Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Reparten 12 toneladas de forraje a los pequeños ganaderos de la fronteriza comuna de Ollagüe

Doce toneladas de forraje para su ganado camélido recibieron 15 familias campesinas de Ollagüe, Región de Antofagasta, mediante el Fondo Único de Financiamiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y Conadi, debido a que las zonas para el pastoreo libre de los animales se encuentran cubiertas de nieve.

Los pequeños productores de la comuna fronteriza con Bolivia pidieron -como establece el acuerdo de funcionamiento del PDTI, que se ejecuta en alianza con la empresa consultora JMMA- que para esta fecha se abasteciera de forraje a sus 320 cabezas de ganado, distribuidas en los sectores de Amincha, Ascotan, Vega Chela y Ollagüe.

El seremi de Agricultura, Gerardo Castro, dijo que “donde haya un agricultor estará el Ministerio de Agricultura acompañándolo, ya sea con sus programas de fomento, crédito o asistencia”. Añadió que también se les apoyará en eventuales emergencia que puedan surgir producto de los cambios climáticos, “para que así los puedan enfrentar de la manera más adecuada posible”.

El medio millar de fardos servirá para alimentar y conservar a la masa ganadera y así mantener vivas las tradiciones y costumbres de esta comuna ubicada a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar y que es geopolíticamente estratégica. De esta manera también se evitará que los animales salgan de sus zonas de pastoreo y tengan contacto con pumas, sus principales depredadores en ese sector cordillerano.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, afirmó que “el forraje entregado a nuestros usuarios está apoyando sus esforzadas labores de soberanía en esta zona limítrofe”. Además -dijo-“significa un fortalecimiento al trabajo técnico y productivo que a diario realiza el PDTI de Ollagüe”.

Agua, desarrollo rural y asociatividad marcan mensaje del Presidente Piñera en Día del Campesino

Una política multisectorial de desarrollo rural, medidas para enfrentar de manera más eficiente la escasez hídrica en algunas zonas del territorio y el impulso a la asociatividad, fueron las ideas fuerza del discurso que el Presidente Sebastián Piñera entregó en el acto oficial por el Día del Campesino que se realizó en la Medialuna de Lampa, en la Región Metropolitana.

El mandatario, junto al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, encabezaron este domingo la ceremonia a la que asistieron cerca de 2000 pequeños agricultores y que organizó esa cartera a través de INDAP y las organizaciones campesinas nacionales.

Imagen eliminada.

Un saludo a los productores del Mercado Campesino que se instaló junto al anfiteatro y un recorrido por la galería de la Medialuna saludando a los asistentes al acto, anticiparon el mensaje del Jefe de Estado en el que apuntó que “el compromiso de nuestro gobierno es establecer igualdad de oportunidades para la gente que vive en el campo igual que para la gente que vive en la ciudad”.

El Presidente Piñera señaló que para esa tarea en primer lugar “el agua es clave” y que el cambio climático pone en riesgo el abastecimiento. Indicó que “Chile es un país muy rico en agua”, pese a lo cual “no la estamos aprovechando bien y a veces no está bien distribuida”. Por eso, enfatizó, que avanzará medidas como nuevos embalses, mejor tecnología de riego y en “ratificar el agua como un bien nacional de uso público”.

El segundo factor relevante, apuntó, “es que la unión hace la fuerza. Es muy difícil para un pequeño campesino enfrentar solo los desafíos de la modernización,  de la tecnología, de los nuevos productos, de la comercialización, del acceso a los mercados internacionales. Por eso con el ministro Antonio Walker estamos enfrentando con fuerza los desafíos de la asociatividad”.

Un tercer componente en este trabajo, enfatizó, es haber establecido “con mucha fuerza” que esto “no es solo responsabilidad del ministerio de Agricultura: Por eso hemos formado el Consejo de Desarrollo Rural” que incluye a otros ministerios como Salud, Educación y Desarrollo Social. 

Imagen eliminada.

MENSAJE A LOS AFECTADOS POR IANSA EN LINARES

El Presidente Piñera aprovechó la oportunidad de expresar solidaridad con los trabajadores  y campesinos productores de remolacha afectados por el próximo cierre de la planta Iansa de Linares y anunció que la tarde de este domingo se reuniría con ellos para avanzar en nuevas oportunidades laborales y productivas.

Junto con reiterar su reconocimiento a los productores campesinos como un emblema de valores, tradición y cuidado de la tierra, y agradecer el cariño expresado por muchos de los asistentes a este acto incluso regalándoles una paya, cerró declarándose convencido “de que lo mejor del campo chileno está por venir”.

MINISTRO WALKER Y DIRECTOR DE INDAP REFUERZAN COMPROMISO POR EL DESARROLLO RURAL

Las palabras del Presidente Piñera fueron antecedidas en el escenario de la Medialuna de Lampa por las del Ministro Walker, quien señaló su respeto por los pequeños productores a quienes calificó como “lo mejor de Chile” porque, dijo, “son honestos, son dignos, son transparentes, son simples, son sencillos, son apasionados por su tierra, son generosos, son solidarios, son hombres y mujeres  de mucho sacrifico, que trabajan en las podas, en los raleos, en las cosechas, con mucho ​frío en el invierno, con mucho calor en el verano”.

En alusión al programa del Presidente Piñera destacó que “él nos ha pedido que para que en el mundo rural vengan tiempos mejores tres cosas: que nos preocupemos del agua, que nos preocupemos de desarrollar el mundo rural y que asociemos a la agricultura familiar campesina”.

Al término del acto, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, cuyo servicio atiende a más de 170 mil familias campesinas en todo Chile con recursos y asistencia técnica, se declaró “muy feliz”. “Hemos podido asistir a una fiesta del campesino excepcional, muy digna, en que los propios campesinos se han sentido muy felices, no solo porque hubo una gran organización sino porque además tuvimos la presencia del Presidente de la República”, resaltó.

La autoridad destacó que el Jefe de Estado “hizo grandes anuncios en términos de que el mundo campesino es muy importante para Chile, en que compromete la política de desarrollo rural, se compromete en que vamos a acortar la brecha que existe hoy entre la gente que vive en el campo y la que vive en la ciudad y el llamado a trabajar asociados, son elementos que desde INDAP vamos a empujar con mucha fuerza y que el Presidente lo ha dejado muy en claro hoy día”.

Recondo expresó también el compromiso de este servicio con los productores afectados por el cierre de Iansa en Linares: “están el gobierno de Chile, el Ministerio de Agricultura y el INDAP detrás para apoyar el fomento productivo y que puedan reconvertirse y en el futuro puedan tener nuevamente mejores condiciones”.

HOMENAJE DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS

En el acto entregó un mensaje en representación de las organizaciones campesinas el presidente de CAMPOCOOP, Agustín Mariano Quinchao, quien junto con destacar el origen de esta conmemoración en la Reforma Agraria con las leyes del 28 de julio de 1967, reforzó la necesidad de una nueva política pública para el mundo campesino con énfasis en la participación y entregó una propuesta de Ley de Desarrollo Rural

Imagen eliminada.

Las organizaciones junto a las autoridades hicieron un reconocimiento a 6 productores destacados especialmente por su compromiso con el trabajo dirigencial en las últimas décadas, y entre ellos hubo especial mención al recién fallecido dirigente de Mucech y uno de los fundadores de la asociación Leftraru, Manuel Llao.

La celebración comenzó con un afectuoso saludo de recepción y agradecimiento de la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar, y contó entre los asistentes al Senador Guido Girardi y los diputados Pepe Auth, Patricio Melero y Gabriel Silber, consejeros del Consejo Regional -Core- Metropolitano, el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, y el secretario regional Ministerial Metropolitano de Agricultura, José Pedro Guilisasti.

Fotografías: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP
PARA VER MÁS IMÁGENES
VAYA AQUÍ AL FLICKR DE INDAP

Distinguen a agricultores ejemplares en festejos del Día del Campesino de la Región de Maule

Cerca de 300 pequeños agricultores, usuarios de INDAP, de las 30 comunas de la región del Maule, se dieron cita en el Estadio Español de Linares, para conmemorar junto a las autoridades regionales el Día del Campesino.

La actividad, organizada de manera conjunta por el Ministerio de Agricultura, INDAP y los campesinos a través del Consejo Asesor Regional de INDAP, busca relevar y potenciar el rol de los campesinos en la región y el país, desde los ámbitos productivo, social y cultural.

La jornada contó con la participación del intendente Pablo Milad, los gobernadores de Talca, Felipe Donoso, de Linares Claudia Jorquera, de Curicó Mararena Pons y de Cauquenes  Francisco José  Ruiz,  los senadores  Juan Antonio Coloma, Juan Castro,  Rodrigo Galilea, Ximena Rincón y Álvaro Elizalde,  la seremi de agricultura Carolina Torres, el seremi de desarrollo social Juan Eduardo Prieto, el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, alcaldes, consejeros regionales y  parte importante del gabinete regional.

El Intendente Milad, destacó el trabajo de los campesinos de la región, quienes dijo “son un gran ejemplo  de sacrificio, de lucha, de entrega, de trabajar día a día por un objetivo. Es un trabajo duro, un trabajo que muchas veces no  recompensa todo el sacrificio que tiene el día a día. Nosotros como Gobierno tenemos un compromiso con el campesino, con esta zona maulina, que una zona extensa rural que necesita mucho apoyo y el gobierno  del Presidente Piñera siempre va a estar dispuesto a apoyarlos. Tenemos deficiencias, cosas que nos faltan, pero estamos trabajando para suplirlas lo antes posible para que la gente se sienta acompañada y bien.”

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, dijo que en el Maule este servicio del agro trabaja con cerca de 19 mil pequeños agricultores, los que reciben asesoría técnica, capacitación,  acceso a incentivos productivos y créditos para materializar sus emprendimientos productivos. La autoridad recordó que la transformación del mundo campesino se ha ido realizando siempre junto a INDAP, y que la  nueva mirada del Gobierno es que este  servicio “refuerce la vida rural, que sea el corazón del desarrollo rural y para eso nuestros equipos están preparados para trabajar junto a la pequeña agricultura en terreno. Queremos reforzar y valorar la vida rural, muy necesaria para el crecimiento del país.”

El director (s) de INDAP destacó también que uno de los pilares de esta nueva administración es la asociatividad agrícola, a través de las alianzas productivas y el cooperativismo agrícola, destinados a obtener mejor productividad, calidad y comercialización de los productos: “INDAP quiere el  encadenamiento productivo, y no solo apoyar, asistir y entregar recursos, sino que asegurarnos que los resultados de la comercialización sean los mejores y de esta forma terminar la cadena de un proceso exitoso”.

A nombre de los campesinos, intervino el  recién electo presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Nicolás Badilla,  quien agradeció el apoyo de los dirigentes campesinos y los llamó a trabajar unidos junto a INDAP y el Ministerio de Agricultura para alcanzar mejores proyectos que permitan materializar cada día nuevas iniciativas productivas para los agricultores y campesinos de la región. “Invito a los integrantes del CAR a que seamos agentes activos y verdaderos representantes de los agricultores, campesinos y jóvenes. Espero que tengamos una verdadera comunicación con INDAP para trabajar unidos”, apuntó el dirigente.

La nueva directiva del CAR, que durará 4 años en su cargo, realizó un  reconocimiento a los dirigentes de la directiva saliente que era encabezada por Marilyn Almonacid, como presidenta y los directores José Allancán y Héctor Ambiado. Ellos recibieron un galvano recordatorio. Igualmente y de manera póstuma, fue reconocido el aporte del dirigente de la provincia de Curicó, Clorindo Retamal, uno de los socios fundadores de Vinos Lautaro y miembro del Comité de Agencia de área INDAP de Curicó,  quien falleció este verano, dejando un gran legado en el mundo campesino.

Agricultores destacados

Imagen eliminada.

Durante la actividad fueron destacados 2 agricultores por agencia de área, que representan la perseverancia, tesón y fuerza del mundo campesino. De la agencia de área INDAP Cauquenes fueron destacados los productores Verónica Salazar Hernández y Cristian Joel Muñoz Muñoz:  de la agencia de Parral: María Jorquera Alfaro y José Lorenzo Novoa Retamal;  de la agencia de Longaví: Ana Hormazabal Hormazabal  y David Parada Bravo; de la agencia de Linares: Bella Elena Canales Bravo y  Nicolás Hormazabal Hormazabal; de la agencia de área San Javier: Valesca Morales Albornoz y Orlando Calderón Salgado; de la agencia de área Constitución:                Marta Molina y  Nivaldo Antonio Morales Valdés; de la agencia Curepto: María Onésima Álvarez Herrera y Fabián Alexis Baeza Poblete; de la agencia de área Talca:  Marcela Verónica Morales Rojas y Francisco Antonio Díaz Mejías; de la agencia de área San Clemente: Pilar Matilde Videla Vera y  Franco Enrique Fuentes Rivera; de la agencia de área Licantén: Maria Edilia Farías Guerrero y Cristian Alexis Iturriaga Aliaga; y de la agencia de área Curicó:  Gregoria Araya Venegas y Luis Silva Moraga.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo: “Potenciaremos la asociatividad mediante mercados y tiendas campesinas”

Priorizar la asociatividad, reducir las brechas entre campo y ciudad y potenciar el recurso agua, son algunos de los principales ejes que tendrá la actual administración de INDAP, según informó el director nacional de la institución, Carlos Recondo, tras cumplir una visita a la Región de Los Ríos en el marco del Día del Campesino.

La agenda de Recondo contempló un saludo protocolar al intendente de Los Ríos y, acompañado de la seremi de Agricultura, Moira Henzi, y del director (s) regional e INDAP, Marcelo Ramírez, también visitó la Tienda Mundo Rural Valdivia, proyecto que forma parte del Programa Nacional de Comercialización y que busca crear nuevos mercados para la Agricultura Familiar Campesina.

El director nacional de INDAP celebró la iniciativa de las tiendas, porque -expresó- es parte de los esfuerzos que han permitido abrir canales de comercialización para la pequeña agricultura: “Esto demuestra que el agricultor es capaz de presentar un producto de alto nivel y con una buena aceptación en el mercado”.

“Uno de los desafíos de INDAP en esta administración es tener mayor presencia de Mercados Campesinos y de Tiendas Mundo Rural en otras regiones, porque para enfrentar el mercado y vincularse con la comercialización es necesario estar asociado. Queremos acortar brechas y entregar oportunidades que logren un desarrollo y un crecimiento rural más equilibrado”, subrayó.

Imagen eliminada.

Acompañado del director regional (s) Marcelo Ramírez y del equipo de Fomento, la autoridad se trasladó también al sector Choroico, comuna de La Unión, donde visitó el emprendimiento de la agricultora Marta Soto, quien cuenta con 3,25 hectáreas de berries (1,5 de arándanos, 1 de frambuesas y 0,75 de grosellas) y cuyo principal mercado es la agroindustria exportadora.

Marta ha sido asesorada por el SAT de Berries del servicio, cuenta con un proyecto de riego fotovoltaico a través del Programa Zonas Rezagadas y ya cuenta con la implementación para su sala de procesos. Además es integrante de la Mesa Nacional y Regional de Berries.

“Quiero agradecer la visita del director nacional. Nunca pensé tenerlo en mi predio. Me pareció interesante conversar con él porque entiende de campo y comprende el esfuerzo que realizamos los agricultores para estar donde estamos”, afirmó la agricultora.

La jornada comprendió además un encuentro con funcionarios y funcionarias de INDAP Los Ríos, la Asociación Nacional de Funcionarios Los Ríos-Los Lagos y el Consejo Asesor Regional, ocasión donde Recondo compartió los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera.

Mucech entregará reconocimiento a INDAP en celebración del Día del Campesino en Placilla

Este sábado 28, durante la celebración del Día del Campesino en la Región de O’Higgins, el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) entregará un reconocimiento a INDAP por la labor que realiza para apoyar y fortalecer a la pequeña agricultura.

En el acto que se realizará a las 15 horas en la bodega comunitaria de Rinconada de Manantiales, comuna de Placilla, la organización campesina reconocerá también el aporte del SAG y de la Iglesia Católica. La actividad es organizada por dicho movimiento, con el apoyo de INDAP y de la Seremi de Agricultura.

Pedro Pérez Escobar, presidente regional de Mucech, indicó que se entregará reconocimientos a INDAP y al SAG porque son dos instituciones que nacieron junto con la Reforma Agraria para apoyar a los campesinos. “A la Iglesia Católica -precisó- se le reconocerá el que haya sido la primera institución que, a través del cardenal Raúl Silva Henríquez y del obispo Manuel Larraín, entregó terrenos para la Reforma Agraria”.

La celebración del Día del Campesino se instituyó precisamente para conmemorar la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

El dirigente Pedro Pérez agregó que en la región de O’Higgins Mucech tiene aproximadamente 2.500 asociados, entre ellos pequeños productores de cultivos tradicionales y trabajadores agrícolas.

Imagen eliminada.

El director (S) de INDAP O’Higgins, Manuel Díaz, resaltó el importante rol que cumple la Agricultura Familiar Campesina tanto en la producción de alimentos como en la mantención de la cultura y valores del mundo rural. Añadió que por ello el gobierno del Presidente Piñera está impulsando diversas acciones para fortalecer la pequeña agricultura. Explicó que en esa línea, INDAP se preocupará especialmente de fomentar y ayudar a los pequeños agricultores a asociarse y a comercializar sus productos. Asimismo, junto con otros organismos del Estado, contribuirá al desarrollo rural, para mejorar la calidad de vida de la gente de nuestros campos.

Díaz reiteró la importancia de la asociatividad y de crear nuevas cooperativas de campesinos, para que formen grupos de transferencia tecnológica, compren insumos y puedan comercializar mejor sus productos.

Curanilahue, Lebu y Arauco celebran el Día del Campesino con distinciones y muestra agrícola

Agricultores de Curanilahue, Lebu y Arauco se dieron cita en el Centro Cultural de esta última comuna para celebrar el Día del Campesino. La ceremonia contó con la participación del seremi de Agricultura, Fernando Bórquez; el diputado Iván Norambuena; el alcalde dueño de casa, Mauricio Alarcón; el director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves; la presidenta del Comité Asesor del Área (CADA), Ángela Grandón, autoridades y agricultores.

El seremi Fernando Bórquez sostuvo que esta celebración busca reconocer el trabajo que día a día realizan los agricultores y sus familias, tanto en el ámbito productivo y dirigencial como en el aspecto cultural. “Estamos orgullos de contar con agricultores que mantienen vivas las tradiciones y a su vez de proveen de alimentos a las comunas, la región y al país en general”.

Marcelo Jelves, director (s) de INDAP Biobío, destacó el avance que han logrado los agricultores a lo largo del tiempo, en especial quienes trabajan con la institución. “Es muy gratificante constatar que el apoyo que hemos ido entregando les ha permitido avanzar no sólo en el ámbito productivo, sino además en el plano económico y social”.

Ángela Grandón, presidenta del CADA Arauco, afirmó que “para los agricultores es un orgullo estar presentes en esta celebración, porque se reconoce el trabajo que los campesinos realizan día a día por el desarrollo local”.

Imagen eliminada.

El alcalde Mauricio Alarcón, por su parte, valoró el constante apoyo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entrega a los agricultores en asesoría técnica y entrega de recursos.

Durante la ceremonia fueron reconocidos siete agricultores usuarios de los programas de INDAP, por su labor productiva, capacidad de emprendimiento y trayectoria. Ellos son: Manuel Yevilao Saavedra, del programa PDTI de Lebu; Santiago Hidalgo Lara, del Prodesal de Lebu; Ruth Carrillo Ferreira, del Prodesal de Curanilahue; Pedro Yaupe Millacura, del PDTI de Arauco; Doralisa Cartes Medina, del Prodesal de Arauco; Eduardo Chamorro Fernández, del SAT de Lebu; y Haroldo Gallardo Monsalve, del SAT Arauco.

La celebración fue complementada con una muestra agrícola a cargo de los agricultores de las tres comunas participantes, quienes expusieron flores, miel, conservas, hortalizas, mote, piñones y avellanas.

Imagen eliminada.

Jóvenes, mujeres y dirigentes son reconocidos en Día del Campesino en la Región de Los Ríos

Más de 300 agricultores de las 12 comunas de la Región de Los Ríos participaron junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en el sector Purulón de la comuna de Lanco, en la celebración del Día de los Campesinos, actividad que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Durante la ceremonia, que fue organizada por INDAP Los Ríos, su Consejo Asesor Regional (CAR) y el municipio de Lanco, se reconoció el trabajo de 36 dirigentes, mujeres y jóvenes campesinos destacados, quienes recibieron de parte de las autoridades un obsequio como símbolo de gratitud al esfuerzo que día a día realizan en el campo.

Carlos Recondo felicitó a los campesinos en su día y destacó la importante labor que realizan: “Conozco perfectamente las necesidades del campo. Es es por ello que quiero resaltar el trabajo que el Ministerio de Agricultura, a través de nuestra institución, focalizará en el sector: alianzas productivas, asociatividad, encadenamiento productivo y enfrentar y potenciar el recurso agua, serán los ejes para continuar en la línea del fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina”.

Agregó que es importante fortalecer las políticas públicas en materia de agricultura y acortar las brechas con el mundo urbano. “En este ámbito, el plan de desarrollo rural busca potenciar al pequeño productor, tema de gran prioridad para el gobierno del Presidente Piñera”, expresó.

Imagen eliminada.

El intendente César Asenjo también felicitó a los pequeños agricultores en su día: “Me siento orgulloso de estar en Purulón celebrando el Día del Campesino, del trabajo que ustedes llevan a cabo a través de sus emprendimientos y de su aporte al desarrollo de la agricultura de nuestra región, que es la base de la economía local. El compromiso del gobierno del Presidente Piñera es fortalecer la asesoría técnica y mejorar la calidad de vida y el desarrollo de todas las familias de la Región de Los Ríos”.

El alcalde de Lanco, Rolando Peña, señaló que "es importante resaltar la historia campesina que nos precede, historia que fue la base para la construcción de las comunas y la identidad de cada una de ellas. Nos merecemos este Día del Campesino y la Campesina, nos merecemos esta celebración que resalta la importancia del mundo rural, de nuestra gente que trabaja la tierra y que ha sido un elemento fundamental para el origen de Lanco y de las comunas que conforman la Región de Los Ríos. Sigamos trabajando juntos apoyados del Gobierno Regional y en conjunto con nuestras comunas vecinas, ya que todos anhelamos lo mismo: ver a nuestros campesinos felices, a nuestra gente contenta".

La representante del CAR Deysi Henríquez agradeció la ceremonia y el reconocimiento que tuvieron los campesinos y destacó el trabajo que realizaron INDAP y la municipalidad de Lanco, “porque el trabajo en el campo es duro y porque cada pequeño productor que trabaja la tierra necesita del apoyo de las instituciones de gobierno”.

Imagen eliminada.

Sandra Contreras, dirigente de Lanco que fue destacada en la ceremonia, expresó que “el trabajo del campesino es sacrificado, cuesta cultivar y vender una planta viendo que el costo es más alto de lo que se gana, pero pese a eso existe una satisfacción por ser agricultor, razón por la cual pido más compromiso de las autoridades con las personas que trabajamos la tierra”.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades regionales, parlamentarios, alcaldes, jefes y directores de servicio público, agricultores y agricultoras de la región. Finalizada la actividad, los asistentes compartieron un almuerzo de camaradería y, para sellar el sentido de la celebración, recibieron un árbol como símbolo de vida de parte de Conaf.

Campesinos de Putre participan en taller para definir la mejor maquinaria agrícola para sus tierras

Conocer las máquinas más conveniente para preparar el suelo en la nueva temporada de cultivos, de acuerdo a las características del terreno de cada pueblo de la precordillera de Putre, fue el tema central de un taller de capacitación que gestionaron los propios agricultores y agricultoras del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi que funciona en convenio con la Municipalidad de Putre.

El "Taller para uso de maquinaria agrícola y preparación de suelos" benefició a 30 familias campesinas de las localidades de Socoroma, Murmuntane, Chapiquiña, Belén, Lupica, Saxamar, Ticnamar y Putre, como parte del Plan Anual de Trabajo 2018 del PDTI.

“El taller nos sirvió mucho para darnos cuenta qué se puede y qué no se puede pedir en cuanto a maquinaria cuando postulamos a proyectos o a través del mismo PDTI para trabajar la tierra y cuáles son las más apropiadas de acuerdo a las características de nuestros cultivos”, explicó Adelaida Marca, quien cultiva orégano y hortalizas en el pueblo de Socoroma.

Imagen eliminada.

Charlie Guaringa, jefe del Área Parinacota de INDAP, explicó que esta actividad “tuvo énfasis en el uso de minitractores y sus aperos, motocultivadores y bombas fumigadoras móviles, por petición expresa de los agricultores y agricultoras, que en esta época están en plena preparación de sus terrenos para la siembra, principalmente de habas, arvejas, papas y maíz”.

Adelaida Marca resaltó la necesidad de usar la tecnología al servicio de la agricultura y conocer más sobre los suelos de Parinacota, sus recursos y características, “porque si nos estamos tecnologizando como agricultores también deberíamos hacer estudios de suelo y de agua (…) El territorio es tan largo que no tiene las mismas condiciones en todos los pueblos, entonces necesitamos trabajar con un profesional que nos diga qué máquinas son más apropiados para así no tener pérdidas y generar mejores variedades”.

El taller se realizó en el pueblo de Chapiquiña, en el predio de los usuarios Román Muñoz y Néstor Flores, quienes amablemente facilitaron sus maquinarias y su terreno para la actividad.

Imagen eliminada.

Investigadores, académicos y productores analizan cómo mejorar las praderas en Tierra del Fuego

Las ovejas son asustadizas ante los curiosos, pero pastan tranquilas en la inmensidad de Tierra del Fuego. En promedio cada ovino necesita alrededor de una hectárea para alimentarse, pero con una población de 2 millones de cabezas las praderas se han ido degradando y se hace imprescindible adoptar manejos que ayuden a revertir la situación, considerando que el pastoreo extensivo lleva más de cien años de historia.

Ante este difícil escenario, investigadores, académicos y productores analizaron distintas fórmulas para recuperar la pradera natural de Tierra del Fuego, aumentar su capacidad forrajera y asegurar su sustentabilidad, para así poder satisfacer a un mercado que cada vez exige corderos de mayor peso.

Se trata del primer Seminario de Praderas organizado por INDAP, en el que participaron cerca de 15 pequeños ganaderos de la zona y donde durante un día se analizaron técnicas de pastoreo, fertilización, riego, control de pilosella, siembra de forraje, cambio climático y las herramientas que ofrece INDAP para apoyar económicamente a los productores ovinos.

Si bien el uso de fertilizantes para recuperar praderas naturales es una práctica habitual entre los pequeños ganaderos de Tierra del Fuego y en los últimos años se ha logrado sembrar cerca de 500 hectáreas, hoy los esfuerzos deben centrarse en la mantención.

Imagen eliminada.

“Aunque se fertiliza, esto ocurre solamente en la siembre, no hay una constancia en el tiempo y eso sería ideal para poder mantener esa gran inversión que estamos generando, ya sea en un cultivo de alfalfa o una pradera mixta, sólo así podemos mantenerla más tiempo vigente”, dijo Sergio Radic, académico de la Universidad de Magallanes.

El experto recomendó hacer siempre un análisis de suelo: “Si bien hoy el nitrógeno, el fósforo y el potasio son nutrientes muy importantes, el azufre es deficitario en varios sectores de la región. Por eso es importante solicitar los análisis de suelo y hacer un seguimiento, porque el nutriente más limitante nos va a generar una restricción en la productividad de la pradera o el cultivo de alfalfa. La idea es tener la mayor cantidad de parámetros para solucionar los problemas”, precisó.

El análisis de suelo no supera los 30 mil pesos, una cifra muy por debajo de la inversión que se realiza en la siembra de pradera mixta o cultivo, considerando la compra de semilla y el uso de maquinaria, afirmó.

La ganadería mayor

En el caso de la ganadería mayor es importante considerar las formas de pastoreo y el reposo que se les da a los campos sembrados, expuso René Milicevic, presidente de la Asociación de Ganaderos de Tierra del Fuego: “Es clave mejorar praderas con riego y fertilizantes, pero es muy importante responder a una planificación. No se trata de invertir por invertir, una mejora debe responder al potencial productivo de cada campo. El pastoreo sobre praderas regeneradas de alfalfa debe ser racional y hay que respetar los reposos para mantener el vigor de las plantas”.

Imagen eliminada.

Añadió que para cumplir las exigencias del mercado -corderos de mayor peso-, la alimentación en praderas naturales es lo más importante, ya que sólo así se logra que el ganado desarrolle todo su potencial genético. Y de paso se recobra la capacidad forrajera de las alicaídas praderas naturales.

El problema de la pilosella

Otros de los problemas que afecta a la ganadería en Tierra del Fuego es la pilosella, una especie de maleza que afecta la producción de los campos y que preocupa a los ganaderos. Para Nilo Covacevich, investigador del INIA, es difícil dar remedios efectivos más allá de los controles químicos, que por costo no son selectivos y no eliminan la maleza de forma definitiva. 

“En praderas naturales hay que aprender a vivir con ella y en algunos casos eliminar los manchones. En esa circunstancia sí se puede utilizar herbicidas o bien aplicar pastoreo fuerte cuando la planta de pilosella esté en floración y sobre todo tratar de evitar generar las condiciones que la favorecen, como son los campos sobrepastoreados o muy despejados, sobre todo temprano en primavera”, explicó Covacevich.

Aclaró que la pilosella no ha tenido la expansión que se imaginó hace 30 años y que ha generado en Nueva Zelanda, por ejemplo, graves problemas económicos. “Ha aumentado en algunas áreas y preocupa, pero creo que si se toman las medidas de ir eliminando los manchones que primero se advierten, y ojalá pueda haber intervención en sitios públicos que son centros de dispersión, como orillas de camino, minas de ripio, es decir, los lugares donde se instala la maleza primero y desde donde empieza a emitir la semilla, podría ser una buena medida”, precisó el experto.

Imagen eliminada.

Riego para Magallanes

Luis Aguirre, ingeniero agrónomo y experto en riego, explicó que Magallanes debe perfeccionar un sistema de riego específico para la zona, considerando el viento como factor clave. “Con cortinas cortaviento, que ayudan a disminuir la evapotranspiración de los cultivos al aire libre, y el método de riego californiano, que consiste en encamisar la distribución de aguas con menos uso de energía, pienso que es posible diseñar un modelo que se ajuste a los requerimientos de la zona”, indicó.

Petar Bradasic, director regional (s) de INDAP, valoró la participación de los ganaderos en este seminario y agradeció el entusiasmo de los académicos e investigadores. A su vez, señaló que en Tierra del Fuego hay avances que son promisorios y buenos ejemplos de pequeños ganaderos que logran lo que pide el mercado hoy en día, haciendo un uso más racional de sus praderas. 

Asimismo, indicó que “las medidas que ha tomado el Ministerio de Agricultura, aportando asesoría y financiamiento, han tenido frutos. En parcelas pequeñas, como las que tienen nuestros usuarios, hemos logrado aumentar la productividad y el ingreso bruto. Hoy en menos terreno es posible producir más corderos y de mejor calidad en la carne y la lana”, precisó.

Finalmente indicó que el gobierno del presidente Piñera busca darle mayor atención a la pequeña agricultura en temas de nuevas tecnologías, uso del agua y capacitación.

Director Nacional de INDAP anuncia recursos para ampliar Mercado Campesino de Gorbea

Nuevos locales, mejoras en los ya existentes, área de servicios y baños, son parte de las obras que completarán el Mercado Campesino de Gorbea y que ya cuentan con los recursos necesarios de acuerdo a lo señalado por el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la visita que hizo este martes al establecimiento ubicado junto al Centro Cultural de esa comuna de La Araucanía.

La noticia va en directo beneficio de los 16 pequeños agricultores de la zona que, constituidos en el “Comité El Esfuerzo Campesino”, quedaron a cargo de este espacio, una iniciativa nacional de ese servicio del Ministerio de Agricultura destinada a acercar a productores con consumidores.

Imagen eliminada.

La autoridad, que se reunió con estos emprendedores dedicados a hortalizas, procesados, quesos plantas y miel, indicó que “esta infraestructura estaba aún inconclusa” por lo cual “INDAP va a aportar los recursos a través de un Programa de Desarrollo de Inversiones -PDI- para poder concluir esta infraestructura”.

“Nos vamos a poner a disposición para que esto ocurra, y además el alcalde también va a hacer un pequeño aporte para la suma de las dos cosas, y así concluir definitivamente estas obras (…) Los pequeños productores deben producir cada vez mejor, pero tienen que tener la capacidad para comercializar y este es el lugar”, apuntó.

El anuncio fue recibido con alegría por los productores, cuyo representante y presidente de la  Unión Comunal de Pequeños Agricultores de Gorbea, el apicultor Nelson Avello Romero, declaró que “es una noticia muy importante, muy positiva. Vamos a incorporar a más agricultores y la idea es que esté siempre completo el recinto con productos del campo”.

La autoridad del Ministerio de Agricultura visitó el recinto este martes en el marco del acto por el Día del Campesino que realizó ese municipio junto a un centenar de pequeños productores, y que encabezó junto al seremi de Agricultura de La Araucanía, René Amigo, el alcalde Guido Siegmund, y la Asesora en Desarrollo Rural de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -ODEPA-, María Emilia Undurraga.

Imagen eliminada.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa de INDAP que busca ofrecer productos de la agricultura familiar campesina en las zonas urbanas permitiendo a los productores vender en forma directa a los consumidores (circuito corto), asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

Al término de la actividad oficial, Carlos Recondo aprovechó de visitar dependencias de la Cooperativa Campesina Multiberries, constituida por 14 socios, todos pequeños agricultores de Gorbea y que, con apoyo de INDAP y otros servicios, se trata de un exitoso proyecto empresarial.

  • El Mercado Campesino se ubica en la calle Lord Cochrane sin número. Recinto Estación.
  • Días y horarios: Todo el año lunes, miércoles y viernes de 08:30 a las 13:30 hrs.
Imagen eliminada.

Productoras de hierbas de Palmilla y de hortalizas de Peralillo reciben apoyo de INDAP-Prodemu

Un importante apoyo para potenciar sus proyectos productivos recibieron dos grupos de emprendedoras de Peralillo y Pumanque que decidieron reunirse y comenzar a desarrollar una actividad que no solo les ha permitido aumentar el ingreso familiar, sino que también crecer como personas, gracias al Programa de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu.

Unidas ante la adversidad      

El grupo Sembrando Futuro, del sector Parrones de Peralillo, recibió un cheque por un monto de 2 millones 376 mil pesos. Esta ayuda les llega a las ocho integrantes del grupo en un momento crucial, ya que les permitirá comenzar nuevamente con su producción de hortalizas, ya que a raíz de las heladas que se registraron durante junio pasado perdieron todo lo que tenían cultivado.

María Verónica Cáceres, presidenta de Sembrando Futuro, contó que en el sector de Parrones no existen invernaderos, por lo que decidieron construir uno y empezar a producir hortalizas. “El año pasado nos fue muy bien, pero en junio, con las heladas, perdimos todo. Por eso agradecemos este apoyo de INDAP-Prodemu”. Las productoras están decididas a seguir adelante y el dinero lo destinarán a reparar el invernadero y comenzar de nuevo.

A la ceremonia de entrega del aporte asistieron el jefe de Fomento de INDAP O’Higgins, Walter Ammann; el jefe del área INDAP Santa Cruz, Esteban Vega; la coordinadora del programa Mujer Campesina de Prodemu, Ana Donoso; el representante del municipio de Peralillo, Mauricio Ortiz, y las integrantes del grupo.

Imagen eliminada.

De artistas a productoras

Empezaron como agrupación artística y ahora además producen hierbas medicinales, frutos secos y cojines terapéuticos. Son las 14 integrantes del grupo Hierbas de Agua Santa, de Palmilla, que obtuvieron un aporte de 2 millones 970 mil pesos. La ceremonia de entrega contó con la asistencia de representantes de estas instituciones, además del administrador municipal de Palmilla, Cristian Pavez, y la encargada de la oficina de la Mujer, Makarena Zeballos.

Las productoras, a través de su presidenta, Mónica Saavedra, agradecieron el aporte del convenio INDAP-Prodemu, como también el de la comunidad de parceleros San José del Carmen, que les entregó en comodato el cerrillo de Agua Santa para cultivar hierbas medicinales. Luis Orlando Arce preside dicha sociedad y destacó el trabajo que está realizando este grupo de mujeres.