Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Director de INDAP Valparaíso visita a floricultores de Longotoma para conocer sus necesidades

Conocer la realidad y problemáticas que viven los floricultores de la comuna de La Ligua y en especial de la localidad de Longotoma, fue el principal objetivo de una visita a terreno que realizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, en compañía de profesionales de esa área, encargados de atender a cerca de 1.300 agricultores.

La autoridad regional se interiorizó de las condiciones en que trabajan estos productores agrícolas, quienes en el último tiempo se han visto afectados por la importación de flores desde Colombia y Ecuador y por la escasez hídrica que aqueja a la provincia de Petorca.

El equipo conversó con usuarios que pertenecen principalmente al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP para conocer sus principales necesidades, entre las que figuran el apoyo en mejoramiento en sistemas de riego, infraestructura de invernaderos y packing asociativos, entre otros.

La floricultora Eliana Fernández contó que “durante 2015 perdí parte de mi producción porque el viento desarmó las naves, lo que me obligó a pedir créditos para continuar. Tengo claveles y dos naves de crisantemos, e INDAP me ha apoyado con incentivos, pero necesito rotar mis cultivos de flores, recuperarlas y mejorar la infraestructura”, explicó.

Fernando Torregrosa dijo que esta visita “permite tener contacto directo con los agricultores, conocer su realidad y coordinar mejor las iniciativas que puedan potenciar el rubro. Estamos trabajando para ver cómo apoyar a estas unidades productivas a través de los instrumentos de fomento que tiene el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, pero también gestionando recursos para poder solucionar, en parte, las problemáticas que aquejan a los usuarios”.

El equipo de INDAP también se reunió en la sede vecinal del sector El Trapiche con dirigentes del rubro, quienes manifestaron su preocupación por la competencia del mercado internacional de flores, la necesidad de contar con un mejor abastecimiento de agua para sus cultivos y de recursos para mejorar sus sistemas productivos.

Productoras de Tierra del Fuego aprendieron a elaborar innovadoras mermeladas y conservas

Veintitrés agricultoras de Porvenir, capital de Tierra del Fuego, participaron en el primer curso de elaboración de productos procesados realizado en la zona, donde aprendieron innovadoras recetas para preparar mermeladas de zanahoria, cochayuyo con melón y ciruela frambuesa, además de conservas de coliflor, pepino y rabanito, entre otras. 

La iniciativa resultó un éxito y así quedó plasmado en la evaluación que los propios agricultores hicieron en la encuesta aplicada para conocer si sus expectativas fueron satisfechas. Todas pusieron nota siete al evento.

Para el director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, el curso fue una oportunidad para avanzar y asegurar un valor agregado a los productos que comercializan los horticultores, y también para conocer preparaciones más saludables y con menos azúcar.

“Salir del granel y entrar al procesado es un salto necesario para la Agricultura Familiar Campesina en Magallanes. A diferencia del resto del país, acá hay cerca de cinco meses en que la producción agrícola disminuye casi a cero, de ahí que el ingenio y sumar valor agregado a los productos sean acciones vitales para romper ese estancamiento y ganarle a los difíciles meses de invierno”, precisó Bradasic.

El curso, teórico y práctico, fue dictado por los profesores Juan Cañumir, ingeniero agrónomo, y Alfredo Zenteno Figueroa, tecnólogo en alimentos, ambos de la Universidad de Concepción.

La capacitación duró dos días y rompió varios mitos, entre ellos el que mientras más tiempo de cocción tiene una mermelada, mejor es su calidad. “El color tiene que parecer al del fruto que se usa, de lo contrario significa que hubo sobrecocción y se quemaron las propiedades y vitaminas del producto”, advirtió Juan Cañumir, quien destacó el apoyo de los profesionales de la oficina de área de INDAP Porvenir y el entusiasmo de las asistentes.

El curso les entregó a las pequeñas productoras una metodología de trabajo con estándares de calidad para las actuales demandas del mercado, mejorando el aporte nutricional de los productos y abriendo la mente a la creación de nuevos usos para la frutilla, el ruibarbo y el calafate.

Campesinos de Arica y Parinacota celebran su día con canciones en aymara y muestra agrícola

Ni la llovizna ni el frío fueron impedimento para que los campesinos y campesinas de Arica y Parinacota celebraran su día nacional, con una emotiva ceremonia que incluyó la entrega de reconocimientos y certificados; así como canciones en lengua aymara y una colorida muestra de los productos más destacados de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

La intendenta María Loreto Letelier, en nombre del Presidente Sebastián Piñera, entregó un mensaje a los campesinos y campesinas “que día a día se levantan al alba para poder trabajar la tierra y así cultivar los productos que nos alimentan a diario”.

Además, resaltó el trabajo conjunto desarrollado por la Seremi de Agricultura e INDAP con los agricultores, para apoyarlos en la implementación de nuevas tecnologías que mejoren su producción, “y también con obras relevantes como el embalse Chironta o las instalaciones de Pampa Concordia, las que permitirán que la agricultura se fortalezca como una de las actividades productivas más potentes de la región”.

“El gobierno que encabeza el Presidente Piñera busca que la vida rural se fortalezca y crezca, y que con el apoyo del Ministerio de Agricultura y sus servicios se convierta en el corazón del desarrollo rural. Estamos seguros que podremos devolverle a la agricultura chilena el sitial que le corresponde en la economía nacional, porque sabemos que en la gente de nuestro campo está arraigada el alma de Chile”, enfatizó la primera autoridad regional.

En el evento hizo uso de la palabra la artesana y dirigente de Guallatire Rosa Jiménez, quien se refirió a las necesidades del mundo rural y llamó a las autoridades “a no bajar los brazos y seguir acercando la modernidad y el desarrollo a los lugares más alejados del territorio”. Asimismo, uno de los momentos más emotivos se vivió cuando la cantautora aymara, Edalia Lázaro, interpretó a capela dos temas de su autoría en lengua materna, con gran llegada entre los presentes.

Imagen eliminada.

Asociatividad y reconocimiento de equipos

Para el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, la necesidad de trabajar de forma asociativa para que los productos agrícolas puedan llegar a los grandes mercados es uno de los principales desafíos de esta gestión. “Como Minagri, buscamos el encadenamiento productivo y no sólo apoyar, asistir y entregar recurso,  sino que asegurar que los resultados de comercialización sean los mejores y de esta forma terminar la cadena de un proceso exitoso. Para lograrlo, pensamos que el fortalecimiento de la asociatividad agrícola es fundamental y que sólo con la senda de las alianzas productivas y el cooperativismo agrícola se podrá favorecer una mejor productividad, calidad y comercialización de los productos de la Agricultura Familiar Campesina de la región”, destacó.

José Luis Rivas, director regional (s) de INDAP, reconoció el empuje que campesinos y campesinas han demostrado en los diferentes territorios pese a las inclemencias climáticas de este último invierno, y destacó el gran trabajo realizado por los equipos técnicos que se desplegaron en Parinacota y Camarones para entregar ayuda a los agricultores y a sus familias.

“Pensando en emergencias futuras es que queremos anunciar la disponibilidad de un nuevo instrumento de fomento que nos permitirá ayudar a los ganaderos, principalmente en períodos de escasez de forraje, en donde la prevención es nuestra mejor aliada. Por ello, les hago un llamado a que contraten seguros agrícolas para sus cultivos y destinen los recursos no reembolsables que entrega INDAP para la compra de pasto para sus animales, siendo previsores, y así pasar de mejor forma el invierno”, puntualizó.

Durante el evento se entregaron certificados a los usuarios y usuarias de INDAP que resultaron beneficiados con incentivos de los programas de Riego Intrapredial, Fomento Productivo y Recuperación de Suelos Degradados de Arica, Camarones, Chaca, Caleta Vítor y Putre.

Al finalizar, los presentes disfrutaron de los productos agrícolas más destacados de la región, como flores y cactus de Azapa, tejidos en lana de alpaca de Guacollo, orégano de Socoroma, capulí de Saxamar, tumbo de Sahuara, quesos de Huancarane, pintatani de Codpa, procesados de frutas de Tímar y quínoa de Ancolacane, los que estuvieron presentes en una muestra de Mercado Campesino que llenó de aroma, color y sabor el Poblado Artesanal.

Imagen eliminada.

Productores de hortalizas de Concepción analizan situación del rubro con autoridades regionales

Cerca de 60 productores de hortalizas de la Provincia de Concepción vinculados a los programas de asesoría técnica de INDAP se reunieron con autoridades regionales, en el restaurante “Entre Rieles” de San Pedro de la Paz, para analizar la situación actual del rubro hortícola.

La jornada de trabajo, organizada por la empresa Tierra Verde en coordinación con el Área INDAP Concepción, contó con la participación del jefe regional (s) de Fomento de INDAP, César Hidalgo; el jefe del Área Concepción, Mauricio Benavente; el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro; equipos técnicos de los programa Prodesal y SAT, y representantes de las seremis de Agricultura y Salud.

Ángela Torres, profesional de la consultora Tierra Verde, dijo que el evento tenía como objetivo “lograr la organización de los productores de hortalizas de la pequeña agricultura, identificar problemáticas y potencialidades del rubro en la zona, conocer las normativas sanitarias que rigen actualmente y generar canales de comunicación con las autoridades”.

César Hidalgo, jefe regional (s) de Fomento de INDAP, informó que a nivel nacional la institución atiende a 14.750 productores hortícolas, quienes trabajan una superficie cercana a 22 mil hectáreas. Los agricultores que reciben asesoría de INDAP en la Provincia de Concepción son 600, con 300 hectáreas de superficie cultivada, tanto al aire libre como bajo plástico, “a quienes hoy tenemos el desafío de apoyar en su organización y aumento de producción, con el fin que puedan presentarse como un eje de desarrollo”.

Imagen eliminada.

De igual forma, la profesional del Área INDAP Concepción, Gabriela Solís, expuso en detalle sobre la producción y comercialización de hortalizas por parte de los usuarios de INDAP, quienes tienen como mercados principales la Vega Monumental, sus predios y las ferias libres.

Tras las presentaciones vinculadas a la producción, comercialización, plan de desarrollo y normas sanitarias del rubro, se realizó una degustación de platos elaborados con hortalizas por la chef Jeannette Escalona, cuyo fin fue dar a conocer recetas que se pueden preparar con las hojas y tallos de betarragas, acelgas, perejil y lechugas, tales como sushi de hojas de acelgas, tacitas rellenas de lechuga y champiñón, empanaditas de tallos de perejil, minitortillas de hojas de betarraga y quiche de pencas de acelga y perejil.

Finalmente se formaron grupos de trabajo para definir la estrategia productiva y organizacional que conducirán las líneas de acción de los productores de hortalizas para el presente año.

Imagen eliminada.

Mercado Campesino de INDAP llega con sus mejores productos al Paseo Shopping Mall Quillota

Un nuevo espacio para la comercialización de los productos campesinos de la Región de Valparaíso se abrió en el Paseo Shopping Mall Quillota. Se trata del primer Mercado Campesino de INDAP que se instala en esa comuna y que ofrece lo mejor de la producción local, como plantas medicinales y ornamentales, flores, artesanía en madera reciclada y cuero de cabra, miel y subproductos de la colmena y sales condimentadas, entre otros productos.

Este nuevo Mercado Campesino, que funciona todos los miércoles de 11 a 21 horas, cuenta con la participación de 12 productores agrícolas usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de Quillota, La Cruz, Hijuelas, Catemu, Putaendo, Los Andes y Santa María, entre otras comunas.

Uno de ellos es Patricio Muñoz, artesano en madera reciclada de Los Andes y usuario del Prodesal: “Me parece genial que se abran nuevos espacios para vender mis productos, que son piezas únicas. Aquí cada uno vende lo que produce y es una forma de dar a conocer nuestro trabajo”.

“Para nosotros es una gran oportunidad. Es muy bueno que se abran nuevas puertas para los pequeños agricultores. Estamos contentos de estar aquí en el mall de Quillota, porque es una buena vitrina para mostrar lo que hacemos”, dijo Irma Hernández, productora de hierbas medicinales y plantas ornamentales de Hijuelas.

La iniciativa es parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, que busca ampliar mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad.

“Es muy importante para INDAP haber instalado este primer Mercado Campesino aquí en el mall de Quillota, ya que el apoyo a la comercialización es parte de los lineamientos estratégicos del gobierno del Presidente Piñera. Así, los agricultores pueden vender sus productos a precio de mercado, lo que les significa un mayor ingreso”, afirmó el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Día del Campesino en O'Higgins: Seremi de Agricultura enfatizó compromiso con productores

Más de 250 pequeños productores agrícolas llegaron el sábado último hasta la bodega comunitaria de Rinconada de Manantiales, comuna de Placilla, para la celebración en la Región de O´Higgins del Día Nacional del Campesino, que organizaron el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) junto a la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y sus servicios.

Al intervenir en la ceremonia, el Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó que “el gobierno del Presidente Piñera está muy comprometido con el desarrollo del campesinado, de la pequeña agricultura familiar campesina”. Agregó que se debe “reconocer hoy día su aporte, no tan solo en la parte económica, sino que su aporte para formar un país más justo, más grande”.

Imagen eliminada.

En tanto, el presidente regional de Mucech, Pedro Pérez, subrayó que la Reforma Agraria fue un gran e importante cambio para quienes trabajaban en los campos. Afirmó que durante estos 51 años “los campesinos han demostrado que el esfuerzo que se hizo valió la pena. Los últimos censos agropecuarios muestran que la producción campesina en los distintos rubros significa más del 40 por ciento que aportamos a la economía del país y en algunas regiones esa cifra alcanza al 50 o 60 por ciento”.

El dirigente agrícola expuso algunos problemas que enfrentan los pequeños productores y agradeció la preocupación “de este gobierno de por fin sacar adelante el estatuto del temporero”.

RECONOCIMIENTO DE CAMPESINOS A INDAP
En el acto, en que se conmemoró otro aniversario de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, hace 51 años, Mucech entregó reconocimientos a INDAP y al SAG, dos instituciones que forman parte del Ministerio de Agricultura y que nacieron junto con la Reforma Agraria para apoyar a los pequeños agricultores. Recibieron el premio, en representación de INDAP y el SAG, sus directores regionales, Manuel Díaz (en la foto abajo) y Rodrigo Barra, respectivamente.

Imagen eliminada.

Asimismo, Mucech entregó un reconocimiento a la Iglesia Católica, que fue la primera institución en entregar tierras agrícolas a los campesinos. Recibió el premio el párroco de Placilla, presbítero Valentín Zúñiga, quien además impartió la bendición a los asistentes.

La celebración fue presidida por el gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; asistiendo además el Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, los directores regionales de INDAP, INIA, SAG y CONAF; alcaldes de algunas comunas, los diputados José Ramón Barros, Alejandra Sepúlveda, el senador Juan Pablo Letelier y la presidenta del Consejo Regional, Carla Morales, entre otros invitados.

Imagen eliminada.

Autoridades del agro visitan Isluga y Cariquima con miras a VII Congreso Mundial de la Quinua

Isluga y Cariquima son dos de las localidades de la comuna de Colchane, Región de Tarapacá, que las autoridades del agro tienen contempladas para desarrollar actividades en terreno durante el VII Congreso Mundial de la Quinua y el IV Simposio de Granos Andinos, que se efectuarán en Iquique en marzo de 2019.

El director nacional (s) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Gustavo Rojas Le-Bert, encabezó una visita a terreno y comprometió el apoyo de su servicio en los preparativos para esta nueva versión del congreso mundial, que se realiza cada dos años y en el que Chile vuelve a ser sede tal como en 2007, durante su segunda versión

En la jornada participaron el seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle; el director regional (s) de INDAP, Iván Cerda, y Emiliano García Choque, representante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

El seremi Chiffelle dijo que “esta visita es una señal de apoyo desde el Ministerio de Agricultura a este gran evento que es el Congreso Mundial de la Quinua. Estamos en terreno acompañando a los agricultores en el desafío de presentar en cada localidad cómo se cultiva, qué tipo de cultivo es y qué técnicas se utilizan, además de mostrar sus tradiciones. Este apoyo que estamos recibiendo de las autoridades de Santiago nos conforta y demuestra el compromiso de todo el gobierno para este gran evento”.

Las autoridades llegaron en comitiva hasta el municipio de Colchane, donde visitaron al alcalde Javier García Choque y le manifestaron su interés en trabajar de la mano de las comunidades indígenas en los preparativos de este congreso mundial que tendrá lugar tanto en Iquique como en esa comuna del altiplano.

Luego se trasladaron hasta Isluga, donde se reunieron con Cruz Choque, de la Asociación Indígena Juira Marka, que se dedica a la producción de quinua. Ahí confirmaron el interés de los quinueros en participar activamente del congreso, donde también se contemplan algunos “días de campo”, oportunidad en la que los asistentes saldrán de las salas de reuniones para conocer en terreno la producción del grano andino al interior de la provincia del Tamarugal.

Imagen eliminada.

Luego la comitiva llegó hasta Ancovinto, en la localidad de Cariquima, para conocer un proyecto de riego liderado por INDAP y donde también participan Conadi, el que beneficia a cinco familias de productores de quinua del sector.

La jornada continuó con una vista a Cariquima, donde los recibió Eleodoro Moscoso Esteban, presidente de la agrupación Suma Juira, que también reúne a productores quinueros. El dirigente valoró la presencia de los directivos y dijo que “queremos visibilizar y lograr que esto sea un trabajo sustentable. Agradecemos que vengan a vernos en terreno y a conocer la forma de vivir nuestra cultura”.

El representante de Conadi, Emiliano García, destacó “la importancia de compartir con las comunidades indígenas y trabajar desde ya en los preparativos y coordinaciones para que el evento resulte exitoso”.

Gustavo Rojas manifestó sentirse impresionado “por la calidad de los dirigentes, las comunidades indígenas y los profesionales de los organismos del Ministerio de Agricultura que están a cargo. Me voy tranquilo porque la actividad está en buenas manos”.

Para Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, “trabajar en terreno con las autoridades de la cartera de Agricultura y Conadi en conjunto con los campesinos y sus organizaciones es un compromiso que estamos cumpliendo durante todo este año en diversas instancias y actividades. Lo que nos convoca ahora es incentivar y apoyar con nuestros recursos humanos, técnicos y financieros esta nueva temporada de siembra de quinua, manteniendo las tradiciones que le dan identidad al proceso de producción de este grano andino, con el objetivo de tener un altiplano atractivo tanto en lo agrícola como en lo turístico para el próximo Congreso Mundial”.

Creaciones textiles con diseños vanguardistas cautivaron a visitantes de ExpoTejidos INDAP 2018

Cuentas alegres sacaron los 27 expositores que participaron en la cuarta versión de la Expotejidos INDAP 2018, que se realizó en la Carpa del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia y que durante tres días permitió potenciar el trabajo textil en lana de oveja de las artesanas de la Región de Los Ríos, que este año llegaron con novedosos y vanguardistas diseños.

El objetivo de la feria es apoyar al rubro artesanal en este período estacional, aprovechando que en invierno se produce una masiva demanda de artículos de lana debido a las bajas temperaturas. El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, potencia estas actividades y así salvaguarda el patrimonio cultural de las materias primas locales.

Diseños innovadores se mezclaron con piezas tradicionales, manteniendo la identidad originaria de la que surge la técnica y el dominio de la lana. Así quedó demostrado en las 30 piezas que se presentaron en un desfile de modas animado por Pamela Díaz y José Miguel Viñuela y donde 12 organizaciones de artesanas vistieron a mujeres y hombres con chombas, chalecos, vestidos, bufandas y mantas, entre otras prendas.

Un excelente balance

Patricia Bahamonde, administradora de la Tienda Mundo Rural Valdivia, que participó en la expo, dijo que “estamos muy contentos porque nos fue muy bien en las ventas. Este año contamos con un espacio en la cafetería y eso nos permitió exhibir cecinas, quesos, pan amasado, infusiones y kuchenes. Lo más vendido fueron los productos de invierno, como miel, propóleo, infusiones y el cacao en polvo”.

Imagen eliminada.

El artesano en madera Luis Acuña, del sector Liquiñe en la comuna de Panguipulli, comentó que “la experiencia de participar en la ExpoTejidos fue muy buena. Yo vendí harto, así que estoy muy conforme, además que en la zona donde vivo es muy difícil poder mostrar mi trabajo”.

La lanera Nieves Calcumil, de Lago Ranco, calificó de excelente la feria: “Además de las buenas ventas que tuve, uno genera los contactos necesarios para crear redes y eso nos permite estar moviéndonos en el rubro”.

Reconocimiento al rubro lana

El intendente César Asenjo felicitó a INDAP por la realización de esta cuarta ExpoTejidos y resaltó el gran trabajo que realizan las artesanas y que representan la mejor expresión de este rubro, que es un gran aporte al sector conexo de la agricultura en la región.

“Quiero destacar el esfuerzo que realizan las artesanas para romper la estacionalidad y sobre todo enfatizar el trabajo que se cumple desde la asesoría técnica con los productores bovinos, lo que permite mejorar razas, metodologías de trabajo de la lana y diseño, lo que permite llegar a nuevos mercados y mejorar los canales de comercialización”, dijo Asenjo.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, precisó que “para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental fortalecer la pequeña agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera que se logre igualar las oportunidades con el mundo urbano”.

Agregó que “el Ministerio de Agricultura, con esta ExpoTejidos, se atreve a innovar, a buscar nuevas áreas de desarrollo para potenciar nuestro mundo rural, ir más allá para generar nuevos emprendimientos y valor agregado para los productos de las agricultoras de INDAP. Esta feria es un gran desafío que cada año iremos proyectando aún más como un avance para las campesinas de Los Ríos”.

El director (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, valoró la puesta en escena de la ExpoTejidos: “Esta feria de invierno otorga el valor que reviste un rubro tan noble y así quedó demostrado en cada una de las colecciones que presentaron las tejedoras y artesanas de la región. De esta forma se posiciona el valor del hilado como producto final en el mercado del retail chileno y, a la vez, los consumidores pueden acceder a productos únicos, hechos a mano y con identidad territorial”.

Cada uno de los expositores recibió de parte de INDAP Los Ríos un galvano de agradecimiento por su participación en la cuarta versión de la feria, recuerdo que fue entregado por el director del servicio, Marcelo Ramírez.

Campesinas de Ñuble reciben recursos del convenio INDAP-Prodemu para sus emprendimientos

Un total de 84 agricultoras que participan en el Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas (convenio INDAP-Prodemu) en las comunas de Quirihue, Ninhue, Cobquecura, Ñiquén y San Carlos, en la naciente Región de Ñuble, recibieron recursos para fortalecer sus emprendimientos productivos.

La primera entrega de recursos se efectuó en el Teatro Municipal de Quirihue y benefició a 54 agricultoras del módulo de segundo año “Ñuble Costa” de Ninhue, Quirihue y Cobquecura, con un total de $17.820.000 para financiar proyectos de artesanía en cuelcha, porcinos y aves de corral (gallinas y pavos).

La segunda ceremonia se realizó en el Centro Cultural Parque Quirel de San Carlos y benefició a 30 usuarias del módulo de segundo año de las comunas de San Carlos y Ñiquén, con $9.900.000 para fortalecer emprendimientos vinculados a la crianza de aves, producción de huevos, frambuesas, hortalizas y flores bajo plástico. 

Ambas entregas contaron con la participación del director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves; la directora regional de Prodemu, Jessica Flores; los jefes de las áreas Quirihue y San Carlos, Alex Irribarra y Gloria Bernardin, respectivamente; alcaldes y representantes comunales.

Marcelo Jelves sostuvo que “a través del convenio INDAP-Prodemu se genera un trabajo constante, que permite a las agricultoras no sólo emprender asociativamente, sino además potenciar su crecimiento individual, organizacional y comercial”.

De igual forma, Jessica Flores, de Prodemu, destacó el trabajo que han ido desarrollando estas emprendedoras y dijo que “gracias a su perseverancia y al apoyo del convenio están concretando proyectos sustentables y económicamente rentables para ellas y sus familias”.

Chicha Zelaya de San Esteban usa las mismas técnicas artesanales desde 1890 para su producción

La chicha es una bebida fermentada de gran arraigo en la tradición popular chilena. Desde tiempos precolombinos hasta la actualidad ha acompañado la vida social y cultural de los pueblos del sur de América y la historia cuenta que a partir de los siglos XVII y XVIII la chicha de uva se transformó en un producto típico de la vitivinicultura de la zona central de Chile.

De esto dan fe Enrique Zelaya y su hijo Maximiliano, quienes continuando una tradición familiar que se remonta a 1890 producen Chicha Zelaya, en el sector Cariño Botado de la comuna de San Esteban, Región de Valparaíso. Fue la bisabuela del clan familiar la que apostó por este negocio, sin pensar que en pleno siglo XXI sus herederos seguirían trabajando en la producción artesanal del brebaje, con la misma moledora artesanal (modernizada ahora con un pequeño motor) y las mismas tinajas de greda hechas en España hace más de cien años.

“Mi bisabuela era la dueña de estos terrenos y de la casa, y en esa época ya se trabajaba la chicha en forma artesanal. Mi madre se crió con ella y heredó la propiedad. Esta tradición se ha mantenido por generaciones: de mi bisabuela a mi madre y de mi madre a mí. Actualmente tengo tres hectáreas de viñas y producción de duraznos”, cuenta Enrique Zelaya.

Cada fin de semana decenas de visitantes llegan hasta la antigua casona de adobe de la familia, atraídos por la afamada Chicha Zelaya, un producto imperdible de la zona por su exquisito sabor, aroma y calidad. En este lugar, Marcela Pérez -esposa de Enrique- ofrece las infaltables empanadas de horno y el tradicional charqui arriero, plato compuesto por carne deshidratada (charqui), cebolla pluma, aceitunas, queso, pan amasado y pebre, una receta personal que forma parte del libro “Patrimonio Alimentario de Chile”, proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

Apoyo de INDAP

Maximiliano (28), hijo de Enrique y Marcela, se hizo usuario de INDAP recientemente y espera, a través de este servicio, mejorar la producción y darle un impulso al restorán familiar: “nos interesa alcanzar ciertos rendimientos y acceder a tecnología, como por ejemplo un análisis de suelo, para contar con algún grado de sustentabilidad que nos permita mejorar la productividad y poner la chicha en el mapa de los turistas. La idea es complementar la producción de chicha con el restorán”.

Imagen eliminada.

El joven agrónomo afirma que el público consumidor se ha ido renovando y que existe interés por la chicha. Sus proyectos a corto plazo son restablecer una parte de la viña (que se está cambiando), tener el restorán con todos los requisitos que debe cumplir y ser parte de una ruta de turismo rural de INDAP. “Me interesa seguir viviendo ligado al campo, que esto se preserve y sea valorado por la gente y extender el consumo de chicha más allá de las Fiestas Patrias. Queremos ofrecer algo que puedan disfrutar los visitantes”, expresa.

Antiguas cepas

Enrique, el patriarca de la familia Zelaya, dice que lo que diferencia a su chicha de otras es que no está hecha con uva de descarte de parronales, sino que con antiguas cepas de sus viñedos, como moscatel, torontel, cristal y país, que dan como resultado una bebida de calidad superior, a lo que se suma un cuidado proceso artesanal. “La diferencia con la competencia es que esta uva tiene un sabor y un aroma característicos. Además, trabajamos en forma selectiva, elaborando desde marzo hasta mayo. Hay uvas que maduran primero y esas las vamos sacando”, indicó.

En cuanto al proceso de elaboración, el emprendedor explica que la uva se muele en la centenaria máquina que aún funciona. Luego el grano se estruja y se prensa. Posteriormente el jugo va a unas pailas de cobre para hervir y de ahí a unas enfriaderas de cemento; después pasa a tinajas de greda donde fermenta y se mantiene helada. De ahí se saca la espuma y se tapa. “Con eso paramos la fermentación, al quitarle el oxígeno, y la chicha se mantiene dulce hasta la comercialización”, agrega.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destaca que la institución está apoyando a través de distintos instrumentos a los emprendedores jóvenes como Maximiliano Zelaya, para que se entusiasmen con el mundo rural y no lo abandonen: “Queremos que visualicen en el campo una oportunidad y una motivación para quedarse, lo que es parte de los lineamientos de gobierno del Presidente Piñera para apoyar la Agricultura Familiar Campesina”.