Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Delegación de Bolivia visitó el país para conocer las iniciativas de comercialización de INDAP

Una delegación de funcionarios públicos y representantes de pequeños productores de la ciudad boliviana de Tarija realizó una visita de cuatro días a nuestro país para conocer el trabajo que INDAP desarrolla en apoyo de la Agricultura Familiar, a través de sus distintos programas, en las áreas de comercialización y encadenamiento productivo.

La comitiva sostuvo reuniones con profesionales de la División Fomento, quienes le compartieron detalles del trabajo que efectúa el Departamento de Mercado mediante sus instrumentos, como la Red de Tiendas Mundo Rural, los Mercados Campesinos y el Sello Manos Campesina, este último implementado en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile y las organizaciones campesinas de representación nacional.

Las actividades del grupo se iniciaron con un recorrido por las instalaciones del emprendimiento “Caracoles a la Obra”, de Buin, donde Juan José Manzano cría caracoles para elaborar cosméticos (cremas de cuerpo, facial y de contorno de ojos, champú, bálsamo, keratina y jabones en barra y líquido), además de una línea de conservas gourmet (al pilpil, a la mantequilla, al ajo, al merkén y al orégano).

La delegación boliviana también visitó la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda, lugar donde la administradora, Mónica Avilés, les detalló el proceso de comercialización y venta de los productos de la pequeña agricultura y el vínculo que establecen con los productores, y la FAVET, donde sus representantes se reunieron con el decano Mario Maino y le expusieron el trabajo que desarrollan para promover los productos de su región.

Las actividades también contemplaron exposiciones de profesionales INDAP sobre los programas de créditos y diversos convenios con servicios gubernamentales como la Fundación Prodemu y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Luis Condori, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia, destacó que la gira tuvo positivos aprendizajes: “Hemos visto muchas potencialidades a desarrollar”. Al referirse a la Tienda Mundo Rural, dijo que “hay ciertos aspectos que la distinguen respecto de Bolivia por determinadas costumbres”, pero que se pueden adaptar a su realidad.

Juan Jiménez, encargado del Departamento de Mercados de INDAP, relevó la importancia de esta visita para “abrir caminos de colaboración a partir del intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes”.

El grupo estuvo integrado, además de Luis Condori, por Sandra Vásquez y Horacio Aramayo, de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Tarija; y Adela Arce, Valentín Trigo y Ricardo Márquez Herbas, representantes de Tarija, Aromas y Sabores (OTAS), una organización público privada que promueve una marca de certificación para diferenciar origen, tipicidad y calidad de los productos agroalimentarios producidos en este departamento del sur de Bolivia.

Esta visita se suma a las que anteriormente han realizado delegaciones de Paraguay, Ecuador y México, para conocer los instrumentos y programas con que INDAP apoya a la Agricultura Familiar Campesina.

Finaliza entrega de recursos de emergencia a productores de las provincias de Talca y Curicó

A sólo dos semanas del anuncio que hizo en Talca el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, de destinar 200 millones de pesos para ir en apoyo de las necesidades de alimentación para los animales y planteles apícolas de los pequeños agricultores afectados por la sequía y las heladas en las zonas de secano de las provincias de Talca y Curicó, la dirección del servicio de Maule finalizó con éxito la entrega de estos apoyos de emergencia.

El director regional (S) de INDAP, José Velásquez, dijo que apenas hecho el anuncio, rápidamente la institución, a través de sus agencias de área de Curicó, Licantén, Curepto, Talca, Constitución y San Clemente, realizó el proceso el administrativo correspondiente y el viernes 7 de septiembre inició en Rauco el proceso de entrega de los recursos.

“Este apoyo se tradujo en un cheque para que cada agricultor adquiera directamente los fardos de forraje o cubos de alfalfa para sus animales, que fue el principal requerimiento que recibimos, además de algunos casos de alimentación para abejas y materiales para reponer infraestructura dañada, como invernaderos. En total fueron 2.200 los pequeños agricultores beneficiados en las comunas de Rauco, Hualañé, Licantén, Empedrado, San Rafael, Pelarco, Constitución, Pencahue, San Clemente y Curepto”, informó Velásquez.

Añadió que esto es solo un apoyo para hacer frente a una situación compleja como es la falta de forraje, ya que en el contexto del cambio climático estas situaciones se están volviendo cada vez más reiteradas y es aconsejable que los agricultores planifiquen sus negocios con el apoyo de sus equipos técnicos para mantener una carga animal que esté acorde con el tamaño de su predio y la disponibilidad de alimentación. “Es importante realizar un buen manejo para que así los negocios productivos no se vean tan afectados”, apuntó.

La seremi de Agricultura Carolina Torres, destacó la rápida respuesta de INDAP ante esta situación de emergencia. “Son tiempos complicados por causa del cambio climático. Sabemos que llegó para quedarse y por eso los agricultores deben aprender a convivir con esta situación, siendo más eficientes en el uso del agua e incorporando mejor tecnología”, expresó.

Tras realizar la compra de alimentación para su ganado u otros insumos, los agricultores deben rendir con facturas estos gastos en la agencia de área de INDAP que les corresponda.

Agricultores del territorio Patagonia Verde reciben incentivos de fortalecimiento productivo

Con el propósito impulsar el desarrollo silvoagropecuario en las zonas rurales más apartadas de la Región de Los Lagos, el Ministerio de Agricultura está entregando a través de INDAP recursos de fortalecimiento productivo a pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) del territorio Patagonia Verde (provincia de Palena y comuna de Cochamó).

Las primeras inversiones fueron recibidas por 37 usuarios de INDAP de la comuna de Hualaihué, en una ceremonia efectuada en Hornopirén que contó con la asistencia del seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, y el alcalde local Freddy Ibacache, además de autoridades comunales, funcionarios y equipos técnicos de INDAP. Estos fondos permitirán la compra de maquinaria, materiales para el mejoramiento predial e insumos para proyectos productivos.

El seremi Barrientos dijo que los incentivos buscan modernizar el trabajo en el campo y  mejorar la calidad de vida de la pequeña agricultura. “Ambos desafíos son prioritarios para el Ministerio y el gobierno del Presidente Piñera”, expresó la autoridad durante la entrega de más de 31 millones de pesos en incentivos.

La pequeña agricultora Rosa Peranchiguai dijo que este aporte le permitirá mejorar su capacidad productiva y mantener su oferta de hortalizas en esa zona apartada. “Nosotros trabajamos el campo y entregamos nuestros productos en las ferias y negocios de Hornopirén y Hualaihué”, detalló.

Imagen eliminada.

Para el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, estos recursos tienen como gran desafío potenciar el desarrollo económico, social y tecnológico de los campesinos. “De esta manera estamos contribuyendo a tecnificar el campo y mejorar la calidad de vida de las familias”, apuntó.

Durante las próximas semanas está programada una nueva entrega de incentivos en la comuna de Cochamó, donde se beneficiará a 135 familias del programa Prodesal con más de 96 millones de pesos.

INDAP inaugura nueva oficina en la comuna de Tucapel: Atenderá a 250 pequeños agricultores

Felices se encuentran los agricultores de Tucapel, Región de Biobío, con la apertura de una oficina de INDAP en su comuna, la que dependerá de la agencia de área Los Ángeles de la institución. Las nuevas dependencias están ubicadas en calle Independencia 362, Huépil, y fueron inauguradas el pasado jueves 13 de septiembre con una ceremonia efectuada en la Biblioteca Municipal.

El acto consideró la firma de un convenio de colaboración entre INDAP y la Municipalidad de Tucapel y contó con la participación del alcalde local, Jaime Veloso; el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves; el jefe del Área Los Ángeles, Claudio Garcés; concejales, funcionarios del servicio y agricultores de la comuna.

El alcalde Jaime Veloso destacó el trabajo conjunto realizado con INDAP, enfatizando que desde un comienzo hubo una buena disposición para apoyar a los 250 agricultores de la zona que tras la creación de la Región de Ñuble ya no serán atendidos por el Área Yungay. “Al dividirse la región, tuvimos que evaluar dónde continuarían siendo atendidos los agricultores y se estableció abrir esta nueva oficina”, dijo.

Imagen eliminada.

Marcelo Jelves destacó que a partir de ahora los agricultores podrán realizar todos sus trámites en Tucapel. “En la oficina aportamos equipamiento, mobiliario y profesionales para atender público a solicitud de los propios agricultores, que expresaron la complicación que les generaba trasladarse a Los Ángeles para hacer trámites. Por esta razón, tres veces a la semana tendremos a ejecutivos  para que atiendan sus necesidades”.

Agregó que esta oficina permitirá que los 250 agricultores de la comuna que trabajan con INDAP accedan a inversiones, capacitación, recursos y asesorías de forma directa: 119 de ellos pertenecen al Prodesal, 30 al SAT, siete al Programa Mujeres Rurales en convenio con la Fundación Prodemu y 95 son usuarios que ingresan por ventanilla. Sus principales rubros son cultivos tradicionales como trigo y avena, raps, ganadería ovina y bovina, apicultura y hortalizas.

Juan Chavarría, agricultor y presidente de la Junta de Vigilancia Rural, valoró la apertura de estas dependencias y la disposición constante de INDAP para apoyar a los pequeños agricultores y sus familias: “Acá muchos agricultores somos adultos mayores y nos complicaba demasiado tener que salir de la comuna a hacer trámites; ahora todo lo tendremos acá y eso es muy valioso para nosotros”.

Imagen eliminada.

Productores de uva de Alto del Carmen reciben asesoría técnica para mejorar competitividad

Los pequeños productores de uva de Alto del Carmen, en la Región de Atacama, cuentan desde hoy, a través del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, con el apoyo de Susttex Consultores e Inversiones Ltda., empresa que durante un año ejecutará un proyecto para impulsar este rubro y que inició su labor con un taller teórico-práctico de “Manejo Integrado de Plagas”, realizado en los sectores de Los Tambos y Los Perales. 

Según explicó Bernardo Rojas, director regional (S) de INDAP, la asesoría tiene como finalidad ayudar a los agricultores a obtener la certificación GlobalGap, que permite exportar a mercados internacionales: “Como servicio estamos interesados en el desarrollo de los pequeños agricultores y en fortalecer sus rubros. La apuesta estratégica es mejorar su competitividad e innovación para enfrentar los nuevos desafíos de productividad, que es lo que nos pide el Presidente Piñera, además de promover la asociatividad”.

El taller de “Manejo Integrado de Plagas” fue impartido por el profesional de Susttex José González y contempló una exposición teórica y actividades en terreno con ejercicios prácticos. Jéssica Cortés, ejecutiva de área de INDAP, destacó esta capacitación, ya que -dijo- “empieza la temporada agrícola y es bueno que los agricultores cuenten con herramientas para que pueden identificar sus plagas, conocer mejor los parrones y actuar de manera oportuna”.

La asesoría de la consultora contempla diferentes actividades durante el año, como cursos, visitas prediales y seguimientos a cargo de un equipo de profesionales. Aldo Morales, gerente general de Susttex, afirmó que “este programa es crucial para los productores de uva de exportación, porque con la certificación GlobalGap van a mejorar sus procesos y gestión y podrán acceder al mercado norteamericano que es muy exigente”.

Campesinos de la comuna de La Unión recibieron información sobre seguros agropecuarios

Con el propósito de informarse sobre los mecanismos que existen para proteger su inversión ante riesgos climáticos o eventos de la naturaleza, más de 80 pequeños productores de la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, participaron en una charla sobre los seguros agropecuarios con subsidio del Estado que se encuentran a su alcance.

La actividad contó con la participación de la jefa de área de INDAP La Unión, Yessika Asenjo; la presidenta del Comité Asesor de Área (CADA), Sonia Vera; la jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP Los Ríos, Paula Camino, agricultores y funcionarios del servicio, y tuvo como principal invitado y expositor al especialista en seguros agropecuarios Marcelo Ulloa, de la empresa Willistowerswatson.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, celebró la alta convocatoria e interés de los campesinos por participar en la charla: “Es relevante que los agricultores estén al día en materia de seguros, ya que es un tema que cada año cobra mayor relevancia ante los sucesos del cambio climático que afectan al sector agrícola. El programa de gobierno del Presidente Piñera dice textual que hay que enfatizar el uso de seguros para cultivos anuales, frutales, ganado, apicultura y explotación forestal, y sobre eso estamos trabajando, para minimizar los riesgos de sus sistemas productivos”.

La jefa de área INDAP La Unión, Yessika Asenjo, precisó que era necesario realizar la actividad, “porque así nuestros usuarios están más informados sobre los seguros que están a su disposición para proteger sus actividades productivas, y si requieren aclarar dudas pueden acudir a nuestras oficinas”.

Imagen eliminada.

Sonia Vera, pequeña productora de La Unión, agradeció la charla y resaltó que “es importante que estemos informados sobre cómo proteger nuestra producción en el campo, ya que estamos muy conscientes de los efectos que está ocasionando el cambio climático”.

En el marco de la política económica y de modernización del Estado, el Ministerio de Agricultura decidió crear las condiciones para que se desarrolle en Chile un mercado de seguros para el agro que permita a los productores contar con un instrumento que los indemnice en caso de pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos, enfermedades en el caso pecuario y/o antrópicos en el área forestal.

Para desarrollar este mercado de seguros y facilitar el acceso de los agricultores, sin distinción de género, tamaño, tipo de actividad agropecuaria, ubicación geográfica y de tenencia de la tierra, el Estado en su rol subsidiario estableció un subsidio para el copago de las primas, cuyo beneficiario es el agricultor que contrata la póliza.

Agricultores del programa Prodesal de la Provincia de Melipilla reciben fondos para proyectos

Fondos que permitirán financiar proyectos de inversión en infraestructura, maquinaria agrícola y emprendimientos de los rubros avícola, de ganadería bovina, hortícola, frutícola y apícola, entregó INDAP a 123 pequeños productores de la Provincia de Melipilla, en la Región metropolitana.

Los agricultores recibieron más de $128 millones en recursos de Inversiones al Fortalecimiento Productivo (IFP), que buscan fomentar el desarrollo de iniciativas silvoagropecuarias, fortalecer los sistemas productivos y sus actividades conexas, así como también incrementar los ingresos de la Agricultura Familiar Campesina y mejorar su calidad de vida.

Los beneficiados pertenecen a las comunas de Alhué, María Pinto, Melipilla y San Pedro, y son atendidos por la Agencia de Área Melipilla de INDAP y los respectivos municipios, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que les brinda asistencia técnica y acompañamiento en sus proyectos.

Imagen eliminada.

La entrega de los fondos de IFP se desarrolló en el Auditorio Municipal de la comuna de San Pedro y fue encabezada por el seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti, junto al alcalde dueño de casa, Manuel Devia. La ceremonia contó con la presencia de dirigentes del Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP Melipilla y representantes del director regional (S) de la institución.

El alcalde Manuel Devia destacó la posibilidad de entregar estos recursos a los agricultores de la comuna. “Creo que estos incentivos les permitirán llevar de mejor manera sus emprendimientos agrícolas, porque la agricultura de nuestra comuna ha enfrentado problemas como la falta de agua. Con estos fondos ellos van a poder mejorar su actividad”, expresó el edil.

El seremi José Pedro Guilisasti enfatizó que “estos incentivos por más de 128 millones de pesos permiten a los pequeños agricultores de la provincia financiar proyectos de infraestructura e insumos”, y destacó los ejes programáticos que impulsa el Ministerio de Agricultura: desarrollo rural, riego y asociatividad. “Queremos que nuestros agricultores sepan dónde estamos poniendo el foco y los recursos”, expresó.

Imagen eliminada.

Marisol Vargas, usuaria del Prodesal Melipilla, contó que en su predio de media hectárea produce hortalizas funcionales como tatsoi, mitsuna, distintas variedades de kale, physalis y kumquat (naranjo enano asiático), y dijo que los recursos recibidos le permitirán “llevar delante de mejor manera mi emprendimiento, ya que compraré una chipeadora para elaborar mi propio abono para mis cultivos”.

La distribución de los recursos por comuna fue la siguiente: Alhué, 16 productores y $19.400.000; San Pedro, 38 agricultores y $ 38.370.000; María Pinto, 31 usuarios y $31.963.169; y Melipilla, 38 beneficiados y $ 38.361.622.

Agricultura campesina metropolitana ofrece sus productos en la Semana de la Chilenidad

Un grupo de 8 productores de la Agricultura Familiar Campesina provenientes de comunas rurales de la Región Metropolitana como Melipilla, Tiltil, Paine, Buin, Isla de Maipo y Talagante, exponen y venden su trabajo desde este viernes 14 y hasta el jueves 19 en la Semana de la Chilenidad en el Parque Alberto Hurtado de Santiago.

Vinos, aceite de oliva, flores, almácigos de plantas como copihue y hierbas, tejidos, telares, cosméticos de baba de caracol y leche de cabra, caracoles en conservas, hortalizas, jugos naturales y miel, es parte de la oferta de estas y estos pequeños agricultores usuarios de programas de INDAP.

Imagen eliminada.

Invitados por este servicio del Ministerio de Agricultura, los emprendedores se encuentran en la zona de instituciones (sector poniente), en la estructura de ese ministerio que también alberga puestos de consulta de CONAF, Comisión Nacional de Riego (CNR), INIA y FUCOA. 

EN DETALLE: LA OFERTA CAMPESINA EN LA SEMANA DE LA CHILENIDAD

VINOS: DEGUSTACIÓN Y PASEO EN PAINE

Imagen eliminada.

Con unas 2 mil botellas de su trilogía de vinos dulces late harvest y dos tintos secos, todos orgánicos, está Roberto Muñoz, de Paine, en la Semana de la Chilenidad. Gestor del Paseo del Vino, ubicado junto al camino entre El Tránsito y Huelquén, te puede dar una precisa clase de cata y maridaje para acompañar estos ricos brebajes con carnes, pastas y hasta chocolates.

Además de sus vinos, Roberto abre las puertas y enseña: “Mi empresa se llama ´Paseo del Vino, Viña Educativa´. Se nos ocurrió hace 8 años hacer en Chile una escuela del vino donde puedan ir desde niños de colegio hasta turistas extranjeros, para aprender de vino, pasear en torno al vino y, ante todo, que aprendan lo difícil que es hacer un vino y lo fácil que es tomárselo cuando es rico”.

ACEITE DE OLIVA CON EL ROSTRO DE MANUEL RODRIGUEZ

Imagen eliminada.

Aceite de oliva, aceitunas y pastas de aceituna, de la variedad arbequina, es la especialidad del emprendimiento familiar  Valle de Tiltil, en esta comuna del norte de Santiago. Elizabeth Donaire junto a su esposo Samuel Hidalgo, con la cosecha de su predio y lo que compran a pequeños productores vecinos, procesan, filtran y envasan sus productos.

Formados con el apoyo del Prodesal de INDAP, hasta el miércoles 19 ofrecerán lo mejor de su trabajo por más de 15 años. Valle de Tiltil también recibe a grupos que quieren aprender sobre este rubro: “Lo que nosotros más vendemos es en la misma fábrica y también nos visitan adultos mayores, tenemos convenio con la Caja Los Andes que nos lleva a los adultos y les hacemos charlas técnicas, y también recibimos a extranjeros”.

El aceite llega en envases de litro, medio, cuarto y alcuzas. Los identificas por la etiqueta que lleva el rostro del prócer Manuel Rodríguez. 

DESDE BUIN LLEGARON LOS CARACOLES

Imagen eliminada.

Con un promedio de 3 millones de caracoles  trabaja Juan José Manzano en su criadero de la comuna de Buin. Gestor de la empresa familiar “Caracoles a la Obra”, y usuario de INDAP, llega con cosméticos con base en baba de caracol y una línea gourmet con un nuevo producto en estreno.

Él lo cuenta: “El producto nuevo que tenemos es la crema de manos con distintos aromas como chocolate, vainilla, almendra,  coco, lavanda, melisa, violeta o berries. También cremas para regenerar la piel -natural con baba pura de caracol-, champú para la caída del cabello y para eliminar la caspa, crema de masaje para recuperar el brillo y la suavidad, roll on para los labios y desinflamar las ojeras. Y también tengo caracoles vivos y en conserva al merquen y al orégano. Les damos 10 recetas para que puedan ver como preparar”. 

HORTALIZAS BIEN ENVASADAS Y JUGO NATURAL NATURAL

Imagen eliminada.

Un mix de verduras con lechugas españolas y crespas rojas y verdes, rúcula y berros, y un jugo de fruta embotellado natural de frambuesa y frutilla, estrena Punto Fresco de Melipilla en la Semana de la Chilenidad.

Usuarios del Prodesal de INDAP, destacan especialmente por el trabajo de las hortalizas envasadas: preparan una fuente con material biodegradable para abrir, aliñar y servirse fácil. Danilo Mundaca, parte de esta familia, es también un comprometido integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales.

TEJIDOS Y TELARES

Imagen eliminada.

Construcción de telares de madera nativa, con roble reciclado, tejidos y capacitaciones, es la oferta de Telares Silvana, de la artesana textil Silvana Jiménez y su esposo, que con 15 años de experiencia y un taller en el centro de Talagante, en plena avenida Bernardo O’Higgins.

Entre las confecciones que trajeron para que usted se lleve a casa hay ponchos, chalecos, abrigos, guantes, cuellos, cojines y tapices, “muchos con lanas naturales y algunos con teñidos naturales”, precisa la artesana.

También tienen a la venta telares como uno de peine, otro mapuche y bastidores, todos fabricados por ellos y que utilizan además para enseñar. “Hago clases para adultos, organizaciones y  agrupaciones. Tengo alumnas y alumnos y enseño varias técnicas”, comenta Silvana. Enfatiza que se trata de alumnas y alumnos: “los varones por ejemplo están muy dados a aprender el manejo del telar mapuche”.

COPIHUES NACIDOS Y CRIADOS EN MELIPILLA

Imagen eliminada.

¿Quiere saber de copihues? Ana María Miranda, de Vivero El Bollén, le puede dar una clase y vender una planta de las que produce en su vivero acreditado de Mallarauco, Melipilla. Al evento del Parque Padre Hurtado trajo también una variedad de almácigos de hierbas medicinales y culinarias, y flores.

“Me invitaron porque yo soy productora de copihue y además traje flores ornamentales y almácigos de hierbas culinarias y medicinales como cedrón, tomillo, cale, tomillo, manzanilla, apio, tomate, cherry, lechuga, rúcula, pepino, zapallo italiano”, detalla.

Sobre los copihues cuenta  que “son de semilla de mis copihues madre, así es que está todo aclimatado en Santiago”. La productora afirma su vocación por la agricultura orgánica, para la que está en trámite de certificación oficial, y recuerda que “estamos en temporada para plantar”. 

MULTI OPCIONES CON MIEL

Imagen eliminada.

¿Le gusta la miel y sus derivados? Este es el lugar al que usted debe ir entonces en la Semana de la Chilenidad. El emprendimiento MultiPétalos, de María Carolina Varas en Isla de Maipo, está aquí con miel natural, palitos de miel saborizados con esencia natural, roll on de ojos para las ojeras, champú, cremas, jarabes. También tiene leche virginal y agua de pétalo de rosas.

LECHE DE CABRA PARA EL CUTIS

Imagen eliminada.

Jabón en barra y líquido, crema facial, corporal, de manos y capilar para la psoriasis, todo con leche de cabra como base, es parte de la oferta de Azahares, el emprendimiento de Mercedes Gómez, en Talagante.

Esta usuaria de INDAP, agradecida especialmente de los encargados técnicos de este y otros servicios que la han asesorado en su camino, quiere probar con nuevos productos: en la Semana de la Chilenidad vende sus primeras versiones de un champú preparado sólo con quinua.

HASTA EL 19 EN EL PARQUE PADRE HURTADO EX INTERCOMUNAL DE LA REINA
La Semana de la Chilenidad, que organiza a Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena y las Municipalidades de Las Condes, Vitacura y La Reina, tiene durante estos 6 días múltiples opciones para la entretención familiar. Además de las presentaciones ligadas al mundo ecuestre, incluye una programación de espectáculos musicales en vivo, cuenta con zonas de comidas y juegos típicos.

Imagen eliminada.

Detalles del valor de las entradas y de la programación los puede encontrar en la página web oficial del evento www.semanadelachilenidad.cl.

FOTOGRAFÍAS: Moisés Catrilaf / INDAP

INDAP entrega incentivos de emergencia en las comunas de secano de la Provincia de Curicó

Un total de 512 agricultores usuarios de INDAP de las comunas de Hualañé, Vichuquén y Licantén, en la Región del Maule, principalmente ganaderos y apicultores, fueron beneficiados con recursos de emergencia que entregó el gobierno por el déficit hídrico y las heladas que han afectados sus praderas naturales y la disponibilidad de alimentación para  el ganado y sus abejas.

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, explicó que la medida obedece a una decisión del gobierno del Presidente Piñera de ir en apoyo de las necesidades más urgentes de los pequeños productores de las zonas de secano de las provincias de Talca y Curicó.

“Tras una solicitud presentada por los propios agricultores, autoridades comunales y regionales, el senador Juan Antonio Coloma y el diputado Celso Morales, junto a la Seremi de Agricultura expusimos la situación a INDAP nacional y logramos una rápida respuesta del director nacional de la institución, Carlos Recondo, que destinó 200 millones de pesos para ir en apoyo de cerca de 1.400 pequeños agricultores de las provincias de Talca y Curicó”, dijo Velásquez.

Las actividades de entrega se realizaron  en cada una de las comunas de  secano de Curicó, con la presencia de los alcaldes Claudio Pucher, de Hualañé, Roberto Rivera, de Vichuquén, y Marcelo Fernández, de Licantén, concejales de las respectivas comunas, consejeros regionales y en Hualañé el diputado Celso Morales.

El incentivo entregado, señaló el director regional (s) de INDAP, se traduce en un cheque para que sea el propio agricultor quien adquiera forraje para sus animales o la suplementación para la alimentación de sus abejas, entre otros, en el lugar que le sea más conveniente. Luego de esto deben realizar el proceso de rendición de recursos ante la respectiva agencia de área de INDAP, en este caso el área de Licantén.

Campesinas de la Provincia de Choapa buscan avanzar en la disminución de brechas de género

La lucha por la equidad de género es un tema constante en la sociedad actual y es por eso que a través de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, instancia de diálogo y participación que se realiza a nivel regional, el gobierno busca conocer las demandas e inquietudes de las campesinas.

En la Región de Coquimbo, con cerca de 30 participantes se realizó en Illapel la primera mesa del año de la Provincia de Choapa. La jornada permitió a las asistentes analizar la situación actual de las mujeres en la ruralidad, priorizando demandas que contribuyan a la disminución de las brechas existentes entre hombres y mujeres.

Una de las asistentes fue la salamanquina Cindy Chacana, usuaria de INDAP, quien destacó la importancia que tiene el que más mujeres se incentiven a participar de este tipo de instancias. “Esta mesa es una oportunidad para levantar la voz y plantear nuestras inquietudes, las cuales se incluirán en un petitorio que será entregado al Gobierno. Es una actividad que da resultado y que, además, nos permite darnos cuenta de las distintas realidades de las mujeres, que aun estando cerca pueden ser muy diferentes”.

El gobierno del Presidente Piñera, por medio de este tipo de iniciativas, busca continuar apoyando el desarrollo integral de las productoras campesinas y fortalecer la equidad de género.

Para el gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, congregar en un solo lugar a campesinas de las comunas de Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel “es una oportunidad tremenda para que nuestras mujeres de la provincia conozcan sus distintas realidades y así sepan lo importante que son para la economía local de la zona”.

“Estamos en el Año Internacional del Empoderamiento de las Mujeres y Niñas Rurales, razón por la cual ahora es más importante que nunca visibilizar la situación de nuestras campesinas. En esta actividad hemos recibido demandas, por ejemplo, de incrementar los espacios de comercialización y potenciar el intercambio de semillas; son peticiones que iremos recogiendo y que trabajaremos con los distintos ministerios para entregarles soluciones eficaces”, comentó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra.

Por su parte, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, hizo hincapié en que “como servicio reconocemos el aporte que sin duda realizan las mujeres a la economía familiar y nacional. Por lo anterior, hemos definido el desarrollo inclusivo de ellas desde un enfoque, integral tanto en la Provincia de Choapa como en el resto de la región”.

Este año la Mesa de la Mujer Rural e Indígena se está realizando en las tres provincias de la Región de Coquimbo, como una forma de recopilar las peticiones que existen en cada zona de forma más precisa y detallada.

Nueva directiva de la Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos dio inicio a trabajo multisectorial 2018

Dialogar e informarse sobre las políticas de gobierno que apuntan a mejorar la calidad de vida de las campesinas, fue el objetivo del encuentro que reunió a más de 20 integrantes de la Mesa Regional de la Mujer Rural de Los Ríos en el marco del plan de trabajo 2018 de su nueva directiva.

La actividad congregó a representantes de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, a la encargada de Gestión Territorial de la Gobernación Provincia de Valdivia, a integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR) y al director regional (S) de INDAP.

El director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, destacó la importancia de participar en estas actividades: “Como institución apoyamos a la Mesa Regional de la Mujer Rural, así como lo hace la Seremi de la Mujer. Las gestiones están enfocadas a optimizar los emprendimientos y las condiciones de vida de las campesinas, tal cual nos ha mandatado el Presidente Piñera”.

La presidenta de la Mesa, Glenda Lovera, dijo que “esperamos unir el trabajo que hacemos como mujeres al de otras entidades, para que conozcan las responsabilidades del pequeño agricultor, y a partir del próximo año convocaremos a la Mesa a las comunas, de manera de descentralizar las gestiones”.

La Mesa Regional de la Mujer Rural es un espacio de reunión -organizado por el Departamento de Asistencia Financiera de INDAP- donde sus dirigentas se capacitan y dialogan con autoridades provinciales, regionales y nacionales, y donde uno de los lineamientos estratégicos es acortar las brechas de desigualdad en el país. Su presidenta, Glenda Lovera, del sector El Arenal de la comuna de Valdivia, estará al frente de la organización en el período 2018-2020.

Imagen eliminada.

Dirigentes campesinos de Última Esperanza abogan por continuidad de convenio INDAP-GORE

“Pese a que este invierno ha sido más duro y difícil que otros, no hemos tenido emergencias porque todo lo hemos contrarrestado con las reservas de forraje, gracias a la siembra de alfalfa realizada el año pasado con recursos del Gobierno Regional (GORE)”, afirma Jaime Vivar Pérez, dirigente campesino de Colonia Isabel Riquelme, sector aledaño a Puerto Natales en la provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes.

Antes, por la falta de alimentos, los ganaderos usuarios de INDAP perdían animales y reclamaban apoyo por recursos para emergencia, pero hoy avanzan con inéditas siembras de alfalfa y un apoyo técnico ganadero especializado. 

Estas medidas eran impensadas antes de que INDAP suscribiera un convenio con el GORE, inédita iniciativa que consideró un aporte de 3 mil millones de pesos para los campesinos de toda la región para el período 2017-2018, cifra que triplica el presupuesto del servicio del agro en la zona.

“Queremos ser campesinos autosuficientes, con una infraestructura que nos permita enfrentar el cambio climático y el duro invierno de la zona”, precisó Vivar. Su historia es una de las tantas escuchadas en la reunión que sostuvieron cerca de una veintena de dirigentes campesinos de la provincia de Última Esperanza para analizar los alcances del convenio.

Imagen eliminada.

En el caso de la Cooperativa Campos de Hielo, conformada por 22 familias de Puerto Natales, el convenio ha permitido la construcción de bodegas de acopio y otras iniciativas de uso colectivo. “Queremos que el gobierno nos siga apoyando para que los esfuerzos no se transformen en un pequeño oasis en el desierto. Queremos seguir creciendo y mejorando para transformarnos en un polo de desarrollo agrícola en la provincia”, dijo Adelaida Vargas, vicepresidenta de la agrupación.

La importancia de estos proyectos también fue refrendada por Carolina Zambrano, presidenta de la cooperativa: “Han tenido un impacto inédito en la agricultura y por lo mismo requerimos que continúe este acompañamiento en el tiempo, tanto económico como en la transferencia de conocimiento”.

El total de fondos del GORE asignados a Última Esperanza alcanza los 897 millones 432 mil pesos, de los cuales a la fecha se ha ejecutado casi 500 millones, un 53%, en Colonia Isabel Riquelme, Dorotea, Huertos Familiares y otros sectores rurales. El monto duplica la inversión promedio que tiene INDAP en esta provincia.

Los recursos han permitido la compra de invernaderos, estanques, guateros para acumular agua, animales y maquinaria agrícola, desde rotovatores hasta tractores, además de la construcción de pozos subterráneos, bodegas, corrales, salas de proceso y galpones. También se financiaron giras de capacitación técnica a Holanda, Puerto Montt, Osorno y Chilóe. En total, 38 campesinos de Puerto Natales han conocido experiencias en el país y el extranjero que ya están aplicando en sus predios.

Imagen eliminada.

“Estamos igualando las oportunidades de nuestros campesinos con los del resto del país. Acá la inversión en infraestructura es cuatro veces más cara y sin el compromiso del GORE no podríamos estar avanzando como lo hacemos hoy. Solo en materia hortofrutícola logramos satisfacer el 12% de la demanda local. Hay mucho por crecer y se requiere una inversión sostenida en el tiempo”, dijo Petar Bradasic, director (S) de INDAP Magallanes, en el encuentro con los agricultores.

Finalmente, los dirigentes campesinos lamentaron la ausencia de autoridades provinciales, “pero hay que seguir insistiendo, porque cuando gana la agricultura se beneficia toda la comunidad, que recibe productos frescos, sanos e inocuos”, indicó Orita Teca Lepío, directora del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP.