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la gran ayuda que significan para la Agricultura Familiar Campesina las obras que se están realizando en la región: “El Ministro de Agricultura y el director nacional de nuestra institución nos han encargado potenciar el trabajo que realizan los campesinos, y es por eso que es muy importante entregar las herramientas necesarias para que puedan salir adelante. Estamos felices con la finalización de este proyecto que permite ayudar a nuestros usuarios”.

En representación de los regantes, William Vergara dijo que “yo y todos los que nos beneficiamos con este revestimiento estamos agradecidos de lo que se realizó, ya que además de ganar más agua para producir, ganamos tiempo, lo que nos permite dedicarnos a mejorar nuestro trabajo de distintas maneras”.

El convenio INDAP-GORE continuará trabajando para finalizar la construcción de otras 17 obras que buscan optimizar el uso del agua en la Región de Valparaíso.

Flamante canal de regadío cambió la vida de Jorge Pincheira y sus vecinos de Agua Buena

Para contar la historia de vida de Jorge Pincheira (78) hay que partir diciendo que es un hombre que ha estado ligado desde siempre al campo y a la agricultura. “Yo comencé a trabajar a los 12 años; eran otros tiempos”, comenta. También se ha preocupado de dejar un legado, que no es otro que su permanente preocupación por el prójimo. No en vano es, desde 1995, presidente de la Junta de Vecinos de Agua Buena, pequeña localidad de la comuna de San Carlos, Región de Ñuble. “La razón es bien simple: me gusta servir a la comunidad”, dice humilde.

En Agua Buena todo el mundo lo conoce. Es de esos hombres que a pesar de su avanzada edad se las arregla para mantenerse activo. Actualmente, aparte de las labores propias de su cargo, realiza un sinnúmero de otras actividades: “Me la paso viajando a San Carlos, y coordinando las reuniones de la junta de vecinos. A veces tengo que invitar a las autoridades para que vengan a la zona y vean los problemas que tenemos. Además, nunca me he apartado de la agricultura. En estos momentos tengo un huerto de frambuesas a punto de cosechar y algunas hectáreas de remolacha. Aparte de mi chacra, que utilizo para el autoconsumo”.

Gracias a su tenacidad, y al trabajo de la Unidad de Riego de INDAP Ñuble,  también pudo cumplir el sueño de 15 esforzadas familias de su zona, usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal): La construcción del canal de regadío Caro Derivado Saldaña, que significó un gran avance para la comunidad local al permitir que por fin tuviesen agua de riego para sus cultivos. “Éste ha sido uno de los avances más importantes y significativos para Agua Buena. Ahora podemos estar tranquilos porque ya contamos con agua para regar nuestros predios”, dice orgulloso.

Su labor también fue valorada por la directora (S) de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien conoce la realidad de las familias beneficiadas con este proyecto, inaugurado el 30 de noviembre pasado: “Al inaugurar este canal de riego, damos cumplimiento a uno de los ejes fundamentales de nuestro Ministerio de Agricultura, que es fortalecer el desarrollo de la pequeña agricultura. Con la puesta en marcha de esta obra, las familias beneficiadas tendrán la posibilidad de cultivar de una forma más intensiva, lo que se traducirá en un mayor rendimiento y mayor rentabilidad”.

Desde entonces han pasado dos meses, tiempo en que Jorge Pincheira y sus vecinos han podido hacer uso permanente del agua del canal: “Estoy regando prácticamente todos los días mi huerto de frambuesas. Hay oportunidades en las que lo hago temprano en la mañana y otras en las que riego en la tarde, pero acá lo importante no es el horario, sino que contamos con agua para regar nuestros cultivos, el fruto de nuestro trabajo”.

INDAP Araucanía entregó recursos por $498 millones para proyectos de inversión agrícola

En una ceremonia realizada en Temuco, encabezada por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto a autoridades regionales del agro, INDAP Araucanía entregó recursos para financiar proyectos de pequeños productores agrícolas, usuarios de la institución, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

Carolina Meier, directora regional (s) de INDAP, informó que se trata de 498 millones de pesos que financiarán proyectos de emprendedores rurales, gracias a un convenio entre la institución y el GORE. “En total son 39 iniciativas productivas individuales y asociativas las beneficiadas con esta inyección de recursos, lo que significa un gran apoyo para nuestros usuarios. En esta ocasión estamos financiando maquinaria e infraestructura, entre otros, orientadas a la modernización de la pequeña agricultura”, expresó.

Imagen eliminada.

Entre los beneficiados está la cooperativa Taplom Huichahue, de Padre Las Casas, que se dedica a la venta de hortalizas de cuarta gama (preelaboradas). Los socios postularon para adquirir equipamiento que permita la ampliación de su línea de proceso. “Este proyecto viene a potenciar lo que hacemos, porque tuvimos un aumento explosivo de ventas y lo necesitamos. Ahora vamos a crecer, por eso estamos agradecidos por todo el apoyo de nuestro principal actor que es INDAP”, manifestó Claudio Valderrama, presidente de la organización campesina.

El ministro Antonio Walker, en tanto, se refirió al importante rol de su cartera en el Plan Impulso Araucanía: “Vamos a contribuir con $163 mil millones en ocho años. Nunca antes un Ministerio de Agricultura había tenido disponible para la región un presupuesto de esta magnitud. Esto es porque entendemos que a la región la vamos a sacar adelante haciendo una agricultura fuerte, moderna, pujante, rentable, humana y sustentable, tal como nos mandató el Presidente Piñera”.

Maribel Sagredo, la pequeña agricultora de Olmué que le vende tomate limachino antiguo al Jumbo

Quienes se han sorprendido con la llegada del tomate limachino antiguo a 15 locales de la cadena de supermercados Jumbo, de Antofagasta a Puerto Montt, no imaginan las historias que ha pasado un pequeño grupo de campesinos de la Cuenca de Limache para rescatar del olvido este sabroso y patrimonial fruto, que estuvo desaparecido de las mesas de los chilenos por casi cuatro décadas.

Una de esas historias es protagonizada por la pequeña agricultora Maribel Sagredo, originaria de La Calera, pero que ha trabajado por más de 25 años en la localidad de Quebrada Alvarado, Olmué, produciendo este apetecido tomate.

Junto a su marido, Ernesto Hernández, comenzó en los años 90 a armar unos pocos almácigos para ver crecer después en su huerta los primeros tomates. Entonces eran solo para el consumo familiar, pero tal fue el cuidado y el esmero con que los produjo que muy pronto se supo en el sector sobre la calidad de sus frutos y todos querían comprarle.

“Trabajé apatronada por varios años y con el tiempo decidimos con mi esposo tener nuestro propio negocio de producción de tomates. Partimos vendiendo a vecinos y familiares, y cuando se abrió la carretera hacia Santiago los ofrecía con una de mis hijas a la orilla del camino”, recuerda Maribel. Los automovilistas que elegían la ruta La Dormida fueron por años sus más fieles clientes.

Las cosas empezaron a cambiar para esta emprendedora hace tres años, cuando su esposo, usuario de INDAP, se embarcó en el proyecto Rescate del Tomate Limachino Antiguo, junto a INIA La Cruz y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Olmué. Maribel y familia continuaron cultivando sus semillas, las mismas que antaño plantaba su abuela, pero agregaron a la producción otras variedades entregadas por el INIA.

Imagen eliminada.

La única mujer

Actualmente Maribel es la única mujer del grupo de seis agricultores que trabajan con la cadena de supermercados Jumbo. Tiene cerca de mil plantas, cada una de las cuales le da más de 4 kilos de tomate por temporada. Dos kilos se seleccionan, por sus características, para ser comercializados en el  retail y el resto se deja como descarte para ser vendido en la feria campesina Prodesal que se instala todos los viernes en el frontis de la Municipalidad de Olmué.

“En 2018 envié mis primeros tomates a los supermercados y actualmente despachamos nuestro producto tres veces a la semana. Podemos llegar a mandar hasta 26 cajas de 6 kilos en cada envío. La cantidad depende de lo que pida el supermercado, porque a veces quieren maduro y otras más pintones, para enviar a regiones”, explica la agricultora olmueína.

Dice que nunca se imaginó que haría negocio con una empresa tan grande: “Nosotros rescatamos las semillas de las tierras de mi abuela, porque eran semillas que estaban en el suelo. Para mí es una satisfacción saber que hay gente que está consumiendo lo que yo produzco en forma limpia, sin agroquímicos, ciento por ciento natural. Nunca imaginé esto que está pasando”.

Para sacar adelante su producción, Maribel comparte el trabajo con su marido. Ella se preocupa del manejo de la planta y ve todo el proceso del crecimiento, desde los plantines hasta poner los hilos para guiar la planta de tomate (no usan coligües). Ernesto, por su lado, se encarga del riego y hace todos los preparados para la fertilización, como té de compost o té de guano que luego aplican junto con el riego tecnificado.

“En el caso de las plagas, utilizamos sólo cosas naturales, ningún químico o insecticida. Por ejemplo, para la mosca blanca empleamos una infusión de ruda y nos da excelentes resultados. Tampoco hemos tenido problemas de agua; contamos con un pozo y regamos por cintas, así que no se pierde nada de agua”, asegura Maribel.

Imagen eliminada.

Actualmente, esta campesina tiene sistemas de cultivo protegido: tres con plástico (invernaderos) y otro con malla antiáfido (para mantener a raya a los insectos), lo que se denomina emparronado. A futuro quiere instalar otros dos emparronados para así tener una mayor producción para la época de verano.

Maribel explica que el cultivo de estas variedades de tomate limachino antiguo se comienzan a trabajar entre julio y agosto, para sacar los primeros tomates en octubre y noviembre, ya que en invierno no se puede cultivar por las bajas temperaturas.

Desde enero pasado los tomates de Maribel y los otros cincos productores de Olmué y Limache se comercializan en los Jumbo de La Dehesa, Kennedy, Costanera, Los Dominicos, Portal La Reina, Bilbao, Los Trapenses, Antofagasta (Angamos), La Serena, Valdivia, Temuco, Puerto Montt, Viña del Mar, Concón y Valparaíso.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos potenciando a las mujeres rurales a través de distintos instrumentos de apoyo y Maribel es un ejemplo de ello. Desde el año pasado esta usuaria del Prodesal es una de las proveedoras del Jumbo, lo que nos tiene muy orgullosos. Esperamos poder sumar a más agricultores a este tipo de iniciativas, que apuntan a mejorar la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina”.

Familia campesina de Curicó abre las puertas de su centenaria Lechería Casa Rural a los turistas

Hace poco más de un siglo, José de las Rosas Cubillos comenzó a vender la leche de sus vacas a diferentes familias de la comuna de Curicó. Más tarde, su hijo Reinaldo, en una carreta, continuó el oficio, abasteciendo diariamente a su clientela. Lamentablemente no lo pudo hacer por mucho tiempo, ya que falleció a temprana edad, y fue su heredero, también Reinaldo, de solo 17 años, el que se debió hacer cargo del negocio.

Los cambios en el consumo y la irrupción de la leche en envases de cartón, hace algunos años, obligaron a Reinaldo Cubillos a adaptarse a los tiempos y a enfocar el negocio de la lechería hacia la producción de quesos frescos. Casa Rural es el nombre de esta centenaria lechería y quesería, que se ubica en el sector Los Castaños de la localidad de Los Niches, en la Región del Maule, a solo 6 kilómetros de la Ruta 5 sur.

Con un plantel de 16 vacas que se alimentan de praderas naturales del predio y algunos desechos agrofrutícolas de la zona, esta empresa familiar produce diariamente cerca 300 unidades de queso fresco, además de provoleta, yogur y manjar, que se distribuyen entre almacenes y rotiserías. “Nuestro propósito es que los productos no se distribuyan a más de 40 kilómetros de la lechería, para mantener baja nuestra huella de carbono”, dice Reinaldo hijo, bisnieto del impulsor de este negocio y que trabaja codo a codo junto a su progenitor.

Imagen eliminada.

Reinaldo Cubillos padre (57) es usuario de INDAP desde hace ocho años y forma parte del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT). A través de la institución ha logrado asesoría técnica para su rebaño y consiguió apoyo para la construcción de un nuevo galpón y para la adquisición de equipos de pasteurización, necesarios para su negocio, además de recursos para la siembra de praderas naturales para la alimentación de su ganado.

Este productor trabaja con su esposa y recibe el apoyo de su hijo veterinario y de su hija estudiante de ingeniería comercial, a quienes en el futuro espera entregar la responsabilidad de continuar con la empresa. “Llevo toda una vida dedicado a este negocio, desde la época de mis abuelos. Para mí la lechería es todo, porque me ha dado la posibilidad de educar a mis hijos. Con mi mujer nos hemos sacado la mugre trabajando. Hoy mi hijo Reinaldo me asesora y estoy tranquilo. Pude sacar adelante el negocio, pero siempre estoy pendiente de todo. Me gusta lo que hago. Aunque es muy sacrificado, tenemos el propósito de hacerlo cada día mejor”, explica.

En su constante afán por fortalecer la empresa Casa Rural, la familia Cubillos decidió abrir su granja a los turistas, para que conozcan el trabajo de la lechería y vivan la experiencia de alimentar a los terneros y las gallinas, recoger los huevos o solo disfrutar de caminatas en el paisaje campestre, que tiene de fondo la Cordillera de los Andes.

Imagen eliminada.

Según cuenta Reinaldo hijo, gracias a una beca que realizó en Europa pudo conocer la realidad de las queserías familiares en algunos países desarrollados, donde las que se abren a la comunidad: “Nuestra idea es abrir nuestra quesería Casa Rural para que los consumidores conozcan de dónde viene los productos que consumen y vivan la experiencia de la granja, lo que copiamos de modelos europeos”.

Para ello, la familia dispone a partir de esta temporada de dos modernas cabañas, una de ellas cofinanciada por INDAP, tipo domo, para recibir a turistas interesados en conocer el trabajo de la lechería. Están equipadas con cómodas camas, baño, ducha, aire acondicionado y conexión a internet, y además se ofrece el servicio de alimentación.

Según Reinaldo padre, los turistas interesados van a encontrar en Casa Rural las vivencias y las experiencias típicas de una familia de campo, donde se trabaja de lunes a domingo: “Van a poder sacar leche, recolectar huevos, elaborar quesos, hacer caminatas y ciclismo, aprender sobre el consumo sano de lácteos y disfrutar de nuestra hospitalidad”.

Imagen eliminada.