Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Un 43 por ciento de los emprendimientos que apoya INDAP en La Araucanía pertenece a mujeres

La incorporación de las mujeres al desarrollo rural ha crecido paulatinamente. Están asumiendo con más fuerza un rol estratégico en los procesos productivos y de innovación agraria, iniciativas que les permiten contribuir a la economía familiar y al reconocimiento social.

En el Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado el 15 de octubre, el Ministerio de Agricultura destacó a través de INDAP que en La Araucanía más de 20 mil mujeres participan en el desarrollo de iniciativas productivas, cifra que equivale al 43 % del total de usuarios de la región. Del número de emprendedoras, 16.861 son productoras mapuche.

“Las mujeres están empoderadas en el mundo rural, aportando con sus emprendimientos a mejorar la calidad de vida de sus familias. Conmemoramos este día porque reconocemos en ellas un creciente aporte al desarrollo rural del país“, señaló el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

La autoridad destacó que se continuará generando condiciones para que las mujeres rurales puedan acceder a más instrumentos y programas de la institución, para potenciar el desarrollo y creación de nuevos emprendimientos y fortalecer su liderazgo y capacidad de organización, además de promover la asociatividad a través del cooperativismo para conectar sus producciones con mercados sustentables.

Por su parte, el seremi de Agricultura, René Araneda, destacó el trabajo, dedicación y esfuerzo de las mujeres rurales, quienes contribuyen al desarrollo de sus familias y del país. “Como ha señalado el Presidente Piñera, creemos en un país de emprendedores e innovadores capaz de producir los mejores alimentos y productos, haciendo de la actividad agroalimentaria una fuente de calidad de vida, superación de la pobreza y desarrollo integral de las zonas rurales”.

Las emprendedoras agradecieron el apoyo recibido. “Agradecemos el apoyo porque con esto las mujeres rurales se empoderan en el trabajo, salimos de nuestras casas a producir y comercializar unidas y somos muy felices”, dijo Isabel Huenchun, presidenta del grupo de productoras de flores Riñi Mapu, de Nueva Imperial.

Opinión similar expresó la artesana Jeaneth Cayuman: “He invertido mucho tiempo en capacitarme y trabajar, y ahora estoy cosechando lo que sembré. Eso me tiene muy orgullosa como mujer“.

En La Araucanía, las mujeres desarrollan iniciativas productivas en los rubros de agroelaborados, horticultura y floricultura, artesanía textil, platería, plantas medicinales, apicultura e iniciativas de turismo rural, entre otros.

Los emprendimientos se han materializado con apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, con los programas de Desarrollo Territorial Indígena, de Desarrollo Local, de Inversiones, créditos, programas de capacitaciones y convenios generados con Prodemu y Sernam, en coordinación con la Mesa de la Mujer Rural.

Estas experiencias demuestran que la incorporación de la perspectiva de género al desarrollo productivo adquiere relevancia, en términos de su contribución al incremento del capital humano y social, donde la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales.

Pequeños agricultores de Tierra del Fuego se capacitan para envasar sus hortalizas al vacío

Entusiasmo total. A las 9 horas los 29 pequeños agricultores de Porvenir estaban con sus gorros y guantes escuchando atentos a los docentes de la Universidad de Concepción (UdeC) y a las 15 ya sellaban al vacío sus primeras hortalizas. El resultado: verduras trozadas al interior de un envase sanitizado. Una presentación que destaca y que facilita el ingreso a otros mercados, antes no alcanzados por los productores de la capital de Tierra del Fuego.

“Esta técnica se conoce como IV Gama y permite triplicar el precio de las hortalizas. Es ideal para quienes no tienen mucho tiempo para cocinar y necesitan verduras a las que solo hay que añadir los aliños. Cerradas al vacío pueden durar de cuatro a cinco días”, explicó Juan Antonio Cañumil, relator del taller y académico de la UdeC.

Durante dos días, los agricultores recibieron capacitación teórica y práctica. Trabajaron con frutas y hortalizas mínimamente procesadas en fresco e hicieron el proceso de lavarlas, pelarlas, trozarlas y envasarlas. El producto final permite una mayor vida útil. Una de las características de la IV Gama es que asegura un alimento saludable, ya que mantiene intactas sus características nutricionales y puede ser consumido tal cual está en el envase. Las ensaladas son un claro ejemplo.

La agricultora Gladys Barrientos dice que vivió una experiencia inédita. “Si uno se dedica como yo a la agricultura, es una gran ayuda, porque se puede vender mejor y obtener unos pesitos más. Yo produzco lechuga, perejil, cilantro y acelga, pero voy a partir con pepino, ya que el año pasado me salió muy bonito”, comenta. Juana Ruiz espera poder vender a supermercados y Elba Carbullahue tiene acelgas listas para aplicar la técnica.

Imagen eliminada.

Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, manifestó que la agricultura en Magallanes es un sector incipiente para la economía, pero con altas posibilidades de crecer. “Es importante diversificar la producción y ofrecer otras herramientas a nuestros usuarios para que desarrollen de manera exitosa sus emprendimientos agrícolas. Por eso valoramos el apoyo del Gobierno Regional para financiar iniciativas que entreguen mayor valor agregado a los productos”, precisó. 

Alfredo Zenteno, tecnólogo en alimentos de la UdeC, valoró el entusiasmo de las agricultoras y la sencillez del proceso. “Es una alternativa para vender a hospitales, jardines, u otros centros que requieran proveedores de materia prima, ya que ocupan menor espacio y están listos para utilizar”, indicó.

El taller de capacitación fue financiado con recursos del convenio de colaboración y transferencia suscrito entre el Gobierno Regional de Magallanes e INDAP.

Campesinos de Salamanca mejorarán su producción con nueva maquinaria e infraestructura

Recursos para mejorar sus emprendimientos por un monto total de $122 millones recibieron 103 campesinos usuarios de los programas PADIS y Prodesal en la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, a través del instrumento Inversión de Fomento Productivo (IFP) de INDAP.

Entre los beneficiados está María Mancilla, apicultora de la localidad de El Consuelo, quien dijo estar feliz con el proyecto que se adjudicó. Según expresó, “llegó en el momento preciso, ya que tengo a mis abejas polinizando y ahora podré hacer el tratamiento contra la varroa que era algo que necesitaba con urgencia. Le agradezco al gobierno y a la Municipalidad de Salamanca, porque siempre están junto a nosotros”.

Entre las inversiones financiadas en esta comuna de la Provincia de Choapa figuran infraestructura (corrales para ganado menor, invernaderos, bodegas apícolas y mejoramiento de salas queseras), instalaciones de riego (estanques de acumulación, revestimientos de tranques, kits de riego, sistemas de conducción, bombas y mejoramiento de pozos), maquinaria agrícola (pulverizadoras y rastras) y cercos perimetrales para evitar daños por ataque de conejos.

El jefe del Área INDAP Illapel, Nelson Ávila, destacó que “para nosotros esto es fabuloso, porque es una muestra de que estamos realizando un despliegue territorial importante. Desde agosto que comenzamos el proceso de entrega de IFP en las comunas de Choapa y ahora estamos culminando en Salamanca. Estas inversiones son clave, porque va en mejorar las unidades productivas de los agricultores y crianceros”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que la entrega realizada por INDAP en Salamanca “es una muestra tangible de que el Gobierno del Presidente Piñera apoya con hechos concretos a nuestros campesinos. Ese también es el mandato de nuestra intendenta Lucía Pinto, quien nos ha encomendado estar en terreno para conocer la realidad y necesidades del mundo rural, trabajo que hemos hecho en Salamanca y las demás comunas de la región”.

La autoridad del agro detalló que mediante el IFP se beneficiará a 307 usuarios de INDAP en toda la Provincia de Choapa, con una inversión cercana a los $360 millones.

Según el alcalde de Salamanca, Fernando Gallardo, el trabajo con el Ministerio de Agricultura y en especial con INDAP es fundamental para el desarrollo de la comuna: “Los recursos entregados en esta oportunidad permiten que los beneficiados potencien sus unidades productivas, lo que nos tiene muy contentos”.

Organizaciones campesinas de Los Lagos participan en seminario sobre uso del agua y rol de dirigentes

Más de 60 líderes campesinos de la Región de Los Lagos se dieron cita en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt para participar en el seminario “El rol del dirigente y el uso del agua en la Agricultura Familiar”, actividad organizada por INDAP y su Consejo Asesor Regional (CAR), con el apoyo de la Dirección General de Aguas (DGA) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

El objetivo de la actividad fue contribuir a la formación ciudadana de dirigentes del mundo rural, fortalecer sus capacidades, generar conocimiento sobre el uso del recurso hídrico y apoyar de mejor manera a las organizaciones campesinas.

Temas como regularización y perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de agua, el Código de Aguas y sus propuestas de modificación, el agua como un derecho humano y el rol de las organizaciones en la administración de proyectos de riego, fueron abordados en la jornada, que contó con la asistencia de representantes de los jóvenes rurales, mesas de mujeres, comités de agencias de área (CADA) y comunidades indígenas, entre otros.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, dijo que actividad fue una excelente forma de potenciar el conocimiento técnico sobre el uso del agua y las herramientas de desarrollo entre las bases dirigenciales.

Imagen eliminada.

“Este es un seminario muy importante para nosotros, ya que estamos trabajando junto al CAR para empoderar a los agricultores en el uso del agua como elemento vital para la producción agrícola y que está regularizada a través de derechos y de un código. Por eso, es importante instruir a nuestros dirigentes en cuáles son sus usos y derechos, para que ellos puedan realizar la bajada a todos los agricultores y esto tenga impacto en la producción”, destacó Gómez.

Asimismo, destacó que la institución cuenta con casi $1.200 millones de pesos para inversiones en proyectos de riego y otros $1.000 millones para inversión productiva ligada al uso del agua, “lo que va en la línea del Plan de Desarrollo Rural impulsado por el Gobierno del Presidente Piñera para la pequeña agricultura, donde la utilización del agua es fundamental”.

Ximena Licán, presidenta del CAR, destacó la realización de este seminario y la importancia de conocer en profundidad los temas relacionados con el agua. “Como dirigentes territoriales nos dimos cuenta del poco conocimiento que tenían las comunidades de base sobre la necesidad de contar con derechos de agua para realizar proyectos de riego, que son cada vez más necesarios en la región, por el cambio climático y la escasez hídrica. Fue un muy buen seminario que ojalá podamos repetir en otros territorios”, puntualizó la dirigente.

Javier Vidal, director regional de la DGA, valoró que se haya podido difundir entre los agricultores la forma de acceder a un derecho de aprovechamiento de agua. “Fue muy bueno participar en el seminario e informar de estos temas a los dirigentes campesinos, quienes además pueden acudir a nuestras oficinas para que profesionales respondan todas sus consultas y requerimientos”, dijo.

Programa Mujeres Rurales certifica a más de 40 campesinas de Río Bueno, La Unión y Futrono

Mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas a través de la participación y promoción de sus derechos, potenciando su liderazgo y el desarrollo de negocios productivos, es la finalidad del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que certificó y entregó incentivos económicos a más de 40 emprendedoras de las comunas de Río Bueno, Futrono y La Unión, Provincia de Ranco, Región de Los Ríos, pertenecientes al primero, segundo y tercer año de los módulos que se imparten en esas comunas.

El fondo de implementación para las mujeres de primer año, que apoya la puesta en marcha de los emprendimientos, ya sean asociativos o individuales, mediante la adquisición de materiales, sumó una inversión de 7 millones 590 mil pesos.

El objetivo del fondo para las mujeres de segundo año es apoyar la ampliación o mejoramiento de las unidades productivas, contribuyendo a mejorar sus ingresos económicos, y consideró recursos por 5 millones 280 mil pesos.

Por último, la inversión para las mujeres de tercer año, que fortalece sus unidades productivas, ascendió a 9 millones 750 mil pesos.

Las favorecidas corresponden a los sectores rurales de Traiguen, Cun Cun y Curriñe; mientras que las de segundo año son de Cumulelfu y Chabranco, y las de tercer año pertenecen a Curriñe, Choroico, Tronlico y Mantilhue.

El gobernador de Ranco, Alonso Pérez de Arce, expresó que “nuestro Presidente Piñera tiene un compromiso con las mujeres, ha impulsado la agenda pro mujer y esta alianza INDAP-Prodemu va en la misma línea, que es brindar autonomía a las mujeres para que se desarrollen en lo laboral, apoyándolas en capacitación productiva y entregándoles herramientas para potenciar su vida personal”.

Susana Covarrubias, directora regional de Prodemu, felicitó a las mujeres y las instó a seguir en la línea del emprendimiento, “potenciando su autonomía económica a través de estos incentivos para su colectivo de negocios”.

Yessika Asenjo, jefe del área INDAP La Unión, afirmó que es gratificante ver a agricultoras que dignifican su trabajo y su vida en el campo: “La mujer que entra al primer año del programa no es la misma que sale, es una campesina más empoderada, con buena calidad productiva, dedicada a la comercialización y concretando un gran aporte a sus familias”.

Patricia Cano, del sector Curriñe, Futrono, perteneciente al grupo de primer año “Cultivando Sueños”, agradeció la oportunidad de participar en el programa y sostuvo que ha sido una etapa excepcional y enriquecedora. “He podido cumplir mis sueños como mujer y agricultora”, dijo.

Katherine Barría, del grupo de tercer año Zomo Newen, también de Futrono y dedicada al cultivo bajo plástico, contó que “hemos recibido capacitaciones e incentivos que nos han ayudado a crecer como mujeres y emprendedoras para así apoyar a nuestras familias”.

Mujeres rurales de Valdivia

Imagen eliminada.

Otros dos grupos de segundo año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de la Provincia de Valdivia fueron beneficiados con motocultivadoras para mejorar su producción. Se trata de Mujeres que Sueñan, del sector Palo Muerto de la comuna de Corral, y Hortaliceras Folilco Las Alturas, de la comuna de Máfil.

Elba Zúñiga, integrante de este último grupo, agradeció la oportunidad de participar en el programa y comentó que “la máquina agrícola que recibimos nos servirá de manera increíble, ya que realizábamos todo a pala y picota y ahora podremos avanzar más rápido en los invernaderos para luego vender nuestras verduras en la feria de la comuna”.

César Muñoz, jefe del área (s) INDAP Valdivia, sostuvo que el Programa Mujeres Rurales es una instancia completa, dado que involucra el ámbito productivo y el desarrollo personal, “y apunta a un eje estratégico de la institución que es la asociatividad”.

Somos el segundo país de la OCDE con más obesidad: Llaman a consumir más frutas y verduras

Plátanos, manzanas y naranjas entregaron la mañana de este martes el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto a autoridades de la FAO, el Ministerio de Salud y Elige Vivir Sano, a los usuarios del Metro de Santiago que prefirieron usar las escaleras fijas en vez de las mecánicas, en el marco del Día Mundial de la Alimentación que se celebra en más de 130 países.

La actividad, que se realizó en la estación Baquedano del tren metropolitano y contó con apoyo del Mercado Mayorista Lo Valledor, el Colegio de Nutricionistas de Chile y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia), tuvo como objetivo sumarse a la campaña internacional para mejorar los hábitos de alimentación y hacer frente a la obesidad, que en nuestro país afecta al 34,4% de la población mayor de 15 años, según datos de la FAO.

“Tenemos un país que es productor de muchos alimentos y somos el principal exportador de frutas del hemisferio sur, razón por la cual queremos que nuestros compatriotas se alimenten de manera más sana, hagan deporte y vivan mejor”, expresó el ministro Walker. Añadió que Chile pasó de la desnutrición a la malnutrición en los últimos 50 años y ése es un problema sanitario que urge combatir.

Imagen eliminada.

En la misma línea, el director nacional de INDAP afirmó que los productos agrícolas son garantía de alimentación saludable y llamó a los chilenos a preferir las frutas y verduras producidas por la Agricultura Familiar Campesina, “en un círculo virtuoso que asegura por un lado una dieta de calidad y por otro el desarrollo de las zonas rurales”.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, manifestó que la obesidad hoy es una epidemia en el país y en el mundo, “y por eso es importante que creemos conciencia sobre la importancia de consumir alimentos sanos como frutas y verduras, de las cuales somos grandes productores”. Dijo que en Chile aún existen más de 3 mil niños desnutridos, además de adultos mayores con bajo peso y una gran población malnutrida. “Por eso llamamos a las personas a comer sano, a hacer ejercicio, a tener una vida saludable y a compartir. Todos estos lemas hoy cobran sentido”.

Para Eve Crowley, representante de la FAO, este día es un recordatorio de que hay que reforzar los esfuerzos para tener un mundo sin hambre ni malnutrición. “En Chile lo más preocupante es el 34,4% de obesidad de la población adulta, porcentaje sólo superado por Estados Unidos entre los 37 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Ecomómicos)”, apuntó. “A esto se agrega la obesidad infantil, que se triplicó en los últimos 30 años”, expresó.

Imagen eliminada.

Otros datos entregados por Eve Crowley son que sólo un 15% de la población nacional consume suficientes frutas y verduras, 9% come suficientes pescados, 28% toma suficiente agua y un 24% consume suficientes legumbres. “En resumen, sólo un 5% tiene una dieta saludable. La principal razón es el costo relativo de la comida chatarra en comparación con los alimentos saludables”, dijo. Sin embargo, enfatizó que una caloría de fruta, de gran valor nutritivo, es 15 veces mayor que una de azúcar, mientras que una caloría de verdura es 16 veces mayor que una de grasa o aceite.

Debido a los costos relativos, afirmó, es que muchos hogares optan por la comida chatarra: “El 27% de la población no puede consumir una canasta saludable porque su costo es 36 veces mayor”. ¿Qué hacer? Según la representante de la FAO, en Chile existen ​buenas políticas públicas, como la ley de etiquetado, considerada pionera a nivel internacional, y a su juicio se podrían implementar subsidios para los hogares más pobres, además de educación nutricional y física, y también entornos saludables, como un mayor número de ferias, para tener la posibilidad de elección en cualquier lugar del país. “Tal como reza el lema de este día, nuestras acciones son nuestro futuro”, recalcó.

Según la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Alejandra Domper, el gobierno está preocupado por los altos niveles de sobrepeso y obesidad -de 10 chilenos, siete tienen malnutrición y ocho son sedentarios-, y enfatizó que “se trata de un problema multisectorial que debemos enfrentar entre todos”.

Imagen eliminada.

El Día Mundial de la Alimentación se celebra desde 1979 y coincide con la fecha de fundación de la FAO (16 de octubre de 1945). Su objetivo es concientizar a los pueblos sobre los problemas globales alimentarios y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Ver todas las fotos de la actividad pinchando acá.

Obras de riego benefician a 382 pequeños agricultores en Valle Hermoso

Pocas veces se ve un nivel de organización tan importante como el que tiene la Comunidad Agrícola de Varas en la localidad de Valle Hermoso, comuna de La Ligua. Con 562 integrantes administran cerca de 3500 hectáreas de las cuales 50 están destinadas al riego. Y es esta capacidad administrativa la que les ha permitido acceder a proyectos asociativos de gran impacto en la comunidad como la “Conducción Llay Llay etapas I y II”, proyecto que se inauguró ayer y que permitió mejorar la distribución del agua desde los pozos del sector hasta los predios de los agricultores.

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROM) asociativo de INDAP, contempló, en ambas etapas, la conducción de 1688 metros a través de tuberías enterradas de PVC; además de la instalación de 17 válvulas de entrega, reparación de válvulas y tuberías existentes y la instalación de 35 cámaras de protección, entre otros trabajos.

Antes de que INDAP iniciara las obras, la Comunidad Agrícola de Varas, tenía problemas con la distribución del agua, lo que no permitía un uso eficiente del recurso. Esto se debía a que no existía conexión entre los pozos y la red de distribución, además no se tenían los ramales suficientes para poder regar todos los predios.

“Antes de este proyecto perdíamos mucha agua. Se regaba a riego tendido (por surco) y se echaba el agua al canal donde se perdía más de la mitad. Ahora abrimos una llave, como si fuera la de la casa y tenemos el agua disponible. A cada integrante de la comunidad le llega el agua directamente a su predio. Ahora no se pierde nada. Tenemos como cinco pozos inscritos y de ahí se sacaron las cañerías a los predios”, aseguró Blanca Meneses, presidenta de la Comunidad Agrícola de Varas.

Imagen eliminada.

INVERSIÓN

El proyecto beneficia a 382 agricultores integrantes de la comunidad y 50 hectáreas productivas destinadas al cultivo de hortalizas con una inversión total de $ 75.547.637, y un aporte de los agricultores de $5.709.725.

“Esto es muy importante para el desarrollo de la comunidad. Hoy estamos beneficiando a más de 380 agricultores con hectáreas que van a ser productivas para generar desarrollo, mejorarles la calidad de vida y mejorarles sus rubros, así que hoy estamos en nombre del Presidente Sebastián Piñera entregando estos beneficios para toda la comunidad”, expresó la Gobernadora de Petorca, María Paz Santelices.

En tanto, el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, comentó que “uno de los objetivos del Ministerio de Agricultura es dar seguridad de riego y en estas comunidades que están bien organizadas y que hacen buen uso del recurso, da gusto ayudar y colaborar para que logren sus sueños. Con esta obra se va a ahorrar una cantidad importante de agua y se va a ayudar a los regantes que están más alejados de los canales distribuyendo el agua en forma más equitativa y con una mejor gestión”.

Finalmente, el Director Regional de INDAP, Fernando Torregrosa, dijo que “en los últimos días hemos concretado varios proyectos en la provincia. Uno de ellos la construcción del tranque El Sobrante en la comuna de Petorca que acumula 22 mil metros cúbicos de agua, y hoy estamos en la localidad de Valle Hermoso inaugurando la conducción de más de 1600 metros que significa una mayor seguridad de riego para la comunidad, sobre todo en una provincia donde el agua es muy escasa”.

COMUNIDAD AGRÍCOLA

La Comunidad Agrícola de Varas se conformó en 1870 y actualmente tiene 562 integrantes. Cada cuatro años se elige un nuevo directorio y se sortean las hectáreas que trabajará cada agricultor. El 2020 se elegirá una nueva directiva y se rotará nuevamente el número de hectáreas asignadas.

INDAP y Escuela del Queso Santa Rosa realizan exitosa capacitación a campesinos de la Región de Valparaíso

Todo un éxito fue la cuarta y última capacitación que realizó INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa, que tenía como objetivo perfeccionar las habilidades gastronómicas de los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP. La actividad se desarrolló en Lampa y contó con la presencia de 27 agricultores de la Región de Valparaíso.

La jornada tenía como objetivo que los productores queseros aprendieran a mejorar la producción y la calidad de la leche y perfeccionar de manera eficiente la relación entre grasas y proteínas del producto final. Anteriormente se realizaron tres actividades similares, la primera con el fin de mejorar las técnicas de inocuidad, la segunda para aprender técnicas de elaboración, y la tercera para detectar la percepción sensorial de los productores de queso. Todas estas capacitaciones son parte de un convenio entre INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa. Durante la jornada participaron campesinos de las comunas de Olmué, Quilpué, Nogales, La Ligua, Cartagena y Cabildo

María Montenegro, campesina y productora de quesos de la comuna de Nogales, fue una de las que participó en la actividad, y aseguró que “estoy muy agradecida de INDAP, por darme la oportunidad de participar en este tipo de actividades, ya que es un momento único en el que se puede aprender varias técnicas de producción” además una de las cosas que más valoró de la actividad, fue aprender la técnica de pasteurización, que consiste en someter los alimentos a altas temperaturas, con el fin de hacerlos más saludables.

Noemi Richard, directora de la Escuela del Queso Santa Rosa, aseguró que “es muy importante para nosotros trabajar con INDAP, ya que nos abre muchas puertas en la región y en el país, además siempre es bueno trabajar con productores rurales, porque si bien nosotros somos los instructores, ellos también tienen muchos conocimientos que entregar”.

Imagen eliminada.

La relación entre INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa se inició el 25 de agosto de 2017, durante este tiempo, además de las capacitaciones se han realizado diferentes Rutas del Queso, en varios lugares de la Región de Valparaíso como Putaendo y Casablanca, además han contado con la participación de destacados profesionales del rubro, como el chef francés Roland Barthelemy, y el experto en crianza de cabras, Juan Burrows.

El encargado de Comercialización y Rubros Emergentes de INDAP, Sebastián Bulo, se mostró muy conforme con el desarrollo de la actividad y afirmó que “estamos muy contentos con el resultado que dio el convenio entre INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa, ya que es muy importante trabajar con los usuarios de la región para que perfeccionen sus técnicas y sus conocimientos, además es motivante ver como los usuarios del Prodesal y del SAT se animan a preparar nuevos tipos de queso, que antes del convenio no hacían”, expresó.

Imagen eliminada.

Atención Talca: Productores campesinos protagonizan Feria de las Flores en Mall Plaza Maule

Norma Espinoza, de la Aldea Campesina, usuaria de Prodesal  de Talca,  encontró en el cultivo de las flores y plantas un motor de energía para su vida. Se dedica hace más de 40 años a esta producción y, con una amplia variedad de rosas, azaleas, buganvilias, adornos con cactus y gazanias, entre otras, participa en la Feria de las Flores, que organiza INDAP en el Mall Plaza Maule de Talca.

“Para mí es una gran oportunidad y un aliciente estar presente en esta feria, me siento joven, me da ánimos y vigor para mostrar lo que yo hago.  Las plantas me han dado muchas satisfacciones y me han dado para vivir, porque yo tengo una hija  con capacidades diferentes y con todo mi esfuerzo y trabajo la he podido sacar adelante y las plantitas me han dado el dinero para poder seguir sus tratamientos particulares y remedios. Ellas me levantan y dan ánimo”, relata.

Imagen eliminada.

Norma es uno de los 20 pequeños productores de las comunas de Pencahue, Talca, San Rafael, Maule, San Javier y San Clemente, que tienen en la flores su principal negocio productivo y son apoyados en este emprendimiento por alguno de los programas de asistencia técnica de INDAP.

Alstroemerias, claveles, liciantus, maules, gerberas, crisantemos, lilium, calas de colores y tulipanes, son algunas de las flores de corte que podrán encontrar en esta colorida muestra, además de una amplia variedad de plantas de interior y de exterior, como cactus, bonsai y cardenales

Oscar Muñoz, director regional (s) de INDAP, dijo que esta feria es una de las 15 en las cuales INDAP ha apoyado la participación de pequeños agricultores a lo largo del año: “Algunas son organizadas por otras instituciones y nosotros apoyamos la participación de nuestros usuarios en ella y otras como esta hermosa Feria de las Flores, es organizada directamente por INDAP, con la colaboración del Mall Plaza Maule, al igual como han sido las exitosas Ferias Lanas del Maule que realizamos en el invierno".

La autoridad enfatiza que "nuestra idea es fortalecer con esto, los canales de comercialización de los pequeños productores, mejorar sus ventas y que ellos se den a conocer y logren buenos contactos comerciales.”

La feria se desarrollará entre este viernes y el domingo 14 de octubre en el estacionamiento superior del Mall Plaza Maule, en una carpa especialmente equipada para albergar esta hermosa muestra de colores.

Imagen eliminada.

Dirigenta galardonada en Día de las Mujeres Rurales: “Tenemos los mismos problemas, unámonos para llegar lejos”

Una destacada trayectoria como promotora de la unidad de los pequeños apicultores de Los Lagos, donde se radicó tras llegar desde su natal Inglaterra, y la colaboración permanente para la organización nacional e internacional en este rubro, hicieron que Harriet Eeles fuera una de las 5 dirigentas campesinas galardonadas en el acto oficial por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, organizado el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y la Mesa Nacional de la Mujer Rural.

Imagen eliminada.

Residente en Chile desde 1986, y afincada en “la hermosa ciudad de Frutillar”, como la califica, la dirigenta y productora tiene en su currículum la organización de la red gremial regional Red APIX de Los Lagos, y luego ser parte de la generación de la Red Apícola Nacional (RAN). Esto, junto a su apuesta productiva a través de la gestión de la Cooperativa Mieles del Sur, en que es la gerenta.

 “Desde que llegué a Chile me he dedicado a la agricultura. Como hobby en los primeros años, porque estaba trabajando aquí en Santiago en la oficina nacional de la FAO, y después de 5 años me quedé definitivamente en el sur con mis abejitas”, recuerda sobre sus inicios.

PROTAGONISTA DE LA ASOCIATIVIDAD DE LA APICULTURA

Instalada en las tierras junto al Llanquihue es en donde constata junto a sus pares que este sector agrícola no tenía reconocimiento alguno, dice: “En los 90 la apicultura no existía. Para pedir un crédito para abejas, había que poner en garantía unas vacas”.

En ese escenario decidieron organizarse “primero a nivel local, nivel de comuna, y después a nivel regional”. “Para poder apoyarnos decidimos que debía ser a través de la asociatividad y así comenzamos en la comuna de Fresia a formar una Unión Comunal de  Apicultores”, recuerda.  

De la mano de INDAP, dieron un nuevo salto en 1999 gracias a la convocatoria a un encuentro nacional en Concepción: “INDAP tenía un Programa que se llamaba de Integración Horizontal por Rubro, y en el marco de este programa se llamó a todas las organizaciones de apicultores del país a una reunión”.

El nacimiento de la RAN ocurre en ese espacio cuando “nos dimos cuenta que todos los dirigentes, teníamos los mismos problemas de falta de asesoría técnica, de falta de acceso a insumos, de falta de legislación apícola, problemas sanitarios de las abejas, desaparición de la flora mielifera y un sinfín de dificultades comunes”.

LAS ABEJAS Y LAS MUJERES

Harriet fue una de las 5 dirigentas que las organizaciones de la Mesa Nacional de la Mujer Rural presentaron para ser reconocidas en el acto que encabezaron  junto al subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, e INDAP, a través de su director nacional Carlos Recondo y su equipo.

En este contexto, y dirigiéndose a sus pares a propósito del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebra este lunes 15, la dirigente indica que “desde nuestros inicios las mujeres han tenido un rol muy importante en juntar a la gente, en entusiasmarnos para trabajar juntos”.

Haciendo una analogía con la organización de las colmenas, señala que han aprendido del trabajo “ejemplar” de las abejas en que “la reina es la más obrera de todos porque trabaja toda su vida cuidando a su familia. Nosotras como mujeres entendemos esto, la importancia de la familia, la importancia del trabajo en conjunto, la importancia de involucrar a todos”.

A propósito de la participación de los apicultores adheridos a la RAN en la Mesa Nacional de la Mujer Rural señala que “es un orgullo para nosotros, poder compartir con las otras colegas que son de distintos rubros. Nosotros no sabemos mucho sobre las hortalizas, las que procesan las frutas, las verduras, los pescados, los lácteos. Cuando nos juntamos con ellas vemos que tenemos los mismos problemas. Si nos juntamos a compartir experiencias, a compartir ideas, podemos ver cómo entre todos nos podemos potenciar. Creo que ese es el mensaje: unámonos para poder llegar mucho más lejos”.  

SOBREVIVENCIA DE LAS ABEJAS ENTRE LOS NUEVOS DESAFÍOS 

El premio recibido este jueves en el acto realizado en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda la encuentra con un nuevo cargo: el de secretaria general de la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura -FILAPI-. Eso, además de ser presidenta de las Semanas Musicales de Frutillar.

Aunque han avanzado en sus demandas, persisten problemas para el sector como el de la llegada de grandes apicultores de la zona central para aprovechar las floraciones tardías en el sur. “Esto genera un problema grave para mostros porque nuestros pequeños apiarios no se la pueden contra mil o 2 mil colmenas que vienen y se instalan al lado de donde están los residentes. Esto continúa siendo un problema difícil de solucionar porque no hay una legislación adecuada”.

En el acto, además de Harriet Eeles fueron reconocidas Lucía Morales Álvarez, dirigenta sindical campesina de San Fernando; Maria Luisa Huencho Cheuquelaf, hortalicera orgánica de la Comunidad Cheuquehuencho en la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía; María Inés Saravia Monjes, de San Nicolás, región de Ñuble,  socia fundadora de Achitur; y Mirtha Gallardo Saavedra, presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la provincia del Limarí de la Región de Coquimbo y Vicepresidenta de Calider.

Imagen eliminada.

La agroecología comienza a ganar terreno en la pequeña agricultura serenense

Se realizó taller enfocado en utilizar el humus de lombriz para mejorar los rendimientos en los cultivos.

Bajo el nombre Catitas de Oro un grupo de cinco usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de La Serena decidió buscar una nueva manera de diferenciar su trabajo agrícola. Mediante la aplicación de técnicas agroecológicas le están dando valor agregado a sus producciones.

Hace un año que se unieron – bajo el alero de los programas PADIS y PRODESAL que ejecuta el INDAP en convenio con la Municipalidad de La Serena – y desde entonces que están participando de diversas capacitaciones. La más reciente fue un taller en donde conocieron la producción de humus de lombriz y la instalación de un sistema de fertirrigación artesanal que les permitirá regar sus huertos con el biohuano líquido que se saca de la lombriz.

Dichas técnicas traen diversos beneficios, como mejorar la estructura y textura del suelo, la retención de humedad, aumentar la biodiversidad microbiana y aportar nutrientes a la tierra como fósforo, potasio y nitrógeno, lo que deriva en mejores rendimientos de los cultivos.

Mariana Lazcano es criancera, pero desde el 2016 decidió incursionar en la agricultura. El lugar donde vive, la localidad de Cutún, en Las Rojas, ha sufrido los embates de la sequía. Para lograr que sus producciones se mantuvieran tuvo que buscar nuevas alternativas de manejos agronómicos. Fue así que la agroecología surgió como una opción viable para conseguir su propósito, apuesta que con el paso del tiempo fue la acertada.

“Este aprendizaje es muy positivo y me ha servido mucho porque estamos utilizando lo que nos da la naturaleza, lo que me permite ahorrar dinero y que mis producciones estén libres de químicos. Esto último la gente lo valora mucho, porque se han dado cuenta que debemos alimentarnos de manera sana”, indicó.

Prueba de la evolución que está teniendo su veta agrícola, enfocada principalmente al cultivo de porotos verdes, betarragas, acelga, cebolla, lechuga, entre otras, es que fue precisamente en su huerto donde se realizó la actividad y que sirvió de ejemplo para destacar que pese a las adversidades, como el déficit hídrico, se pueden desarrollar diversas variedades de hortalizas.

En ese sentido, Mariana puntualizó que “estoy muy contenta que se realicen este tipo de talleres y mejor si puedo aportar con mis conocimientos para que más personas realicen las técnicas que yo he ocupado. Además, añadió que “al principio me costó un poco, pero con el tiempo ya he sabido mejorar el trabajo”.

Sobre el desarrollo de estas iniciativas, el Director Regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, sostuvo que “es muy positivo que nuestros usuarios se interesen en actualizar los conocimientos, y mejor si lo hacen adquiriendo aprendizajes sobre la agroecología, una técnica que hemos estado impulsando desde nuestra institución. La idea es que más agricultores se interesen en participar de estos talleres”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que “con este tipo de iniciativas se evidencia lo valioso que es el trabajo de los pequeños agricultores, quienes no sólo entregan alternativas de alimentación saludable y que van en armonía con el medioambiente, sino que aportan enormemente al desarrollo de Agricultura Familiar Campesina, con este tipo de innovaciones”.

Este tipo de trabajo que INDAP realiza en La Serena no solo se queda con Catitas de Oro, sino que también existe otro grupo denominado Tierra Nueva, conformado por seis usuarios de diversos sectores rurales de La Serena.

Ambas agrupaciones participan de este tipo de talleres prácticos, los cuales se realizan por turno en cada una de las unidades productivas de sus integrantes de acuerdo a un tema específico y son realizados por el profesional encargado de la Unidad Agrícola de PADIS-PRODESAL de La Serena, Oscar Campusano.

INDAP realizó capacitación a asesores técnicos del programa de Suelos

Iniciativa busca nivelar y fortalecer conocimientos para que profesionales rindan exitosamente prueba de suficiencia que exige el programa y se acrediten como formuladores de planes por 2 años.

Profesionales del agro que desarrollan planes de manejo para pequeños agricultores que postulan al Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad  Agroambiental de los Suelos Agropecuarios -SIRSD-S- de INDAP, participaron en una jornada de capacitación para actualizar y profundizar conocimientos técnicos.

La actividad, congregó a más de  90 asesores técnicos y funcionarios de INDAP a cargo del programa en sus respectivas agencias de área y tiene como principal objetivo nivelar conocimientos para que estos profesionales puedan rendir la prueba de suficiencia que les permite acreditarse en el Registro de Operadores del programa de suelos y  mantener su inscripción vigente por dos años.

Carolina Silva, profesional de INDAP a cargo del programa de suelos, indicó que esta jornada obedece a un esfuerzo institucional por ir mejorando de manera permanente la calidad de los planes de manejo que anualmente son presentados por parte de los formuladores, con la idea de incorporar mejores prácticas en los suelos de los pequeños productores y evitar así el rechazo de los planes, ya que esto redunda en una atraso por parte de los agricultores en sus diferentes labores.

El programa de suelos o SIRSD-S, es un programa del Ministerio de Agricultura que se realiza a través del SAG e  INDAP. En el caso de éste último  para apoyar a los pequeños agricultores, lo que permite contar con recursos para realizar una serie de manejos o planes, que buscan recuperar, mejorar o mantener la calidad de los suelos agropecuarios, dañados por causas físicas, como la erosión,  daños químicos – como acidez, salinidad, déficit de nutrientes- o biológicos, como la pérdida de la biodiversidad por deficiencia de materia orgánica, entre otros. Para ello los agricultores deben presentar en los llamados a concurso del programa un plan de manejo que debe ser elaborado por alguno de los operadores acreditados ante INDAP para realizarlo.

La jornada contó con la participación de especialistas de INIA, CONAF e INDAP que entregaron información y conocimientos en temas técnicos y jurídicos, necesarios para la correcta elaboración de los planes de manejo y la adecuada orientación hacia los pequeños productores.

Los temas analizados fueron el establecimiento y manejo de las praderas, a cargo de la Doctora Soledad Espinoza, del INIA Cauquenes, tema destinado a profundizar en la elección de especies que se pueden utilizar en las diferentes zonas de acuerdo a su grado de adaptación, estrategias de mejoramiento en praderas y prácticas para su buen desarrollo y cuidado.

También expuso el profesional de CONAF Cristian Gonzalez, a cerca de Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, en lo referente  a la eliminación de matorrales sin valor forrajero y otras consideraciones que se deben tener para solicitar o no la autorización a CONAF, según corresponda y así evitar infracciones a ley.

Más tarde el doctor Jorge Carrasco de INIA Rayantué se refirió a las técnicas más importantes para la adecuada conservación de los suelos. Además, Javier García profesional de Comprinsem explicó detalladamente la Instalación de Cercos Eléctricos, para resguardar las praderas permanentes y mejoradas.

Finalmente, la abogada regional de INDAP Sandra Alarcón, entregó un detalle de los aspectos legales más relevantes del programa, los cuales son importantes de considerar al momento de realizar una adecuada postulación de algún plan de manejo.

La prueba de suficiencia del programa de suelos deberá ser rendida por los asesores técnicos el día miércoles 17 de octubre en el  Salón de U. Católica del Maule.