Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11933)

Total de Noticias (11933)

Expo Chile Agrícola 2018 será el gran encuentro del agro: 4 al 7 de octubre en Estación Mapocho

Entre el 4 y el 7 de octubre se desarrollará, en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, la Expo Chile Agrícola 2018, actividad organizada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). El evento contará con la participación de los 12 servicios del agro y reunirá a los actores y referentes del mundo agrícola, tanto públicos como privados, en una instancia que convocará a todo el sector silvoagropecuario y a quienes se interesen por la agricultura, sus productos, la cultura rural y su gente.

En esta primera versión se espera una asistencia de más de 20.000 personas, las que podrán acceder a seminarios técnicos, shows artísticos y servicios gastronómicos, así como a actividades culturales, educativas y familiares, entre otras.

La primera actividad que contempla el encuentro es el seminario “Asociatividad y cooperativismo moderno: Una solución para el agro”, del Ministerio de Agricultura, que será encabezado por el ministro Antonio Walker y contará con la exposición internacional de Corné de Louw, Senior Project Manager Agribusiness & Cooperative Development en Rabo Partnerships, así como la presentación a nivel nacional de Raphael Bergoeing, economista, académico, investigador y presidente de la Comisión Nacional de la Productividad. La actividad también contempla un panel de debate que estará integrado por Juan Enrique Cury, gerente Agrícola y de Abastecimiento VSPT Wine Group; Ignacio Millet, presidente de Capel; Sergio Riquelme, gerente de la Cooperativa El Natre; Augusto Grob, presidente de Colun; y Carlos Recondo, director nacional de INDAP.

El evento también incluirá los seminarios “Vulnerabilidad agrícola: claves para adaptarse a la sequía en la agricultura”, de la Comisión Nacional de Riego (CNR), y “Nuevo Desarrollo Rural”, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), entre otros.

Imagen eliminada.

“Expo Chile Agrícola será un importante punto de encuentro entre el mundo público, el privado y las organizaciones sociales, propiciando una instancia de participación y reflexión sobre los temas más relevantes del agro, como es el cuidado del agua en el contexto de sequía, el desarrollo rural y sus desafíos, la asociatividad y el cooperativismo, la innovación y modernización en el agro, el escenario agroclimático en el mediano y largo plazo, también la inocuidad alimentaria, entre otros temas. Esperamos contar con una amplia participación de todos los actores del mundo del agro y que esta instancia nos permita delinear políticas y programas a futuro”, dijo el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, destacó que “ésta es la primera vez que el Ministerio de Agricultura convoca en un evento a todo el mundo agrícola para conocer de primera fuente qué es lo que se quiere lograr y cuáles son las miradas a futuro. En general, las ferias en Chile tienen públicos segmentados; ésta reunirá a pequeños y medianos agricultores, jóvenes, grandes productores y técnicos, entre otros, además de la ciudadanía”.

Uno de los objetivos de Expo Chile Agrícola es generar un espacio de intercambio de habilidades, experiencias y conocimientos, a través de las herramientas que proporcionarán los distintos servicios del agro e instituciones participantes mediante talleres y otras actividades. Asimismo, contará con la presencia de Agroatiende, una importante plataforma donde los visitantes podrán resolver al instante dudas sobre temas silvoagropecuarios, herramientas, beneficios, etc.

Cabe destacar que las organizaciones campesinas e indígenas de Chile también formarán parte del evento, a través de stands y su participación en seminarios y otras instancias.

Imagen eliminada.

Quienes deseen conocer y obtener productos de la Agricultura Familiar Campesina, los podrán encontrar en el Mercado Campesino de INDAP, pabellón que traerá lo mejor del campo a la ciudad. Contará con 60 expositores que venderán mieles, huevos de gallinas felices y mermeladas, entre otros productos típicos de las zonas rurales.

También habrá una granja de animales y un espacio educativo, diseñados especialmente para que los niños sean protagonistas del cuidado de la Tierra y los animales.

Asimismo, se relevará la cultura rural con actividades para toda la familia, destacando la realización de talleres de artesanía, muestra de documentales y la presencia de artistas rurales y contemporáneos, entre otros, que se presentarán en el escenario central del evento.

Más información sobre horarios, programa y entradas está disponible en el sitio www.expochileagricola.cl, donde además se dispondrá una transmisión vía streaming durante las cuatro jornadas del encuentro, por lo que la parrilla de seminarios y actividades también estará disponible online.

Campesinos del programa PDTI de Putre participan en curso de manipulación de alimentos

Con una amplia participación -considerada histórica por los propios agricultores y agricultoras- se realizó el primer curso de “Manipulación Higiénica de Alimentos y Buenas Prácticas Manufactureras” orientado a productores de la comuna de Putre, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en Arica y Parinacota.

En la actividad, a cargo de la OTEC Alto Sur Capacitación, participaron los usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi que se ejecuta en convenio con el Municipio de Putre.

“Me pareció muy bueno el curso y estoy muy agradecida, sobre todo porque lo que aprendí puedo transmitírselo a mis hijos y a mis nietos. Lo que más me sirvió fue el tema del lavado de manos, el uso del delantal, del gorro, las maderas para picar alimentos, el uso de los cuchillos y aprender que no hay que mezclar cortadores de carnes con verduras”, dijo Sonia Gutiérrez, de Socoroma.

Manufactura y etiquetado

“Ésta ha sido una demanda muy sentida de nuestros productores y productoras, sobre todo de quienes elaboran mermeladas y procesados en las diferentes localidades de precordillera, por lo que estamos muy contentos de que se hayan entusiasmado y que, junto a sus familias, hayan participado activamente de la iniciativa”, resaltó Jean Pierre Saint-Loup, director regional (S) de INDAP.

Imagen eliminada.

Los participantes recibieron de forma práctica y teórica una guía para aprender el proceso que tienen que seguir para obtener la resolución sanitaria de sus productos, así como un detalle de las buenas prácticas en manufactura, envasado de alimentos e instalaciones, todo de acuerdo a los parámetros exigidos por la autoridad sanitaria.

La jornada también consideró el proceso de etiquetado de alimentos, donde los participantes aprendieron desde el uso de envases adecuados para la conservación de los productos de forma íntegra hasta la consideración de los elementos ambientales y las nuevas tendencias de consumo.

Jean Pierre Saint-Loup informó que, como parte de este trabajo colaborativo con Sence, se realizarán próximamente dos cursos orientados a jóvenes rurales usuarios y usuarias de INDAP, los que versarán sobre aplicación de plaguicidas y el uso eficiente de energías renovables.

INDAP realizará este jueves 27 en Colchane el lanzamiento del Congreso Mundial de la Quinua

Con la presencia del director nacional, Carlos Recondo, INDAP realizará este jueves 27 en Colchane, Región de Tarapacá, el lanzamiento del VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, actividad que se desarrollará en marzo de 2019 y que durante cuatro días reunirá a productores y exponentes de este ancestral cultivo.

El lanzamiento del congreso está programado para el mediodía del jueves en la Plaza de Armas de Colchane, actividad que marcará el inicio de la promoción y difusión del evento, que por segunda vez tiene a Tarapacá como región anfitriona (la primera fue el 2007).

Iván Cerda, director regional (s) de INDAP, informó que el encuentro reunirá a 74 conferencistas, quienes participarán en exposiciones orales, charlas plenarias y de saberes ancestrales, además de la exposición de afiches de temas relacionados a los ejes centrales del encuentro, que congregará a más de 100 participantes nacionales y extranjeros.

El congreso se realizará entre el 25 y el 28 de marzo de 2019 y girará en torno a la quinua y otros granos, como la cañihua, kiwicha o amaranto, además del tarwi, chocho o lupino, y será una ocasión para analizar y sacar conclusiones o propuestas respecto a seis ejes temáticos que son: Recursos genéticos; Tecnología de alimentos, nutrición y gastronomía; Políticas públicas; Sistemas productivos, tecnología e innovación; Comercialización y Desarrollo territorial e identidad cultural.

Agricultores de Freirina participan en Taller de Lombricultura para reciclar materia orgánica

Con el objetivo de conocer las herramientas básicas para la elaboración y cuidado de núcleos de lombrices en el reciclaje de materia orgánica, campesinos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Freirina, que ejecutan INDAP y el municipio local, participaron en una jornada de capacitación diseñada por el equipo técnico que está a su cargo.

Según los organizadores, la lombricultura es una alternativa para el reciclaje de materia orgánica de los suelos de los pequeños agricultores, ya que su incorporación mejora la composición del suelo, disminuye los costos de mantener cubiertas de nutrientes y por ende la capacidad biológica de éste, y por otro lado se trata de un abono no tóxico que protege el medioambiente.

Carmen Castillo, encargada del Prodesal de Freirina, destacó que “los abonos orgánicos no contaminan el aire, el agua y tampoco la tierra, y por consiguiente el impacto de una agricultura basada en lombrices favorece la preservación del medioambiente, produciendo alimentos sanos en toda época. Por eso propusimos, en un esfuerzo coordinado con INDAP, trabajar fuertemente en prácticas agroecológicas y sustentables, entregando habilidades y conocimientos para que los agricultores puedan garantizar la inocuidad en los que producen y venden“.

Imagen eliminada.

Bernardo Rojas, director (S) de INDAP Atacama, afirmó que “el desarrollo rural es uno de los ejes principales de la agenda agrícola del Presidente Piñera, porque entendemos que la ruralidad y sus habitantes son claves en el desarrollo y crecimiento del país y de la región. Entonces, como Gobierno nos estamos haciendo cargo de promover un desarrollo equilibrado entre el campo y la ciudad, donde todos tienen las mismas oportunidades de crecer y aportar“.

La autoridad dijo que esta apuesta no sólo contempla que los pequeños productores vendan más y mejor, sino que también se trata de transferirles conocimientos por parte de profesionales, lo que se suma a la capacidad y el conocimiento que ​ellos mismos tienen de su actividad.

El compost a base de lombrices se está utilizando con mayor frecuencia en el manejo integral de sistemas de producción sustentables. Esta práctica es considerada como uno de los agentes que más ayuda al proceso de reciclaje y genera un valor agregado de los recursos orgánicos del predio en el cual se aplica, recuperando su potencial productivo.

Imagen eliminada.

Agricultora de Monte Patria María Díaz promueve el energético y saludable mate de pomelo

Más de 30 variedades de cultivos y una sola idea en mente, dar valor agregado a su producción, tiene la pequeña agricultora de Monte Patria María Díaz, quien cuenta que su pasión por el campo y la necesidad de financiar los estudios universitarios de sus hijos fueron los motores que la llevaron a dar vida a su emprendimiento Sendero La Higuera Wenuleufu.

“Vive la experiencia del campo a la mesa” fue el eslogan que la productora eligió para su negocio, a través del cual ha elaborado desde tradicionales hasta novedosas preparaciones con productos que solo el campo puede proveer. Actualmente tiene para ofrecer dulce de alcayota elaborado a leña, bombones y tortas de higo, una variada gama de mermeladas y el llamativo mate de pomelo, que combina las propiedades antioxidantes de la yerba mate con la vitamina C del pomelo.

Sobre la bebida típica argentina, María afirma que ésta cruzó la cordillera para instalarse en Chile, cada vez es más consumida y ella quiso aprovechar los árboles de pomelo que tiene en su predio del sector Las Higueras de Rapel para promover su consumo en la zona. “Gracias al pomelo la yerba mate se puede consumir sin aderezos y su combinación es ideal para fortalecer las defensas y también para bajar de peso”, detalla la emprendedora.

La preparación es muy simple: Se elige un pomelo de buen tamaño y en el centro se le hace un agujero suficientemente grande como para poner yerba mate. Se le vierte agua tibia en el costado vacío, se deja reposar unos instantes, se pone una bombilla inclinada en la yerba mojada y se comienza a cebar a 70 u 80 grados. También es posible consumirlo frío.

​La agricultora elabora este producto con la fruta fresca de temporada y además tiene para la venta las tradicionales calabazas, para los amantes del mate más tradicionales.

Imagen eliminada.

Una pasión de años

María cuenta que el amor por el campo lo heredó de su madre y su abuela. “Desde pequeña veía cómo ellas se dedicaban a trabajar la tierra. Me crié con alimentos sanos y creo que eso contribuyó a que toda mi familia fuera muy longeva. Eso mismo es lo que quiero transmitir a las nuevas generaciones”, dice esta usuaria de INDAP.

Agrega que su marido también es agricultor y que para salir adelante con Sendero La Higuera Wenuleufu se dividieron funciones, pues creen que el trabajo en equipo es esencial: “Nos apasiona lo que hacemos y nos funcionó el hecho de tener una gran variedad de productos para ofrecer, los que queremos continuar transformando en nuevas ideas”.

La agricultora cuenta desde hace seis años con paneles fotovoltaicos que le proveen de energía solar para elaborar sus preparaciones, un proyecto financiado por INDAP que le ha permitido reducir costos. La institución dependiente del Ministerio de Agricultura también la ha ayudado en el ámbito de la comercialización, invitándola a participar en ferias que se han vuelto una gran vitrina para ​​su trabajo.

Actualmente el sueño de María es poder contar con una sala de proceso, para así ir perfeccionando sus técnicas, elaborar nuevos productos y acceder a mercados mayores.

Contacto de María Díaz: +56 9 8921 4932.

Más de 150 agricultores del programa Prodesal de Nogales y La Calera reciben capital de trabajo

A través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), INDAP está constantemente fortaleciendo la actividad productiva de los campesinos. En ese afán, más de 150 agricultores de las comunas de Nogales y La Calera, en la Región de Valparaíso, fueron beneficiados con la entrega del incentivo Capital de Trabajo, inversión que superó los 24 millones de pesos para la compra de insumos agrícolas y materiales de construcción.

En representación de los beneficiados tomó la palabra Daniela Tapia, productora de huevos de gallinas felices, quien dijo que el apoyo de INDAP y del equipo Prodesal ha sido fundamental en el desarrollo de sus proyectos. “Siempre han estado apoyándome, aconsejándome y capacitándome en las buenas y en las malas para que mi negocio crezca económicamente y se haga conocido, no sólo en la zona sino que en otras partes del país”, afirmó la campesina.

A la actividad asistió el gobernador de Quillota, Iván Cisternas, quien expresó que esta entrega es “muy importante para la pequeña agricultura, ya que el Prodesal es un programa que trabaja directamente con los campesinos, entonces este aporte viene a ratificar el compromiso del Presidente Piñera de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”.

También estuvo presente en la jornada el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, quien afirmó que los recursos entregados permiten que los pequeños agricultores realicen su labor en mejor forma. “Como Ministerio de Agricultura estamos muy preocupados de estar cerca de los agricultores, ya que se nos viene una temporada compleja, por lo tanto los estamos invitando a que se articulen para hacer una mejor gestión de los recursos. Este fue un granito de arena para su proceso productivo, pero sabemos que van a tener que ser varios más”, expresó la autoridad.

Imagen eliminada.

La jefa de Fomento de INDAP Valparaíso, Clara Loyola, enfatizó que “entre las prioridades del gobierno del Presidente Piñera está el desarrollo de la pequeña agricultura, por lo tanto es muy importante que se sigan desarrollando este tipo de actividades, para que la familia rural pueda fortalecer sus emprendimientos y logre una mejor calidad de vida”.

En Nogales, 116 usuarios recibieron insumos agrícolas como fertilizantes, cubos de alfalfa, tierra de hoja, guano, semillas de flores, bulbos y hortalizas, además de materiales como, bombas de agua, mangueras, elásticos y maderas para reparación, mientras que en La Calera a 61 campesinos se les entregaron plaguicidas, cormos de gladiolos, palas, rastrillos, mallas anti heladas y alimento para ganado.

Delegación de Bolivia visitó el país para conocer las iniciativas de comercialización de INDAP

Una delegación de funcionarios públicos y representantes de pequeños productores de la ciudad boliviana de Tarija realizó una visita de cuatro días a nuestro país para conocer el trabajo que INDAP desarrolla en apoyo de la Agricultura Familiar, a través de sus distintos programas, en las áreas de comercialización y encadenamiento productivo.

La comitiva sostuvo reuniones con profesionales de la División Fomento, quienes le compartieron detalles del trabajo que efectúa el Departamento de Mercado mediante sus instrumentos, como la Red de Tiendas Mundo Rural, los Mercados Campesinos y el Sello Manos Campesina, este último implementado en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile y las organizaciones campesinas de representación nacional.

Las actividades del grupo se iniciaron con un recorrido por las instalaciones del emprendimiento “Caracoles a la Obra”, de Buin, donde Juan José Manzano cría caracoles para elaborar cosméticos (cremas de cuerpo, facial y de contorno de ojos, champú, bálsamo, keratina y jabones en barra y líquido), además de una línea de conservas gourmet (al pilpil, a la mantequilla, al ajo, al merkén y al orégano).

La delegación boliviana también visitó la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda, lugar donde la administradora, Mónica Avilés, les detalló el proceso de comercialización y venta de los productos de la pequeña agricultura y el vínculo que establecen con los productores, y la FAVET, donde sus representantes se reunieron con el decano Mario Maino y le expusieron el trabajo que desarrollan para promover los productos de su región.

Las actividades también contemplaron exposiciones de profesionales INDAP sobre los programas de créditos y diversos convenios con servicios gubernamentales como la Fundación Prodemu y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Luis Condori, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia, destacó que la gira tuvo positivos aprendizajes: “Hemos visto muchas potencialidades a desarrollar”. Al referirse a la Tienda Mundo Rural, dijo que “hay ciertos aspectos que la distinguen respecto de Bolivia por determinadas costumbres”, pero que se pueden adaptar a su realidad.

Juan Jiménez, encargado del Departamento de Mercados de INDAP, relevó la importancia de esta visita para “abrir caminos de colaboración a partir del intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes”.

El grupo estuvo integrado, además de Luis Condori, por Sandra Vásquez y Horacio Aramayo, de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Tarija; y Adela Arce, Valentín Trigo y Ricardo Márquez Herbas, representantes de Tarija, Aromas y Sabores (OTAS), una organización público privada que promueve una marca de certificación para diferenciar origen, tipicidad y calidad de los productos agroalimentarios producidos en este departamento del sur de Bolivia.

Esta visita se suma a las que anteriormente han realizado delegaciones de Paraguay, Ecuador y México, para conocer los instrumentos y programas con que INDAP apoya a la Agricultura Familiar Campesina.

Finaliza entrega de recursos de emergencia a productores de las provincias de Talca y Curicó

A sólo dos semanas del anuncio que hizo en Talca el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, de destinar 200 millones de pesos para ir en apoyo de las necesidades de alimentación para los animales y planteles apícolas de los pequeños agricultores afectados por la sequía y las heladas en las zonas de secano de las provincias de Talca y Curicó, la dirección del servicio de Maule finalizó con éxito la entrega de estos apoyos de emergencia.

El director regional (S) de INDAP, José Velásquez, dijo que apenas hecho el anuncio, rápidamente la institución, a través de sus agencias de área de Curicó, Licantén, Curepto, Talca, Constitución y San Clemente, realizó el proceso el administrativo correspondiente y el viernes 7 de septiembre inició en Rauco el proceso de entrega de los recursos.

“Este apoyo se tradujo en un cheque para que cada agricultor adquiera directamente los fardos de forraje o cubos de alfalfa para sus animales, que fue el principal requerimiento que recibimos, además de algunos casos de alimentación para abejas y materiales para reponer infraestructura dañada, como invernaderos. En total fueron 2.200 los pequeños agricultores beneficiados en las comunas de Rauco, Hualañé, Licantén, Empedrado, San Rafael, Pelarco, Constitución, Pencahue, San Clemente y Curepto”, informó Velásquez.

Añadió que esto es solo un apoyo para hacer frente a una situación compleja como es la falta de forraje, ya que en el contexto del cambio climático estas situaciones se están volviendo cada vez más reiteradas y es aconsejable que los agricultores planifiquen sus negocios con el apoyo de sus equipos técnicos para mantener una carga animal que esté acorde con el tamaño de su predio y la disponibilidad de alimentación. “Es importante realizar un buen manejo para que así los negocios productivos no se vean tan afectados”, apuntó.

La seremi de Agricultura Carolina Torres, destacó la rápida respuesta de INDAP ante esta situación de emergencia. “Son tiempos complicados por causa del cambio climático. Sabemos que llegó para quedarse y por eso los agricultores deben aprender a convivir con esta situación, siendo más eficientes en el uso del agua e incorporando mejor tecnología”, expresó.

Tras realizar la compra de alimentación para su ganado u otros insumos, los agricultores deben rendir con facturas estos gastos en la agencia de área de INDAP que les corresponda.

Agricultores del territorio Patagonia Verde reciben incentivos de fortalecimiento productivo

Con el propósito impulsar el desarrollo silvoagropecuario en las zonas rurales más apartadas de la Región de Los Lagos, el Ministerio de Agricultura está entregando a través de INDAP recursos de fortalecimiento productivo a pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) del territorio Patagonia Verde (provincia de Palena y comuna de Cochamó).

Las primeras inversiones fueron recibidas por 37 usuarios de INDAP de la comuna de Hualaihué, en una ceremonia efectuada en Hornopirén que contó con la asistencia del seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, y el alcalde local Freddy Ibacache, además de autoridades comunales, funcionarios y equipos técnicos de INDAP. Estos fondos permitirán la compra de maquinaria, materiales para el mejoramiento predial e insumos para proyectos productivos.

El seremi Barrientos dijo que los incentivos buscan modernizar el trabajo en el campo y  mejorar la calidad de vida de la pequeña agricultura. “Ambos desafíos son prioritarios para el Ministerio y el gobierno del Presidente Piñera”, expresó la autoridad durante la entrega de más de 31 millones de pesos en incentivos.

La pequeña agricultora Rosa Peranchiguai dijo que este aporte le permitirá mejorar su capacidad productiva y mantener su oferta de hortalizas en esa zona apartada. “Nosotros trabajamos el campo y entregamos nuestros productos en las ferias y negocios de Hornopirén y Hualaihué”, detalló.

Imagen eliminada.

Para el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, estos recursos tienen como gran desafío potenciar el desarrollo económico, social y tecnológico de los campesinos. “De esta manera estamos contribuyendo a tecnificar el campo y mejorar la calidad de vida de las familias”, apuntó.

Durante las próximas semanas está programada una nueva entrega de incentivos en la comuna de Cochamó, donde se beneficiará a 135 familias del programa Prodesal con más de 96 millones de pesos.

INDAP inaugura nueva oficina en la comuna de Tucapel: Atenderá a 250 pequeños agricultores

Felices se encuentran los agricultores de Tucapel, Región de Biobío, con la apertura de una oficina de INDAP en su comuna, la que dependerá de la agencia de área Los Ángeles de la institución. Las nuevas dependencias están ubicadas en calle Independencia 362, Huépil, y fueron inauguradas el pasado jueves 13 de septiembre con una ceremonia efectuada en la Biblioteca Municipal.

El acto consideró la firma de un convenio de colaboración entre INDAP y la Municipalidad de Tucapel y contó con la participación del alcalde local, Jaime Veloso; el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves; el jefe del Área Los Ángeles, Claudio Garcés; concejales, funcionarios del servicio y agricultores de la comuna.

El alcalde Jaime Veloso destacó el trabajo conjunto realizado con INDAP, enfatizando que desde un comienzo hubo una buena disposición para apoyar a los 250 agricultores de la zona que tras la creación de la Región de Ñuble ya no serán atendidos por el Área Yungay. “Al dividirse la región, tuvimos que evaluar dónde continuarían siendo atendidos los agricultores y se estableció abrir esta nueva oficina”, dijo.

Imagen eliminada.

Marcelo Jelves destacó que a partir de ahora los agricultores podrán realizar todos sus trámites en Tucapel. “En la oficina aportamos equipamiento, mobiliario y profesionales para atender público a solicitud de los propios agricultores, que expresaron la complicación que les generaba trasladarse a Los Ángeles para hacer trámites. Por esta razón, tres veces a la semana tendremos a ejecutivos  para que atiendan sus necesidades”.

Agregó que esta oficina permitirá que los 250 agricultores de la comuna que trabajan con INDAP accedan a inversiones, capacitación, recursos y asesorías de forma directa: 119 de ellos pertenecen al Prodesal, 30 al SAT, siete al Programa Mujeres Rurales en convenio con la Fundación Prodemu y 95 son usuarios que ingresan por ventanilla. Sus principales rubros son cultivos tradicionales como trigo y avena, raps, ganadería ovina y bovina, apicultura y hortalizas.

Juan Chavarría, agricultor y presidente de la Junta de Vigilancia Rural, valoró la apertura de estas dependencias y la disposición constante de INDAP para apoyar a los pequeños agricultores y sus familias: “Acá muchos agricultores somos adultos mayores y nos complicaba demasiado tener que salir de la comuna a hacer trámites; ahora todo lo tendremos acá y eso es muy valioso para nosotros”.

Imagen eliminada.

Productores de uva de Alto del Carmen reciben asesoría técnica para mejorar competitividad

Los pequeños productores de uva de Alto del Carmen, en la Región de Atacama, cuentan desde hoy, a través del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, con el apoyo de Susttex Consultores e Inversiones Ltda., empresa que durante un año ejecutará un proyecto para impulsar este rubro y que inició su labor con un taller teórico-práctico de “Manejo Integrado de Plagas”, realizado en los sectores de Los Tambos y Los Perales. 

Según explicó Bernardo Rojas, director regional (S) de INDAP, la asesoría tiene como finalidad ayudar a los agricultores a obtener la certificación GlobalGap, que permite exportar a mercados internacionales: “Como servicio estamos interesados en el desarrollo de los pequeños agricultores y en fortalecer sus rubros. La apuesta estratégica es mejorar su competitividad e innovación para enfrentar los nuevos desafíos de productividad, que es lo que nos pide el Presidente Piñera, además de promover la asociatividad”.

El taller de “Manejo Integrado de Plagas” fue impartido por el profesional de Susttex José González y contempló una exposición teórica y actividades en terreno con ejercicios prácticos. Jéssica Cortés, ejecutiva de área de INDAP, destacó esta capacitación, ya que -dijo- “empieza la temporada agrícola y es bueno que los agricultores cuenten con herramientas para que pueden identificar sus plagas, conocer mejor los parrones y actuar de manera oportuna”.

La asesoría de la consultora contempla diferentes actividades durante el año, como cursos, visitas prediales y seguimientos a cargo de un equipo de profesionales. Aldo Morales, gerente general de Susttex, afirmó que “este programa es crucial para los productores de uva de exportación, porque con la certificación GlobalGap van a mejorar sus procesos y gestión y podrán acceder al mercado norteamericano que es muy exigente”.

Campesinos de la comuna de La Unión recibieron información sobre seguros agropecuarios

Con el propósito de informarse sobre los mecanismos que existen para proteger su inversión ante riesgos climáticos o eventos de la naturaleza, más de 80 pequeños productores de la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, participaron en una charla sobre los seguros agropecuarios con subsidio del Estado que se encuentran a su alcance.

La actividad contó con la participación de la jefa de área de INDAP La Unión, Yessika Asenjo; la presidenta del Comité Asesor de Área (CADA), Sonia Vera; la jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP Los Ríos, Paula Camino, agricultores y funcionarios del servicio, y tuvo como principal invitado y expositor al especialista en seguros agropecuarios Marcelo Ulloa, de la empresa Willistowerswatson.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, celebró la alta convocatoria e interés de los campesinos por participar en la charla: “Es relevante que los agricultores estén al día en materia de seguros, ya que es un tema que cada año cobra mayor relevancia ante los sucesos del cambio climático que afectan al sector agrícola. El programa de gobierno del Presidente Piñera dice textual que hay que enfatizar el uso de seguros para cultivos anuales, frutales, ganado, apicultura y explotación forestal, y sobre eso estamos trabajando, para minimizar los riesgos de sus sistemas productivos”.

La jefa de área INDAP La Unión, Yessika Asenjo, precisó que era necesario realizar la actividad, “porque así nuestros usuarios están más informados sobre los seguros que están a su disposición para proteger sus actividades productivas, y si requieren aclarar dudas pueden acudir a nuestras oficinas”.

Imagen eliminada.

Sonia Vera, pequeña productora de La Unión, agradeció la charla y resaltó que “es importante que estemos informados sobre cómo proteger nuestra producción en el campo, ya que estamos muy conscientes de los efectos que está ocasionando el cambio climático”.

En el marco de la política económica y de modernización del Estado, el Ministerio de Agricultura decidió crear las condiciones para que se desarrolle en Chile un mercado de seguros para el agro que permita a los productores contar con un instrumento que los indemnice en caso de pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos, enfermedades en el caso pecuario y/o antrópicos en el área forestal.

Para desarrollar este mercado de seguros y facilitar el acceso de los agricultores, sin distinción de género, tamaño, tipo de actividad agropecuaria, ubicación geográfica y de tenencia de la tierra, el Estado en su rol subsidiario estableció un subsidio para el copago de las primas, cuyo beneficiario es el agricultor que contrata la póliza.