Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

65 familias campesinas de San Esteban le dan pelea a la sequía con reparación de mini tranque

La escasez hídrica en la localidad de Chacayes Bajo, comuna de San Esteban, les estaba secando hasta la esperanza a los campesinos que históricamente le han dado vida a la actividad agrícola en la zona. La sequía llegó a disminuir en un 95 por ciento el nivel de agua del estero Los Chacayes, que en teoría debía abastecer al canal El Avendañino y, a su vez, a un mini tranque, construido artesanalmente en 2009 por los propios regantes. La poca agua que lograba captar el acumulador terminaba perdiéndose producto de la infiltración.

Pero esto, que parecía una interminable pesadilla, ya es parte del pasado gracias a un proyecto del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso para optimizas la acumulación y distribución del recurso hídrico. Los trabajos contemplaron, entre otras obras, el mejoramiento del canal de entrada al tranque en 150 metros, la rehabilitación del acumulador y su revestimiento con geomembrana, que mejoró su capacidad de 200 a 860 metros cúbicos, y el entubamiento de 70 metros del canal de salida con entregas prediales mediante válvulas.

La iniciativa permitió mejorar la capacidad productiva de 65 familias campesinas y un total de 150 hectáreas de producción agrícola destinadas al cultivo de nogales y forraje para animales, con una inversión total de $65.563.066, un incentivo GORE de $64.907.435 y un aporte de los agricultores de $655.631.

“Para recuperar esta obra necesitábamos recursos que nunca íbamos a poder tener, así que en 2014 iniciamos las gestiones en busca de una solución. El proyecto finalmente se concretó y permitió acumular el recurso en forma eficiente, aumentar los metros cúbicos y conducir mejor el agua. Estamos contentos porque esto nos permite distribuir el recurso en forma equitativa para las 65 familias beneficiadas”, dice Carlos Contreras, representante de los regantes de este proyecto.

Imagen eliminada.

Política hídrica

“Hemos visto la sonrisa de los beneficiados cuando concluimos estas obras que esperaron durante mucho tiempo y que en forma individual eran imposibles de desarrollar. Queremos profundizar aún más el trabajo con INDAP, porque creemos que ha sido exitoso y reconocido por todo el mundo y es el camino que debe sentarse como base para desarrollar esta política hídrica que nosotros tanto ambicionamos tener en la región”, subrayó Iván Reyes, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional (CORE).

La directora regional (s) de INDAP, María Isabel Marco, afirmó que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está trabajando para fortalecer los negocios agrícolas y en eso el convenio entre nuestra institución y el Gobierno Regional ha jugado un rol vital, aumentando la disponibilidad y seguridad de riego de cientos de familias campesinas de la región”.

Para el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, “esta obra es parte del sueño de todo agricultor: tener acumulada el agua, no perderla y administrarla de la mejor forma posible. Este proyecto mejoró la infraestructura de captación y almacenaje e incorporó la distribución presurizada. Por tanto, será más fácil para los usuarios tecnificar su riego, de tal forma de facilitar el riego, en especial a los adultos mayores. Ahora el desafío que tienen ellos como usuarios es organizarse de la mejor manera para optimizar este recurso”.

El gobernador de la provincia de Los Andes, Sergio Salazar, dijo que “es un lujo compartir con los vecinos una obra que han soñado y que hoy están inaugurando, y que les permite mejorar su calidad de vida, que es una de las tareas que nos ha encomendado el Presidente Piñera: entender la necesidad de los vecinos y tratar de colaborarles en todo lo que podamos”.

Coopeumo inaugura moderna plantinera para producir melones, sandías y diversas hortalizas

El director de INDAP O’Higgins, Manuel Díaz, asistió el viernes 20 de este mes a la ceremonia de inauguración e inicio de temporada de la plantinera de la cooperativa campesina Coopeumo, que produce plantas de melón, sandías, tomate, zapallo italiano, repollo, pimiento y otras especies.

La nueva y moderna instalación incorpora tecnología para asegurar la producción de plantas sanas y vigorosas, que podrán ser adquiridas por socios de la cooperativa, agricultores de la región y también de otras zonas.

Coopeumo tiene 49 años de existencia y agrupa a 390 pequeños agricultores de Las Cabras, Pichidegua, Peumo y San Vicente. Su presidente, Rolando Escobar, y el gerente, Jorge Quintanilla; al igual que el director regional de INDAP, destacaron la importancia de contar con una moderna plantinera o vivero al servicio, especialmente, de los pequeños agricultores.

La inversión de esta “fábrica de plantas” ascendió a 60 millones de pesos, de los cuales lCoopeumo aportó 35 millones y Sercotec, la suma de 25 millones.

La plantinera tiene una capacidad para producir aproximadamente un millón 200 mil plantas al año, pero la idea es ir aumentando la producción para llegar en el 2021 a 10 millones de plantas.

El gerente de Coopeumo, Jorge Quintanilla, señaló que la cooperativa se ha sumado al desafío de que la región sea potencia en producción de hortalizas, para lo cual, entre otros factores, se requiere contar con plantas de buena calidad, que es lo que se pretende ofrecer con esta moderna plantinera a los agricultores de la zona y de otras regiones.

Imagen eliminada.

INDAP Tarapacá llama a elecciones para definir nuevos representantes de agricultores en el CAR

Un trabajo mancomunado con los pequeños agricultores es el que realiza INDAP Tarapacá, que este año renovará a todos los integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR) para el período 2018-2022. Esta instancia está compuesta por un representante titular y un suplente de cada una de las cinco comunas de la Provincia del Tamarugal, donde la institución ejecuta sus programas de fomento para la Agricultura Familiar Campesina.

El CAR es un organismo consultivo y representativo de los campesinos, donde además participan las seremis de Agricultura y de Desarrollo Social. Es una instancia de participación que permite a los dirigentes establecer una relación directa con la institución, con el objetivo de apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución, por lo que se presenta como una oportunidad permanente de retroalimentación.

Este año el cronograma de las elecciones comienza en agosto. Entre los días 13 y 14, los interesados deben acercarse a las oficinas de INDAP en Iquique, a la agencia de área en Pozo Almonte o a las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna para retirar las nóminas, que son los documentos a llenar por cada postulante, pues las candidaturas deben contar con la firma de respaldo de al menos 20 usuarios de INDAP.

Las inscripciones serán recepcionadas el 13 y 14 de septiembre en los mismos lugares de retiro de la nómina, mientras que las elecciones propiamente están fijadas para el 17, 18 y 19 de octubre. Podrán votar todas las personas que estén acreditadas como usuarios de INDAP y que no estén en la categoría de morosos.

Con el fin de reunir un cómputo de votaciones representativo de la mayoría de los usuarios, y velando porque se desarrolle un proceso de elección democrático, INDAP dispondrá un sistema de urnas en cada comuna de la Provincia del Tamarugal. En la comuna de Colchane existirá una urna en el municipio y otra en Cariquima; a la urna de Pozo Almonte se sumará otra en La Tirana; en Pica se instalará una en la capital comunal y otra en Cancosa, mientras que en Huara se instalará una en la oficina del Equipo de Extensión (oficina PDTI) y otra recorrerá los principales poblados de la quebrada.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, invitó a los usuarios que se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía a votar para elegir a sus nuevos representantes

Lana de oveja la lleva en ExpoTejidos INDAP Los Ríos: 27 al 29 de julio en Carpa CECs de Valdivia

Con el objetivo de potenciar la comercialización de prendas de vestir y artesanías en lana de oveja durante esta época invernal, entre el viernes 27 y el domingo 29 de este mes, en la Carpa CECS de Valdivia y con entrada liberada, se realizará la cuarta versión de ExpoTejidos INDAP Los Ríos.

La feria contará con un total de 27 expositores, entre los que destacan vestuario de mujer (chales, ponchos, faldas, abrigos), una línea de decoración (pieceras, cojines, bajadas de cama) y materia prima (palillos y ovillos). Además de lana, habrá artesanía en boqui pil-pil y madera.

Este año dos agrupaciones se harán cargo de la gastronomía, Manjares Ramona y Pichi Ruka Caunahue, junto a la cafetería de la Tienda Mundo Rural de Valdivia, y ofrecerán al público chocolate caliente, variedades de té e infusiones, pastelería y galletas, todo elaborado con productos del campo.

La expo también contará con cinco talleres prácticos para mostrar el proceso de la lana (técnica horquilla, teñido de lana, telar mapuche, diseño de murales y diseño de vestuario en lana), los que se realizarán a la entrada de la carpa CECs.

La inauguración de la feria se llevará a cabo el sábado 28 de julio a las 18 horas en el auditorio del recinto ferial, con una muestra de la colección otoño-invierno 2018 de las artesanas de Los Ríos y la animación de Pamela Díaz y José Miguel Viñuela.

EXPOSITORES: Área La Unión: María Alvial y Agrupación Trafkintun Kimun. Área Panguipulli: Agrupación Lalin Kuwu, Juana Pacheco, María Collinahuel y Roxana Contreras. Área Valdivia: María Santos y Agrupación Las Coloradas. Área Paillaco: Victoria Reyes, Agrupación Lanatura, Agrupación Entrelazadas y María Luisa Klagges. Área Mariquina: Ángela Riquelme, Lorena Pineda, Agrupación Domo Witral, Enrique Lienlaf y Agrupación Lanart. Área Rio Bueno: Sandra Cárdenas, Artesanías Marta, Nieves Calcumil, Rosalía Calcumil y Eliana Cuyan.

HORARIOS: Viernes 27 de 11 a 20 horas. Sábado 28 de 10 a 21 horas. Domingo 29 de 10 a 18 horas.

Imagen eliminada.

Potenciando el mundo rural

En el lanzamiento de la actividad participaron la seremi de Agricultura, Moira Henzi; el director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, y la usuaria Bella Castillo, presidenta de la Agrupación Entrelazadas, de la comuna de Los Lagos, quienes invitaron a la comunidad y los turistas a visitar la expo y preferir los productos de la Agricultura Familiar Campesina.

La seremi Henzi destacó la realización de esta nueva feria y dijo que “el Ministerio de Agricultura está innovando y buscando diferentes áreas de desarrollo para potenciar el mundo rural, que es lo que el Presidente Piñera nos ha pedido: ir más allá para generar nuevos emprendimientos y valor agregado. Esta ExpoTejidos es un gran desafío que iremos proyectando cada año para el avance de las campesinas de la Región de Los Ríos”.

Por su parte, Marcelo Ramírez evocó la historia y el apoyo que INDAP por años ha entregado al rubro de artesanías en lana, madera y metales: “Nuestro servicio valora el trabajo que realizan las mujeres artesanas porque el tejido a lana es un arte muy respetable; hoy en día el rubro ovino se rescata y por eso le dimos el valor que por años no tuvo. Muchas de las expositoras que verán en la ExpoTejidos han podido mejorar la calidad de su productos y canales de comercialización gracias a las herramientas que les hemos entregado para agregar valor a sus prendas”.

Bella Castillo, presidenta de la Agrupación Entrelazadas, dijo estar feliz de participar en la nueva versión de la feria. “Somos nueve mujeres que trabajamos unidas la lana. La Fundación ONA nos ha capacitado de forma profesional y ahora le damos otro tratamiento a la lana. Ya no la lavamos en el río y usamos tintes biodegradables que no contaminan el entorno. Toda esta capacitación ha sido gracias a INDAP, así que felices de poder participar en esta gran exposición regional”.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de provincia de Chacabuco reciben incentivos de fomento productivo

Más de un centenar de pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Lampa, Colina, Tiltil y Curacaví recibieron bonos de Incentivo al Fomento Productivo (IFP) por un monto total que supera los 114 millones de pesos. Los recursos serán destinados a la adquisición de maquinaria, infraestructura, compra de animales y material vegetal, inversiones que les permitirán hacer crecer sus negocios.

Los beneficiados, con recursos ​promedio de millón de pesos, son campesinos que se dedican al cultivo de hortalizas, verduras y frutales, además de la producción apícola y la crianza de gallinas. Todos ellos pertenecen a unidades territoriales Prodesal que INDAP ejecuta conjuntamente con los municipios que conforman la provincia de Chacabuco, además de Curacaví, y son apoyados por los equipos técnicos de la Agencia de Área Norte de la Dirección Regional Metropolitana de la institución.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la relevancia que tienen los pequeños productores agrícolas del país y en particular los de la provincia de Chacabuco. “En el gobierno del Presidente Piñera, pondremos acento en el desarrollo de la vida rural y la Agricultura Familiar Campesina será fortalecida, particularmente en la comercialización y venta de sus productos”, debido a que este ámbito es un eslabón débil en la cadena productiva, expresó. “Los agricultores saben qué y cómo producir, pero en muchas ocasiones enfrentan a la dificultad de no saber a quién vender. Ahí es donde queremos reforzar para que el proceso sea exitoso”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Agregó que “la idea es que la vida en el campo se fortalezca, no que desaparezca. Anhelamos que las brechas de oportunidades entre quienes viven en el campo versus los que viven en la ciudad se acorten y sean las mismas”. Al referirse al agua, Recondo remarcó que “al hablar de producción y de vida en el campo el agua es fundamental, e INDAP ha asumido el desafío del déficit hídrico que enfrentan diferentes zonas y regiones del país”.

La alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar, agradeció la presencia de las autoridades presentes y dijo que la entrega del incentivo es muy importante porque con estos “recursos los agricultores van a poder fortalecer sus iniciativas agrícolas para seguir creciendo y alimentando esta vocación que no queremos que se pierda”. Añadió que la comuna se urbaniza día a día y aquellos sectores que eran tierras agrícolas hoy se han transformado en proyectos inmobiliarios. “Lo que ustedes hacen representa un patrimonio para la comuna, que son la tierra y sus productos; la sabiduría es como una semilla que germina, produce y da grandes frutos”, expresó.

La ceremonia también contó con la presencia del gobernador de Chacabuco, Javier Maldonado; y el seremi de Agricultura de la Región Metropolitana José Pedro Guilisasti, además del director (S) de INDAP Metropolitano, Alejandro Zambrano, y fue la oportunidad escogida por el municipio local para celebrar anticipadamente el Día del Campesino, efeméride que se conmemora cada 28 de julio.

Descargar acá todas las fotos de la entrega de incentivos IFP.

Imagen eliminada.

INDAP entrega recursos del Fondo de Apoyo Inicial a productores de San Ignacio y El Carmen

Más de 46 millones de pesos para la adquisición de insumos y materiales para el desarrollo de actividades agropecuarias recibieron 380 pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de San Ignacio (133 usuarios) y El Carmen (246 usuarios), a través del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP.

Las entregas, que se realizaron en dos ceremonias -una en San Ignacio y la otra en El Carmen-, contaron con la participación del director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves; los alcaldes de San Ignacio, Ociel Soto, y de El Carmen, José San Martín; y el jefe (s) del Área INDAP El Carmen, Claudio Pino.

Marcelo Jelves explicó a los agricultores que “estos recursos les van a permitir comprar insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades, como por ejemplo fertilizantes, cintas de riego, plástico para invernaderos, vacunas y antiparasitarios para sus animales”.

Agregó que “estos incentivos son fundamentales para fortalecer la pequeña agricultura, puesto que aportan al crecimiento silvoagropecuario y se enmarcan dentro de los lineamientos del Ministerio de Agricultura, al complementar la entrega de recursos con la asesoría técnica del Prodesal”.

En San Ignacio el Prodesal atiende a 477 usuarios, quienes reciben asesoría técnica y recursos para proyectos. Este 2018 INDAP ha invertido a través de sus programas Operación Temprana, FAI y Praderas Suplementarias un total de $87.660.000.

En El Carmen, el Prodesal cuenta con 653 usuarios, quienes reciben asesoría técnica e incentivos para proyectos. A la fecha INDAP ha invertido a través de sus programas Operación Temprana, FAI y Praderas Suplementarias un total de $105.125.000.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Maestros de la Escuela del Queso Santa Rosa capacitan a pequeños productores de Valparaíso

Fortalecer la cultura quesera local, mejorar sus niveles de calidad y relevar su patrimonio productivo artesanal, son los objetivos esenciales del ciclo de capacitaciones que la Escuela del Queso Santa Rosa está impartiendo a usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP dedicados a este rubro en la Región de Valparaíso.

La iniciativa se enmarca en un convenio firmado el año pasado entre INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa, el que ya ha permitido capacitar a 70 queseros de Putaendo, San Esteban, Petorca y Puchuncaví, entre otras comunas, en el primer taller de “Percepción Sensorial para Productores de Queso”. En las próximas semanas se dictarán talleres de “Inocuidad” (2 de agosto), “Técnicas de Elaboración de Quesos” (17 de agosto) y “Producción Lechera” (14 de septiembre).

“Para nosotros es muy importante hacer este tipo de capacitaciones para mejorar la calidad y la producción de quesos, dado que hoy en la región tenemos una capacidad y una variedad limitadas. Con esto podemos abrirnos a una mayor diversidad y tipos de quesos. Lo que esperamos es instalar e incorporar el manejo y conocimiento de un vocabulario especializado y entender que hay distintas familias de quesos de acuerdo a las técnicas de elaboración”, dijo el encargado de Comercialización y Rubros Emergentes de INDAP Valparaíso, Sebastián Bulo.

Gabriel Pérez, criancero de Putaendo y productor de queso artesanal, comentó que “en el curso aprendimos a catar quesos y a usar el lenguaje quesero, para poder llegar a ser maestros. Fue muy interesante entender y aplicar el lenguaje que debemos usar”.

Imagen eliminada.

Orígenes del queso

La capacitación fue realizada por la maestra quesera y directora de la Escuela del Queso Santa Rosa, Noemie Richards, y por Joaquín Cerda, chef de la misma entidad, quienes se encargaron de explicar los orígenes del queso, forma de producción y cómo reconocer sus características a través de una apreciación sensorial del olfato, tacto y gusto (cata de quesos), descripción de familias de quesos, métodos y técnicas de elaboración.

El año pasado visitó la región el maestro quesero más importante de Francia, Roland Barthelemy, quien compartió con productores de queso artesanal de la comuna de Putaendo como parte de una gira que realizó junto a una delegación de profesionales de la Escuela del Queso Santa Rosa, INDAP e Inacap, oportunidad en la que también se concretó la firma del convenio que hoy permite seguir con las capacitaciones.

En esa ocasión, Noemie Richards dijo que “nos planteamos la necesidad de que la cultura pase por el producto y su elaboración, y entonces la voluntad es acompañar iniciativas que desarrollen el patrimonio quesero nacional. En esa línea, aliarse con el Ministerio de Agricultura a través de INDAP es una oportunidad para aportar lo que Santa Rosa tiene a los productores artesanos".

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, comentó que “en la región tenemos cerca de 250 emprendedores que trabajan en este rubro y lo que queremos es fortalecer y mejorar la calidad de su producción, y en eso el convenio que firmamos con la Escuela del Queso Santa Rosa cumple un rol muy importante y va a permitir que los usuarios profundicen sus conocimientos y puedan posicionar mejor sus productos entre los consumidores”.

Imagen eliminada.

Ministro Walker: “Queremos construir un acuerdo entre productores y comunidad de Petorca”

Con la intención de seguir dialogando con todos los involucrados en el tema del agua en Petorca, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, recibió a representantes del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), encabezados por su secretario general, Rodrigo Mundaca, con quienes conversó sobre la situación de escasez hídrica en esa provincia de la Región de Valparaíso y se acordó la formación de mesas de diálogo.

El secretario de Estado agradeció la concurrencia de los directivos de Modatima y se comprometió a seguir generando confianzas para dialogar. “Nadie se sienta en una mesa de diálogo si se siente agredido, por eso nuestra misión es seguir construyendo confianzas entre los productores de palta y la gente que habita en la provincia de Petorca. Nosotros queremos que se haga una agricultura sustentable y tenemos que seguir trabajando para que el Ministerio pueda ser el constructor de un gran acuerdo entre productores y la gente. Entendemos el dolor de ellos y vamos a trabajar para llegar a acuerdos que beneficien a la comunidad”, afirmó.

Rodrigo Mundaca destacó que esta es primera vez que el gobierno recibe a representantes de Modatima. “Esta es primera vez que un ministro de Agricultura nos recibe para escuchar los descargos de un movimiento social que nace en una comunidad que está azotada por una grave crisis”, señaló.

El ministro Walker visitó a fines de junio la provincia de Petorca, donde se reunió con más de 200 agricultores y productores, momento en el que reiteró que “el agua es un bien nacional de uso público. Los agricultores no especulan. El agua se usa para producir alimentos, pero no hemos administrado bien el agua”, señaló

La autoridad del agro fue enfática en decir que no puede haber ningún habitante de Cabildo, La Ligua y Petorca sin agua para beber. “No puede ser que cuando hablamos de una agricultura desarrollada haya una familia que al otro lado del cerco no tenga agua", dijo

Además, llamó a todos a iniciar un diálogo para encontrar medidas para el corto plazo, sobre todo en materia de asociaciones de canalistas, juntas de vigilancia, comunidades de aguas subterráneas y superficiales. “Hay agua, el tema es que nos ha faltado diálogo. El tema lo vamos a solucionar con menos de 22 litros por segundo, para una provincia que tiene cuatro comunas. Con 22 litros por segundo solucionamos el tema de la bebida y del consumo humano del agua”, señaló.

Coordinadores de riego de INDAP se capacitan gracias a convenio con Subsecretaría de Energía

Más de 40 coordinadores de Riego de INDAP de Arica a Punta Arenas participaron en el primer taller presencial del “Curso de especialización B-Learning para diseño, evaluación, implementación y seguimiento de sistemas fotovoltaicos aplicados a proyectos de riego agrícola”, que se impartió por personal de la institución en Santiago y Chillán en el marco de un convenio con la Subsecretaría de Energía.

Carolina Sepúlveda, jefa del equipo que ejecuta el convenio, destacó que el principal objetivo de estos talleres es “desarrollar y fortalecer las capacidades de funcionarios y consultores de nuestro servicio para habilitarlos en la correcta identificación, formulación, evaluación, recepción, monitoreo y gestión de aquellos proyectos que incorporan la eficiencia energética y el uso de las energías renovables entre los pequeños productores agrícolas”.

La formulación de la capacitación demandó un trabajo conjunto entre INDAP, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Subsecretaria de Energía para definir la metodológica de enseñanza y los contenidos, además de elaborar las temáticas más relevantes para el diseño y la evaluación de los proyectos de riego fotovoltaico para el curso de B-Learning que se está desarrollando en la actualidad.

Además del trabajo on line, el curso contempla dos módulos presenciales, además de los talleres realizados los días 10 y 12 de julio, en los que se aprovechó de aplicar una encuesta de evaluación que permitirá incorporar mejoras continuas en las versiones de los próximos años.

Imagen eliminada.

El curso B-learning espera capacitar este año a 61 profesionales, diferenciados en dos grupos: 33 coordinadores regionales de riego y 28 consultores externos, además de 20 oyentes (funcionarios de INDAP y de la Subsecretaria de Agricultura). Junto a las clases presenciales, las materias de esta capacitación -que culmina a fines de septiembre- son abordadas a través de la plataforma http://gestionatuconocimiento.indap.cl.

En opinión de Juan Pablo Gancedo, coordinador de Riego de INDAP O’Higgins, el taller le permitió “ver diversos aspectos como la seguridad eléctrica, que es un tema importante porque diariamente revisamos proyectos energizados, además de elementos de seguridad, para trabajar de manera óptima y dejar instalaciones confiables a nuestros usuarios”.

Petar Bradasic, director (S) de INDAP Magallanes, relató que han enfrentado diversos problemas con la instalación de proyectos fotovoltaicos en los que la parte eléctrica no ha estado bien ejecutada. “Necesitábamos esta capacitación, porque la electricidad es fundamental en este tipo de instalaciones, al igual que en las eólicas. No teníamos los conocimientos, lo que se agrava en regiones extremas donde tampoco hay consultores que nos apoyen en revisiones. Es esencial que tengamos estas capacitaciones para avanzar en el desarrollo de la pequeña agricultura”, enfatizó.

Imagen eliminada.

INDAP envía 400 sacos de alfalfa a Puerto Williams para complementar alimentación bovina

Cuatrocientos sacos de cubos de alfalfa -alrededor de 10 toneladas- fueron embarcados rumbo a la pequeña localidad de Puerto Williams para complementar la alimentación bovina tras las fuertes nevadas, lo que aceleró el uso de las reservas forrajeras que mantenían los 18 pequeños ganaderos de esa zona extrema. La carga llegará este sábado y será distribuida por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, en conjunto con la Gobernación Antártica.

“Éste es el segundo envío de ayuda forrajera, dado que  los pequeños ganaderos de la zona tuvieron un principio de invierno bastante rudo que mermo sus reservas. Debido a eso, accedieron a un nuevo programa de INDAP que les otorgó el subsidio para adquirir alimento para sus animales”, explicó José Fernández, seremi de Agricultura, tras chequear la estibación de la carga en el terminal de Tres Puentes.

Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, explicó que, pese a las bajas temperaturas, la intensa nevazón y la escarcha, no hay reportes de muerte animal. “Nuestra preocupación y apoyo a los pequeños ganaderos es constante, porque en su mayoría se trata de personas que con mucho esfuerzo logran sostener unos pocos animales en condiciones climáticas muy adversas. La próxima semana partiría el último cargamento de apoyo”, precisó.

Imagen eliminada.

El programa Alimentación Animal para los Productores Ganaderos de INDAP fue estrenado en Magallanes a pocos días de anunciarse. Se trata de una iniciativa piloto que busca mantener la actividad productiva en sectores de difícil acceso cuando las praderas naturales bajan su capacidad forrajera y contempla un fondo concursable de 500 mil pesos. 

En el caso de Puerto Williams son $9 millones que permitieron comprar 10 mil kilos de cubos de alfalfa y 14.800 fardos de pasto para complementar la alimentación de los cerca de 1.500 bovinos que existen en la comuna de Isla Navarino.

Mesa territorial del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata se reúne para evaluar avances

Con el objetivo de trabajar en los lineamientos estratégicos y evaluar los avances realizados a la fecha por el programa Zona de Oportunidades Valle Itata, se reunieron autoridades del agro, funcionarios municipales y dirigentes agrícolas de la zona.

La actividad, encabezada por el coordinador del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, Cristóbal Martínez, contó con la participación de los jefes de área de INDAP Chillán, Quirihue, Bulnes, Coelemu y San Carlos; el delegado de Agricultura de Ñuble, Juan Carlos Molina; la encargada de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de INDAP Ñuble, María José Núñez; dirigentes campesinos, funcionarios y concejales de las municipalidades de Ninhue y Trehuaco y equipos técnicos del programa Prodesal.

La jefa del área INDAP Chillán, Tatiana Merino, comunicó a la mesa que tiene la misión de coordinar e implementar las estrategias territoriales de la institución en la Región de Ñuble. “Tenemos la tarea de promover mesas integradas de trabajo para los diversos rubros agrícolas de esta nueva región, con el objetivo de escuchar y dar soluciones a las necesidades de la zona”.

En ese contexto, el coordinador del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, Cristóbal Martínez, indicó que “la puesta en marcha de esta mesa de trabajo mensual permite revisar los avances desarrollados a la fecha, recoger las inquietudes de los agricultores y proponer soluciones para mejorar la productividad y calidad de vida en la zona de ejecución del programa”.