Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Encargados regionales de Fomento de INDAP se reúnen para abordar política de desarrollo rural

Revisar los conceptos centrales de la política de desarrollo rural promovida por el actual gobierno, visualizar las proyecciones en cada región y zona del país, indagar las posibles vinculaciones entre el mundo público y el privado, además de generar propuestas y lineamientos de acciones futuras, fueron algunos de los principales temas abordados durante la Jornada Nacional de Desarrollo Rural realizada por la División Fomento de INDAP.

Durante tres días, los encargados regionales de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se dieron en cita en Santiago para debatir y analizar los distintos aspectos con que estos instrumentos de INDAP deben contribuir a la implementación de la nueva política pública en favor de la pequeña agricultura y de quienes habitan la ruralidad.

En la actividad participó una treintena de funcionarios y funcionarias de todas las regiones del país, a quienes se sumaron profesionales del Nivel Central de la División Fomento, para acompañar las jornadas con exposiciones y participar en los debates grupales a través de los que se buscó analizar los desafíos institucionales de INDAP.

La jefa de la División Fomento, Francisca Silva, destacó la importancia de realizar estas jornadas de trabajo que congregaron a los encargados regionales del Prodesal y el PDTI. “Son ustedes quienes llevan a cabo los programas en contacto directo con los extensionistas y con los pequeños agricultores. El valor de la información y el conocimiento que ustedes tienen es muy valioso e importante, para ir mejorando y avanzando a partir de sus sugerencias”, señaló.

Imagen eliminada.

También expresó su deseo de que todos le saquen el máximo provecho al encuentro y los invitó a participar, discutir y mejorar estos instrumentos para que sirvan más a nuestros usuarios. “Estamos trabajando en conjunto por la Agricultura Familiar Campesina”, afirmó.

En el transcurso de los tres días se realizaron exposiciones y debates sobre los lineamientos institucionales para el período 2018 -2022, el quehacer específico de los programas de riego de INDAP y los ejes programáticos de la actual administración, además de la articulación entre los instrumentos de fomento y el Desarrollo Rural, a cargo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), INDAP y el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso).

En concordancia con lo anterior, José Luis Romero, asesor de la dirección nacional de Odepa, expuso los aspectos centrales que vinculan el trabajo de los distintos ministerios y los organismos del agro, particularmente INDAP, con el Plan Nacional de Desarrollo Rural promovido por el actual gobierno.

Pequeño olivicultor de Canto del Agua seguirá produciendo aceitunas gracias a seguro agrícola

El agricultor Tiodoso Santibáñez vive junto a su esposa en la localidad de Canto del Agua, ubicada a 45 kilómetros al noroeste de Vallenar, en la Provincia del Huasco. Produce y vende aceitunas durante todo el año, sin embargo el primer semestre de 2018 las heladas dañaron severamente sus árboles frutales en pleno período de floración.

Esta situación ocasionó un duro golpe económico al pequeño productor, quien por fortuna había sido previsor y tenía contratada una póliza de Agroseguros del Ministerio de Agricultura. Por esa razón esta semana recibió de manos del seremi de Agricultura, Patricio Araya, y del director (s) de INDAP Atacama, Bernardo Rojas, un cheque por casi un millón de pesos, correspondiente a la liquidación de su póliza siniestrada.

“Nosotros dependemos completamente de las dos hectáreas y media en que tenemos nuestros olivos de aceitunas sevillanas, las que vendemos en el Mercado Campesino de Vallenar y a clientes de La Serena y Coquimbo. Esta platita será de gran ayuda para no quedar de brazos cruzados y recuperar en parte el capital utilizado para producir esta temporada”, afirmó Santibáñez.

El seremi Vargas expresó que “normalmente se cree que los seguros no sirven de mucho, que no se cancelan cuando ocurren fenómenos como heladas, pero aquí vemos que, gracias a Agroseguros y con recursos del Ministerio de Agricultura que intermedia INDAP, este pequeño agricultor no verá tan disminuida su producción. Éste es un compromiso país que tiene el Presidente Piñera con los grupos más vulnerables y con el desarrollo rural de nuestra Región de Atacama”.

La autoridad reiteró el llamado a que más agricultores utilicen los instrumentos del Estado para que puedan realizar una agricultura con menos riesgos, para lo cual los ejecutivos INDAP pueden orientar a los interesados sobre qué tipo de póliza debe contratar según la zona, rubro y superficie plantada.

Proveedores de Tienda Mundo Rural Valdivia se informan de desafíos de comercialización 2019

Más de 30 productores usuarios de INDAP que forman parte de la red de proveedores de la Tienda Mundo Rural Valdivia participaron en un encuentro informativo sobre los lineamientos y desafíos de comercialización 2019. A la reunión asistieron la directora (s) de INDAP Los Ríos, Mariela Leiva; el coordinador del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, Roberto Hacin; los jefes regionales de Fomento y Administración y Finanzas de INDAP, Francisco Cerna y Roger Jaramillo; el gerente de Apicoop, Juan Henríquez; la administradora de la tienda, Ana María Paris, y los profesionales de INDAP Macarena Arriagada y Marcelo González.

La directora (s) de INDAP Los Ríos, Mariela Leiva, dijo que la finalidad del encuentro fue explicar a los proveedores la importancia de ir mejorando los productos que se entregan en la Tienda, ver precios, calidad y formato de entrega de la mercadería, entre otros aspectos. “Lo importante es que el local ha cumplido el objetivo de ser una vitrina para los productos de la Agricultura Familiar, generando nuevos paradigmas de consumo en el mercado regional”.

Ana María Paris es la nueva administradora de la tienda y cuenta con una amplia experiencia en el rubro de la gastronomía a nivel nacional e internacional. “Traigo toda mi experiencia, pero éste es un nuevo desafío que implica mucha responsabilidad, dado que se me convocó a administrar una tienda gourmet y en ese sentido el campesino tiene mucho que aportar, porque hoy el cliente está más informado y está siendo muy exigente al satisfacer sus necesidades de alimentación”.

Marina Mera, productora de manjar y quesos del sector Tralcapulli, en Panguipulli, afirmó que ser parte de la Tienda Mundo Rural Valdivia ha sido muy importante, “porque después se interesaron los locales de Concepción y de Santiago, así que estoy feliz por esta gran oportunidad comercial que me entregó INDAP”.

Imagen eliminada.

María Olivia Arriagada, del emprendimiento Delicias Mary, del sector Llifén, Futrono, comentó que su experiencia también ha sido buena: “gracias a la Tienda han llegado nuevos compradores de mis productos y cada vez me estoy haciendo más conocida. Agradezco especialmente a INDAP por las capacitaciones para mejorar mis productos”.

Juan Díaz, de la empresa familiar Portal Berries, en el sector Choroico, La Unión, quien entrega a la tienda frutillas, frambuesas y arándanos congelados, expresó que esta vitrina campesina “es una gran oportunidad que se nos brinda, es un mundo de oportunidades, porque llegamos a todos y eso se agradece”.

La Tienda Mundo Rural, inaugurada en enero de 2017, fue financiada con recursos del Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Programa Zonas Rezagadas, e INDAP. Nació con la finalidad de visibilizar los productos de la pequeña agricultura de Los Ríos, especialmente de la Provincia del Ranco. Con el paso de los meses se abrió a la Provincia de Valdivia y ha permitido mostrar a la comunidad toda la innovación y calidad que nacen de las manos campesinas.

Tres emprendimientos de turismo rural mapuche que hay que visitar en la Región de Los Ríos

Conocer la cultura indígena, degustar gastronomía tradicional, transitar por senderos de bosques nativos, escuchar relatos históricos, insertarse en la Agricultura Familiar Campesina son algunas de las experiencias inolvidables que ofrecen estos interesantes emprendimientos de turismo rural mapuche de usuarios INDAP en la Región de Los Ríos.

Fortín Mapuche

En aproximadamente 30 minutos puedes recorrer el Fortín Mapuche, un sitio perteneciente a la familia Chincolef, con una data arqueológica que bordea los 800 años y que se ubica en el sector Pucura Bajo, en el kilómetro 7 de la ruta T-243-S que une a Licanray con Coñaripe, comuna de Panguipulli.

Angélica Chincolef Huenuman (+56 9 6825 7882, fortinmapuche@gmail.com), integrante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, es quien mantiene la tradición de la familia. Ella acompaña a los turistas y les relata los hechos acontecidos en el lugar: la resistencia del pueblo mapuche frente a la conquista española y las estrategias aplicadas por los toquis para defender sus tierras.

“Me siento orgullosa de dar a conocer este sitio donde nuestro pueblo mapuche lucho por más de 300 años. Mi sueño es mostrar el fortín a nivel nacional e internacional y contar el relato que no está escrito y que se ha transmitido de generación en generación”, dice Angélica.

Laguna Küpal

Ubicado en el sector San Pedro de la comuna de Máfil se encuentra el quincho y emprendimiento de agroturismo y aventuras Laguna Küpal, de la joven Deyse Henríquez Alarcón (+56 9 4547 6400, lagunakupal@gmail.com), quien en 2017 decidió comenzar a construir, junto a su familia, este anhelado sueño: un lugar donde los visitantes puedan disfrutar las actividades propias del campo, conectándose con la cultura rural y la naturaleza.

Imagen eliminada.

En el lugar se puede realizar un sinnúmero de actividades que van encadenadas con la agricultura familiar, como crianza de ganado y aves, juegos en medio de la naturaleza, estar en una solemne ruka y degustar comida típica mapuche, preparada por la anfitriona.

Deyse dice estar feliz con su emprendimiento. “Las mejoras del quincho, la construcción de la ruka y los juegos de arborismo y el diseño de cada espacio no ha sido fácil, pero todo se puede lograr. La perseverancia ha sido la palabra clave en mi vida, porque todo lo que se ve acá lo he construido con esfuerzo, sacrificio y el apoyo familiar. Hoy mi meta es consolidar un producto turístico de calidad, que me permita seguir potenciando la cultura mapuche de mis antepasados y convertir a Laguna Küpal en un referente del turismo de experiencia”.

Aldea Intercultural Lawan

En 2010 nace, en el sector Lawan de la comuna de Mariquina, Aldea Intercultural Lawan, cuyo objetivo es desarrollar un turismo sustentable en los ámbitos social, cultural, ambiental y económico. Su fundador es Víctor Huaiquimilla (+56 9 9809 0530, aldeai.lahuan@gmail.com), quien afirma que la aldea ofrece a los turistas una ventana a las tradiciones del pueblo mapuche williche, sus costumbres y valores, para fortalecer la identidad y la solidaridad recíprocas.

Imagen eliminada.

En el lugar se puede disfrutar de senderos ancestrales, una ruka, cabalgatas guiadas por el bosque nativo de alerces y avellano o de tinajas de agua caliente donde se desarrolla el Lawen Tügun Co Mew (sanación a través del agua).

“Este emprendimiento es un sitio de encuentro, aprendizaje y rescate de costumbres ancestrales, donde los jóvenes y visitantes conocerán en primera persona la historia mapuche mediante los talleres de capacitación de historia y cosmovisión que se realizan en nuestra ruka”, cuenta Víctor Huaiquimilla.

Desarrollo rural

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, destacó el esfuerzo de cada uno de estos emprendedores de turismo rural y dijo que la institución “valora la cultura y patrimonio de los usuarios de los distintos programas, especialmente de los que pertenecen al pueblo mapuche. El Gobierno del Presidente Piñera apoya el desarrollo económico de las familias campesinas y el turismo es un eje muy importante en este aspecto”.

El Programa de Turismo Rural forma parte de la política de fomento de INDAP que busca, además de rescatar las tradiciones y cultura campesinas, complementar los ingresos de las familias. Asesoría Técnica, capacitaciones, promoción e inversiones en infraestructura forman parte de los apoyos que entrega el gobierno para potenciar este rubro, cuya demanda crece paulatinamente.

INDAP entrega recursos de inversión productiva a 137 familias campesinas de Curaco de Vélez

Más de 100 millones de pesos en inversiones tales como invernaderos, cobertizos, calefactores solares, sistemas de riego, maquinaria agrícola y talleres de artesanía, recibieron 137 familias campesinas de los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la comuna de Curaco de Vélez, Región de Los Lagos.

Una de las agricultoras beneficiadas fue Yasna Soto, usuaria del PDTI, quien manifestó que con la obtención de estos recursos, que les permitirán mejorar sus unidades productivas, “cumplimos un deseo, un anhelo y un sueño”.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó la importancia de estos incentivos, que buscan apoyar las necesidades de los agricultores en una comuna donde más de la mitad de sus habitantes viven en el sector rural. “Entre los lineamientos del Gobierno del Presidente Piñera está el Plan de Desarrollo Rural, que justamente busca disminuir las desigualdades que hay entre el sector urbano y el mundo rural. Hay una brecha importante aún, por lo que en un plazo de ocho años este plan buscará emparejar la cancha en temas como salud, educación, regularización de títulos de domino, subsidio a la vivienda, mejoras en conectividad e inversión productiva, que es lo que hoy estamos haciendo”, destacó.

Cristian Vidal, administrador municipal de Curaco de Vélez, dijo que para la comuna es vital el desarrollo de Agricultura Familiar Campesina: “Durante años hemos trabajado incansablemente por cumplir los sueños y proyectos de hombres y mujeres que trabajan la tierra. Son más de 500 familias que están insertas en los programas de la Unidad de Fomento Productivo y que gracias a las alianzas con servicios como INDAP, la Conadi y el Gobierno Regional realizan un trabajo que nos llena de orgullo”.

Imagen eliminada.

Carro móvil de hortalizas

Durante la jornada, 10 campesinas pertenecientes al PDTI de Curaco de Vélez recibieron, gracias a un proyecto de inversión de 5 millones de pesos del convenio INDAP-GORE, un moderno carro móvil para la venta de hortalizas, lo que potenciará su desarrollo productivo y mejorará su canal de ventas. “Este carro es el primero en la isla y permitirá tener un espacio atractivo y de calidad para la venta de sus productos”, destacó Carlos Gómez.

INDAP destaca labor de productora agroecológica Mariana Lazcano en su huerto de La Serena

El secano de La Serena esconde un grato secreto. En la localidad de Cutún, un lugar azotado por la sequía, es posible encontrar un oasis de variada vegetación. Se trata del huerto agroecológico de Mariana Lazcano, quien cultiva betarragas, lechugas, tomates y zapallos italianos, entre otras hortalizas. La siembra se adecua a la temporada y sus cuidados son 100% naturales, con utilización de biopreparados, humus de lombriz, compost y bioguano que ella misma elabora.

“Mi idea de tener unidades productivas agroecológicas es poder satisfacer mis necesidades básicas, como la alimentación, sin comprometer recursos naturales para las próximas generaciones. INDAP ha sido fundamental para esto, porque a través de sus capacitaciones continúo perfeccionando mis técnicas e incorporando nuevas ideas”, detalla la agricultora.

La contribución al desarrollo agrícola de Mariana es claro, y como ella son muchas las mujeres que cumplen un papel fundamental en el mundo campesino, rol que desde 2008 es reconocido a nivel mundial cada 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Esta fecha fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el objetivo de destacar la contribución de las mujeres rurales en la erradicación de la malnutrición y la pobreza rural, la protección de la biodiversidad y la producción de alimentos saludables.

En ese contexto, el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, quiso reconocer en terreno la contribución social y económica de Mariana Lazcano. “Como institución nos sentimos orgullos de aportar positivamente en historias de vida como la de la señora Mariana. Las mujeres son casi el 50% de nuestros usuarios, lo que demuestra que cada día son más protagonistas del trabajo agropecuario”, dijo.

Añadió que “nuestro compromiso es seguir apoyando a las mujeres rurales, a través del convenio que tenemos con Prodemu, la Mesa de la Mujer Rural e Indígena y otras iniciativas que podamos desarrollar. Todo este trabajo lo hacemos con el objetivo de contribuir a la equidad y la justicia social”.

Sepúlveda destacó particularmente la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, un espacio exclusivo de participación y coordinación para contribuir positivamente al desarrollo de las campesinas de la región, potenciando sus capacidades y atendiendo sus demandas.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en el trabajo que realiza el gobierno del Presidente Piñera en la agenda por la equidad de género. “Las campesinas no solo viven las diferencias entre la ruralidad y el mundo urbano, también enfrentan las brechas entre hombres y mujeres. Para sobrellevar esto, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, ha incorporado la perspectiva de género en la construcción del Censo Silvoagropecuario 2020 y en la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural y Agrícola”, expresó.

Más de 90 bovinos serán rematados en 3ª Expo Feria Ganadera de la medialuna de Calle Larga

Este sábado 20 de octubre a partir de las 10.30 horas se realizará en la medialuna de Calle Larga la 3ª Expo Feria Ganadera de INDAP en la provincia de Los Andes. Se trata del remate de los mejores ejemplares bovinos de la zona, más de 90 cabezas de ganado de todas las edades que estarán disponibles para su venta.

El éxito de las dos ferias ganaderas que se realizaron en los últimos meses motivó la concreción de esta nueva versión, que organiza la agencia de área INDAP Los Andes y que tiene como objetivo la venta de ganado bovino que, en general, pertenece a usuarios de la institución de las comunas de Calle Larga, Rinconada, Los Andes y San Esteban, además de particulares de la zona.

La feria, en la que se espera una asistencia superior a las 200 personas, contará con un Mercado Campesino que exhibirá lo mejor de la producción local, como huevos de gallina feliz y codorniz, frutas y verduras de temporada, frutos secos, yerbas medicinales, aceite de oliva y artesanía en madera, entre otros productos, a lo que se suma la exposición de proveedores de insumos agrícolas.

“Esta actividad que realizamos por tercera vez en la región responde a una necesidad que nos plantearon los ganaderos del sector, para contar con un espacio para la comercialización de sus animales. El gobierno del Presidente Piñera nos mandató para fortalecer las pequeñas empresas agrícolas y con esto potenciar los circuitos cortos de comercialización con menor costo de traslado y transparencia en la venta”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Esta 3ª Expo Feria Ganadera es organizada por INDAP y cuenta con la colaboración de la municipalidad de Calle Larga, el SAG y la empresa Tattersall.

Con producción de lechugas hidropónicas se diferencia agricultora de Coquimbo Paula Castillo

Una característica del sector Pan de Azúcar, en Coquimbo, es la gran cantidad de predios dedicados a la producción de hortalizas, en especial lechugas. Es precisamente este cultivo el que ofrece Paula Castillo Ibacache, usuaria de INDAP, pero con una diferencia. Mientras los demás productores usan la tierra como sustrato, ella se dedica a la hidroponía, que emplea soluciones acuosas con nutrientes químicos, lo que le ha permitido destacarse a nivel regional y convertirse en proveedora, durante todo el año, de importantes restoranes ubicados en la Avenida del Mar.

“Empezamos este trabajo con mi familia hace 10 años y la verdad es que todo el esfuerzo ha valido la pena”, comenta Paula. Si bien su negocio hoy marcha bien, no olvida que producto de la sequía debió dejar momentáneamente su negocio: “Fue una época difícil, allá por el 2012, porque apenas teníamos 45 minutos para regar, así que decidimos dedicarnos a la compra y venta de verduras en vez de producirlas”.

Hace cinco años, una vez que las condiciones hídricas mejoraron, retomó su labor como agricultora, produciendo en forma tradicional lechugas, acelga, espinaca y zapallos italianos. Luego optó por dedicarse exclusivamente al cultivo hidropónico de lechugas. “Es una manera de diferenciarnos de los demás productores. Se ocupa menos espacio y es una buena alternativa para ahorrar agua, ya que tengo un sistema que permite reutilizarla por medio de su recirculación y eso ha sido muy beneficioso”, afirma.

Al principio Paula tenía capacidad para producir 1.000 lechugas y hoy puede cultivar 4.600, un gran incremento que le permitió ampliar sus clientes y aumentar sus ingresos. Para lograr este objetivo utilizó recursos propios y también financiamiento de INDAP. Cuenta que ha incursionado con el ciboulette y la albahaca, pero prefiere enfocarse en las lechugas, que tienen mayor demanda.

Imagen eliminada.

Respecto al apoyo de INDAP, la productora expresa que “la institución ha sido una luz en medio del camino para nuestra familia, ya que hemos podido ampliarnos y sostenernos en momentos críticos. Su ayuda ha sido fundamental, no solo por los recursos que nos han entregado, sino también por la asesoría que recibo a través del programa Prodesal (que se ejecuta en convenio con el municipio de Coquimbo)”.

Paula también está dando sus primeros pasos como dirigenta campesina. Hace cuatro meses que es representante del programa Prodesal de la comuna de Coquimbo, una nueva tarea que -dice- ha sido muy gratificante: “Ha sido un proceso hermoso que me ha permitido conocer más personas, participar en reuniones técnicas y manifestar a las autoridades las necesidades que tenemos en el sector rural”.

Sobre el trabajo que realiza INDAP para potenciar emprendimientos como el de Paula, el jefe de la Agencia de Área La Serena, Constantino Vega, detalla que “recientemente le financiamos un proyecto para ampliar su producción de plantas, también bajo el sistema hidropónico, mediante nuestro Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Este apoyo es muy beneficioso, porque en su caso puede reciclar el agua, lo que es de gran ayuda en tiempos de escasez hídrica”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, “el trabajo de Paula es un ejemplo, porque buscó soluciones concretas para ahorrar agua y así enfrentar la sequía. Para el Gobierno del Presidente Piñera es importante apoyar a emprendedoras como ella. Y tal como nos lo ha mandatado nuestra intendenta Lucía Pinto, seguiremos en terreno, aportando con recursos y asesorías técnicas para que la Agricultura Familiar Campesina de la región se siga desarrollando”.

Contacto de Paula Castillo: fono +56 9 5912 1959, correo paula_ci24@hotmail.com.

Productores rapa nui de INDAP se perfeccionaron en Cuba en manejos agrícolas sustentables

Un viaje a Cuba para perfeccionar sus conocimientos sobre manejos agrícolas ​sustentables, realizó una delegación de pequeños productores de la comunidad rapa nui Ma'u Henua. La iniciativa contó con el apoyo de ProChile, el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y la Municipalidad de Hanga Roa.

El principal motivo de organizar esta gira técnica fue le escasa producción agrícola de calidad en la isla, debido a la presencia de plagas que atacan a los cultivos y a la imposibilidad de usar fertilizantes y plaguicidas, debido a que contaminarían las napas de donde se extrae el agua para el consumo humano.

Los campesinos que realizaron el viaje afirmaron que Cuba es el mejor lugar para perfeccionarse, principalmente porque las características climáticas y la fragilidad ambiental son muy similares a las de Rapa Nui. Además, se vieron motivados por la visión agrosustentable que presenta ese país tropical.

Uno de los cinco agricultores que participó de la gira fue Alfonso Rapu, quien aseguró que “este tipo de experiencias son muy buenas para todos nosotros, ya que nos enseñaron cosas que no vemos en nuestro territorio, como técnicas para mantener el suelo con una mejor calidad y evitar que las plagas de insectos contaminen los cultivos”, afirmó.

Durante los cinco días que duró la gira, los campesinos sostuvieron encuentros con el Ministerio de la Agricultura de Cuba, el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT), el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y el Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias (INCA).

Imagen eliminada.

Los agricultores realizaron distintas actividades con estas instituciones y conocieron en jornadas teóricas y prácticas las técnicas más modernas de agroecología, además de abordar el desarrollo agrícola desde un enfoque sistémico con miras a lograr su sostenibilidad, integrando suelos, cultivos, animales, árboles, familia y medio ambiente.

Además, se interiorizaron de la experiencia cubana en el manejo de fincas integrales, en las que se aplican medidas de conservación de tierra y se emplean diversas acciones para el control de plagas.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “es muy importante que los agricultores tengan la oportunidad de conocer nuevas técnicas que les permitan mejorar sus cultivos y su calidad de vida, y es por eso que como institución estamos felices con este tipo de iniciativas que los pueden ayudar a innovar en sus emprendimientos con un manejo sustentable de los recursos”.

Se espera que para 2019 la comunidad Ma'u Henua, y el Ministerio de la Agricultura de Cuba trabajen en conjunto para realizar un diagnóstico en Rapa Nui, con el fin de perfeccionar el conocimiento de las plagas que afectan a la isla y contar con asesoría técnica especializada para combatirlas de manera eficiente.

Emprendedoras de Las Cabras y Navidad reciben recursos del Programa Mujeres Rurales

Son seis mujeres que están llenas de sueños, proyectos y desafíos. Hace tres años se agruparon y con el apoyo de INDAP y Prodemu empezaron a elaborar dulces y mermeladas. Hoy la agrupación Dulzuras de Rapel, de la comuna de Las Cabras, está consolidada y aspira a crecer y a mejorar la comercialización de sus productos, por lo que una de las metas es obtener la resolución sanitaria.

Recientemente la agrupación recibió un aporte de un millón y medio de pesos, correspondiente a los fondos del tercer año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. La ceremonia se realizó en su sede, ubicada en el sector El Estero, y contó con la asistencia de la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; el alcalde (S) de Las Cabras, Marcelo Durán; el director de Desarrollo Comunitario, Humberto Miranda, y el concejal Gonzalo Rubio. También estuvieron presentes las ejecutivas del área INDAP Las Cabras Carmen Gloria García y Beatriz Baquedano, además de la coordinadora campesina del área Cachapoal de Prodemu, Paola Béjar.

Dulzuras de Rapel es presidida por Ada Donoso y la integran además Carmen Riquelme, Carolina Aracena, Gloria Núñez y Elena Armijo. El grupo produce mermeladas tradicionales y de nuevos sabores, entre las que destacan las de cochayuyo, cebolla con ron y ají peruano con piña. También elaboran mantequilla con orégano y merquén y humus o crema de lentejas y garbanzos.

La directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, dijo que en la Región de O’Higgins alrededor de 300 emprendedoras actualmente son beneficiarias del Programa Mujeres Rurales. Asimismo, destacó la importancia de la asociatividad e instó a las integrantes de Dulzuras de Rapel a seguir consolidando su negocio.

La presidenta de la agrupación, Ada Donoso, agradeció el apoyo recibido y señaló que la próxima meta es obtener la resolución sanitaria, “porque queremos que nuestros productos estén en el mercado”.

Imagen eliminada.

Hortalizas bajo plástico

Contentas con sus logros y decididas a seguir consolidando su emprendimiento, las integrantes de la agrupación Los Zapallitos del Chorrillo, de la comuna de Navidad, también recibieron un apoyo económico, de 2 millones 178 mil pesos, correspondientes a fondos del segundo año del Programa Mujeres Rurales.

La ceremonia de entrega se realizó en el sector El Chorrillo y contó con la asistencia de la jefa (S) del Área INDAP Litueche, Gabriela Montecinos Farías; el coordinador campesino de área Prodemu, Aldo Pinto; la presidenta del grupo, Pamela Caroca; y las cinco integrantes de esta agrupación, que se dedican al rubro de hortalizas en invernadero y en camas altas al aire libre para el consumo en fresco.

Los recursos económicos que recibieron los destinarán a la ampliación del invernadero, a la compra de herramientas, maquinarias e implementos de protección personal que se requieren para realizar aplicaciones de productos fitosanitarios.

El Programa Mujeres Rurales apunta a lograr un desarrollo integral de las beneficiarias, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y competencias personales, sociales y productivas, a través del apoyo a proyectos productivos agropecuarios o actividades conexas como turismo rural y artesanía, entre otros.

Las interesadas en participar en el programa, que tiene una duración de tres años, deben acercarse a la oficina de INDAP más cercana a su predio o a las direcciones provinciales de Prodemu. En dichas oficinas les darán a conocer los requisitos para acreditarse como productoras INDAP, las condiciones específicas del programa y completar los formularios de postulación.

Realizarán prueba de suficiencia para operadores del programa de suelos en Biobío y Ñuble

Una prueba de suficiencia para la acreditación de operadores del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) aplicará el próximo miércoles 24 de octubre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en conjunto con INDAP, en las regiones de Biobío y Ñuble.

La prueba se llevará a cabo en forma simultánea en cuatro sedes de estas regiones y medirá las materias de especialidades del programa de suelos como son fertilización fosfatada, elementos químicos esenciales, praderas, conservación y rehabilitación de suelos. Quienes aprueben los requisitos exigidos podrán acreditarse ante SAG o INDAP como operadores del programa.

A la actividad se pueden presentar todos aquellos interesados que deseen acreditarse, que sean personas naturales con posesión de un título profesional o técnico en el ámbito silvoagropecuario o de manejo de recursos naturales otorgado por una institución del Estado o reconocida por éste.

La inscripción es con cédula de identidad y se realizará entre las 9.30 y las 10.30 horas, en tanto que la prueba será aplicada a partir de las 10.30 en las siguientes sedes:

Los Ángeles: Sala 211 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ubicada en calle Villagrán 220.

Cañete: Sala de reuniones del Área INDAP Cañete, ubicada en Avenida Presidente Frei 198.

Concepción: Sala de reuniones de la dirección regional de INDAP, ubicada en calle Serrano 529, primer piso.

Chillán: Sala Armando Lazcano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ubicada en Avenida Vicente Méndez 595, piso 2.

Para mayores consultas contactarse con Erik Arévalo, del SAG, erik.arevalo@sag.gob.cl, fono 41 262 0280, anexo 2822, o Luis García, de INDAP, lgarcia@indap.cl, fono 42 283 6370.

Delegación de productores de Puerto Natales conoce nuevas tecnologías agrícolas en España

“Un tomate puede albergar tanta tecnología como un Ferrari”. Esta frase se repite en Almería, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía, que practica la agricultura intensiva, de alto rendimiento técnico y económico y que centra gran parte de la gira de 12 días a España que iniciaron el lunes ocho pequeños agricultores de Puerto Natales y dos funcionarias de INDAP Magallanes.

Los agricultores, que recorrerán casi 13 mil kilómetros durante este viaje, conocerán el centro agroalimentario Tecnova, espacio de conocimiento y desarrollo en tecnología de invernaderos. También visitarán la comercializadora La Unión, empresa familiar y referente mundial por su exitosa gestión en la comercialización de frutas y hortalizas, y el semillero El Plantel, empresa líder en el soporte de sustratos y plantas en la primera fase de desarrollo, entre otras actividades.

“Queremos que los agricultores conozcan las tecnologías más productivas y amigables con el planeta que están disponibles, porque así se beneficia la comunidad. Gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, nuestros usuarios pueden viajar y experimentar el conocimiento del primer mundo, para luego adaptarlo y replicarlo en sus predios”, explicó Petar Bradasic, director regional (S) INDAP.

Cada día de la gira está rigurosamente programado, con visitas a centros técnicos de primer nivel y ferias hortofrutícolas. En promedio, los agricultores natalinos tienen programadas ocho horas diarias de trabajo en terreno. En Madrid, por ejemplo, visitarán la Fruit Attraction, la feria más grande de fruta de Europa, y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJ), con más de 200 mil afiliados.

Inédita experiencia

Los viajeros son los productores María Antilef, Luisa Barrientos, Mariela Melipichún, Sandra Obando, Orita Teca Lepio, Marcelo Vargas, María Villegas y María Zúñiga, y las funcionarias de INDAP Clarina Helmer y Carla Gallardo.

Marcelo Vargas es uno de los más emocionados porque es primera vez que sale del país. Tiene tres invernaderos en el sector Huertos Familiares y espera sorprenderse y aplicar las nuevas tecnologías en su predio. “Me interesa mejorar mis técnicas de riego. Quiero recoger nuevas tecnologías y traerlas a Natales. Creo que el aporte del gobierno es muy bueno, porque nos permite conocer cómo trabajan los mejores horticultores del mundo”, expresó.

Para Orita Teca Lepio, también de Huertos Familiares, la gira es un sueño imposible de realizar sin el apoyo de INDAP y del Gobierno Regional. “Vamos a traer enseñanzas y se las vamos a presentar a nuestros pares. Esto no es un paseo, es una escuela de enseñanza”, precisó.

Esta "Gira Internacional Prospección Tecnológica Hortícola a España" tiene un costo que bordea los 32 millones de pesos.