Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11965)

Total de Noticias (11965)

Riego tecnificado llega para solucionar escasez de agua que sufren campesinos de Futaleufú

Más de $56 millones de pesos en inversión, gracias a los recursos del programa Patagonia Verde del Gobierno Regional de Los Lagos, fueron destinados para dar solución a un problema que se arrastraba hace décadas para las familias campesinas del sector El Azul, en la comuna de Futaleufú: el acceso al agua.

Diseñado para apoyar a las localidades más alejadas de la región, con énfasis en los requerimientos más importantes de los pequeños agricultores, el programa permitió esta vez que 11 familias usuarias de INDAP  cuenten con un sistema que les permitirá abastecerse de agua, mejorando con ello su producción agropecuaria, que durante los últimos años se ha visto afectada por la escasez del vital elemento producto del cambio climático.

El proyecto corresponde a riego gravitacional por aspersión móvil que se aplicará igualmente en cultivo de praderas naturales y suplementarias de familias dedicadas principalmente a la crianza y engorda de bovinos, ovinos y a la producción de hortalizas.

En la oportunidad, Carlos Gómez, director regional de INDAP, valoró el hecho de poder estar cumpliendo un sueño para este grupo de agricultores que se asociaron por un objetivo común y trabajaron en forma conjunta, para mejorar su calidad de vida a través del riego.

Imagen eliminada.

“Hoy día poder inaugurar este proyecto de riego asociativo tan importante nos permite abastecer del vital elemento a 11 familias para poder regar cerca de 6 hectáreas y así aumentar la productividad en agricultores que son principalmente ganaderos. Sin duda, aumentar la productividad a través del riego, está dentro de los lineamientos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, considerando que a pesar que nuestra región tiene una alta pluviometría y posee importantes fuentes de agua, es fundamental tenerlas en los cultivos y es ahí donde hemos realizado desde INDAP un esfuerzo en nuestra oferta programática para aumentar estos niveles e impulsar la agricultura familiar campesina”, puntualizó el directivo regional.

Por su parte, el Intendente Regional, Harry Jürgensen, reafirmó la necesidad de potenciar las zonas más aisladas de la región, como lo es Futaleufú, dotándolas de buenos proyectos y revisando el Plan Patagonia Verde, para escoger los mejores y aumentar el desarrollo de la zona.

Imagen eliminada.

“El riego es importante, pero también lo es lo que finalmente se cultiva bajo ese riego. Por eso creo que este proyecto debe asociarse a otros proyectos que hagan efectiva la mejor calidad de vida a través del riego, mejorando también los ingresos con una producción de buen rendimiento a través del agua. Lo importante es que el Programa Patagonia Verde se oriente de buena forma a mejorar las condiciones de la agricultura y la ganadería de toda la provincia de Palena y la comuna de Cochamó. Este proyecto que inauguramos es un ejemplo de ello, por eso estamos hoy en Futaleufú compartiendo con la gente de El Azul para poder proyectarlo como un modelo a seguir para otros proyectos similares que se ejecuten en el futuro y que sean financiados por el Gobierno Regional”, destacó la primera autoridad regional.

Desarrollo productivo

Por su parte, el alcalde de la comuna de Futaleufú, Fernando Grandón, destacó también el haber logrado que un grupo de productores se asociaran y buscaran mejorar su desarrollo productivo a través del riego, que es un tema importante en la comuna.

“El agua es fundamental y muy necesaria en la zona para lo que es la generación de productos vegetales, forraje para los animales, huertas y cultivos en general, por lo que creo que el apoyo que se está dando desde INDAP y el Gobierno Regional para la ejecución de estas obras es vital y se agradece la presencia de las autoridades regionales que están hoy en terreno junto a nuestros agricultores inaugurando este importante proyecto”, puntualizó el edil.

Finalmente, y en esa misma línea, Jonahan Meza, representante y presidente del comité de riego Río Pinilla, que agrupa a las familias beneficiadas, destacó el que por fin, y después de muchos años, puedan contar con riego en sus predios lo que ahora les permitirá desarrollar de mejor manera todo lo que hacen dentro del campo. “Todo lo que se siembra o se produce, como las hortalizas, los alimentos para los animales, las empastadas o las nuevas praderas, se verán potenciadas con el riego. Así que soy un agradecido de todas las autoridades que se han preocupado y nos han apoyado para conseguir este proyecto, ya que en forma individual ninguno de nosotros habría logrado obtener agua. Es realmente un logro soñado para nosotros”, señaló el dirigente.

Inauguran tercera etapa del sistema de conducción del Tranque Chamorro en Quintero

Los regantes que dependen de las aguas del Tranque Chamorro, en la localidad de Valle Alegre, comuna de Quintero, permanentemente sufrían la pérdida del recurso hídrico por infiltraciones, debido a un sistema de conducción deficiente. Para revertir la situación, INDAP inauguró la tercera etapa del proyecto de revestimiento de este depósito de agua, que consistió en la cobertura de 671 metros con losetas de hormigón para optimizar su uso.

Esta obra, que en su totalidad ya lleva más de 2.300 metros construidos, también consideró dos compuertas manuales que permiten regular la cantidad de agua que será utilizada. Su costo total superó los $66 millones, de los cuales INDAP aportó $60 millones; la Municipalidad de Quintero, $6 millones, y los agricultores contribuyeron con $584.498.

El proyecto, que se desarrolla bajo el Programa de Riego Asociativo de INDAP, permitirá mejorar la capacidad productiva de 30 familias de la localidad. Según el director regional de la institución, Fernando Torregrosa, “la falta de agua es un problema que afecta a los agricultores de la región y es por eso que estamos comprometidos a seguir ayudándolos para que sus emprendimientos puedan surgir y así tengan una mejor calidad de vida”.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó dos aspectos: “El primero es el trabajo asociativo que han realizado los agricultores, INDAP y el municipio, que ha permitido llevar a cabo obras que son de gran ayuda para la comunidad, y el segundo, el trabajo realizado por su líder innato de los campesinos de la zona, Héctor Cisternas, quien con apoyo de la comunidad han logrado gestionar los recursos para salir adelante”.

El aludido Héctor Cisternas comentó que “esta obra es de mucha ayuda para nosotros y estamos agradecidos de INDAP. Antes el agua demoraba mucho en llegar y dos veces al año había que hacer una mantención del canal, y con este proyecto las cosas funcionan mucho mejor”.

El Tranque Chamorro sufrió graves daños con el terremoto de febrero de 2010 y desde esa fecha INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso han trabajo para repararlo y perfeccionar el riego en el sector.

A la ceremonia de inauguración de esta etapa asistieron también la diputada Camila Flores y los concejales de la comuna de Quintero Ana Cartes y Alfonso Núñez.

Director Nacional de INDAP destaca ejemplos de cooperativismo que visitó en Coquimbo

Dos valiosas experiencias de asociatividad y cooperativismo moderno visitó el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su reciente viaje  a la Provincia de Choapa, el cuarto que realiza a la Región de Coquimbo en su gestión, luego de los que realizó a las provincias de Elqui y Limarí.

Se trata de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín –  ubicada en Salamanca, dedicada principalmente a la comercialización de damascos–   y Cooperativa Agronuez Choapa – dedicada a la comercialización de nueces, ubicada en Illapel –.

Recondo llegó hasta la comuna de Salamanca para recorrer las dependencias de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín, donde participó de la ceremonia de inauguración de una línea procesadora de damascos otorgada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a dicha asociación, que consiste en una máquina descarozadora y calibradora que simplificará el trabajo que antes se hacía manualmente.

Imagen eliminada.

La máxima autoridad de INDAP indicó que “es sabido que existen problemas de comercialización de damascos, pero estos productores buscaron un método para hacerle frente, esa fórmula fue asociarse, un proceso que cada día se vuelve más fundamental en el mundo rural y que como INDAP estamos priorizando y entregando las herramientas necesarias para que la Agricultura Familiar Campesina pueda llegar al éxito”.

Después la jornada continuó en Illapel con la visita a la planta de proceso de la Cooperativa Agronuez Choapa, instancia en la que la autoridad conoció in situ el aporte que INDAP le ha otorgado a dicha organización, y el cual ha sido un gran impulso para concretar la exportación de nueces a países como Italia, Dubái, Holanda y Brasil.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, comentó que “he conocido dos grandes ejemplos de cooperativismo moderno, queremos que ellos sean una línea a seguir por parte de otros productores de la región, porque estamos convencidos que es la senda correcta y la solución más exitosa para el crecimiento económico y una mejor calidad de vida en el sector campesino”.

Imagen eliminada.

COOPERADOS VALORAN RECONOCIMIENTO Y APORTE DE INDAP

A la fecha ambas cooperativas han contado con diversos apoyos de parte de la institución del Ministerio de Agricultura. En el caso de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín se destaca la inversión de más $30 millones para la construcción de dos secadores solares, iniciativas financiadas mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP y con las cuales se prevé, en cada infraestructura de 285 m2, la producción de 10.000 kilogramos de damascos durante la temporada.

“Desde el primer día que nos constituimos como cooperativa INDAP nos ha estado apoyando. Valoramos que su director nacional nos considere un ejemplo para otros campesinos. Somos 60 productores asociados y tenemos otros 130 proveedores, todos de diferentes comunas de la provincia de Choapa, y en todo este trabajo el INDAP ha sido un pilar fundamental”, sostuvo Nelson Durán, Presidente de Cooperativa Agrofrutícola Chillepín.

Por otra parte, Renán Gálvez, Presidente de Cooperativa Agronuez Choapa, valoró el apoyo integral que les ha brindado el servicio del agro, especialmente lo relacionado con el apoyo para la construcción de un galpón industrial de 1.050 m2 y la inversión de más de $100 millones para que cooperados accedieran a la compra de maquinaria o infraestructura. “Es importante que las autoridades conozcan la realidad que tiene la cooperativa, una realidad que actualmente es muy buena y que en gran parte es gracias al apoyo que nos ha brindado INDAP. Somos 82 socios y creo que todos pensamos que asociarnos ha sido nuestra mejor opción”, indicó el dirigente.

COOPERATIVISMO MODERNO

El cooperativismo moderno es uno de los principales sellos que quiere implementar el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia agrícola, con foco en el negocio, en la formación y gestión corporativa, basado en la confianza entre las partes que participan orgánicamente en busca de un fin común.

“Queremos que los pequeños productores puedan tener las mismas oportunidades de desarrollo que los grandes, las asociaciones campesinas que visité junto al Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, son un modelo de éxito. Vemos en ellos, por ejemplo, un sistema cooperativo que ayuda a aumentar la productividad regional y nacional, y por supuesto, un incremento en la calidad de vida de cada uno de los socios”, hizo hincapié el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

ExpoMundoRural Los Ríos: Todo listo para gran fiesta de la agricultura campesina en Valdivia

Generar una vitrina comercial que le permita a los pequeños agricultores potenciar sus emprendimientos, es uno de los objetivos de la ExpoMundoRural Los Ríos 2019, a realizarse del 25 al 27 de enero en Valdivia, organizada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, y que fue lanzada por autoridades regionales, encabezadas por el Intendente César Asenjo, la seremi de Agricultura Moira Henzi y el Director Regional (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez.

En la instancia, las autoridades dieron a conocer detalles del evento que, luego de cuatro años fuera de la capital regional, vuelve al Centro de Ferias del Parque Saval a través de una alianza con la Municipalidad de Valdivia, para recibir a valdivianos y visitantes en su XII versión. En ese sentido, el Intendente César Asenjo detalló que el evento contará con 87 stands de agricultores dedicados a distintos rubros productivos.

“Hoy queremos relevar la importancia del mundo rural en la región de Los Ríos, destacar el compromiso del Presidente Sebastián Piñera con la actividad silvoagropecuaria, con los emprendedores y emprendedoras, agricultores y agricultoras de la región, que son el motor de desarrollo de uno de los ejes estratégicos que tenemos en nuestro territorio”, dijo el intendente. Y agregó que actualmente INDAP Los Ríos atiende a más de 10 mil familias, “a través de un importante programa de asesoría técnica, en programas de desarrollo local, de desarrollo territorial indígena. Hoy lo mejor del campo llega a la ciudad”.

Imagen eliminada.

En la misma línea, la seremi de Agricultura de Los Ríos, Moira Henzi, enfatizó que la Expo Mundo Rural es una vitrina comercial, “que permite que nuestros agricultores puedan presentar productos de altísima calidad y no solo en la línea agrícola, sino que también en artesanía y otros rubros”.

“Las vinculaciones comerciales que se hacen durante el evento van a ser muy positivas para mejorar la calidad de vida y los ingresos de nuestros agricultores”, agregó la seremi, quien además destacó el compromiso del Ministro de Agricultura, Antonio Walker y del Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, “quienes han apoyado estas iniciativas que fortalecen el mundo rural”.

Finalmente, el Director Regional (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, precisó que el denominador común de los productos y servicios que se ofrecerán en la expo, es su calidad y valor agregado, “lo que significa que detrás de cada emprendimiento hay generación de empleo y riqueza que permite mejorar la calidad de vida de los habitantes de las distintas zonas rurales de nuestra región”. Y adelantó que además de la exposición y venta directa, habrá espacios para llevar a cabo rondas de negocios, “en las cuales nuestros agricultores podrán tomar contacto con empresas e instituciones interesadas en proveerse de productos y servicios”.

El programa considera la presentación de diversos artistas, entre ellos La Teruka, que subirá al escenario el viernes a las 20.30 horas, mientras que Los Vásquez lo harán el sábado a las 19 horas. La cantante Camila Gallardo será la encargada de cerrar la ExpoMundoRural el domingo a las 19 horas. Sumado a lo anterior, se presentará la compañía de teatro La Originaria con la obra de comedia “La Remolienda” y los grupos folklóricos “Alerzal”, “Licharay”, “Parceleros de Colún” y “Rumirrayen”.

La cocina en vivo también forma parte importante durante las tres jornadas, de la mano de las destacadas chefs Carola Correa y Karime Harcha, quienes elaborarán preparaciones de manera lúdica y educativa con exclusivos productos que se comercializarán en la expo.

En otras comunas

En el lanzamiento además estuvo presente el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza y el de Futrono, Claudio Lavado, quienes dieron a conocer dos eventos que también tendrán a los agricultores como protagonistas en sus respectivas comunas y que son patrocinadas por INDAP.

En el caso de Lago Ranco, el alcalde Miguel Meza precisó que la Feria Sabores y Sensaciones del Campo cumplirá su XVI versión, “que va a ser inaugurada el 30 de enero y durará cuatro días. Vamos a tener cerca de 50 expositores y esperamos tener mucho público, porque es una de las más importantes de la zona”, dijo.

En el caso de Futrono, la Expo Rural Futrono se realizará por segundo año a un costado del edificio consistorial, entre el 14 y 17 de febrero. Respecto al evento, el alcalde Claudio Lavado precisó que “estará compuesta por más de 46 stands, todos fieles representantes del mundo campesino, lo que es parte de una gran apuesta que hicimos como comuna, para poner en valor el trabajo que realizan nuestros campesinos”.

INDAP RM apoya la asociatividad con capacitación, incentivos económicos y asesoría técnica

A través de una serie de instrumentos, INDAP Región Metropolitana apoya la transformación de la estructura productiva de la pequeña agricultura, colocando en valor nuevos emprendimientos en distintos sectores económicos, articulando iniciativas público-privadas y fortaleciendo las cadenas de valor.

A través de instrumentos como el Programa de Asociatividad Económica (PAE), cursos Sence, proyectos de riego asociativo, se busca que grupos de interés común que trabajan un mismo rubro formalicen su trabajo y busquen mejores oportunidades para comercializar o aumentar sus producciones.

Actualmente INDAP RM apoya a los agricultores de la Agrupación de Arrieros de San José de Maipo, la Comunidad de Agua Nº 2 de Pirque, la Asociación de Regantes Runge, el Sindicato Orgánico de Paine, productores de La Pintana y Lampa, la Asociación Apícola de Alhué, frutilleros de San Pedro, fruticultores de Curacaví y agricultores de Santa Filomena, en Colina.

El PAE permite el acceso de los actores de la asociatividad y economía social a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar servicios de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica, entre otros.

A modo general, la dirección regional metropolitana de INDAP trabaja con cerca de 6 mil usuarios, de los cuales el 40 por ciento corresponde a mujeres y 339 son jóvenes rurales.

Acuerdo de Producción Limpia potencia a viñateros de comunas de Yumbel, Cabrero y San Rosendo

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Asociación Gremial de Viñateros de la Región del Biobío Área Yumbel y distintas instituciones públicas suscribieron el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Agricultura Sustentable de la Región de Biobío para impulsar la competitividad de 24 productores vitivinícolas de las comunas de Yumbel, San Rosendo y Cabrero.

El acuerdo fue suscrito en Yumbel por la Subsecretaría de Medio Ambiente y Energía, las Seremis de Economía, Agricultura y Salud, Corfo, INDAP, Odepa, SAG, Sercotec, ProChile, INIA, el Centro de investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) y los municipios de San Rosendo y Yumbel.

Mediante el mejoramiento de los procesos de producción vitivinícola, la articulación de redes y la incorporación de innovación en la comercialización, los viñateros de este APL estarán dando un importante paso para convertir su actividad en un negocio competitivo y sustentable. Todos ellos están vinculados a la producción de vino artesanal en base a las cepas País, Malbec, Moscatel de Alejandría y recientemente Carignan.

El director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón, sostuvo que “el APL incluye en sus acciones todos los criterios del Protocolo de Agricultura Sustentable desarrollado por Odepa y busca generar un sector más competitivo y más adaptado a los nuevos patrones climáticos. Esto permitirá a los productores adheridos obtener la distinción del Ministerio de Agricultura, además de la certificación en Producción Limpia”.

Imagen eliminada.

Junto con destacar la relevancia que está tomando el sector vitivinícola en la provincia de Biobío, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que “es muy importante para los viñateros producir en torno a un APL inserto en todo lo que es desarrollo sustentable. Producir con menos pesticidas, protegiendo el medio ambiente y con leyes laborales justas van a poder competir mejor a nivel nacional e internacional, porque le van a estar dando valor agregado al origen de sus productos”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, agregó que “la firma de este APL propicia que los productores vitivinícolas desarrollen su actividad conjugando la protección del medio ambiente, la equidad social y la viabilidad económica; en suma, una agricultura sustentable”.

La actividad viñatera y vitivinícola (cultivo, cosecha, elaboración y comercio, transportes y actividades asociadas) genera alrededor del 50% del empleo sólo en la comuna de Yumbel. El desafío del APL es promover y rescatar el valor de las cepas que le dan un valor agregado al vino nacional.

Danilo González, presidente de la Asociación Gremial de Viñateros de la Región del Biobío Área de Yumbel, afirmó que “el desafío de la asociación es promover y rescatar la tradición de las cepas que le dan un valor agregado al vino nacional, considerando que la provincia de Biobío cuenta con viñas que tienen más de 300 años de antigüedad, traídas por los jesuitas a la zona”.

Imagen eliminada.

Producción sustentable

Para lograr una producción sustentable, el APL busca incorporar prácticas de sustentabilidad en los productores de uva vinífera. Esto significa implementar medidas tales como manejo de suelo, consumo eficiente de agua, establecimiento de un Plan de Manejo Integrado de Plagas para disminuir el uso de plaguicidas, gestión de los residuos obtenidos del proceso vitivinícola, buenas prácticas para asegurar la calidad e inocuidad en la producción de vinos, incorporación de eficiencia energética y uso de energías renovables principalmente en bodegas, capacitación de trabajadores en prácticas de sustentabilidad y la promoción de condiciones laborales adecuadas.

En el marco del APL se formularán y postularán proyectos a fondos públicos concursables que involucren a productores vitivinícolas con otras actividades económicas para un desarrollo mutuo. En esa línea, el Centro de investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) apoyará con el desarrollo de prototipos de productos cosméticos elaborados a partir de los residuos provenientes de la poda de la vid.

 El convenio considera también el mejoramiento de los canales de comercialización que permitan el acceso a nuevos mercados y la organización de una entidad asociativa que contribuya al desarrollo del sector vitivinícola del valle del Biobío.

Usuarios de Coquimbo se capacitan en apicultura, talabartería y deshidratación en horno solar

Con la finalidad de entregar nuevos conocimientos técnicos a los emprendedores del mundo rural, INDAP realizó una serie de talleres de capacitación en las áreas de crianza y fertilización de abejas reinas, elaboración de quesos y subproductos de leche caprina, diseño y confección de artículos de cuero y deshidratación de alimentos en horno solar a 80 usuarios de los programas Prodesal y PADIS de las comunas de Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado y Los Vilos.

Una de las participantes fue Rebeca Olivares, del sector El Parral de Río Hurtado, quien participó en el curso de deshidratación de alimentos, lo que -aseguró- le permitirá potenciar su negocio y modernizar sus procesos productivos: “En mi huerto tengo diferentes frutas que deshidrato y con lo que aprendí me motivé para innovar con hierbas medicinales. Agradezco mucho la oportunidad que me dio INDAP de adquirir mayores conocimientos”.

“Con esta iniciativa estamos cumpliendo el mandato del Presidente Piñera y de nuestra intendenta Lucía Pinto, de brindar a los campesinos herramientas y oportunidades que les permitan avanzar en la disminución de brechas con el mundo urbano. Hemos trabajado en terreno y conocemos las realidades de la zona, por eso sabemos que estos talleres cubren parte de sus requerimientos”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Por su parte, el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, comentó que “como institución sabemos que no solo es importante entregar recursos a nuestros campesinos, pues ellos también requieren contar con nuevas y mejores capacidades, y eso se logra con este tipo de capacitaciones. Estamos convencidos que vamos por la senda correcta, porque así nos lo han hecho saber nuestros usuarios y además hemos vistos los positivos resultados obtenidos”.

Agricultores de INDAP llevan sus plantas, ruibarbo y hortalizas a la Universidad de Magallanes

Lechuga, huevos, ciboulette, rabanitos, ruibarbo y plantas ornamentales, entre otros productos regionales, forman parte de la oferta que los pequeños agricultores de INDAP tendrán este viernes 11 de enero, entre las 9 y las 13 horas, en una feria que se realizará en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) con el objetivo de fomentar una alimentación saludable.

“El mismo día se cosechan los productos, que van de la tierra, al lavado y de ahí directamente a la venta. Son productos frescos, algo que lamentablemente no siempre los magallánicos pueden disfrutar, así que invitamos a toda la comunidad a que asista y pueda adquirir las verduras que se producen en la zona con mucho esfuerzo y amor”, afirmó Rosa Cárdenas, dirigente del Consejo Asesor Regional Campesino (CAR).

La dirigente dijo que esta feria es una alternativa para comercializar los productos de la Agricultura Familiar Campesina de la zona y responde a un plan coordinado entre las autoridades y dirigentes del agro. 

Por su parte, Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, agradeció el compromiso de las autoridades universitarias con la agricultura regional. “Tenemos una alianza permanente con la UMAG y creemos que el conocimiento y la innovación son aliados fundamentales para avanzar en la agricultura regional”, precisó.

Los agricultores de INDAP también estarán presentes en la Expo Magallanes que se realizará entre el 21 y el 27 de enero, con 32 módulos para organizaciones campesinas y usuarios individuales.

INDAP Araucanía llama a productores a postular a concurso para mejorar suelos agrícolas

Recursos por más de $3.100 millones dispuso INDAP para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados de los pequeños agricultores de La Araucanía, a través de su programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S)

Las postulaciones están abiertas hasta este 11 de enero en todas las agencias de área de INDAP en la región. Pueden acceder al incentivo los agricultores acreditados como usuarios en la institución que exploten un predio en calidad de propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros.

“Con esta inversión queremos mejorar la productividad de 12 mil hectáreas agrícolas, porque esta región tiene un enorme potencial y oportunidades para que los pequeños agricultores puedan producir más y mejor, con apoyo del gobierno a través del Plan Impulso Araucanía”, dijo la directora regional (s) de INDAP, Carolina Meier.

El apoyo del SIRSDS consiste en la entrega de incentivos no reembolsables para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados y elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

Para este llamado, las postulaciones se dividieron en los siguientes territorios:

Valle Central: Focalizado en las comunas de Chol Chol, Freire, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén y Temuco. Considera el financiamiento de labores asociadas a cuatro subprogramas del SIRSD-S; sin embargo, se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez y permitir el establecimiento de praderas, con el objeto de mejorar la disponibilidad de recursos forrajeros a los agricultores dedicados al rubro ganadero.

Secano Interior: Focalizado en las comunas de Angol, Collipulli, Ercilla, Galvarino, Los Sauces, Lumaco, Purén, Traiguén y Renaico. Considera el financiamiento de labores asociadas a cuatro subprogramas del SIRSD-S; sin embargo, se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez, establecimiento de praderas y labores de conservación de suelos.

Secano Costero: Focalizado en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, todas pertenecientes a la zona de rezago. Se financiarán labores asociadas a los cuatro subprogramas del SIRSD-S y se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez y al establecimiento de praderas.

Concurso Precordillera: Focalizado en las comunas de Curacautín, Cunco, Curarrehue, Melipeuco, Pucón, Vilcún y Villarrica. Considera el financiamiento de labores asociadas a cuatro subprogramas y se priorizarán las prácticas tendientes a mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, reducir la acidez y al establecimiento de praderas.

Concurso Lonquimay: Focalizado exclusivamente en esta comuna cordillerana, con el objetivo de mejorar la fertilidad de los suelos y en particular posibilitar el incremento de la superficie destinada a la producción de praderas permanentes, que permitan sustentar la principal actividad productiva de la zona.

Comunidades Indígenas: Destinado a apoyar a los agricultores de comunidades indígenas, propietarios de predios adquiridos en forma comunitaria a través del Fondo de Tierras y Aguas de Conadi. La idea es mejorar la actividad productiva en el predio adquirido, que en muchas ocasiones no se explota adecuadamente debido a la falta de recursos.

Médico veterinario Onofre Sotomayor asume como director de INDAP Región Metropolitana

El pasado 2 de enero asumió oficialmente como director de INDAP Región Metropolitana el médico veterinario Onofre Sotomayor, luego de ser seleccionado a través de un concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

Sotomayor es médico veterinario de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, magíster en Administración de Empresas (MBA) de esa misma casa de estudios superiores y magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello.

Durante su carrera profesional se ha desempeñado en instituciones privadas y como independiente en la práctica de la medicina veterinaria, y su paso por el servicio público fue precisamente en INDAP, entre 2010 y 2014, como jefe de área en Melipilla.

Onofre Sotomayor cuenta con amplia experiencia en el ámbito docente, donde realizó clases en universidades y liceos. Antes de asumir el cargo de director regional de INDAP Región Metropolitana se desempeñaba como jefe de la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad del Pacífico, sede Melipilla.

“Agradezco la confianza depositada y espero trabajar cumpliendo con gestionar la aplicación de las políticas públicas del Instituto de Desarrollo Agropecuario en la región, de acuerdo con los objetivos estratégicos de la institución y los lineamientos del Ministerio de Agricultura, con el fin de contribuir al desarrollo de la agricultura regional mediante el fomento productivo y promoción de la pequeña agricultura y sus organizaciones”, enfatizó Sotomayor.

El trabajo de la dirección de INDAP Región Metropolitana es apoyado por cuatro agencias de área (Melipilla, Talagante, San Bernardo y Área Norte de Santiago), unidades que facilitan la entrega de apoyo y atención a 19 comunas (se excluyen aquellas del cono urbano de Santiago).

Fernando Torregrosa asume como director de INDAP Valparaíso: “Trabajaré por el habitante rural”

Con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, autoridades del agro y funcionarios de la institución, asumió oficialmente la dirección de INDAP Valparaíso el ingeniero Fernando Torregrosa Alessandrini, tras ganar el concurso de Alta Dirección Pública (ADP).

En una ceremonia realizada en dependencias de INDAP en Quillota, Carlos Recondo destacó los méritos de Torregrosa para asumir el cargo: “Él tiene una larga trayectoria en INDAP y asumir este nuevo cargo tiene que ver con sus méritos. Él ha ganado un concurso en el cual ha sido confrontado con muchos otros profesionales, por lo tanto estamos muy contentos de que asuma este rol y el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina con un programa de gobierno que tenemos que sacar adelante y en el que le va a corresponder liderar y convocar a todos los funcionarios para cumplir las metas”.

El nuevo director de INDAP Valparaíso, quien asumió su cargo el 26 de diciembre pasado, dijo que entre sus prioridades está el mejorar las condiciones del mundo rural con énfasis en los temas que más preocupan a la región. "Tengo un tremendo compromiso con la pequeña agricultura. Yo soy funcionario de INDAP por muchos años y es un enorme desafío asumir esta tarea, por lo que trabajaré para ir en apoyo de las familias campesinas. Tenemos un mandato del Presidente Piñera de mejorar las condiciones del habitante rural en temas claves como asociatividad, comercialización, riego y desarrollo rural. Hay muchas cosas por hacer y mejorar”, aseveró la autoridad.

Imagen eliminada.

Fernando Torregrosa es ingeniero de ejecución agrícola de la Universidad de Chile con diplomados en Dirección de Empresas de la Universidad Diego Portales y en Fortalecimiento de Capacidades Técnicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus inicios laborales fueron en una cooperativa campesina de la Región de Coquimbo. Después ingresa a INDAP, donde se ha desempeñado como ejecutivo de área, jefe de área, jefe de operaciones y de abril a diciembre de 2018 asumió el cargo de director subrogante. Como profesional es reconocido por su liderazgo y orientación al logro de objetivos.

Al acto asistieron además el director regional del SAG, Leonidas Valdivieso; el director regional de INIA La Cruz, Patricio Fuenzalida, y funcionarios de INDAP.

Tras la ceremonia, las autoridades se trasladaron hasta el edificio del Gobierno Regional, en calle Melgarejo, donde fueron recibidos por el intendente Jorge Martínez. En la cita, Fernando Torregrosa se presentó formalmente y junto al director nacional, Carlos Recondo, planteó los principales desafíos que tendrá esta institución del agro durante 2019.