Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Cooperativa busca mercados para la quínoa que produce en el secano de la Región de O’Higgins

Lautaro Díaz vive en la comuna de Paredones, Región de O’Higgins, y desde hace 20 años se dedica a la producción de quínoa, grano ancestral calificado como un “súper alimento” por sus propiedades nutritivas. Cuenta que la consume desde siempre y que se puede preparar de varias maneras: “A mí me gusta cremosa, preparada con mantequilla o aceite de oliva”. También destaca que es rica en proteínas, no tiene gluten y ayuda a controlar los niveles de glicemia (azúcar en la sangre), entre otros beneficios.

Hace unos años, en el marco del proyecto “Tecnologías de Innovación para la quínoa del secano”, del Programa Fondo de Innovación a la Competitividad de decisión regional (FIC-R), financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, este pequeño productor, usuario de INDAP, se asoció con otros agricultores y crearon la Cooperativa de Productores de Quínoa del Secano Cooproquinua, de la cual es presidente y que hoy integran 36 socios de las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque.

Los cooperados trabajan con semillas de quínoa local, heredadas por generaciones por productores de la zona. “Nuestra quínoa es totalmente natural, ya que no usamos ningún agroquímico para su producción”, resalta Lautaro Díaz.

En este momento, Cooproquinua desarrolla un nuevo proyecto en conjunto con profesionales del equipo QuinoaLab UC, perteneciente a la Universidad Católica de Chile, con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Imagen eliminada.

La iniciativa, según Francisco Fuentes, coordinador de QuinoaLab UC,  tiene como objetivo innovar y fortalecer las capacidades tecnológicas y asociativas para la producción sustentable de semillas y hojas de quínoa a través de la generación de nuevas variedades adaptadas al secano. “También busca desarrollar nuevas alternativas de preparación y elaboración de productos alimenticios, y promover la asociatividad campesina desde el campo a la mesa para aumentar la competitividad en los mercados locales y globales”, agrega el investigador.

Tarea de comercialización

Uno de los desafíos de la cooperativa, acreditada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), es aumentar y formalizar la venta de la quínoa que producen. Con ese sin, recientemente los socios de Cooproquinua, junto al equipo QuinoaLab UC, concretaron la conexión al sistema de agua potable para su uso en la planta procesadora ubicada en la comuna de Paredones.

Este importante logro permitirá la obtención definitiva de resolución sanitaria de la planta de procesos para iniciar la comercialización formal del grano de quínoa. De esta forma se busca además encadenar nuevos procesos de transformación de su grano y así avanzar hacia una nueva oferta comercial.

El acompañamiento de este proceso se realiza a través de FIA, el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP y el Programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo de Sercotec.

Imagen eliminada.

Lautaro Díaz, presidente de la cooperativa, está optimista. Dice que en China existe un alto interés por comprar la producción del nuevo prototipo de licores que están realizando conjuntamente con QuinoaLab UC.

Un “súper alimento”

La quínoa ha sido un alimento fundamental en los pueblos andinos durante miles de años y, ahora, en varios lugares del mundo se han reportado sus diversos beneficios para la salud.

Entre las propiedades nutricionales de la quínoa destacan su alto contenido de proteína y de hierro (para vegetarianos), su ausencia de gluten (para celíacos), su bajo índice glicémico (para diabéticos) y su alto contenido en fibra y ácidos grasos insaturados (para controlar el colesterol).

Este grano ancestral alcanzó su máxima fama cuando se estableció como un alimento fundamental para los astronautas de la NASA y de ahí se consagró como básico en la alimentación saludable.

INDAP Biobío y Mercado Lo Valledor estrechan lazos para generar encadenamientos productivos

Con el objetivo de dar a conocer la nueva Central de Abastecimiento Lo Valledor en la Región del Biobío y estrechar lazos para generar encadenamientos productivos entre pequeños productores y comercializadores, se realizó una reunión entre el director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves, junto al equipo regional de Fomento y encargados nacionales del Rubro Hortícola, y los ejecutivos del mercado mayorista Richard Prenzel y Germán Faúndez.

Richard Prenzel, gerente de Operaciones de Lo Valledor, dio a conocer detalles de la nueva central de abastecimiento, que estará ubicada en la comuna de San Pedro de la Paz, en un terreno de 10 hectáreas -comenzará a operar en 2019 en 2,5 hectáreas- que funcionara del mismo modo que en Santiago.

En este contexto, Prenzel se refirió al convenio que existe actualmente entre la dirección nacional de INDAP y el mercado capitalino, mediante el cual 100 pequeños productores hortofrutícolas de la Región Metropolitana comercializan sus productos con condiciones preferenciales.

El encargado nacional del Rubro Hortícola de INDAP, Iván Gajardo, afirmó que este convenio de colaboración -que se ejecuta desde 2015 y que se renovó en septiembre de 2017- ha permitido que los pequeños horticultores beneficiarios de INDAP mejoren su proceso de comercialización en Lo Valledor, en un ámbito de buenas prácticas comerciales, eficiencia logística e inocuidad alimentaria básica.

Gajardo agregó que esta primera reunión entre Lo Valledor y el equipo de INDAP Biobío es el inicio del trabajo que se podría realizar junto a pequeños productores de la región. “Este encuentro es el primer paso para generar alianzas y evaluar qué posibilidades tienen los productores hortícolas de la zona para comercializar en la nueva central Lo Valledor Biobío”, expresó.

El director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, dijo que “es fundamental fortalecer la asociatividad de los productores de hortalizas a la hora de pensar en un convenio con Lo Valledor Biobío, para lo cual se está trabajando con los equipos que entregan asesoría técnica a través de la institución para lograr una mayor fusión organizacional y productiva”.

Tras esta primera reunión, los equipos de INDAP y Lo Valledor se reunieron con los extensionistas de los programas de la institución, jefes de área y ejecutivos, para socializar la iniciativa, aclarar dudas y evaluar la posibilidad de establecer un convenio de colaboración.

Cooperativa de Vicuña reduce costos de riego en un 70% con sistema de paneles fotovoltaicos

Desde la década de los 70 que la Cooperativa Campesina Viñita de Marqueza, de la comuna de Vicuña, en la Región de Coquimbo, utilizaba combustible como única fuente de energía para el sistema de riego de sus 11 hectáreas de cultivos. El principal inconveniente de esto era su alto costo, que repercutía en las ganancias finales derivadas de su producción de uvas pisqueras y hortalizas.

Uno de los principales sueños de esta organización -ubicada en la localidad Viñita Alta - era contar con la tecnología necesaria que le permitiera abaratar costos. Fue así como recurrieron en busca de una solución a INDAP, que les abrió las puertas para postular a un proyecto de paneles fotovoltaicos que finalmente se adjudicaron.

“Para nosotros es muy satisfactorio estar inaugurando hoy este sistema de impulsión de agua con energía solar, porque era uno de nuestros objetivos más anhelados. Nos permitirá reducir entre un 50 y 70 por ciento el gasto por consumo de combustible”, afirmó la presidenta de la cooperativa, Susana Tapia, quien destacó que “donde estamos ubicados tenemos este recurso natural que es el sol, lo que nos permitirá hacer funcionar el sistema de manera óptima”.

La inversión realizada por INDAP superó los 64 millones de pesos y en detalle consta de 144 paneles fotovoltaicos que representan un total de 38,88 kwh de potencia instalada.

El jefe de Fomento de INDAP Coquimbo, Francisco Navea, destacó que en el proyecto se conjugan tres aspectos importantes: “la competitividad, al permitir que la cooperativa reduzca sus costos; la innovación, que es un eje importante de la institución para el desarrollo de nuestros usuarios; y la asociatividad, que es lo que busca potenciar el programa de gobierno del Presidente Piñera”.

La Cooperativa Campesina Viñita de Marqueza tiene 67 socios y el 1 de diciembre de este año cumplirá 50 años desde su conformación.

Mediante estas obras, INDAP busca que los pequeños agricultores integrantes de cooperativas cuenten con mejores herramientas para el desarrollo de su trabajo asociativo y de esa manera mejoren su calidad de vida.

Agricultores de La Araucanía reciben Sello Manos Campesinas para acceder a nuevos mercados

“Obtener este sello es un cambio de vida que ayuda a la economía familiar. Es un orgullo, porque me va abrir puertas en las tiendas gourmet que son los más exigentes. Esto garantiza la calidad, porque el sello tiene buena reputación y cuando la gente lo ve dice esto es natural, es de campo“, afirm Ginette Rivera Tralma, de la comuna de Chol Chol, productora de condimentos elaborados con recetas ancestrales a través de su emprendimiento Curaco Gourmet.

Ginette pasó a formar parte de los 151 emprendedores de La Araucanía que ya cuentan con el Sello Manos Campesinas, sistema de acreditación impulsado por INDAP y la Universidad de Chile que respalda que los productos y servicios son de origen campesino, generados por pequeños productores en forma artesanal, con bajo impacto ambiental, que cumplen con estándares de calidad, son sanos y además fomentan el desarrollo económico local de familias campesinas.

Detrás de cada sello hay una historia de trabajo, de esfuerzo y de identidad territorial. Así lo destacó el seremi de Agricultura, René Araneda, durante la ceremonia de entrega de nuevas certificaciones. “Como gobierno tenemos el compromiso de impulsar el desarrollo rural para reducir las brechas de desigualdad entre la ciudad y el campo. Por eso es importante destacar y reconocer el trabajo de los 30 nuevos emprendedores del campo hoy están recibiendo el Sello Manos Campesinas”.

Imagen eliminada.

La iniciativa, que busca destacar y visibilizar el trabajo de la Agricultura Familiar, permite abrir nuevos mercados sustentables para la comercialización de productos campesinos. Para Luis Jara, productor de jugos y vinagre de manzana, integrante de la Sociedad Agrícola Comercial San Ramón de Nahuelbuta, de la comuna de Los Sauces, obtener este sello “es un tremendo logro, es un plus, porque es lo que la gente está consumiendo. Al ver los productos con el sello, se acredita que es natural y de origen 100% campesino”.

En La Araucanía, el Sello Manos Campesinas tiene presencia en productos como artesanías, agroelaborados, productos primarios vegetales frescos y productos primarios pecuarios. Con esta certificación se da valor a factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer prácticas ancestrales y conocimientos tradicionales inmersos en el proceso de elaboración.

Al sello pueden postular los productores y organizaciones acreditados por INDAP y que cumplan con los requisitos de formalización sanitaria y tributaria. Los interesados deben presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas técnicas en la agencia de área que le corresponda.

Imagen eliminada.

Carlos Gómez asume como nuevo director de INDAP Los Lagos nominado por Alta Dirección Pública

El Ingeniero Agrónomo Carlos Gómez Hofmann, de 42 años, asumió este martes la tarea de dirigir al INDAP en la Región de Los Lagos para potenciar el trabajo con la pequeña agricultura en ese amplio territorio que incluye las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto al Intendente Regional, Harry Jürgensen, presentaron a la nueva autoridad que fue designada en el cargo luego de ganar el concurso de Alta Dirección Pública, transformándose en el primer director regional titular en este organismo en todo Chile en lo que va corrido del actual Gobierno.

Imagen eliminada.

Carlos Gómez señaló su agradecimiento por la misión encomendada y precisó sus prioridades: “Estoy muy contento de apoyar el gobierno del Presidente Sebastián Piñera en todos los desafíos que tenemos durante este período, principalmente en lo que refiere al desarrollo económico, social y tecnológico de la pequeña agricultura”.

Su apuesta también apunta, complementó, a “elevar las capacidades organizacionales y empresariales del pequeño agricultor y trabajar el programa de gobierno cuyos lineamientos van asociados a un Plan de Desarrollo Rural que busca un trabajo interministerial para igualar las condiciones del mundo urbano con el mundo rural, evitando la migración campo ciudad. De esta manera, potenciaremos con políticas públicas e inversión a grupos importantes de nuestra pequeña agricultura como jóvenes, mujeres y pueblos originarios”.

RESPALDO INSTITUCIONAL 

Carlos Recondo acompañó a Gómez en su presentación y destacó su exitosa carrera profesional, tanto en el ámbito privado como público, y su compromiso en este nuevo cargo directivo en pos del desarrollo de la agricultura familiar campesina de la zona.

El Director Nacional de INDAP recalcó, además, la enorme responsabilidad de guiar a un servicio que está presente en las 30 comunas de la región y que cuenta con un presupuesto de más de $31 mil millones para atender a unos 22 mil pequeños agricultores que se desempeñan en los más diversos ámbitos productivos.

“INDAP tiene muchos desafíos en la región. Los pequeños agricultores durante muchos años han tenido el apoyo de nuestra institución, fundamentalmente en asesoría técnica y en presupuestos de inversión para ayudar en qué producir y cómo producir más y mejor. Ahora, el INDAP quiere poner los énfasis en como acercamos a la pequeña agricultura al mercado, en cómo los agricultores pueden comercializar mejor sus productos”, apuntó.

Agregó que “en este sentido, la asociatividad y encadenamientos productivos son primordiales para acercar a la agroindustria, a la empresa comercializadora, exportadora o en programas de compras públicas como el que tenemos con la Junaeb y es ahí donde tenemos que poner mucho énfasis en esta administración”.Imagen eliminada.

El Intendente Regional, Harry Jürgensen, en tanto, valoró el hecho de poder tener al director titular de INDAP asumiendo en pleno sus funciones, y que se trate de una persona conocida y que ha trabajado por mucho tiempo en la región.

“Él conoce la agricultura, porque es un hombre de acá, así que tiene todo el apoyo de esta intendencia para proyectos que signifiquen mejorar la productividad de nuestra pequeña agricultura familiar campesina que tanto necesita. Es ahí donde tenemos un foco de vulnerabilidad que tenemos que resolver, principalmente frente al acceso al agua y a mejorar la calidad de los suelos, que son temas fundamentales. En definitiva, y tal como lo ha señalado el Presidente Sebastián Piñera, lo que nos corresponde es generar apoyo para que nuestra agricultura tenga mejor capacidad productiva y a eso estamos abocados”, puntualizó la máxima autoridad regional.

El Seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, que temprano también recibió a Gómez en su oficina en una visita protocolar, manifestó que en este periodo el INDAP tiene un rol muy importante que cumplir para fortalecer el mundo rural. “Por eso, es  muy importante contar con un profesional como Carlos Gómez que  nos apoye en el desafío  de mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de la Región de Los Lagos”.

EXPERIENCIA EN FOSIS Y EN EL MUNDO PRIVADO

Carlos Gómez Hofmann es casado y tiene dos hijas de 10 y 14 años. De formación Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Las Américas, cuenta, además, con un magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Desarrollo.

Inició su carrera profesional en el mundo privado, donde se mantuvo por 10 años especializándose en la producción agrícola de su región, principalmente lechería, cultivos tradicionales y producción de papa. Los últimos 7 años se desempeñó en el servicio público, como jefe de Departamento de Gestión de Programas y director subrogante del Fosis en Los Lagos.

INDAP entrega incentivos de Capital de Trabajo a 66 usuarios del programa Prodesal de Petorca

Sesenta y seis pequeños agricultores de la comuna de Petorca, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), fueron beneficiados con una inversión que supera los 6 millones 500 mil pesos en incentivos de Capital de Trabajo.

El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, destacó la importancia de esta entrega y agradeció el trabajo de INDAP con la comunicad y los agricultores de la comuna. “Hoy nos están ofreciendo una solución que no es definitiva, pero que ayuda mucho y es un respiro para la gente del campo, sobre todo en este año en que las lluvias están por debajo de lo esperado” expresó.

Entre los beneficiados, 22 recibieron 525 sacos de alimento concentrado para la alimentación de su ganado, mientras que el resto se adjudicó distintos elementos agrícolas como bombas de espalda, plásticos invernaderos, postes para cercos y botellas para aceite de oliva, entre otros materiales.

Elizabeth Saavedra, representante de los usuarios del programa Prodesal, afirmó que la ayuda “es muy necesaria, ya que en estos tiempos de sequía los animales no tienen pasto. Yo estoy contenta, porque todo el alimento recibido irá para los terneritos, para así criarlos mejor y luego venderlos”.

Imagen eliminada.

En representación de INDAP, la jefa regional de Fomento, Clara Loyola, expresó que “este incentivo que estamos entregando es parte de los énfasis del gobierno del Presidente Piñera, que están enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas. El Capital de Trabajo permite apoyar a los agricultores con lo que necesitan para sus actividades productivas, como financiar insumos para los cultivos”.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) se ejecuta entre INDAP y la municipalidad de Petorca y su objetivo es ampliar las oportunidades de los pequeños agricultores, mejorar sus sistemas productivos y desarrollar sus emprendimientos económicos para aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

INDAP y Fedefruta exploran alianza para apoyar a los pequeños productores frutícolas del país

Con el propósito de explorar mecanismos de colaboración y aunar criterios de trabajo en beneficio de los pequeños productores frutícolas del país, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, se reunió con la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), que preside Jorge Valenzuela. En el transcurso de la reunión se abordaron, entre otras materias, el escenario actual y las potencialidades del rubro frutícola en el segmento de la Agricultura Familiar.

La cita, que se realizó en dependencias del principal organismo representativo de los productores frutícolas, permitió iniciar un proceso exploratorio para la firma de un convenio de colaboración entre ambos organismos que favorezca a los productores frutícolas con los que trabaja INDAP a lo largo del país.

En la reunión también se analizaron aspectos como la asociatividad y el cooperativismo moderno como ejes centrales de desarrollo agrícola. De manera inicial se revisaron programas específicos y complementarios al proceso de comercialización, como por ejemplo el apoyo técnico fitosanitario.

En opinión del director nacional del INDAP, Carlos Recondo, existen importantes coincidencias con Fedefruta en materias de asociatividad y encadenamiento productivo, con el fin de buscar nuevos mercados para los pequeños productores de frutas, cuya producción no siempre es comercializada adecuadamente.

“Existe plena concordancia con los directores de Fedefruta en que podemos llegar a acuerdos en muchas materias para que ellos aumenten su productividad comprándoles a los más pequeños. Estamos en una línea de acciones que INDAP ha trazado para seguir siendo el gran organismo de apoyo de los pequeños agricultores”, dijo Recondo.

En 1985, tres asociaciones regionales decidieron conformar la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) con el objetivo de acordar e implementar una mirada a largo plazo que aportara al desarrollo del sector. Esta federación de alcance nacional los agrupa y canaliza sus inquietudes ante las autoridades gubernamentales. Fedefruta tiene presencia entre las regiones de Atacama y Coyhaique.

INDAP entrega forraje a más de 1.700 ganaderos de provincias de Colchagua y Cardenal Caro

Más de 1.700 pequeños ganaderos de las seis comunas de la provincia de Cardenal Caro y de seis comunas de Colchagua están siendo beneficiados con la entrega de forraje -sacos de cubos de alfalfa- para que puedan alimentar a sus animales. Los productores que están recibiendo la ayuda son del secano costero de la Región de O’Higgins y resultaron afectados por falta de forraje a raíz del déficit hídrico y las heladas que impidieron el normal crecimiento de las praderas.

Ante la emergencia agrícola, el gobierno del Presidente Piñera, a través de INDAP del Ministerio de Agricultura, asignó 200 millones de pesos para ir en apoyo de los pequeños productores.

La entrega de alimento para el ganado se inició el viernes último en la comuna de Marchigüe, ocasión en que se distribuyó la cantidad de 2.399 sacos de cubos de alfalfa entre 115 usuarios de INDAP. Andrea Campos, Luis Cornejo y Jorge Garrido son tres de los productores de ese primer grupo, los cuales agradecieron la oportuna ayuda recibida.

Al acto de inicio de entrega de alimento para ganado asistieron el intendente Juan Manuel Masferrer, el senador Alejandro García-Huidobro, el diputado Ramón Barros, el gobernador Carlos Ortega, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional (S) de INDAP, Harry Hardy; el alcalde Héctor Flores y otras autoridades. Coordinando la entrega estuvieron la jefa de Operaciones (S) de INDAP, Nora Pérez; la jefa área Marchigüe, Carolina Gajardo, y su equipo.

El intendente Masferrer dijo que “para el Presidente Piñera la agricultura es prioridad y esta entrega de alfalfa es un claro ejemplo del apoyo a la pequeña agricultura que como gobierno realizamos. El Presidente nos ha pedido trabajar en equipo, por lo tanto no es casualidad que aquí en Marchigüe estén el senador García-Huidobro, el diputado Barros y el seremi Joaquín Arriagada”. Este último acotó que “estamos entregando pellet de alfalfa, que les va a permitir a los pequeños productores alimentar a su ganado por un tiempo aproximado de 45 días, hasta restablecer las praderas”.

Imagen eliminada.

Además, el intendente anunció que en los próximos días se va a solicitar que la zona de emergencia se extienda a toda la región, “debido a que no esperamos lluvias en el corto plazo y sabemos lo importante que son la agricultura y la ganadería para esta zona”.

Ayuda rápida y oportuna

El senador Alejandro García-Huidobro valoró la decisión y respuesta rápida “de disponer de los recursos y dar apoyo a los agricultores, porque los pequeños productores están sufriendo con la sequía”. El diputado José Ramón Barros, por su parte, indicó que “después de un gran trabajo en equipo, donde aprovecho de felicitar y agradecer al equipo de INDAP, estamos haciendo entrega de una ayuda que llega en forma oportuna, cuando los agricultores la necesitan”.

Los más de 1.700 pequeños ganaderos beneficiados pertenecen a las comunas de Peralillo, Palmilla, Chépica, Santa Cruz, Lolol, Marchigüe, Litueche, La Estrella, Paredones, Pichilemu, Pumanque, Navidad.

Continua entrega de ayuda

Esta semana continuó la entrega de alimento para el ganado: Lunes 10 correspondió la distribución de 2.547 sacos de cubos de alfalfa entre 113 pequeños productores de Lolol. Este martes se hizo entrega de 2.383 sacos a 102 ganaderos del área Marchigüe; el miércoles 12 se distribuirá 2.451 sacos entre 133 beneficiados, y el jueves 13, en Chépica, se entregará un total de 2.399 sacos entre 113 pequeños agricultores; para continuar en los días siguientes hasta alcanzar a los más de 1.700 usuarios de INDAP.

INDAP Arica y Parinacota llama a mantener medidas de seguridad en torno a estanques de riego

Un llamado a la comunidad rural para que implemente y mantenga una serie de medidas de seguridad en torno a los estanques de acumulación de riego, cualquiera sea su tamaño o capacidad, con el fin de evitar accidentes que afecten a agricultores y sus trabajadores en el marco de sus labores agrícolas diarias, realizó José Luis Rivas, director (s) de INDAP Arica y Parinacota.

La autoridad regional del agro hizo el llamado en atención a un reciente accidente que se registró en el Valle de Azapa y que lamentablemente costó la vida de un trabajador agrícola, quien se ahogó mientras limpiaba un estanque destinado a la acumulación de agua para riego.

“Justamente para evitar este tipo de situaciones es que todos los proyectos de INDAP que incluyen la construcción de un estanque tienen como exigencia el uso de un cerco perimetral que rodee la estructura, para que quede protegida ante la eventual caída de personas o animales. También se incorpora una señalización adecuada, que prohíbe el baño y advierte la existencia de un peligro”, precisó Rivas.

Óscar Fuentealba, ingeniero civil y encargado regional de Riego, explicó que en su mayoría los estanques de riego están recubiertos con láminas HDPE, que es un elemento liso y resbaladizo que dificulta la salida en caso de caída accidental y por eso es que se toman estas medidas de seguridad.

Imagen eliminada.

“Para reducir la acumulación de sedimentos al interior de los estanques se aconseja la construcción de una cámara decantadora que cumpla efectivamente la función de retener los sedimentos que arrastra el agua, la que se considera en todos nuestros proyectos. Al quedar retenido el sedimento en la cámara es fácil y segura su remoción y limpieza”, explicó.

El profesional agregó que a los estanques ejecutados con apoyo de INDAP también se les cubre con una malla rachel para así reducir la proliferación algas en su interior.

“Cuando los estanques se empiezan a ensuciar, es recomendable limpiarlos con agua a presión y retirar el lodo acumulado con bombas adecuadas. Así se evita que personas con herramientas ingresen con el riesgo de caídas y rotura de la lámina HDEP, que es de alto costo. Esta limpieza debe hacerse de forma periódica, al menos una vez por año o por temporada. También es necesario considerar el tamaño de los estanques de acumulación y no hacerlos tan profundos, ya que eso aumenta los riesgos de accidentes en caso de caídas”, puntualizó Fuentealba.

Autoridades y comunidades indígenas de Lonquimay plantean sus desafíos y necesidades a INDAP

La necesidad de realizar inversiones en riego, proyectos para uso eficiente del agua, recuperación de praderas, producción frutícola e implementación de emprendimientos de turismo rural en su comuna, planteó el alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría, en una reunión con el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

La Fiesta del Chivo, tradicional actividad apoyada por INDAP y que se realiza durante febrero con la presencia de gran cantidad de habitantes de la zona y turistas, fue otro de los temas tratados en este encuentro.

Alegría, quien estuvo acompañado por la senadora Carmen Gloria Aravena; la presidenta del Consejo Asesor de Área (CADA) INDAP Lonquimay, Yeny Sobarzo; y los lonkos de las comunidades Mitrauquén Bajo y Pehuenco, Eduardo Cayul y Nibaldo Romero, respectivamente, destacó que la mayoría de los habitantes de la zona son usuarios y usuarias de los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

El alcalde de Lonquimay expuso a Recondo los principales proyectos que buscan desarrollar en su territorio. Enfatizó en la condición fronteriza de la comuna, en sus condiciones climáticas y en sus tres grandes potencialidades: horticultura y frutales, ganadería y turismo rural. “Son líneas en las que INDAP ya trabaja y queremos reforzarlas a través del Prodesal y del PDTI, programas con los que tenemos una cobertura de prácticamente toda la comuna”, dijo.

Alegría resaltó la importancia del INDAP para su comuna, donde cerca de 70 % de su población es rural y mayoritariamente indígena. Enfatizó en la necesidad de apoyo en las distintas iniciativas que buscan implementar, sobre todo en riego, “donde necesitamos buscar alianzas con diversos servicios, como la CNR, para reforzar lo que estamos trabajando”.

La senadora Aravena, presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, dijo que durante la reunión “también hablamos del desarrollo frutícola posible de implementar en la zona, que tiene un microclima muy potente, y una solicitud central es cómo INDAP apoya el diseño de proyectos de riego financiados por la CNR”.

Carlos Recondo expresó su “conformidad con este encuentro y las posibilidades de colaborar con una zona alejada y esforzada como es la comuna fronteriza de Lonquimay, en La Araucanía”. Destacó el compromiso institucional para disponer de ayuda a estos sectores y también expresó su deseo de conocer prontamente la zona.

En Rauco INDAP inició la entrega de apoyos por emergencia climática a pequeños agricultores

En la comuna de Rauco el gobierno inició, a través de INDAP, la entrega de apoyos por emergencia climática destinados a los pequeños agricultores de zonas de secano de las provincias de Talca y Curicó.

El director (s) de INDAP Maule, José Velásquez, indicó que en Rauco la iniciativa favoreció a 141 productores, la mayoría pequeños crianceros, que han visto con preocupación cómo la persistente escasez hídrica y las intensas heladas no han permitido que las praderas naturales se desarrollen con normalidad, con la consiguiente escasez el alimento para su ganado.

La seremi de agricultura, Carolina Torres, indicó que con Rauco se inicia la entrega de los recursos que anunció la semana pasada el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y que se traducen en $200 millones que irán en directo apoyo a las necesidades de alimentación del ganado y para las abejas, además de otros requerimientos urgentes de los agricultores.

“Acá estamos dando una respuesta rápida y oportuna como gobierno, como Ministerio de Agricultura y como INDAP, para apoyar la continuidad productiva de los pequeños agricultores en una época compleja, de diversos cambios climáticos que han afectado el normal desarrollo del trabajo en el campo”, señaló la seremi Torres.

El alcalde de Rauco, Enrique Olivares, agradeció la respuesta del gobierno a través de INDAP y el Ministerio de Agricultura: “Quiero agradecer a las autoridades del nivel regional y a la seremi que vino a terreno que nos hayan escuchado, porque así en conjunto podemos entregar esta ayuda, para que nuestros campesinos puedan adquirir lo que necesitan para mantener la crianza de sus animales.”

La entrega de recursos contó también con la participación del senador Álvaro Elizalde, el diputado Celso Morales, las consejeras regionales Mirtha Segura y Cristina Bravo y los concejales Sergio Rivera y Manuel Poblete.

Luis Armando Abrigo, agricultor de Rauco, dijo que la ayuda es muy positiva para los productores de la zona, “porque harto que la necesitamos nosotros que somos del campo, del secano, donde los animales tiene falta de forraje”.

Mujeres rurales de la provincia de Elqui se interiorizan sobre los temas de equidad de género

Una jornada que permitió unir a distintas generaciones de mujeres empoderadas. Así se puede definir la primera sesión 2018 de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena que se realizó en La Serena y que reunió a más de 30 asistentes de la provincia del Elqui, quienes analizaron temas de equidad de género y los compromisos del gobierno del Presidente Piñera para el mundo campesino.

Una de las participantes fue Pascuala Hevia, del grupo Mujeres Apícolas Panales de Horcón, de Paihuano, quien tras su primera participación en este tipo de actividades afirmó que “estoy muy contenta de que se generen estas actividades, en donde se tocan temas contingentes y necesarios para seguir con nuestros emprendimientos y que nuestras producciones sean sustentables en el tiempo”.

“La jornada fue un éxito y estamos contentos por el interés de las jóvenes rurales en participar de las mesas de trabajo. Seguiremos impulsando el empoderamiento económico de nuestras mujeres y por lo mismo estamos realizando estas instancias a nivel provincial, logrando así un trabajo más focalizado y concreto”, enfatizó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra.

La Mesa de la Mujer Rural e Indígena busca convertirse en una instancia de participación y coordinación permanente que contribuya positivamente al desarrollo de la mujer rural, potenciando sus capacidades y atendiendo sus demandas.

Imagen eliminada.

Al respecto, el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, enfatizó que “como institución reconocemos el aporte que sin duda realizan las mujeres a la economía familiar y nacional. Por lo anterior, considerando que son casi el 50% del total de usuarios, hemos definido el desarrollo inclusivo de ellas desde un enfoque integral”.

Durante la jornada, las participantes pudieron dar a conocer a las autoridades sus principales propuestas para contribuir a mejorar la calidad de vida de las campesinas del mundo rural, sobre todo en este 2018 que la FAO declaró como Año Internacional del Empoderamiento de las Mujeres y Niñas Rurales.