Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Campesinos de Arica rescatan el valor de plantas, flores y frutas para la salud y la cosmética

Un completo taller sobre los principios básicos del uso de plantas medicinales y su aplicación en la salud y la cosmética, con el objetivo de contribuir al bienestar de las personas en base a los principios activos que poseen las yerbas ancestrales del territorio, realizó INDAP en conjunto con el Municipio de Camarones y las profesionales de Herbología Abuela Sequoia en la localidad de Codpa, Región de Arica y Parinacota.

Durante la actividad se abordaron técnicas de elaboración de cosméticos naturales en base a yerbas, frutas y flores como alternativa a los productos convencionales, y también se consideró la producción de brebajes y tizanas de plantas medicinales como una forma de entregarle un valor agregado a los cultivos que desarrollan las agricultoras y agricultores en sus predios.

“Nuestro trabajo se basa en que cualquier persona que esté interesada en cuidar su salud con productos naturales libre de químicos pueda beneficiarse de los elementos que la naturaleza nos entrega, ya que tienen propiedades únicas que se han olvidado y que es fundamental rescatar”, explicó Ivonne Sepúlveda, tallerista de Abuela Sequoia, quien fue la encargada de dar vida a la capacitación junto a Schlomitz Hirsch.

Para realizar la actividad, ambas profesionales recolectaron de forma previa plantas medicinales, frutas y flores propias de la zona, las que luego usaron para enseñarles a campesinas y campesinos cómo aprovechar sus propiedades y transformarlas en productos naturales, “que resultan perfectos para personas que tienen algún tipo de sensibilidad a los químicos, como alérgicos o asmáticos, y con problemas de piel como dermatitis o psoriasis”, agregó Schlomitz Hirsch.

Imagen eliminada.

Secretos de las abuelas

“Hay tantos conocimientos ancestrales que hemos perdido, tantas yerbas que tenemos y que se pierden, sobre todo para la salud. Yo me acuerdo cuando mi mamá nos daba jugo de membrillo con limón para bajar la fiebre, o cuando usábamos culén, matico, agua de perejil, cola de caballo, tiqui-tiqui y tantas otras hierbas para las enfermedades. Por eso me voy contenta y dispuesta a invertir para producir mis propios productos”, destacó Ana María Tapia, agricultora de Tímar.

Como parte de los contenidos, en el taller se enseñó a identificar las propiedades y principios activos de las plantas medicinales de la comuna de Camarones; aprender conceptos básicos sobre recolección, secado y conservación de las yerbas, frutas y flores; y conocer su acción terapéutica, las partes que deben ser utilizadas y sus contraindicaciones.

“Todo lo que nos enseñaron me sirve: las esencias, aceite, cremas para dolores musculares y las almohaditas con yerbas para la relajación. Me sirve mucho pensando en la familia y también en el negocio, porque me dedico a hacer masajes, a la medicina con las manos y a la medicina natural”, rescató Elsa Barreda, de Codpa.

Imagen eliminada.

Yerbas locales

Entre las plantas usadas en el taller destacan el molle, eucalipto, culén, cola de caballo, alfalfa y diente de león, así como algunas frutas, flores y verduras de la zona; las que se transformaron en preparaciones de aceite caliente y frío, tintura madre, ungüentos, almohadas terapéuticas, sales de baño, jabones y jarabes.

“Nunca me imaginé que las yerbas podían servir tanto, lo había escuchado pero nunca lo había entendido, y ahora que aprendí los métodos para usarlas me voy a animar a trabajar con yerbas”, manifestó Robustiano Mollo, de la localidad de Tímar.

Finalmente, cada participante del Taller de Herbología y Cosmética Natural recibió un certificado de reconocimiento por su participación, además de documentación, apuntes y todo el material necesario para la realización de las prácticas, como plantas medicinales, aromáticas, especias, ceras, aceites y frascos.

Campesinos del Valle de Lluta se capacitaron en aplicación y manejo correcto de plaguicidas

Más de medio centenar de agricultoras y agricultores del Valle de Lluta han sido beneficiados con las capacitaciones que considera el Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT), financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) en conjunto con el Gobierno Regional a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y ejecutado por INDAP Arica y Parinacota.

“Las exigencias actuales de creciente inocuidad de los alimentos requieren que el agricultor tenga conocimientos suficientes para reconocer las enfermedades en sus cultivos y ante ello sepa qué plaguicidas aplicar, cuándo, cómo y en qué dosis, siempre respetando los períodos de carencias para así cuidar la salud de su familia y los trabajadores”, explicó José Luis Rivas, director regional (s) de INDAP.

A la fecha, el curso ha beneficiado a 59 campesinos y campesinas de Lluta, quienes aprendieron sobre los requerimientos que exige la aplicación de los plaguicidas, considerando desde el uso correcto de indumentaria hasta la forma en que se almacenan estos elementos al interior de los predios.

El curso fue dictado por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA), que adhiere al Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO.

Imagen eliminada.

“Estas actividades constituyen un complemento para las labores que realizan los campesinos y campesinas en nuestros territorios rurales, al aprender sobre aplicación y manejo adecuado de productos fitosanitarios y también sobre la protección de su salud y la de sus trabajadores”, agregó la autoridad regional.

Finalmente, el director regional de INDAP informó que aún quedan cupos disponibles para quienes vivan en Lluta y deseen participar de este taller. Los interesados deben acercarse a la dirección regional de la institución, ubicada en calle Andrés Bello 1593, Población Magisterio, en horario de oficina.

Más de 25 toneladas de alimento para ganado entrega INDAP a agricultores de La Ligua y Cabildo

La escasez hídrica es un gran problema para los pequeños agricultores de la provincia de Petorca, quienes no han bajado los brazos y continúan dándole la pelea a la sequía para mantener vivos sus sistemas productivos. A esa lucha se suma INDAP, a través del incentivo Capital de Trabajo, que es un servicio fundamental para fortalecer los emprendimientos de estas familias campesinas.

En esta ocasión, el incentivo benefició a 67 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Ligua y Cabildo, quienes recibieron en total más de 25 toneladas de alimento para su ganado e insumos agrícolas.

En La Ligua, la entrega se realizó en las instalaciones del recinto ferial El Rayado y benefició a 45 agricultores, 19 del grupo ganadero con 11 toneladas de alimento para ganado y 26 con insumos agrícolas para flores y frutales, tales como fertilizantes, fungicidas, materiales para invernaderos, riego, además de cera estampada para apicultores. La inversión total fue de $5.385.294, con un aporte de $4.500.000 de INDAP y $885.294 de los usuarios.

En tanto, en la sede vecinal sector La Vega de Cabildo se realizó la entrega de más de 14 toneladas de sacos de pellets para ganado a 22 agricultores usuarios del Prodesal, con una inversión total de $2.339.700, con un aporte de $2.200.000 de INDAP y $139.700 de parte de los usuarios.

Una de las beneficiadas fue la agricultora María Saavedra, del sector La Mora de Cabildo, quien recibió 25 sacos de alimento concentrado para su ganado. “Por la sequía que estamos viviendo, esta ayuda para alimentar los animales es muy importante. Ya se me han muerto varios en el cerro por la falta de forraje y el frío y esto me va a permitir salvar los que me quedan”, contó.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estas inversiones están en la línea de fortalecer el mundo rural y a los pequeños productores, acortando las brechas que existen con el mundo urbano, tal como nos mandató el Presidente Piñera Estamos entregando herramientas que les permitan a los agricultores potenciar sus emprendimientos y mejorar, de paso, su calidad de vida”.

El Capital de Trabajo es un incentivo de INDAP no reembolsable que está destinado a recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura.

Pequeños agricultores del Maule renuevan directiva del Consejo Asesor Regional de INDAP

Con la participación de 34 organizaciones campesinas se realizaron las elecciones para renovar la directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP en la Región del Maule. Esta instancia de representación de los pequeños agricultores tiene como objetivo asesorar al director regional de la institución en asuntos relativos a políticas sectoriales que permitan una mejor gestión.

El CAR es elegido por dirigentes campesinos usuarios de INDAP que formen parte y representen a organizaciones vigentes, con personalidad jurídica y que se encuentren acreditadas como usuarias ante la institución. Además participan en el CAR el director regional de INDAP y los secretarios regionales ministeriales de Agricultura y de Desarrollo Social.

En esta ocasión se presentaron nueve candidatos de las cuatro provincias de la región. Tras un proceso de presentación de cada uno de ellos, se realizó la elección, que correspondió a un voto por cada organización acreditada. La jornada fue acompañada, en calidad de observadores, por los seremis de Agricultura, Carolina Torres, y de Planificación y Desarrollo, Eduardo Prieto, y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez.

Carolina Torres destacó la participación de los dirigentes y la seriedad del proceso eleccionario. “Nosotros como Gobierno les habíamos solicitado que todo fuera muy transparente y claro y creo que se ha llevado a cabo de esa manera. Da gusto ver cómo la gente tenía claridad de por quién iba a votar y lo hizo tranquilamente, para lo cual se dieron todas la condiciones necesarias. Se eligió una nueva directiva y el proceso se llevó a cabo de la mejor manera. Esperamos trabajar en conjunto, coordinadamente, como lo hemos hecho hasta ahora”, expresó.

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, agradeció el trabajo realizado por la directiva saliente, junto a la cual se llevaron a cabo importantes iniciativas en beneficio de los agricultores, y expresó su apoyo y colaboración a la directiva entrante, con quienes, dijo, espera realizar una muy buena gestión.

Imagen eliminada.

Resultados de la elección

En el proceso resultaron electos los dirigentes Nicolás Badilla Espinoza, de la provincia de Cauquenes; Eduardo Muñoz Salinas, de Talca; Patricio Aguilera Gonzalez, de Curicó; Brunilda Martínez, también de Curicó; y Brígida Trureo, de la provincia de Linares.

El presidente, según lo establece la normativa de elección del CAR, es elegido por los dirigentes que resultan electos. El cargo lo ocupará Nicolás Badilla, productor de ovinos y aceite de oliva, que representa a la organización Comité Agrícola de Emprendedores de Cauquenes. “Yo le he pedido a los demás integrantes del CAR que trabajemos en equipo, que las cosas personales las dejemos de lado y que tenemos que ser un aliado estratégico de la dirección regional de INDAP y de la Seremi de Agricultura, para que los proyectos lleguen a los agricultores y nuestro tiempo como dirigentes sea una señal de cambios positivos”, dijo.

Tras la modificación a la normativa del CAR realizada el año pasado, a contar de ahora y por primera vez esta nueva directiva durará cuatro años en el cargo.

Marilyn Almonacid, ex presidenta del CAR (período 2016-2018), manifestó su alegría y tranquilidad por el trabajo realizado y por haber tenido la oportunidad de representar a los agricultores durante estos años. “Aprendí, conocí gente con distintas realidades productivas y solo me queda desearle lo mejor a la nueva directiva, que todo siga resultando bien y que reciban el apoyo que necesitan para que puedan hacer una buena gestión”.

Artesanas de Tarapacá llegan con sus mejores tejidos a Mercado Campesino Textil de Iquique

Un evento especialmente pensado para potenciar el ancestral trabajo de artesanía en tejidos es el que organizó INDAP Tarapacá en conjunto con artesanas de Camiña, Huara, Colchane y Pozo Almonte, quienes se instalarán con un Mercado Campesino Textil este jueves 19 y viernes 20 en la Plaza Prat de Iquique, entre las 10 y las 16 horas.

La institución que apoya a la Agricultura Familiar Campesina también potencia el fomento de la ganadería y actividades conexas, como el turismo rural y la artesanía, prácticas que desarrollan muchas de las familias usuarias de INDAP que participan en su Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que funciona en las cinco comunas de la provincia del Tamarugal.

Una vez al año, la feria que mensualmente ofrece amplia variedad de frutas, hortalizas, hierbas medicinales, granos andinos y flores, se organiza para potenciar solamente la venta de lanas y tejidos artesanales, como una forma de poner en valor la textilería aymara, de renombre nacional e internacional.

De esta forma, este Mercado Campesino Textil será una vitrina para una gran variedad de prendas como ruanas, bufandas, ponchos, guantes, gorros, además de la exhibición y venta de ovillos de alpaca, con y sin tintura, trabajos que son altamente valorado por los turistas que llegan durante esta época a la región.

La iniciativa forma parte de los lineamientos de INDAP, que potencian -entre otros aspectos- los Circuitos Cortos de Comercialización, es decir, que procuran ser un punto de venta sin intermediarios para que el público conozca de primera mano el origen del producto que está comprando.

Desde INDAP enfatizaron que esta es una oportunidad única de acercarse a la producción local, al tiempo que se promueve un Comercio Justo para la Agricultura Familiar Campesina.

INDAP inyecta recursos por $1.141 millones para potenciar Agricultura Familiar en Malleco

“Esta ayuda llega en muy buen momento, para poder comprar el alimento para los animales y las aves que hace falta en el campo, porque en esta temporada el pasto baja“, expresó Rosalía Gutiérrez, productora de Renaico, quien forma parte de los 9.747 pequeños agricultores de la provincia de Malleco que comenzaron a recibir recursos para potenciar el desarrollo de sus actividades agrícolas y con ello mejorar su ingresos.

En una ceremonia realizada en Angol, que contó con la presencia de autoridades comunales, provinciales y regionales, comenzó la entrega oficial de los incentivos, que superan los $1.141 millones, provenientes del Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

En la actividad, donde se entregaron recursos a pequeños productores de las comunas de Angol y Renaico, el gobernador Víctor Manoli destacó que “el Presidente Piñera, a través de INDAP y sus programas Prodesal y PDTI, busca generar mayores ingresos para la gente del campo, y en la medida que sigamos trabajando seguiremos recibiendo recursos para apoyar e incentivar a las familias que tienen tantas necesidades”.

El apoyo, que se extiende a todas las comunas de la provincia, llega a potenciar el desarrollo productivo y comercial de los agricultores que buscan una oportunidad para salir de la pobreza y convertirse en emprendedores sustentables. “Con estos recursos los productores pueden adquirir semillas, fertilizantes, mejorar cercos, comprar polietileno o alimento animal, todo lo que requieren para trabajar sus tierras “, señaló el seremi de Agricultura, René Araneda.

Las autoridad destacó que en La Araucanía más de 33 mil pequeños productores mapuche comenzaron a recibir este fuerte respaldo productivo, con la entrega de recursos por $4.513 millones, orientados a apoyar el proceso de siembra de cereales y papas, junto con la producción de hortalizas, frutales menores y ganadería, principales rubros que desarrollan las familias campesinas que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) ejecutado por INDAP y Conadi.

Realizan pruebas piloto para incorporar miel en las raciones escolares de la Junaeb en O’Higgins

Una dulce sorpresa tuvieron los alumnos de los liceos Berta Zamorano Lizana, de Coltauco, y Politécnico, de Santa Cruz, en O'Higgins, cuando, junto a sus raciones  habituales de los almuerzos que reciben a través del programa de Alimentación Escolar de Junaeb se les entregó un sachet de miel de 18 gramos.

El objetivo fue que agregaran ese natural producto a la fruta y que después respondieran si les había gustado, petición similar que se hizo a otro grupo de estudiantes que recibió flan con miel o fruta picada ya con la miel adicionada.

Esta especie de prueba piloto se realizó en el marco del convenio JUNAEB- INDAP, con el objetivo de evaluar la adición de miel en los postres de las raciones, a fin de promover una alimentación saludable e incorporar la miel procesada por pequeños apicultores entre otros productos frescos locales que se han incluido en los insumos de sus casinos.

En la actividad estuvo presente personal de la empresa Distal, proveedora de las raciones; además de un equipo de Agroasestec, consultora que provee asesoría especializada y que ha apoyado el desarrollo del convenio entre JUNAEB e INDAP. También asistió el encargado de alimentación de la JUNAEB, Rodrigo Olea Olguín.

El propósito de esta prueba es saber si la adición de miel es del gusto y es aceptada por los estudiantes. Si el resultado es positivo, se buscará incorporar a pequeños productores del perfil de INDAP como proveedores de productos para la elaboración de raciones que se entregan en establecimientos educacionales de la Región de O'Higgins.

Preliminarmente se apreció una buena valoración por parte de los alumnos, así es que es muy probable que próximamente la miel producida en la zona será parte de la dieta de niños y jóvenes que reciben almuerzo de Junaeb.

O'Higgins es una de las 8 regiones en las que está vigente la norma que obliga a las concesionarias de alimentos Junaeb a comprar un porcentaje a productores locales, con lo que se busca mejorar la calidad de las comidas y abrir un mercado para la pequeña agricultura.

En la región han accedido al convenio dos grandes agrupaciones de pequeños productores. Según cifras de junio : la cooperativa Coopeumo, que desde mayo de 2017 ha entregado 246 mil kilos de zapallo, papa, tomate y cebolla, a las concesionarias Soser y Distal. Mientras, la agrupación Frutas de Chile ha entregado 85 mil kilos de peras y kiwis entregó a Distal.

Comunidades huilliche de Río Negro potencian la producción de tradicionales huevos azules

Con el propósito de exponer ante las autoridades de INDAP las diferentes formas a través de las que se desarrolla el proceso de producción de huevos azules, obtenidos con la crianza de la denominada gallina mapuche o collonca, una comitiva integrada por representantes de comunidades huilliche de la comuna de Río Negro, provincia de Osorno, se reunió con el director nacional de la institución, Carlos Recondo. A la cita, realizada en Santiago, asistieron delegados de Chifin, Río Blanco, Chan Chan y Putrihue, quienes conforman el cacicado que encabeza Anselmo Antilef.

María Catrilef, vocera del grupo, encabezó la delegación que se hizo acompañar por Jaime Ortiz, jefe técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en Río Negro. “Hemos venido porque hacemos actividades bastante interesantes para la pequeña agricultura y las queremos compartir. Estamos trabajando en actividades tradicionales nutricionales como es el huevo azul y queremos aumentar el volumen y la calidad de esa producción con la asistencia del INDAP”, señaló el encargado del PDTI.

La gallina collonca es una raza originaria de la zona centro-sur de Chile y produce un huevo que se caracteriza por su color azul, una yema más grande, una cascara más dura, bajo en colesterol y con importantes niveles de omega 3.

En el encuentro, los delegados entregaron detalles de la Fiesta del Huevo Azul que, según María Catrilef, “cada año crece y se ha convertido en una atracción turística nacional e internacional”. En ese marco, durante febrero se prepara la paila de huevos más grande del país, utilizando más de 3.500 huevos. La actividad busca revalorizar la cultura mapuche-huilliche, además de promover el turismo en el destino Mapu Lahual, territorio conformado por las comunas de San Juan de la Costa, Purranque y Río Negro, en la Región de Los Lagos. Se estima que al evento asisten más de 5 mil personas.

Ortiz además anunció que las comunidades que integran el cacicado de Anselmo Antilef “realizarán un trafkintu el próximo 10 de agosto en el Liceo Agrícola de Río Negro, actividad a la que asistirán más de mil pequeños agricultores desde Biobío hasta la Isla de Chiloé y la Carretera Austral”. Extendieron la invitación al director nacional del INDAP, quien comprometió su asistencia a esta ceremonia de intercambio de semillas y saberes.

El trafkintu es una ceremonia en la que los participantes intercambian productos y conocimientos. Es común que las personas y comunidades que realizan un trafkintu lo hagan exponiendo sus ventajas comparativas, permitiendo que la economía comunitaria se complemente con aportes externos.

Usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Valdivia reciben maquinaria agrícola

Maquinaria e implementos de apoyo por más de 26 millones de pesos fueron entregados a 20 familias de comunidades indígenas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Valdivia. Los incentivos se enmarcan dentro de los proyectos de inversión que INDAP destina para satisfacer las demandas de los agricultores que forman parte de los programas territoriales del sector costero, en conjunto con la municipalidad local.

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, felicitó a cada uno de los beneficiarios y expresó que “gracias al programa PDTI que se desarrolla en alianza con INDAP hemos logrado concretar la entrega de estos 26 millones de pesos más la maquinaria agrícola para los agricultores de los sectores de Las Minas, Curiñanco y Bonifacio”.

Por su parte, el director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, junto con saludar a cada uno de los asistentes, destacó el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la Agricultura Familiar: “Sabemos que esta entrega es de gran apoyo para sus labores agrícolas y es por esta razón que junto a la municipalidad y a los equipos técnicos realizamos un trabajo coordinado de manera de ver frutos productivos y mejoras en su calidad de vida”.

Imagen eliminada.

La usuaria del PDTI Rioly Ñanco, del sector Curiñanco, agradeció el apoyo y afirmó que “estoy muy agradecida por esta alianza entre INDAP, los campesinos y la municipalidad porque es un aporte muy importante para mejorar nuestra calidad de vida. También agradezco al equipo técnico, porque está muy comprometido con nosotros y espero que nos siga apoyando”.

El Programa PDTI de Valdivia es ejecutado a través de la municipalidad de Valdivia, que apoya con más de 10 millones anuales al programa, además de facilitar la contratación del equipo técnico y los espacios necesarios para la atención de los usuarios. Actualmente se atiende a un total de 112 familias pertenecientes a distintas comunidades indígenas de sectores como Los Molinos, Los Pellines, Las Minas, Bonifacio y Curiñanco, entre otros, y la inversión para ellos va orientada a la superación de brechas que impidan un adecuado desarrollo productivo en rubros como turismo rural, ganadería, artesanía y producción de hortalizas.

Agricultores de Pumanque, Paredones y Lolol reciben Incentivo al Fortalecimiento Productivo

Lorena Ruiz es una esforzada apicultora de Pumanque y en la jornada del jueves 12 de julio, al igual que otros 153 pequeños agricultores de esa comuna, Paredones y Lolol, en la Región de O’Higgins, recibió la ayuda de INDAP para realizar un proyecto o adquirir maquinaria y mejorar su producción. El aporte entregado corresponde a los bonos Incentivo al Fortalecimiento Productivo y significó una inversión total superior a los 135 millones de pesos.

En Pumanque, el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, presidió la ceremonia de entrega de incentivos a 51 pequeños productores, con una inversión de aproximadamente 45 millones de pesos.

En Paredones, recibieron bonos IFP 47 pequeños productores, usuarios del programa Prodesal de INDAP; representando una inversión de casi 45 millones de pesos. Entre los beneficiados con esta ayuda está Juan Pérez Ahumada, quien agradeció el aporte, que lo destinará a construir un galpón. Otro de los beneficiados es César Catalán, quien se dedica al cultivo de hortalizas y con el aporte recibido construirá un invernadero. El director regional de INDAP presidió la ceremonia junto al alcalde Sammy Ormazábal.

La jornada culminó en Lolol, donde se hizo entrega de bonos de Incentivo al Fortalecimiento Productivo a 56 productores; con una inversión de casi 46 millones de pesos. Juan Cubillos recibió una máquina pulverizadora y el matrimonio formado por Flor Farías y Reinaldo Jala destinará el aporte a la construcción de un galpón. A la ceremonia asistieron el senador Alejandro García-Huidobro, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de Indap, Manuel Díaz, el alcalde Marco Marín, funcionarios de Indap y de Prodesal.

En los tres actos las autoridades expresaron “el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la Agricultura Familiar Campesina”, a la vez que destacaron el esfuerzo diario que realizan los pequeños productores de la Región de O’Higgins.

Gobierno entrega recursos para alimentación de animales en comunas de Maule y San Rafael

El gobierno entregó, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, recursos de Capital de Trabajo a 448 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se realiza de manera conjunta con los municipios de San Rafael y Maule.

Los incentivos, según explicó el director (s) de INDAP Maule, José Velásquez, están destinados a la compra de forraje para la alimentación del ganado de los pequeños agricultores, así como también a la adquisición de alimento para aves y abejas y para algunos insumos de trabajo. De esta manera cada productor recibe un incentivo de $115.000.

En el caso de la comuna de San Rafael, se entregaron recursos a 211 pequeños agricultores, por un monto de $24.200.000. La actividad se realizó en el gimnasio municipal de la comuna y en ella participaron la seremi de Agricultura, Carolina Torres; la alcaldesa local, Claudia Díaz; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, y concejales de la comuna.

La seremi Torres destacó que estos recursos vienen a apoyar la disponibilidad de alimentación para los agricultores que cuentan con ganado, así como también para los apicultores y para quienes poseen aves de corral. Agregó que esto responde a la preocupación del gobierno del Presidente Piñera de continuar apoyando el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

La segunda entrega se realizó en el Teatro Municipal de Maule, donde fueron beneficiados 237 pequeños agricultores, por un monto total de $27.200.000. En esta jornada se sumaron a las autoridades el alcalde de Maule, Luis Vásquez, y el concejal Iván Riveros.

Director nacional de INDAP compartió lineamientos estratégicos con funcionarios de Valparaíso

Priorizar el mundo rural, promover la asociatividad y reimpulsar las alianzas productivas, son parte de los énfasis institucionales que el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, compartió con los funcionarios del servicio de la Región de Valparaíso, durante un encuentro realizado en la dirección regional, en la comuna de Quillota.

El timonel de este servicio del agro dijo que se debe priorizar el mundo rural y acortar las brechas con el mundo urbano. “Hay una tendencia a abandonar el campo y hay que darles las condiciones a los agricultores para que eso no suceda”, señaló.

En cuanto a las prioridades para la región, destacó el tema hídrico y los programas y convenios que han permitido mejorar el abastecimiento de agua para riego, así como la importancia de potenciar la comercialización. “No cabe duda que el agua es un gran tema, transversal para todas nuestras actividades, y en ese sentido la región ha hecho una tarea muy destacada, al llevar adelante el convenio con el Gobierno Regional para así multiplicar varias veces el presupuesto que la propia institución puede destinar a riego y a los programas de aprovechamiento del agua. Eso está en la línea de lo que tenemos que seguir haciendo; hay un énfasis que la propia región ha instalado la vamos a reforzar”, dijo Recondo.

El director nacional de INDAP indicó además que se está dando mayor énfasis a la asociatividad y al acercamiento al mercado de la pequeña agricultura. “Creo que es un elemento indispensable y que son los pasos que tenemos que dar para hacer sustentable, en la medida de lo posible, a la Agricultura Familiar Campesina”, manifestó.

El encuentro contó con la participación del director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, funcionarios de la dirección regional, jefes de área y jefes de unidades, quienes escucharon los lineamientos estratégicos de la institución para el nuevo período. Al respecto, Recondo expresó que “es importante compartir con los funcionarios los lineamientos de esta nueva administración y darles a conocer dónde están las prioridades, dónde queremos poner los acentos, y transmitirles y pedirles todo el apoyo, colaboración y esfuerzo, porque creo que en esta institución tenemos una tarea importante, muy noble, que es entre todos sacar adelante la Agricultura Familiar Campesina del país”.