Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11929)

Total de Noticias (11929)

Avanza revestimiento del canal Salinas de San Felipe con recursos de convenio INDAP-GORE

Con el objetivo de seguir apoyando a las familias campesinas de la Región de Valparaíso, se está desarrollando el revestimiento del Canal Salinas en la comuna de San Felipe. Este proyecto forma parte del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE), que busca fortalecer los sistemas de riego para que los agricultores puedan perfeccionar sus emprendimientos y mejorar su calidad de vida.

Uno de los principales motivos que llevó a las autoridades a desarrollar el revestimiento fue la gran cantidad de agua que se desperdiciaba. La comunidad del sector sufría por las infiltraciones y los desbordes, debido a que varias compuertas estaban en mal estado y el canal se encontraba cubierto con el sistema de mampostería en piedra, lo que no permitía un uso adecuado del recurso y además generaba una pésima eficiencia hidráulica.

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del GORE, Iván Reyes, se refirió a las obras que se están realizando: “Este convenio que tenemos con INDAP es uno de los más exitosos del último tiempo, debido a la gran efectividad que ha demostrado con los usuarios; sin embargo, todavía hay que seguir trabajando en las políticas hídricas de la región, para tener un manejo óptimo de los recursos y disminuir las falencias”.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, destacó el desarrollo del proyecto y a la ayuda que prestará a la comunidad. “Entre las prioridades del gobierno del Presidente Piñera está el desarrollo de la pequeña agricultura y sabemos que la falta de agua es un desafío cada vez más grande, por lo tanto estas obras buscan fortalecer la capacidad de riego de nuestros usuarios para que logren consolidar sus emprendimientos y enfrentar de mejor manera los meses de verano”, afirmó.

Imagen eliminada.

El representante de los regantes de la zona, William Vergara, valoró la ayuda de INDAP y del Gobierno Regional y aseguró que “anteriormente el canal tenía un revestimiento de piedra, que con los años se desgastó, provocando una gran pérdida de agua por infiltración, por lo tanto ahora logramos aumentar la capacidad del canal y disminuir las pérdidas”.

Para financiar las obras de construcción, el convenio INDAP-GORE aportará el 95% de los gastos, lo que equivale a $123.390.742, y los agricultores del sector, el 5% restante, $6.494.249, lo que representa una inversión de casi 130 millones de pesos.

Para llevar a cabo el proyecto se utilizarán losetas de hormigón, que cubrirán un tramo de 1.200 metros. Las obras contemplan además la limpieza del canal, la mantención y reparación de las compuertas y el mejoramiento de los puentes intraprediales, todo esto con el objetivo de tener un uso del agua más eficiente.

Desde 2012 que INDAP trabaja en conjunto con el GORE, desarrollando obras como construcción, reparación y rehabilitación de tranques, además de procesos de revestimiento y tecnificación de riego.

INDAP entrega incentivos para proyectos de tecnología e innovación agrícola en Camarones

Más de 132 millones de pesos destinados a financiar proyectos que incorporen el uso de tecnología e innovación aplicada a la agricultura de la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, invertirá INDAP con cargo al Fondo de Inversiones de Fortalecimiento Productivo 2018 del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que funciona en convenio con el municipio local.

Entre las iniciativas innovadoras -son más de 90- destaca la construcción de una pasarela colgante para facilitar la extracción de frutas, particularmente de tumbos, presentada por la familia Flores Condori, de Sahuara, que posee cuatro hectáreas dedicadas a este cultivo en la quebrada del mismo nombre. Al ser asociativo, este proyecto permitirá que la estructura tenga un uso comunitario, beneficiando a múltiples familias del sector.

Por su parte, el agricultor Carlos Calle Gómez, quien se dedica al cultivo de zanahorias, cebollas y ajo en la parcela “La Heras”, en el pueblo de Camarones, resultó beneficiado con una máquina para el lavado de hortalizas, lo que facilita su limpieza total para que luego sean almacenados en sacos y destinadas a la venta en los mercados locales.

Participación femenina

“Una de las grandes sorpresas del proceso 2018 fue el aumento de la participación femenina, que se reflejó en la adjudicación de un 53% de proyectos en beneficio de nuestras usuarias de distintas localidades de la comuna de Camarones; lo que nos alegra como institución, pues es fruto del trabajo que hemos venido realizando, y que seguiremos haciendo, en pos de fortalecer y apoyar a las mujeres campesinas”, resaltó Jean Pierre Saint-Loup, director regional (s) de INDAP.

Claudio Dinamarca, jefe (s) de la oficina de Área Arica, explicó que la fortaleza de estos fondos de inversiones radica “en que no son reembolsables, se complementan con un aporte propio de los usuarios y usuarias, y responden a sus propias necesidades. Además; los agricultores y agricultoras reciben asistencia técnica para la elaboración de los proyectos y un acompañamiento constante de parte de nuestros ejecutivos integrales y de los profesionales extensionistas del programa Prodesal presentes en el territorio”.

Saint-Loup invitó a los campesinos y campesinas a acercarse a la oficina de Área Arica, ubicada en calle Colombia 435 Población Magisterio, en caso de cualquier duda o consulta sobre los beneficios.

Ministro Walker apuesta por la renovación y ampliación del Convenio INDAP - Lo Valledor

Con el propósito de explorar nuevas alternativas de comercialización que vayan en apoyo de los pequeños agricultores del país, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker y directivos de INDAP, se reunieron con Manuel Rojas, Gerente General del Mercado Lo Valledor, principal centro de abastecimiento mayorista de productos hortofrutícolas de Santiago.

En la cita, desarrollada en dependencias ministeriales, se abordaron diversos aspectos del Convenio de Colaboración INDAP - Lo Valledor que permite a casi un centenar de agricultores campesinos de la Región Metropolitana acceder a espacios preferenciales para ofertar sus productos en el recinto de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

En el transcurso de la reunión se destacó, por ejemplo, que este acuerdo ha permitido un aumento de hasta un 60 % de las rentabilidades obtenidas por los productores que participan de esta instancia de comercialización. También ambas partes acordaron avanzar en la renovación y la ampliación de esta alianza a productores agrícolas de las regiones de Valparaíso y O’Higgins.

Imagen eliminada.

El ministro Walker señaló que los pequeños agricultores no sólo deben producir sino también deben comercializar adecuadamente y destacó como una alternativa la alianza INDAP - Lo Valledor para llevar adelante ese proceso en mejores condiciones. “Queremos acercar el mercado al agricultor pequeño. Vemos que ellos, a través de la asesoría técnica y financiamiento del INDAP, saben cómo producir, conocen la tierra. Queremos ser articuladores para que puedan asociarse, formen cooperativas y puedan reunir volúmenes importantes que provean a Lo Valledor; saltarnos a los intermediarios y que los pequeños productores conozcan el negocio en forma directa”, detalló la autoridad ministerial.

El secretario de Estado destacó que “a través del INDAP queremos ser un puente para lograr esta alianza entre productores y mercado. Es un camino de aprendizaje y los números de dos años de trabajo hablan por sí solos; tenemos mucha esperanza en esta alianza, queremos potenciarla y ampliarla a otras regiones”, para contribuir a que el productor obtenga una mayor rentabilidad a partir de un proceso de comercialización directa.

El Gerente General de Lo Valledor, en tanto, detalló que inicialmente fueron 40 productores quienes se incorporaron a esta alianza y hoy suman casi 100, y destacó su compromiso para ampliar este número: “En los próximos 30 días esperamos firmar la extensión de este convenio y evidentemente necesitamos incorporar más agricultores”.

Destacó que el proceso de incorporación de nuevos productores de O’Higgins y Valparaíso ya se ha activado con acciones como la visita a predios para observar en terreno los cultivos y las formas de producción, cosecha y almacenamiento, por ejemplo. Destacó como “muy positivo los resultados que a la fecha exhibe este acuerdo, tanto para los agricultores como también para nosotros. Ha sido una alianza tremendamente positiva”.

Una acción concreta del proceso de incorporación de nuevos productores es una visita guiada al Mercado Lo Valledor que se realizará el viernes 28 de septiembre (20:00 a 23:00 horas) en que 17 pequeños agricultores de la región de Valparaíso, provenientes de las comunas de San Antonio y Casablanca, conocerán en terreno el funcionamiento del mercado en plena actividad comercial.

Imagen eliminada.

El Convenio de Colaboración INDAP y Mercado Mayorista Lo Valledor funciona desde octubre de 2016 a través de un grupo de productores metropolitanos que se agruparon con el nombre de Buen Origen (en la foto de archivo). Sus objetivos centrales son facilitar a pequeños agricultores el acceso preferente a “posturas de venta” en los patios del principal mercado hortícola de la región Metropolitana, conectarlos con nuevos compradores (feriantes, concesionarios de casinos, restoranes, etcétera) y mejorar la inocuidad de los alimentos producidos por la pequeña agricultura.

Emprendimiento de Casablanca se abre paso con innovadoras conservas de topinambur

El topinambur se ha convertido por estos días en el producto estrella del emprendimiento que lidera Blanca Fuenzalida Canales, dueña de casa y agricultora de Casablanca. Se trata de un tubérculo poco conocido en la Región de Valparaíso, con múltiples propiedades nutricionales y medicinales, que fue uno de los principales alimentos en la dieta de diversos pueblos indígenas americanos y que ha logrado mantenerse vigente hasta la actualidad.

La pequeña productora, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutan INDAP y el municipio local, cuenta que recibió las primeras papas detopinambur hace alrededor de tres años y las comenzó a cultivar y a conocer.

Nacida y criada en la localidad de Las Dichas, en Casablanca, Blanca se trasladó a vivir a Viña del Mar siendo adolescente, pero nunca rompió del todo el cordón umbilical que la unía a su tierra. Con su familia ya formada, junto a su esposo Sergio Estuardo decidió hace siete años volver a la zona que la vio crecer para iniciar su emprendimiento “Blanquita”, el que hoy se ha hecho conocido por su producción de topinambur.

“Empezamos con siembras tradicionales y lo del topinambur surgió por unas papas que nos entregó el Prodesal. Empezamos a plantarlas hace tres años y ya hemos tenido muy buenos resultados. Actualmente soy la que más produzco topinambur en la región. El cultivo es muy fácil y de una papa se sacan cerca de 10 kilos de topinambur”, comenta orgullosa Blanca.

Imagen eliminada.

La emprendedora detalla que es su marido quien se encarga del cuidado y proceso de cosecha y luego ella convierte el tubérculo en mermeladas, queques y conservas en escabeche y con romero. También lo venden a sus clientes al natural, sin procesar.

Las preparaciones las hace en la Cocina Casablanca, exitoso proyecto impulsado por el municipio de esa comuna en conjunto con el programa Prodesal de INDAP que ha permitido que 25 pequeños productores agrícolas, entre ellos Blanca, puedan elaborar sus alimentos en dos contenedores habilitados como sala de proceso. “La última temporada cosechamos más de media tonelada de topinambur y en la Cocina Casablanca elaboré mis productos con resolución sanitaria”, cuenta la agricultora.

Alcachofa de Jerusalén

El topinambur, también llamado tupinambo (nombre proveniente de los indígenas tupinambás de Brasil), Alcachofa de Jerusalén o Girasol de Canadá, es una especie de la familia Asteraceae y nativa de Norteamérica, donde los indígenas la cultivaban antes de la llegada de los europeos.

Imagen eliminada.

A la hora de comercializarlo, dice Blanca, muchos confunden el topinambur con el jengibre, lo que ha servido para que este tubérculo se dé a conocer en la zona, y en especial sus propiedades, entre las que destacan el hecho de que no contiene gluten, posee la capacidad de regenerar la flora intestinal y permite combatir problemas inmunológicos, la diabetes y el colesterol alto.

Actualmente esta usuaria de INDAP vende sus productos elaborados con topinambur los viernes en la feria de Casablanca, los miércoles en el Mercado Campesino de la Plaza Esmeralda (Cerro Monjas), en restoranes de Valparaíso (donde entrega el producto a pedido) y en ferias nacionales como las de Echinuco, entre otras.

INDAP Maule invita a los jóvenes rurales de la región a postular a iniciativa piloto de “Intercambios”

Una oportunidad para ampliar conocimientos, nutrirse de información y fortalecer sus emprendimientos agropecuarios y sus redes de apoyo, es el nuevo componente “Intercambios” del Programa Yo Joven & Rural que INDAP en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) desarrollarán en el Maule como plan piloto.

José Velásquez, director regional (s) de INDAP, informó que mediante un convenio de cooperación con IICA se pondrá en marcha este nuevo instrumento, que busca potenciar el Programa Yo joven & Rural. “Intercambios” pretende generar y potenciar relaciones de trasferencia de información y conocimientos con la finalidad de incrementar las capacidades, habilidades y conocimiento de los jóvenes rurales, impulsando su incorporación y permanencia en el sistema productivo agropecuario nacional a través del desarrollo de emprendimientos.

“A través del Ministerio de Agricultura y como INDAP estamos empeñados en abrir nuevas oportunidades a los jóvenes rurales, para que puedan desarrollar sus ideas, generar negocios y contar con expectativas reales de permanecer en campo y provocar el recambio generacional necesario del sector rural. Sabemos que los jóvenes hoy están mejor preparados, conectados entre ellos y han desarrollado una conciencia por hacer de la agricultura un sistema sustentable en el tiempo, con innovación, cuidando el medio ambiente, el suelo y por supuesto el agua. Por eso estamos creando nuevos instrumento que se adecuen a sus necesidades y sean de utilidad para ellos”, indicó Velásquez.

Las modalidades de intercambio se realizarán a través de pasantías que tienen como finalidad incorporar información y conocimientos por medio de la interacción y el diálogo de los jóvenes con un anfitrión, que pueden ser empresas, organizaciones, redes y productores con capacidades y conocimientos probados de alta calidad, que han acumulado “un saber hacer” de gran valor.

Las pasantías tendrán una duración variable según su finalidad y persiguen la incorporación de saberes y prácticas en temas específicos.

Imagen eliminada.

También se consideran las giras tecnológicas, modalidad por medio de la cual un grupo de jóvenes interesados en un área de conocimiento específico se desplaza para prospectar tecnologías, aplicaciones innovadoras, prácticas productivas eficientes, experiencias y conocimientos no disponibles en su entorno habitual, que contribuyan a la creación de valor y mejoramiento de la productividad y competitividad de su actividad económica.

Finalmente, los jóvenes rurales pueden postular a seminarios, encuentros y exposiciones, donde puedan acceder a información y traspaso de conocimiento de parte de especialistas o se observe el funcionamiento de equipos e insumos.

Para acceder al componente “Intercambios”, los jóvenes rurales deben ser usuarios de INDAP o ser potenciales usuarios, tener entre 18 y 36 años, no estar recibiendo otros incentivos para el mismo fin y no registrar deudas morosas con la institución.

A través de “intercambios”, los jóvenes agricultores podrán financiar hasta el 85% de costo total del instrumento; el 15% restante debe ser aportado por ellos y el máximo de incentivo por usuario será de $400.000.

Los interesados deben acercarse a realizar la postulación a la agencia de área INDAP que les corresponda según su domicilio. En el caso de las pasantías y seminarios las postulaciones se encuentran abiertas hasta mayo de 2019 y en el caso de las giras técnicas se realizarán cierres de llamados los días 15 de octubre, 30 de octubre, 15 de noviembre y 30 de noviembre de 2018.

Productores de Salamanca dan valor agregado a la quinua con brownies y barritas energéticas

Durante el último tiempo se han divulgado mucho las numerosas propiedades nutricionales de la quinua y su popularidad ha ido en aumento entre quienes optan por una dieta saludable, situación a la que un negocio de la comuna de Salamanca, en la Región de Coquimbo, le está sacando partido con una oferta de variados productos elaborados en base a este superalimento.

La necesidad por aumentar los ingresos hogareños fue una de las razones que dio vida a Tembetá, emprendimiento en el que participan el usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Carlos Kupfer, su esposa canadiense Stephanie Howe y su vecina María Meza, todos del sector San Agustín de la comuna de Salamanca.

“Yo me encargo de la materia prima y las mujeres, de dar valor agregado a este magnífico alimento. Nuestra quinua es cultivada con prácticas agroecológicas, lo que significa que está alejada de todo agente químico y es más sana y natural”, comenta Kupfer.

Entre los productos que se pueden encontrar en Tembetá hay brownies de quinua con chocolate negro y nueces y también con chocolate blanco y almendras. Cada uno tiene su nombre de fantasía: El primero es “El Negro Rico” y el segundo, “La Rucia”. A estos bizcochos se suman barritas energéticas -bautizadas “barritas de poder”-, queques y pan con una amplia variedad de semillas.

Sobre la idea de dar valor agregado a la producción de quinua, Stephanie cuenta que “la gente comenzó a degustar nuestros productos y propuso nuevas opciones para potenciar el consumo de este grano. Fue así como, para cumplir las expectativas, nacieron las elaboraciones que hoy tenemos y que estamos abiertos a aumentar, siempre poniendo por delante la calidad de nuestro trabajo”.

Carlos Kupfer agrega que la quinua es cultivada en un terreno de casi 2 hectáreas y cada cosecha -proceso donde se utiliza maquinaria especializada- fluctúa entre los 3.000 y 5.000 kilos.

Imagen eliminada.

Una nueva opción

La quinua es una planta resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua, características que la hacen una buena opción de cultivo considerando las condiciones hídricas por las que atraviesa la Región de Coquimbo.

“En 2009 comenzamos con la idea de trabajar este cultivo, ya que mezcla lo novedoso, lo saludable y lo posible de sembrar acá. Actualmente los productos son comercializados en distintas ferias de la región y han tenido muy buena aceptación. La idea es seguir avanzando. Yo recientemente me acredité como usuario de INDAP y creo que ésta es una buena y nueva opción para que se abran más puertas”, detalla Carlos Kupfer.

Respecto al trabajo que realizan estos emprendedores salamanquinos, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dice que “es gratificante saber que, primero, hay productores que buscan rescatar un producto tan valioso como la quinua, que posee grandes beneficios para la salud, y, segundo, que le dan un valor agregado. Este tipo de iniciativas va en la línea de lo propuesto por el Presidente Piñera, de mejorar la competitividad de las pymes agrícolas, y tal como nos ha mandatado nuestra intendenta Lucía Pinto, la idea es destacar este tipo de iniciativas y buscarles mayores oportunidades de comercialización”.

La quinua -originaria principalmente de Bolivia y Perú- es considerada como uno de los alimentos más completos que existen, ya que contiene todos los aminoácidos necesarios y esenciales para el ser humano, y además cuenta con un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos.

Contacto de Tembetá: +56 9 8361 8395.                                                            

Director nacional de INDAP destaca anuncios del Plan Araucanía para la pequeña agricultura

Una importante inyección de recursos para el desarrollo productivo y comercial de la agricultura anunció en Temuco el Presidente Sebastián Piñera al dar a conocer el Plan Impulso Araucanía, que compromete una inversión pública de 8 mil millones de dólares en un periodo de ocho años. El mandatario destacó el enorme potencial que tiene la región “para desarrollar una agricultura moderna, sustentable y de exportación con valor agregado”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que acompañó al Presidente en la jornada, dijo que este plan es una gran oportunidad para sacar a La Araucanía de la situación de rezago en que se encuentra. ”Adicionalmente a los presupuestos que INDAP ha focalizado para la región, se van a destinar más de 6.500 millones de pesos anuales para cumplir con el Plan Impulso Araucanía, y contemplan recursos para créditos, riego, inversiones, alianzas productivas y desarrollo rural “.

La autoridad afirmó que hay al menos seis líneas de acción comprometidas, entre las que destacan el incremento de recursos para créditos individuales o asociativos y el financiamiento para la reconversión productiva, que significan más de 5 mil millones de pesos anuales. Con estas inversiones se proyecta pasar de 15 mil a 60 mil hectáreas de plantaciones de frutales menores y hortalizas. “Lo que buscamos es desarrollar nuevos cultivos con alto valor agregado, como plantaciones de nogales, olivos, cerezos y vides, que tienen alta rentabilidad“, detalló.

Asimismo, destacó que INDAP promoverá el desarrollo de alianzas productivas, con una inyección de recursos por más de 600 millones de pesos anuales. “Éstas pueden ser a través de cooperativas propias, de organizaciones o la asociatividad entre los productores mapuche que organicen sus plantas de procesos y de comercialización. También está la posibilidad de que estas comunidades puedan trabajar y encadenarse con la empresa privada para que su producción sea procesada, comercializada o exportada, de manera que va a depender de las iniciativas que cada uno quiera adoptar“, explicó Recondo.

Otro de los ejes estratégicos será un fuerte impulso al desarrollo de obras de riego, porque sin agua no hay agricultura. Durante el período se busca pasar de 60 mil a 90 mil hectáreas bajo riego en la pequeña y mediana agricultura. Para ello, INDAP dispondrá una inversión anual que supera los 3 mil millones de pesos para la construcción de obras de riego menores, individuales o asociativas, entre otras.

Carlos Recondo informó que también se inyectarán más recursos en proyectos de inversión. “Vamos a pasar de un presupuesto de 2 mil a 5 mil millones anuales en inversión para la Región de La Araucanía”, concluyó.

Ministro Walker saludó a productores INDAP que exponen en Espacio Food and Service

Un afectuoso encuentro con los productores de la agricultura campesina invitados por INDAP para exponer en la feria Food and Service, protagonizó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, luego de participar este martes en la inauguración de esta gran muestra de la industria alimentaria que se desarrollará hasta el jueves 27 en el centro de eventos Espacio Riesco, de Huechuraba.   

La autoridad visitó el sector del Ministerio de  Agricultura ubicado en una carpa junto al salón central de la exposición, donde saludó a la apicultora Soledad Bustamante, del emprendimiento Sol y Miel de Talagante, y a Danilo Mundaca, horticultor hidropónico y productor de jugos de Melipilla, con quienes conversó sobre su trabajo y recibió algunos regalos como un pack de mieles gourmet y una botella de jugo natural.

Imagen eliminada.

Walker destacó el trabajo de INDAP en su mensaje en el  acto inaugural en que compartió con la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero,  con los que subió a un escenario para una sesión gastronómica que dirigió el chef Eugenio Melo.

Imagen eliminada.

En esa sesión, y requerido por la conductora sobre las prioridades ministeriales, destacó entre ellas a las 285 familias que se dedican a la agricultura familiar campesina: “o sea el 90% de los agricultores en Chile son pequeños agricultores y es por eso que a través de INDAP el Gobierno lo que quiere hacer es formar cooperativas, que ellos puedan competir, puedan invertir en tecnologías de procesos y puedan tener sus propios canales de comercialización”.

La apicultora Soledad Bustamante luego del encuentro con el secretario de Estado resaltó que junto a su familia “hemos ido dando un valor agregado a toda nuestra producción entregando mieles de calidad a las personas. Tenemos una línea de mieles gourmet, que son unas mezclas que hacemos con especies naturales, y gracias a la ayuda y al aporte que nos ha dado INDAP, hemos podido ir mejorando nuestros procesos productivos para llegar al consumidor con un producto de calidad”. 

Imagen eliminada.

La carpa del Ministerio de Agricultura cuenta también con un stand de la Tienda Mundo Rural, una iniciativa de INDAP junto a las organizaciones campesinas que ha generado una red de establecimientos (3 en Santiago, 1 en Concepción, 1 en Valdivia y 1 en Chillán, además de la plataforma on line), especializados en productos procesados provenientes de la agricultura familiar campesina. En este caso, a Food and Service asistió la tienda virtual www.mundorural.cl

Imagen eliminada.

Fotografías: Moisés Catrilaf

Expo Chile Agrícola 2018 será el gran encuentro del agro: 4 al 7 de octubre en Estación Mapocho

Entre el 4 y el 7 de octubre se desarrollará, en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, la Expo Chile Agrícola 2018, actividad organizada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). El evento contará con la participación de los 12 servicios del agro y reunirá a los actores y referentes del mundo agrícola, tanto públicos como privados, en una instancia que convocará a todo el sector silvoagropecuario y a quienes se interesen por la agricultura, sus productos, la cultura rural y su gente.

En esta primera versión se espera una asistencia de más de 20.000 personas, las que podrán acceder a seminarios técnicos, shows artísticos y servicios gastronómicos, así como a actividades culturales, educativas y familiares, entre otras.

La primera actividad que contempla el encuentro es el seminario “Asociatividad y cooperativismo moderno: Una solución para el agro”, del Ministerio de Agricultura, que será encabezado por el ministro Antonio Walker y contará con la exposición internacional de Corné de Louw, Senior Project Manager Agribusiness & Cooperative Development en Rabo Partnerships, así como la presentación a nivel nacional de Raphael Bergoeing, economista, académico, investigador y presidente de la Comisión Nacional de la Productividad. La actividad también contempla un panel de debate que estará integrado por Juan Enrique Cury, gerente Agrícola y de Abastecimiento VSPT Wine Group; Ignacio Millet, presidente de Capel; Sergio Riquelme, gerente de la Cooperativa El Natre; Augusto Grob, presidente de Colun; y Carlos Recondo, director nacional de INDAP.

El evento también incluirá los seminarios “Vulnerabilidad agrícola: claves para adaptarse a la sequía en la agricultura”, de la Comisión Nacional de Riego (CNR), y “Nuevo Desarrollo Rural”, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), entre otros.

Imagen eliminada.

“Expo Chile Agrícola será un importante punto de encuentro entre el mundo público, el privado y las organizaciones sociales, propiciando una instancia de participación y reflexión sobre los temas más relevantes del agro, como es el cuidado del agua en el contexto de sequía, el desarrollo rural y sus desafíos, la asociatividad y el cooperativismo, la innovación y modernización en el agro, el escenario agroclimático en el mediano y largo plazo, también la inocuidad alimentaria, entre otros temas. Esperamos contar con una amplia participación de todos los actores del mundo del agro y que esta instancia nos permita delinear políticas y programas a futuro”, dijo el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, destacó que “ésta es la primera vez que el Ministerio de Agricultura convoca en un evento a todo el mundo agrícola para conocer de primera fuente qué es lo que se quiere lograr y cuáles son las miradas a futuro. En general, las ferias en Chile tienen públicos segmentados; ésta reunirá a pequeños y medianos agricultores, jóvenes, grandes productores y técnicos, entre otros, además de la ciudadanía”.

Uno de los objetivos de Expo Chile Agrícola es generar un espacio de intercambio de habilidades, experiencias y conocimientos, a través de las herramientas que proporcionarán los distintos servicios del agro e instituciones participantes mediante talleres y otras actividades. Asimismo, contará con la presencia de Agroatiende, una importante plataforma donde los visitantes podrán resolver al instante dudas sobre temas silvoagropecuarios, herramientas, beneficios, etc.

Cabe destacar que las organizaciones campesinas e indígenas de Chile también formarán parte del evento, a través de stands y su participación en seminarios y otras instancias.

Imagen eliminada.

Quienes deseen conocer y obtener productos de la Agricultura Familiar Campesina, los podrán encontrar en el Mercado Campesino de INDAP, pabellón que traerá lo mejor del campo a la ciudad. Contará con 60 expositores que venderán mieles, huevos de gallinas felices y mermeladas, entre otros productos típicos de las zonas rurales.

También habrá una granja de animales y un espacio educativo, diseñados especialmente para que los niños sean protagonistas del cuidado de la Tierra y los animales.

Asimismo, se relevará la cultura rural con actividades para toda la familia, destacando la realización de talleres de artesanía, muestra de documentales y la presencia de artistas rurales y contemporáneos, entre otros, que se presentarán en el escenario central del evento.

Más información sobre horarios, programa y entradas está disponible en el sitio www.expochileagricola.cl, donde además se dispondrá una transmisión vía streaming durante las cuatro jornadas del encuentro, por lo que la parrilla de seminarios y actividades también estará disponible online.

Campesinos del programa PDTI de Putre participan en curso de manipulación de alimentos

Con una amplia participación -considerada histórica por los propios agricultores y agricultoras- se realizó el primer curso de “Manipulación Higiénica de Alimentos y Buenas Prácticas Manufactureras” orientado a productores de la comuna de Putre, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en Arica y Parinacota.

En la actividad, a cargo de la OTEC Alto Sur Capacitación, participaron los usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi que se ejecuta en convenio con el Municipio de Putre.

“Me pareció muy bueno el curso y estoy muy agradecida, sobre todo porque lo que aprendí puedo transmitírselo a mis hijos y a mis nietos. Lo que más me sirvió fue el tema del lavado de manos, el uso del delantal, del gorro, las maderas para picar alimentos, el uso de los cuchillos y aprender que no hay que mezclar cortadores de carnes con verduras”, dijo Sonia Gutiérrez, de Socoroma.

Manufactura y etiquetado

“Ésta ha sido una demanda muy sentida de nuestros productores y productoras, sobre todo de quienes elaboran mermeladas y procesados en las diferentes localidades de precordillera, por lo que estamos muy contentos de que se hayan entusiasmado y que, junto a sus familias, hayan participado activamente de la iniciativa”, resaltó Jean Pierre Saint-Loup, director regional (S) de INDAP.

Imagen eliminada.

Los participantes recibieron de forma práctica y teórica una guía para aprender el proceso que tienen que seguir para obtener la resolución sanitaria de sus productos, así como un detalle de las buenas prácticas en manufactura, envasado de alimentos e instalaciones, todo de acuerdo a los parámetros exigidos por la autoridad sanitaria.

La jornada también consideró el proceso de etiquetado de alimentos, donde los participantes aprendieron desde el uso de envases adecuados para la conservación de los productos de forma íntegra hasta la consideración de los elementos ambientales y las nuevas tendencias de consumo.

Jean Pierre Saint-Loup informó que, como parte de este trabajo colaborativo con Sence, se realizarán próximamente dos cursos orientados a jóvenes rurales usuarios y usuarias de INDAP, los que versarán sobre aplicación de plaguicidas y el uso eficiente de energías renovables.

INDAP realizará este jueves 27 en Colchane el lanzamiento del Congreso Mundial de la Quinua

Con la presencia del director nacional, Carlos Recondo, INDAP realizará este jueves 27 en Colchane, Región de Tarapacá, el lanzamiento del VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, actividad que se desarrollará en marzo de 2019 y que durante cuatro días reunirá a productores y exponentes de este ancestral cultivo.

El lanzamiento del congreso está programado para el mediodía del jueves en la Plaza de Armas de Colchane, actividad que marcará el inicio de la promoción y difusión del evento, que por segunda vez tiene a Tarapacá como región anfitriona (la primera fue el 2007).

Iván Cerda, director regional (s) de INDAP, informó que el encuentro reunirá a 74 conferencistas, quienes participarán en exposiciones orales, charlas plenarias y de saberes ancestrales, además de la exposición de afiches de temas relacionados a los ejes centrales del encuentro, que congregará a más de 100 participantes nacionales y extranjeros.

El congreso se realizará entre el 25 y el 28 de marzo de 2019 y girará en torno a la quinua y otros granos, como la cañihua, kiwicha o amaranto, además del tarwi, chocho o lupino, y será una ocasión para analizar y sacar conclusiones o propuestas respecto a seis ejes temáticos que son: Recursos genéticos; Tecnología de alimentos, nutrición y gastronomía; Políticas públicas; Sistemas productivos, tecnología e innovación; Comercialización y Desarrollo territorial e identidad cultural.

Agricultores de Freirina participan en Taller de Lombricultura para reciclar materia orgánica

Con el objetivo de conocer las herramientas básicas para la elaboración y cuidado de núcleos de lombrices en el reciclaje de materia orgánica, campesinos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Freirina, que ejecutan INDAP y el municipio local, participaron en una jornada de capacitación diseñada por el equipo técnico que está a su cargo.

Según los organizadores, la lombricultura es una alternativa para el reciclaje de materia orgánica de los suelos de los pequeños agricultores, ya que su incorporación mejora la composición del suelo, disminuye los costos de mantener cubiertas de nutrientes y por ende la capacidad biológica de éste, y por otro lado se trata de un abono no tóxico que protege el medioambiente.

Carmen Castillo, encargada del Prodesal de Freirina, destacó que “los abonos orgánicos no contaminan el aire, el agua y tampoco la tierra, y por consiguiente el impacto de una agricultura basada en lombrices favorece la preservación del medioambiente, produciendo alimentos sanos en toda época. Por eso propusimos, en un esfuerzo coordinado con INDAP, trabajar fuertemente en prácticas agroecológicas y sustentables, entregando habilidades y conocimientos para que los agricultores puedan garantizar la inocuidad en los que producen y venden“.

Imagen eliminada.

Bernardo Rojas, director (S) de INDAP Atacama, afirmó que “el desarrollo rural es uno de los ejes principales de la agenda agrícola del Presidente Piñera, porque entendemos que la ruralidad y sus habitantes son claves en el desarrollo y crecimiento del país y de la región. Entonces, como Gobierno nos estamos haciendo cargo de promover un desarrollo equilibrado entre el campo y la ciudad, donde todos tienen las mismas oportunidades de crecer y aportar“.

La autoridad dijo que esta apuesta no sólo contempla que los pequeños productores vendan más y mejor, sino que también se trata de transferirles conocimientos por parte de profesionales, lo que se suma a la capacidad y el conocimiento que ​ellos mismos tienen de su actividad.

El compost a base de lombrices se está utilizando con mayor frecuencia en el manejo integral de sistemas de producción sustentables. Esta práctica es considerada como uno de los agentes que más ayuda al proceso de reciclaje y genera un valor agregado de los recursos orgánicos del predio en el cual se aplica, recuperando su potencial productivo.

Imagen eliminada.