Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11933)

Total de Noticias (11933)

Pequeños ganaderos de San Pedro de Atacama reciben apoyo sanitario para sus animales

Marcelino Choque lleva 35 años cultivando ajos y habas en la localidad cordillerana de Santiago de Río Grande, entre las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. Además de la actividad agrícola, también se dedica a la ganadería, y sus animales pastan en un valle que conecta a su poblado atacameño con Machuca, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar.

Si no fuera por la asesoría y apoyo veterinario que recibe del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, que ejecuta la Corporación de Desarrollo de la Provincia del Loa (PROLOA), Marcelino y sus vecinos no tendrían cómo resolver sus dudas ni mantener en buena forma a su masa ganadera.

Por esta razón fue bienvenida la visita que hizo a Santiago de Río Grande el equipo técnico del PDTI junto a profesionales de la Unidad Veterinaria del Ejército de Chile, con sede en Calama, para controlar a los animales de los pequeños agricultores. “Estamos muy agradecidos de que nos visiten, porque responden todas nuestras consultas. Además, siempre que los llamamos nos vienen a ver”, dijo Marcelino Choque.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, resaltó que “este tipo de operativos nos permite concretar apoyos vitales a la comunidad ganadera y al mismo tiempo estrechar lazos de acercamiento y de conocimiento de sus necesidades como beneficiarios”.

Así también lo recalcó la gerente general de PROLOA, Alejandra Álvarez, quien dijo que “esta actividad de manejo zoosanitario en los planteles de crianza de animales ha sido muy exitosa, porque ha permitido llegar con servicio profesional de calidad a sectores de muy difícil acceso, lo que sólo ha sido posible gracias al apoyo y colaboración del Ejército”.

Imagen eliminada.

El jefe de la Agencia de Área de Calama, Jorge Latorre, resaltó la importancia de esta iniciativa y dijo que el PDTI apoya y fomenta la agricultura de la comunidad Lickan Antai, “en esta ocasión a través del ámbito pecuario que se refiere a la masa ganadera y a algunos manejos preventivos y de salud que deben tener los animales”.

En relación al trabajo colaborativo del Ejército, aliados estratégicos de INDAP y PROLOA, el coronel Carlos Muñoz, comandante de la Brigada Motorizada N°1 de Calama, expresó que “como institución trabajamos en contribución al desarrollo nacional y la acción del Estado, y en ese contexto ponemos a disposición de los chilenos nuestros recursos humanos y materiales. En esta ocasión colaboramos con un equipo formado por un capitán, dos suboficiales y dos conscriptos con conocimientos en veterinaria”.

Este tipo de operativos busca también optimizar el manejo del ganado, dado que con el paso del tiempo se han detectado nuevas enfermedades. Quintín Condori, otro beneficiario, destacó el equipo humano que llegó a ayudarlos: “son amables y colaboran mucho. Yo siempre vacuno, pero últimamente no hemos tenido los productos”.

Hasta el momento el PDTI San Pedro de Atacama ha tratado a 2.858 animales pertenecientes a los productores de esta comunidad y se estima que el número total de animales a visitar estaría cercano a las 4 mil cabezas.

Desarrollan proyecto para revertir la erosión de los suelos: Plan piloto en cuenca del río Rapel

La Universidad de Plymouth del Reino Unido, la Universidad Austral de Chile y la Fundación para la Innovación Participativa se unieron para desarrollar un ambicioso proyecto que apunta a revertir la erosión de los suelos, problema que cada año implica la pérdida de 10 millones de tierras cultivables en el mundo.

En el marco de esta iniciativa, se realizará una intervención piloto en la cuenca del río Rapel, en la Región de O’Higgins, que tendrá una duración de dos años y cuyo fin es diseñar, validar y difundir un modelo de intervención a escala de cuenca para revertir la erosión de suelos y sus impactos.

Alfredo del Valle, ingeniero, doctor en Sistemas Sociales y presidente de la Fundación para la Innovación Participativa, informó que el proyecto se denomina “Haciendo comprensible y gobernable la erosión de suelos a la escala de cuenca, para la sustentabilidad alimentaria, hídrica e hidroeléctrica en América Latina”.

Explicó que la iniciativa se postuló al concurso internacional chileno británico Nexus, que convocó a presentar propuestas que establecieran un nexo entre problemas de alimentos, agua, energía y medio ambiente: “Nuestro grupo, que está formado por la fundación que presido, la Universidad de Plymouth y la Universidad Austral, decidió presentar esta propuesta muy ambiciosa sobre el tema de revertir la erosión de suelos”.

Destacó que al concurso se presentaron 120 grupos chileno-británicos y se adjudicó financiamiento a solo tres proyectos. “Fuimos uno de los tres ganadores. Esto lo financian en conjunto el Fondo Newton de Inglaterra y Conicyt de Chile”, apuntó.

Imagen eliminada.

Agregó que el primer hito del proyecto fue constituir el Grupo Convocante, en que están los representantes de todos los organismos de la región que tienen que ver con el problema de la erosión de suelos.

Programa de Suelos de INDAP

La primera reunión del grupo convocante se realizó el jueves último en la Universidad O’Higgins y contó con la asistencia de representantes dl plantel dueño de casa, la FAO, las seremis de Agricultura y Medio Ambiente, INDAP, SAG, INIA, la Federación de Agricultores de Cachapoal, ENEL Distribución, Coopeumo, Conaf y otras.

En la sesión intervino el rector de la Universidad O’Higgins, Rafael Correa, en tanto que el director internacional del proyecto, William Blake, de la Universidad de Plymouth, expuso sobre “El problema global de la erosión de suelos y la contribución esperada del proyecto. Una acción transformadora desde la cuenca del Rapel hacia el mundo en desarrollo”.

Luego, los representantes de las diversas instituciones que integran el llamado Grupo Convocante expusieron acerca de qué significa la erosión de suelos para la entidad que representan y qué contribución hace su institución para revertirla.

En su intervención, el director (S) de INDAP O’Higgins, Harry Hardy, señaló que la institución está orientada a promover el desarrollo de la agricultura y de los pequeños agricultores del país. Agregó que la erosión de los suelos es un problema que afecta la capacidad productiva de los pequeños productores y, por tanto, incide también en sus ingresos y bienestar.

Imagen eliminada.

Puntualizó que el fenómeno de la erosión de los suelos tiene diversos niveles de gravedad, dependiendo de la zona del país, y que en Chile los más afectados se ubican entre las regiones Metropolitana y Los Lagos. “La erosión en algunas partes causa problemas muy serios, disminuyendo la capacidad productiva del suelo”, resaltó.

Añadió que en 2010 se dictó una ley que busca contrarrestar este fenómeno y que permite desarrollar el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), más conocido como Programa de Suelos. Su objetivo es recuperar los suelos agropecuarios degradados y mantener los ya recuperados.

Dicha iniciativa corresponde a un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo e INDAP con la Agricultura Familiar Campesina. A través de este programa se entregan recursos financieros para apoyar a los agricultores en diversas prácticas que buscan conservar los suelos y disminuir la erosión.

Harry Hardy precisó que en la Región de O’Higgins se beneficia con este programa a un promedio anual de 1.500 agricultores y que desde que se implementó se ha invertido una suma superior a los 13 mil millones de pesos.

Agregó que además INDAP está preocupado de mejorar el sistema de riego, ya que permite hacer un uso más eficiente del agua y, a la vez, se reduce la erosión. En ese sentido, destacó que más de 500 agricultores han sido beneficiados con riego tecnificado.

Imagen eliminada.

El aporte de INIA

La directora regional de INIA Rayentué, Sofía Felmer, indicó que para su instituto la erosión de los suelos es un problema relevante. “Hemos venido trabajando en este tema en el secano y la zona de riego regional en forma intermitente. Desde hace más de 20 años hemos trabajado el tema de la erosión a través de diferentes proyectos de investigación, algunos específicos que involucraban determinar técnicas que mitiguen los efectos de la erosión de los suelos, otros a través de proyectos de eficiencia en riego superficial como el Riego por Pulsos, que regulando los caudales en cabecera disminuye la erosión intrapredial”, señaló.

Agregó que por otra parte, a través de trabajos en riego superficial y validación de sistemas de riego tecnificado, como el riego californiano fijo y móvil, se logró incorporar a los subsidios de la CNR la Nivelación de Suelos, factor relevante en los efectos de la erosión. También mencionó en el secano el trabajo con mejoramiento de las praderas naturales.

En cuanto a qué contribución puede hacer el INIA para revertir la erosión, Sofía Felmer explicó que actualmente, a través del proyecto Adaptación al Cambio Climático, que es financiado por el Fondo Internacional de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas, que está en su primer año de ejecución, se validarán y transferirán a los agricultores prácticas conservacionistas de suelo y agua, esto enfocado a revertir o desacelerar la erosión en el territorio de secano de la Región de O’Higgins.

También a través del Piloto de Innovación en territorios afectados por incendios forestales, financiado por FIA, se está interviniendo microcuencas con un enfoque agroecológico y sustentable, incorporando todos los rubros productivos del agricultor, incluyendo la forestación, tanto con árboles nativos como introducidos, que son parte de la unidad productiva de los agricultores del secano.

Agrupación de floricultoras Santa Julia del Valle de Azapa recibe premio por su emprendimiento

Desde que era pequeña, Mónica Flores creció viendo a su madre, Juliana Mamani, cultivar flores. Por eso, siempre tuvo el sueño de juntar al grupo de mujeres que conforman su familia, incluyendo a hermanas, sobrinas, primas y por supuesto a su progenitora, e iniciar un emprendimiento en el predio que comparten en el kilómetro 35 del Valle de Azapa, en la Región de Arica y Parinacota.

Para hacer realidad su sueño, en 2015 ingresó al Programa Mujeres Campesinas INDAP-Prodemu, donde hoy se encuentra en su tercer año de formación integral, ad portas de egresar en diciembre. “Solo nos faltaba el empujoncito para empezar”, reconoce hoy Mónica. Como su madre era usuaria de INDAP y había recibo apoyo y créditos para invertir en claveles en el predio, iniciaron el proyecto asociativo y comenzaron el cultivo de más variedades de flores.

Hoy son el Grupo Santa Julia y producen claveles, gerberas, limonium, gipsofilias baby y lisianthus, las que venden en Arica y Antofagasta con gran demanda. El mayor orgullo de Mónica es haber logrado que en este emprendimiento participen mujeres de todas las generaciones de su familia, entre los 70 y los 27 años.

Esta historia de empuje y esfuerzo tuvo un merecido reconocimiento en la reciento Expo Chile Agrícola 2018, donde el Grupo Santa Julia, a través de Mónica, recibió el Premio Emprendedora Rural que entregan BancoEstado Microempresas, INDAP y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en la categoría Agrupación Rural Femenina.

Imagen eliminada.

“El día que me avisaron que iba a recibir este premio estaba súper triste, porque habían fallecido unos vecinos muy queridos en mi sector. Entonces, saber que habíamos ganado fue como una cosa motivadora, porque dentro de las noticias malas llegó algo bueno. Para mí es un reconocimiento al esfuerzo que hacemos como mujeres rurales, día a día, para lograr las metas que nos proponemos”, resaltó Mónica.

Agregó que “cuando supimos que el premio se entregaba por primera vez y que habíamos ganado, nos dieron más ganas de luchar, seguir adelante y hacer crecer nuestro negocio”, y en ese sentido dijo que tienen pensado reinvertir el millón y medio de pesos que obtuvieron y postular a nuevos incentivos de INDAP para instalar un invernadero y una bodega de almacenaje.

Además del cultivo de flores, Mónica es una conocida dirigenta del sector alto del Valle de Azapa y forma parte activa del directorio regional 2018 de la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota.

 

Emprendedores de INDAP Coquimbo destacan su participación en la Expo Chile Agrícola 2018

Satisfechos y orgullosos de representar a su región en la Expo Chile Agrícola 2018 que se realizó entre el 4 y el 7 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho, organizada por el Ministerio de Agricultura y sus servicios, se manifestaron los cinco productores usuarios de INDAP Coquimbo que estuvieron presentes en la feria.

Ruby Morales, del emprendimiento Talhuentruz, contó que “el balance es positivo y nos fue muy bien. Los productos que más les interesaron a los asistentes fueron las plumas de avestruz, pero sobre todo el charqui, que se nos terminó al segundo día. También establecimos contactos comerciales y tuvimos la oportunidad de hablar con el ministro Antonio Walker”.

Rita Álvarez, de la empresa de orfebrería en lapislázuli Cordillera Azul, dijo que “la experiencia fue muy bonita y estoy muy agradecida de INDAP por invitarme. Respecto a las ventas, estoy muy satisfecha, porque se cumplieron mis expectativas. Para mí es muy satisfactorio que las personas valoren lo que hago con tanto esfuerzo”.

Una opinión similar tuvo Nancy Chávez, quien a través de su negocio Fruvervall se dedica a la elaboración de infusiones y frutos deshidratados. Puntualizó que su producto estrella fue el café de higo: “Nos fue muy bien con eso. Hicimos degustaciones y la gente se interesó de inmediato, porque es algo novedoso y las nuevas generaciones no conocen este tipo de sabores”.

Imagen eliminada.

Además de estas usuarias también participaron por la Región de Coquimbo Rosa Cortés, de la empresa Manquenor, y Danitza Bugueño, de D’Caléndula, quien estuvo invitada en el stand de ProChile.

La Expo Chile Agrícola contó la participación de los 12 servicios del agro y a través de sus charlas, seminarios, expositores y el Mercado Campesino de INDAP reunió a los principales actores del mundo agrícola nacional, tanto públicos como privados.

Esta instancia fue valorada por el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, quien sostuvo que la feria “permitió que nuestros usuarios pudieran llegar directamente a un público masivo y de esta manera comercializaran la rica variedad de productos que ofrecen. Para nuestro servicio es gratificante que los productores asistan a este tipo de eventos y que además les vaya bien, tal como sucedió en esta ocasión”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, puntualizó que “la Expo Chile Agrícola tuvo un gran éxito de convocatoria, pero lo que más valoro es que tal como nos han mandatado el Presidente Piñera y nuestra intendenta Lucía Pinto, estamos mejorando la competitividad de las pymes agrícolas y facilitando su acceso a tecnología, asesoría técnica y nuevos mercados”.

La autoridad del agro añadió que “tuve la oportunidad de estar presente y los emprendedores de nuestra región destacaron por el nivel de su trabajo. Y tal como señaló el ministro Walker, acá no se dieron a conocer sólo productos, sino parte de la historia de cada uno de nuestros campesinos”.

Empresaria mexicana en lana de alpaca motiva a las hilanderas de La Ligua a “tirarse a la piscina”

Es mexicana, vive en Chile hace 27 años y tiene casi mil alpacas en su criadero de Llay Llay, con las cuales produce lana de alta calidad, hilada en su propio taller. Actualmente colabora con “Volver a tejer”, el proyecto social y comercial creado por Tiendas Paris, INDAP y Fundación Ona, y hace pocos días participó en el seminario textil “Al rescate de nuestras Raíces”, organizado por INDAP y Sernatur, que se realizó en el Centro Cívico de La Ligua.

Se trata de la empresaria María Herlinda de la Garza, quien desde hace varios años lleva adelante su granja Quintessence y cuyos objetivos hoy pasan por apoyar a las artesanas textiles de distintas comunidades rurales de la región. “Mi participación acá fue para motivar a las señoras. Mis charlas son motivacionales, para que las mujeres no tengan miedo al cambio, a innovar, y sean capaces de tirarse a la piscina y decir depende de mí que esto tenga éxito. Yo trabajo con INDAP y me da gusto, porque apoyo la asociatividad y me encanta trabajar con mujeres. Veo mi papel como apoyo a la mujer para que tenga un trabajo digno”, expresó.

María Herlinda comentó que trabaja hace cinco años en el proyecto “Volver a Tejer” y que es en su empresa donde se elaboran hilados con sus alpacas, llamas de Atacama y ovejas del sur de Chile para impulsar la creación nacional. “Con mi alpaca trabajamos porque es la mejor y es un producto de calidad. El hilado sale de mi casa. Este es un proyecto nacional de Arica a Punta Arenas donde las señoras de diferentes comunidades tuercen los hilos, los ovillan y los tejen. También trabajamos con mujeres de la comunidad de artesanas Wuanaku de La Ligua”, agregó.

Imagen eliminada.

Temporada 2019

Otro de los expositores del seminario fue Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP, quien explicó que “la idea fue principalmente empoderar a las artesanas en textilería tradicional de La Ligua para que se comprometan en la nueva versión de ‘Volver a Tejer’ que tienen Paris, INDAP y Fundación ONA para la temporada 2019, contarles cómo fue el cierre de la versión 2018 y poner en valor la calidad de su trabajo, la confección hecha a mano y las fibras naturales”.

Más de 80 mujeres participaron en el seminario, que convocó a las agrupaciones de hilanderas de Pulmahue y de Pullally, todas usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de La Ligua, y a las integrantes de la comunidad de artesanas Wanaku, que tiene una larga tradición en la zona.

Imagen eliminada.

Soledad Vejar, que integra la comunidad Wanaku, destacó que esta iniciativa releva el rol de las hilanderas: "Me parece bueno que sea un seminario abierto a la comunidad, no solamente para las tejedoras textiles. Me gustó mucho conocer la visión que tiene María Herlinda, una ganadera que se enlaza con la materia prima que trabajamos, que es fibra natural y las perspectivas que tiene como hilandería, para trabajar y diseñar un producto de buena calidad para que nosotras podamos tejer, aprender y llegar a la calidad que exige el mercado".

A la actividad asistieron también el jefe de área de INDAP La Ligua, Ariel Zuleta, la profesional de apoyo de Sernatur Patricia Urrutia y profesionales de ambas instituciones.

A nivel nacional existen 4 mil artesanos, 70 por ciento de los cuales son textiles que trabajan con yute, cáñamo, fibras de camélidos y conejos, entre algunas de las 40 materias primas disponibles para el desarrollo del rubro artesanal.

Estudiantes de Inacap crean imágenes corporativas para emprendedores agrícolas de Curicó

Un trabajo de colaboración entre el Centro de Desarrollo MyPE de Inacap sede Curicó -a través de alumnos de la carrera de Diseño y Comunicaciones- e INDAP permitió que 22 pequeños agricultores atendidos por la agencia de área INDAP Curicó cuenten con el diseño de imagen corporativa para sus emprendimientos.

La iniciativa se articuló a través de la coordinadora del Centro de Desarrollo MyPE de Inacap, la ingeniero agrónomo Lorena Arancibia, quien ha dedicado parte importante de su vida profesional al trabajo con la Agricultura Familiar. “Nuestra misión como centro de asistencia técnica es brindar apoyo sin costo a las micro y pequeñas empresas del país, y en ese contexto era importante dar atención también a los pequeños productores agrícolas, que tienen un emprendimiento, producen bien y conocen sus rubros, pero que muchas veces tiene falencias en el marketing y la promoción de sus productos”.

Rodolfo Donoso, jefe de área INDAP Curicó, señala que la selección de los agricultores se realizó en la agencia como una manera de fortalecer el programa de comercialización. Para ello se consideró a los productores que constantemente participan en ferias y mercados campesinos.

Imagen eliminada.

La iniciativa benefició a productores que pertenecen a distintos programas de asesoría de INDAP, como Prodesal, Alianzas Productivas, SAT y Mercados Campesinos. “Contactamos a 22 usuarios que disponen de productos procesados y frescos y que cuentan con variados productos apícolas, conservas, mermeladas, artesanías, hortalizas, flores y plantas ornamentales, entre otros”, indicó Donoso.

Los agricultores fueron vinculados con estudiantes de la carrera de Diseño y Comunicaciones de Inacap, quienes conocieron sus emprendimientos en terreno, sus motivaciones, intereses y la idea que tenían sobre nombre y marca, para de esa manera idear el diseño de su logotipo. Participaron un total de 45 alumnos, los que se encuentran en la mitad de su carrera y que fueron guiados por la docente Monserrat Pons, quienes a través de al menos tres contactos con los agricultores se informaron sobre el tipo de negocio que desarrollan, elaboraron una propuesta de imagen para luego consensuarla, de manera que fuera el reflejo de lo que el emprendedor necesitaba.

Luego de un trabajo de prospección e intercambio de información los estudiantes se abocaron al proceso creativo, el que finalizó con la entrega a los agricultores de un pendrive que contiene el diseño de su imagen corporativa y las normas gráficas para que pueda ser usada en diversas piezas gráficas, como etiquetas, pendones, tarjetas de presentación, letreros e incluso ropa.

Imagen eliminada.

Irma Abrigo, artesana en lana de oveja de la comuna de Teno, fue una de las usuarias de INDAP que formó parte de esta iniciativa. La productora participa activamente en ferias con sus telares. Para ella, ser parte de este grupo de agricultores fue un privilegio y agradeció la oportunidad que tuvo: “Lo esperaba hace mucho, porque necesita tener un bonita etiqueta, tarjetas de presentación y un logo que me identificara. Yo soy una enamorada de mi trabajo, lo realizó con cariño y esfuerzo y hoy puedo tener lo que siempre soñé. Los muchachos se esmeraron mucho, conocieron mi trabajo, los tonos que me identifican y les pedí que utilizarán una oveja. Cuando vi el resultado me emocioné porque lograron lo que yo quería”.

Centro de Desarrollo MyPE

El Centro de Desarrollo MyPE, dependiente de la Dirección de Vinculación con el Medio de Inacap, busca generar una instancia de vinculación de los estudiantes de Diseño y Comunicaciones, Ingeniería Comercial y Administración y Contabilidad con emprendedores o empresarios de la provincia, de manera de generar una alianza en que ambas partes se beneficien. Por un lado los alumnos pueden trabajar directamente con un cliente real y los emprendedores reciben una asesoría gratuita, supervisada por docentes de las distintas áreas, abordando temáticas que muchas veces son los puntos críticos de sus emprendimientos.

El objetivo del Centro de Desarrollo MyPE es mantener estas atenciones a empresas de menor tamaño de la provincia que lo necesiten, en las distintas líneas de acción determinadas y generando las redes y alianzas con las instituciones que convoquen emprendedores de distintos rubros.

Seremi de Agricultura e INDAP analizan en terreno situación productiva de Quintero y Puchuncaví

Constatar en terreno la situación que viven los pequeños agricultores de las comunas de Quintero y Puchuncaví, y ver la forma de apoyar sus actividades productivas, fueron los objetivos de la visita que realizaron a la zona -afectada hoy por una crisis de contaminación ambiental- el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, junto a los equipos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

Las autoridades del agro visitaron el sector Valle Alegre de Quintero, donde la ganadería, el cultivo de hortalizas bajo invernadero y la chacarería al aire libre son los principales rubros. Posteriormente recorrieron el sector Los Maitenes y El Leoncito de Puchuncaví, donde visitaron las producciones de frutillas, hortalizas bajo invernadero, ganadería y avicultura r.

“La visita fue muy buena, porque así las autoridades se imponen de los problemas que tenemos y pueden ver lo que está pasando producto de la contaminación. Específicamente nosotros no hemos tenido mayores problemas en el sector agrícola. Aquí la agricultura se mantiene en las condiciones habituales. Lo que más nos afecta es cómo se informa de la situación, ya que tiene repercusiones negativas en la comercialización”, dijo Héctor Cisternas, agricultor y usuario del Prodesal Quintero.

Por su parte, Héctor Moltedo, ganadero y productor avícola del sector El Rungue, usuario del Prodesal Puchuncaví, comentó que “la visita sirve para ver en qué forma se puede coordinar ayuda para el sector. Creo que se vienen años más malos y hay que buscar soluciones para poder seguir subsistiendo. La contaminación siempre ha estado acá, pero yo funciono igual”.

Imagen eliminada.

Apoyo en terreno

El seremi Lepe dijo que "la visita a los agricultores tiene relación con el trabajo integral que estamos desarrollando como Ministerio, manteniendo la continuidad en el trabajo, pero sin dejar de lado las contingencias. Tenemos el mandato del Presidente Piñera de estar cerca de la gente, escuchar y buscar soluciones a sus problemas. Tenemos clara la situación de ambas comunas y es por eso que nos preocupa apoyar a los agricultores para que continúen desarrollando su actividad productiva. Ellos son un ejemplo de esfuerzo y hay que acompañarlos en terreno”.

Fernando Torregrosa, en tanto, comentó que “como INDAP estamos trabajando para ver cómo podemos apoyar a nuestros usuarios. Existen algunas dificultades como la falta de forraje, producto de la escasez hídrica, y se necesita ver la posibilidad de hacer análisis de suelos y cultivos. Esta visita permitió escuchar cuáles son las principales demandas de los agricultores, que también apuntan a mejorar los sistemas de riego”.

Cooperativa Hilanderas del Estrecho de Magallanes divulga su trabajo en lana natural de oveja

Cada ovillo de lanas Merino y Corriedale pesa 100 gramos e hilarlo en un huso manual puede tardar un par de horas, tiempo que aumenta si se consideran los procesos de lavado y teñido con tintes naturales de frutos y cortezas de árbol. Ése es el trabajo artesanal que realizan las integrantes de la Cooperativa Hilanderas del Estrecho de Magallanes, de Punta Arenas, que da como resultado un producto exclusivo, suave al tacto y con una variedad de colores que resisten al tiempo.

La historia de esta 13 mujeres comenzó hace aproximadamente un año, cuando dos asociaciones de hilanderas y tejedoras ubicadas en los extremos de la ciudad, “Virgen de la Covadonga”, del sector norte, y “Orquídeas del Sur”, de la zona sur, decidieron sumar sus destrezas y dejar de lado los individualismos para iniciar una experiencia asociativa.

Apoyadas por INDAP y ProChile, asumieron el desafío de perfeccionarse para mostrar al mundo los mejores diseños del austro y recuperar así la identidad extraviada. Porque la idea -aseguran- es terminar con la decepción del turista que no encuentra productos locales y la oferta disponible se reduce a la misma que está en otras regiones del país, en una reventa enmascarada bajo el rótulo de “artesanía local”.

La mayoría aprendió a hacer madejas de lana de niña, mientras jugaban, y después a tejer, en un ejercicio de paciencia y práctica con palillos y crochet. Hoy, quieren más. “Magallanes tiene mucho potencial y materia prima, pero falta el desarrollo de productos hilados, diseño y creación. Y en eso estamos trabajando. El desafío que tenemos es mejorar en calidad, estandarización, cálculo de costos, promoción y presentación, entre otros temas”, explica Petar Bradasic, director regional de INDAP.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura de la zona, José Fernández, destaca la creatividad y el nivel de compromiso de las mujeres, que trabajan la lana sólo en los meses de invierno, cuando no hay agricultura por las bajas temperaturas. “Lo que se aprecia hoy es fruto de un trabajo de fortalecimiento de la pequeña agricultura que propició esta cartera a través de INDAP y ProChile. Esta cooperativa tiene un enorme talento en cuanto al hilado y la organización, y pienso que van a avanzar muy rápido”, precisó.

“La gente valora el trabajo que hacemos y nosotras estamos orgullosas de rescatar la tradición del hilado con lana natural de oveja de Magallanes”, dice Marta Cárcamo, socia de la cooperativa, quien participó junto a la artesana Adriana Rebolledo en el Mercado Campesino realizado por INDAP el fin de semana en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2018.

“Estar en la capital, exponiendo y mostrando lo que hacemos, ya es un tremendo logro. Queremos seguir creciendo. Por ahora nos dedicamos a la lana en invierno y en verano a la agricultura”, afirmó Marta quien junto a su compañera contó detalles de su trabajo e hizo demostraciones de hilado en huso a los visitantes durante los cuatro días de feria.

 

INDAP y productores celebran denominación de origen para el aceite de oliva del Valle de Huasco

De fiesta están los olivicultores del Valle de Huasco luego que el aceite de oliva de esa zona se convirtiera en el primer producto de la Región de Atacama y del Norte Chico en obtener el Sello de Denominación de Origen (D.O.), distintivo que entregan el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) y que identifica a un producto como originario del país, una región o una localidad -como en este caso- cuando su calidad, reputación u otra característica es imputable a su origen geográfico.

La entrega del certificado que acredita este sello se realizó en el marco del Seminario Nacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, organizado por Inapi y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), actividad a la que asistieron el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, y el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, entre otras autoridades.

La solicitud al Programa Sello de Origen, iniciativa que busca proteger y potenciar los productos típicos chilenos para impulsar el emprendimiento y el desarrollo económico de las comunidades, fue presentada en 2012 por la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia del Huasco (AGA Huasco) al entonces ministro de Economía, Pablo Longueira, y debió sortear dos demandas de nulidad por incompatibilidad de marca registrada, las que fueron desestimadas.

El certificado precisa que el aceite protegido por la Denominación de Origen será necesariamente extra virgen, extraído solamente por medios físicos y utilizando al menos un 10 por ciento de oliva Sevillana. Las otras variedades permitidas en esta mezcla son: Manzanilla, Arbequina, Empeltre, Liguria y Frantoio. Agrega que el producto debe ser de una tonalidad amarillo-verdosa, con acidez inferior a 0,8%, ácido oleico igual o superior a 70% y polifenoles mayor o igual a 400 mg/kg (ppm). En cuanto a sus características organolépticas, destaca su aroma y frutado intenso, con ausencia de defectos”. La zona geográfica comprende el denominado Valle de Huasco, con las comunas de Freirina, Vallenar, Alto del Carmen y Huasco.

Según los productores de AGA Huasco, este aceite es único por su alto contenido de ácido oléico y polifenoles, así como por su inconfundible sabor, dado  por la combinación de clima, suelo y agua del valle, unido a un sistema de tradicional de cultivo de olivas que data de los tiempos de la Conquista.

Imagen eliminada.

Este reconocimiento también es un importante impulso para los 114 productores de aceite de oliva que son usuarios de INDAP, los que a través de los programas Prodesal (90, con  un total de 117 hectáreas) y SAT (24, varios de ellos pertenecientes a AGA Huasco) trabajan para mejorar su productividad y estándares de comercialización, y a partir de ahora podrán poner en valor los atributos de este producto, como costumbres, historia y calidad.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, celebró la noticia y expresó que “hace justicia con el trabajo de las familias campesinas de la zona y la alta calidad de su producción”. Asimismo, hizo votos para que el sello permita el despegue de las diferentes actividades de la Agricultura Familiar en el valle y la región.

Robinson González, integrante de AGA Huasco, usuario de INDAP y cuarta generación familiar de olivicultores, hoy con la marca Payantume, expresó su alegría y orgullo por este reconocimiento, “obtenido después de una larga batalla”. Añadió que con el Sello de Denominación de Origen todos ganan en el valle y la región, “los pequeños y grandes productores, los antiguos y las nuevas generaciones, y también los artesanos y el turismo, porque se pone en valor la tradición y la cultura que hay detrás de esta noble actividad”.

El Programa Sello de Origen entrega registros de Indicación Geográfica (I.G.), Marcas Colectivas, Certificación y Denominación de Origen (D.O.), como la que el aceite de oliva del Valle de Huasco comparte ​desde ahora con la chicha de Curacaví, los chamantos y mantas corraleras de Doñihue, la sal de Cahuil, la alfarería de Pomaire, la loza de Pilén, la alfarería de Quinchamalí, el prosciutto de Capitán Pastene, la piedra cruz de Arauco, la sidra de Punucapa y las chupallas de Ninhue.

Con recetas de quinoa se lanzó nueva temporada de “Recomiendo Chile” en la Estación Mapocho

Saberes y sabores olvidados por las grandes urbes son los protagonistas de la nueva temporada del programa televisivo “Recomiendo Chile”, que se realiza en alianza con INDAP -su principal auspiciador-, y cuyo lanzamiento se efectuó en el Centro Cultural Estación Mapocho en conjunto con el debut del primer capítulo por Canal 13.

Mientras en la televisión abierta se mostraba el encanto de la ruta Lanco-Mehuín, en la Región de Los Ríos, en el escenario principal de la estación, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2018, el chef Eugenio Melo cocinaba sólo recetas con quinoa, en las que tuvo como ayudantes de cocina al director nacional de INDAP, Carlos Recondo; a la directora de Fucoa, Francisca Martin, y a la productora de ají de Palmilla Lorena Lobos. Luego se sumaron el chef Enrique Araya y el director de “Recomiendo Chile”, Alejandro Novella, quien destacó el trabajo que se hace “con y para las comunidades de Chile”.

En conjunto cocinaron croquetas de quinoa rellenas con queso de cabra, adornadas con verduras y charqui; un salpicón de quinoa y un postre de quinoa con leche y berries, que dieron a degustar a los presentes, entre quienes estaban los pequeños productores de INDAP que participaban en el Mercado Campesino instalado en la nave central de la Estación Mapocho.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, manifestó su alegría de estar como institución en la nueva temporada del programa televisivo, “el que ha permitido que los chilenos conozcan la Agricultura Familiar Campesina y sepan que los productos que llegan a su cocina son producidos por campesinos y se pueden transformar en comidas maravillosas”.

Esta nueva temporada consta de 16 capítulos de una hora conducidos por Álvaro Barraza y en los cuales los chefs Enrique Melo, Álvaro Lois y Enrique Araya hacen un recorrido culinario-cultural desde Chaitén, por el sur, hasta Colchane, en el norte, mostrando nuestras costumbres a través de fiestas costumbristas y la vida en zonas apartadas como Colchane, donde la gastronomía estuvo vinculada al grano ancestral de la quinoa.

Imagen eliminada.

Un especial protagonismo tendrán en estos programas agricultores anónimos que trabajan con INDAP, como el caso del emprendimiento “Blanquita”, de la usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Blanca Fuenzalida, del valle de Casablanca, Región de Valparaíso, que cultiva topinambur y lo procesa en forma de conservas. “Ella nos demostró que el topinambur no sólo se puede cultivar en el sur, sino que también traerlo más al norte”, destacó Alejandro Novella.

Contó que en esta temporada “estamos con más fuerza con la premisa de ruralizar la ciudad y mostrar a más usuarios o gente vinculada a la agricultura. Un tema que no deja de sorprenderme es que cada vez se incorporan más jóvenes al mundo agrícola, lo que hace sentir que la fortaleza del campo chileno está justamente en que estos jóvenes empiecen todos a volver al campo o a quedarse para hacer sus emprendimientos”.

Imagen eliminada.

En los 16 programas se mostrarán la ruta Lanco-Mehuín; una ruta por Los Ángeles, en la Región del Biobío; la costa valdiviana; Purranque; gastronomía asociada a la ruta turística “Donde el diablo perdió el poncho”, en Petorca; la localidad de Colchane, donde se comprometieron a participar en el congreso internacional de la quinoa, que se efectuará en marzo del próximo año. Desde ese lugar, los capítulos continuarán mostrando la cultura gastronómica y cultural de la provincia de Arauco, Los Vilos, Futrono, Huara, Panguipulli, Purranque, Chaitén, Hualaihue, Chiloé y “la zona faja paisal hacia el sur, pasando por los lagos Calafquén, centrándonos en la actividad del lago Cordillera. Esos serán los 16 capítulos de esta temporada”, precisó Novella.

Agregó que en estas últimas temporadas “y ésta en particular, los contenidos del programa han sido planteados por la gente. Es la misma gente la que nos ha llamado, nos ha mandado mensajes. Es un programa que ahora no se está haciendo con la mirada de la investigación nuestra: es Chile aportando. Y ahí hay un eslogan que me encanta: “Chile lo construimos todos”. No tenemos que quedarnos sentados, los construimos todos y entre todos, o sino no hay espacio, y es lo que va a suceder. A lo mejor en 20 ó 30 años vamos a tener un Chile distinto, más cariñoso”.

Novella comentó que la alianza con INDAP es muy importante, porque se muestran los pequeños agricultores y, especialmente, “porque hemos logrado algo que en su momento no se pensó que se podía lograr, un programa que integra a la comunidad con su cultura y la gastronomía chilena”.

Imagen eliminada.

Campesinas de Limarí participan en Mesa de la Mujer Rural e Indígena realizada en Punitaqui

Silvia Tapia es una pequeña productora campesina del sector Media Luna de Combarbalá, quien de la mano de INDAP tuvo la oportunidad de participar por primera vez en la Mesa de la Mujer Rural e Indígena que sesionó en Punitaqui y congregó a cerca de 40 mujeres de las comunas de la provincia de Limarí. Allí, tuvo un espacio para plantear sus inquietudes y conocer los avances en temas de equidad de género.

“Estoy feliz de que se genere este tipo de instancias para las mujeres del campo. Hemos sacado muchas cosas en limpio y conocido realidades de campesinas, que pese a ser de comunas cercanas, son distintas. Acá todo lo que se propone sirve para avanzar. Quedan muchas cosas por hacer, pero con estas actividades la idea es realizar cosas concretas”, comentó la campesina.

La jornada permitió a las participantes interiorizarse sobre materias de género y los compromisos del gobierno del Presidente Piñera por la equidad entre hombres y mujeres. Las exposiciones estuvieron a cargo de profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género  y Sernameg.

El gobernador de Limarí, Darío Molina, expresó que “el mandato de nuestro Presidente Piñera ha sido claro, y en el ámbito de equidad de género nos ha pedido entregar fuertemente la dignidad y el sitio que merecen las mujeres, en especial a las campesinas que tienen que luchar doblemente por igualar las condiciones del mundo urbano”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra, hizo hincapié en que la apuesta es trabajar con todas las mujeres de la región, razón por la cual “hemos realizado este tipo de actividades en las tres provincias para recoger las inquietudes comunales. Estamos contentos con la participación de las campesinas, y ellas con esta posibilidad, porque han tenido espacio para plantear lo que requieren”.

Imagen eliminada.

“Estamos en el mes de las mujeres rurales, el 15 de octubre celebran a nivel internacional su día, y por eso como Ministerio de Agricultura nos encontramos contentos con los resultados obtenidos en estas mesas, que han contado con gran participación y nos han permitido conocer problemáticas que pronto tendrán respuesta”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Respecto a la importancia de llevar la Mesa de la Mujer Rural e Indígena a Punitaqui, el alcalde local, Carlos Araya, agradeció esta oportunidad y recordó que “casi dos tercios de nuestra comuna son rurales, por lo que debemos promover la integración de las mujeres, escuchar sus necesidades y gestionar las herramientas que les permitan crecer en sus distintos rubros”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, recalcó que “desde 1995 a la fecha la cantidad de usuarias de la institución ha aumentado de 15% a 43% y actualmente tienen la posibilidad de sacar adelante sus emprendimientos a través de herramientas que, por ejemplo, les permiten mejorar el riego, tener más espacios de comercialización y además esta Mesa, que nos permite avanzar a nosotros como servicio y a ellas como productoras”.

Durante los próximos meses se efectuará una Mesa de la Mujer Rural e Indígena a nivel regional, instancia que reunirá a representantes de las tres provincias y permitirá entregar respuesta a las inquietudes plateadas durante las sesiones realizadas en el transcurso del año.

Pequeños productores de Los Vilos acceden a maquinaria para mejorar sus emprendimientos

Feliz y agradecida se encuentra la apicultora Julia Olivares, de la comuna de Los Vilos, en la Región de Coquimbo, quien gracias a recursos de Inversión de Fomento Productivo (IFP) de INDAP podrá adquirir una máquina centrifugadora de miel que le ahorrará muchísimo tiempo y también energía en sus labores productivas.

“Lo más importante es que ya no me dará tendinitis cuando tenga que extraer la miel, que era algo que me tenía complicada. Por eso, agradezco al Gobierno este apoyo económico que me permitirá seguir creciendo”, contó la productora del sector El Naranjo.

Julia es parte de los 49 campesinos de los programas PADIS y Prodesal de la comuna, dedicados principalmente a los rubros apícola, caprino, ovino y bovino, que obtuvieron estos incentivos para financiar infraestructura y maquinaria agrícola, tales como bodegas, corrales, esquiladoras y kits para producción de quesos.

El gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, dijo que mediante estos financiamientos se busca acortar las brechas entre el mundo rural y el urbano. “INDAP realiza una gran labor al ayudar a las familias que desarrollan actividades económicas en el campo. En Los Vilos la inversión ascendió a más de 60 millones de pesos y estamos contentos por eso”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que “el mandato del Presidente Sebastián Piñera y de la intendenta Lucía Pinto es claro: Debemos seguir apoyando a los pequeños agricultores y crianceros porque ellos son el motor de la economía y, además, son clave para la alimentación de los habitantes del país”. Detalló que en Choapa se beneficiará a un total de 307 usuarios de INDAP, con una inversión cercana a los 360 millones de pesos.

Respecto al trabajo que realiza INDAP en la provincia, el jefe de la Agencia de Área Illapel de la institución, Nelson Ávila, sostuvo que “realizamos un trabajo mancomunado con cada uno de los municipios, a través de los equipos de extensión Prodesal-PADIS”. Puntualizó que “en Los Vilos los incentivos permitirán incorporar tecnología para modernizar e innovar los procesos productivos y así mejorar la producción y calidad de vida de los campesinos”.

El alcalde de Los Vilos, Manuel Marcarian, detalló la importancia que tiene que campesinos de su comuna cuenten con nueva tecnología: “Lo que nos motiva y nos llena de orgullo es que se siga apoyando a la Agricultura Familiar Campesina. La inversión es cercana a los 60 millones de pesos, lo que permitirá mejorar corrales, plantas queseras e infraestructura apícola”.