Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

MInagri apoyará a agricultores del secano costero de O'Higgins afectados por falta de agua y heladas

Se destinarán recursos a través de Indap para las comunas de Chépica, Santa Cruz, Lolol, Marchigüe, Litueche, La Estrella, Paredones, Pichilemu, Pumanque y Navidad.

El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entregará $200 millones para ir en apoyo de los agricultores afectados por la compleja situación climática que se ha vivido durante el último tiempo en la zona del secano costero de la Región de O´Higgins. Así lo anunció el Director Nacional de organismo, Carlos Recondo, tras una reunión sostenida con el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, el Senador Alejandro García-Huidobro, el Diputado Ramón Barros y alcaldes de la zona afectada.

Imagen eliminada.

En la oportunidad Recondo señaló que “el ministro nos ha señalado la preocupación y hemos respondido". El comité de emergencia de INDAP ha resuelto apoyar a los pequeños agricultores afectados por esta emergencia, a aquellos que las heladas destruyeron sus praderas destinadas a la alimentación del ganado y que se ven afectados. Hemos concurrido con recursos para enfrentar esta emergencia a través de compra de forraje para suplementar al ganado”.

En el detalle, se destinarán $200 millones para apoyar a cerca de 1.000 agricultores afectados, que, dependiendo de la cantidad de ganado, recibirán entre $200 mil y $250 mil.

Imagen eliminada.

En la oportunidad el Senador García-Huidobro valoró las medidas y enfatizo que “agradecemos la premura y la rápida respuesta ante la situación que vive la región. Generalmente este tipo de soluciones toman tiempo, pero lo que estamos haciendo ahora es llegar en el momento oportuno”.

Por su parte, el Diputado Barros destacó que “esta ayuda no va a llegar como en otras oportunidades en el mes de enero, no, esto se va a hacer de manera distinta como lo hace el gobierno del Presidente Piñera, con oportunidad y esperamos con la visita que va a tener el Ministro el próximo miércoles a la región de alguna manera volver a ratificar lo que nos ha planteado el director nacional”.

Imagen eliminada.

Finalmente, el Alcalde de La Estrella, Gastón Fernández, agradeció las medidas y señaló que “este es un momento complicado para nosotros ante la escasez de lluvia, las heladas y la baja producción de trigo y avena. Si la situación sigue así es imposible que tengamos buenos resultados por eso es una muy buena noticia y los pequeños agricultores van a estar muy contentos”.

Con reconocimientos a agricultores destacados se celebró el Día del Campesino en Los Lagos

Más de 450 pequeños agricultores de toda la Región de Los Lagos se dieron cita en la Medialuna de Frutillar para celebrar, junto al Ministerio de Agricultura, INDAP y el municipio local, el Día del Campesino, jornada en la que se reconoció a 14 productores de la zona que se han destacado en los rubros hortalizas, leche, turismo rural, apicultura, crianza ovina y artesanía, por sus historias de vida, trayectoria y también por su juventud y decisión de hacer del mundo rural su vida.

La ceremonia fue encabezada por el intendente Harry Jürgensen y contó con la asistencia del seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos; el director regional de INDAP, Rolando Leichtle, y el alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, además de representantes de los servicios del agro.

“El campesino es importante para nosotros, para el gobierno del Presidente Piñera. El campesino ha estado por muchos años demasiado bajo en lo económico y tenemos que generarle el impulso que necesita, debe tener la posibilidad de escalar económicamente uno o dos peldaños. Tiene que conservar su felicidad, su forma de vivir, su cultura y sus costumbres, pero debemos apoyarlo. Para eso está INDAP, una institución que va a tener que generar un cambio en sus orientaciones, en sus decisiones y en sus inversiones para lograr esto”, puntualizó el intendente Jürgensen.

Imagen eliminada.

Asimismo, dijo que la diversificación y la reconversión que los pequeños productores deben estar dispuestos a hacer para lograr una mejor calidad de vida es clave en el plan de desarrollo rural que impulsa el gobierno. “A lo mejor nos hemos equivocado, porque les seguimos entregando a los pequeños agricultores más de lo mismo. Queremos que sean lecheros y compitan con grandes y medianos lecheros en una economía concentrada en Chile. Tal vez ese no sea el camino. Tal vez tienen que ser más ovejeros o tal vez tienen que dedicarse más a la huerta y aprender a vender, a asociarse, porque la asociatividad es muy buena, especialmente cuando se trata de vender en forma conjunta. Creo que el campesino tiene que estar en nuestra mente en forma permanente, no de vez en cuando, no solo en el Día del Campesino”, puntualizó la máxima autoridad regional.

Este año se reconoció en forma especial a la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, como una forma de motivar el trabajo que viene realizando desde 2015 y que nace del entusiasmo por organizarse y generar un futuro en el mundo rural. Se trata de jóvenes de Los Muermos, Maullín, Calbuco y Ancud, quienes se organizaron primero en forma local, para después generar una mesa regional que hoy motiva a que las nuevas generaciones se queden a trabajar el campo.

“Todos los programas de nuestra institución apuntan a que el agricultor vaya mejorando su vida, que vivir en el campo o en la ciudad no sea tan distinto, que encuentren las condiciones, sobre todos los jóvenes, para quedarse y emprender en el campo. Hemos realizado una labor muy importante en estos años, con funcionarios con experiencia trabajando con los agricultores, y eso se ve reflejado acá, en un mundo rural que ha mejorado”, dijo Roando Leichtle, director (s) de INDAP Los Lagos.

Imagen eliminada.

Asimismo, el directivo dijo que uno de los ejes fundamentales del Gobierno del Presidente Piñera es fomentar la asociatividad en los pequeños campesinos. “Cualquier tipo de asociatividad, desde cooperativas y alianzas productivas hasta organizaciones de turismo rural. Los agricultores deben asociarse para competir y abrir nuevos canales de comercialización”, destacó.

Esta mirada fue compartida por Ximena Licán, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de Los Lagos: “Tenemos confianza de que las nuevas autoridades generarán políticas públicas que apoyen a la Agricultura Familiar Campesina. Cuando asumí este cargo, tenía dos inquietudes: el acceso al agua y el desarrollo de la mujer campesina, derechos esenciales en los que debemos avanzar. Esos temas aún me motivan y me hacen seguir trabajando con más fuerza”, destacó la dirigenta campesina.

El alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, resaltó que se celebrara una fecha tan importante en la comuna: “Nos llena de orgullo ser anfitriones de esta celebración y estamos conscientes de que es necesario potenciar y recuperar la Agricultura Familiar Campesina. Como municipio tenemos el compromiso de crear espacios para que la gente llegue con sus productos a los consumidores, que es el objetivo más importante para los productores”, afirmó el edil.

Imagen eliminada.

Agricultores del Prodesal de Río Claro recibieron recursos para mejorar sus emprendimientos

Cuarenta y siete pequeños agricultores de la comuna de Río Claro, en la Región del Maule, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP realiza en conjunto con el municipio local, fueron beneficiados con recursos productivos para mejorar y fortalecer sus emprendimientos en el campo.

En una ceremonia realizada en la Biblioteca Municipal de Río Claro, INDAP entregó Incentivos de Fortalecimiento Productivo a 18 agricultores, por un total de $5 millones, que les permitirán adquirir carneros reproductores para sus planteles, carros de arrastre para el transporte de flores de corte y lechos para desarrollar la lombricultura.

También se entregaron incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones a 28 usuarios que integran la alianza comercial con la empresa Los del Monte, dedicados a la comercialización de berries. Estos productores recibieron cerca de $8,5 millones para la adquisición de máquinas desbrozadoras.

De igual modo, los locatarios del Mercado Campesino de Río Claro recibieron alrededor de $3 millones para la ampliación y el equipamiento de la cafetería del recinto, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones.

Imagen eliminada.

La actividad contó con la participación del alcalde de la comuna, Américo Guajardo; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional (s) de INDAP, José Velasquez, y el concejal Ariel Verdugo.

La seremi Carolina Torres destacó el trabajo que realiza el programa Prodesal junto a los pequeños agricultores, ya que -dijo- les abre oportunidades de desarrollo y crecimiento en sus diferentes emprendimientos. Añadió que el gobierno del Presidente Piñera “los continuará apoyando para hacer que sus negocios productivos sigan mejorando y prosperando”.

El alcalde Américo Guajardo agradeció los aportes que en forma permanente están recibiendo los emprendedores campesinos de su comuna, en esta oportunidad los usuarios de Prodesal, “lo que les permitirá hacer más competitivo su trabajo en el campo”.

Imagen eliminada.

INDAP Biobío entrega incentivos especiales a los viñateros y cereceros de la comuna de Florida

Un total de $12.460.000 en recursos especiales entregó INDAP Biobío a 69 pequeños productores usuarios de la institución que integran la Agrupación de Viñateros de Florida y la Asociación Gremial de Cereceros, en una ceremonia realizada en el Centro de Capacitación del Sector Paredones, en la comuna de Florida.

La entrega de estos recursos surgió a partir de requerimiento que hicieron los agricultores de ambas organizaciones -junto a los parlamentarios Sergio Bobadilla y Enrique Van Rysselberghe y el alcalde de Florida, Jorge Roa- al seremi de Agricultura y a INDAP, ya que consideran que durante largos años el apoyo se ha focalizado en el Valle Itata, generándoles un detrimento productivo.

La solicitud fue acogida por las autoridades del agro, que en coordinación con el Área Concepción de INDAP gestionaron la puesta en marcha del “Incentivo Especial de Apoyo para Productores Cereceros y Viñateros de la comuna de Florida”.

Marcelo Jelves, director (s) de INDAP Biobío, indicó que “este apoyo especial se aprobó por tratarse de rubros relevantes en la comuna y permitirá mejorar la productividad a través de la adquisición de insumos para viñas y cerezos, principalmente fertilizantes y micronutrientes”.

Imagen eliminada.

Fernando Bórquez, seremi de Agricultura, destacó el trabajo asociativo que han ido realizando los cereceros y viñateros de Florida, “lo que les abrió las puertas para concretar el requerimiento que por años tenían y que de ahora en adelante mejorará su productividad”.

Los presidentes de la Asociación Gremial de Cereceros, Ramón Ruay, y de la Agrupación de Viñateros de Florida, Dagoberto Riquelme, enfatizaron que estos incentivos especiales les van a ayudar a producir mejor y a potenciar la calidad y volumen de sus huertos y viñedos. “Estamos muy agradecidos por el apoyo que recibimos y el respaldo que nos entregaron las autoridades, quienes a través de su gestión nos impulsan a continuar con estos rubros”, dijo Ruay.

Los recursos tienen un tope de $240.000 por agricultor y se diferencian en dos rangos, de acuerdo a la superficie cultivada. En ese contexto, 13 productores del rubro cerezas recibieron un monto de $180.000 cada uno, mientras que los 56 viñateros obtuvieron un total de $10.120.000($170.000 para  46 de ellos y $230.000 para otros 10 agricultores).

Artesanas maulinas Ernestina Ramírez y Trinidad Lara reciben Sello Manos Campesinas de INDAP

Muy felices y orgullosas se manifestaron las artesanas de Cauquenes Ernestina Ramírez Meneses y Trinidad Lara Castillo, quienes recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP en una ceremonia realizada en el marco de la Feria Campesina de Invierno, en Talca, y encabezada por la seremi de Agricultura, Carolina Torres, y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez.

La acreditación, según dijo José Velásquez, destaca los atributos de los productos de la Agricultura Familiar Campesina, como su origen artesanal, que son elaborados a mano, a pequeña escala y con bajo impacto ambiental, que fomentan el desarrollo económico local y que cumplen la normativa legal vigente.

Trinidad Lara se dedica a la alfarería en greda (pailas, platos, tazas, ollas y teteras, entre otros) y en su caso el Sello Manos Campesinas se suma al Sello de Origen, que otorga el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), y al reconocimiento de Tesoro Humano Vivo, del Ministerio de las Artes y el Patrimonio, por su trabajo junto a las Loceras de Pilén.

La artesana dijo que éste es un gran estímulo que la alienta a seguir trabajando con más fuerza en este antiguo oficio: ”Es una felicidad enorme y lo que más esperaba. Estoy muy agradecida y espero que me sigan invitando a más ferias, porque esa es la oportunidad para poder vender mis productos”.

Ernestina Ramírez, en tanto, calificó como un gran logro la obtención del Sello Manos Campesinas para su trabajo textil en lana de oveja hilada y teñida. “Estoy orgullosa. Como persona me gusta la superación y siento que con esto nos valorizan por todo el sacrificio que realizamos y nos ayudan a rescatar nuestras tradiciones. Agradezco mucho a INDAP todo este apoyo que nos brinda como productores”, expresó.

Las mujeres, junto a otros 25 usuarios de INDAP de la región, participaron entre el viernes y el domingo en la Feria de Invierno del Mall Portal del Centro de Talca, donde se ofrecieron hortalizas orgánicas, miel, conservas, vinos, licores, plantas y flores, además de las artesanías de Trinidad y Ernestina con Sello Manos Campesinas.

Imagen eliminada.

Seminario aborda los impactos del cambio climático en la agricultura de la zona sur de Chile

Con la participación de autoridades de gobierno, universitarias y regionales, investigadores, profesionales, estudiantes y agricultores se desarrolló la primera jornada del “Cuarto Seminario de Recursos Hídricos y Cambio Climático” de la Región de Los Ríos.

La actividad, que es organizada, conjuntamente por INDAP Los Ríos y por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, se extiende hasta el 4 de agosto en el auditorio Decano Ricardo Westermeyer, ubicado en ICYTAL, Campus Isla Teja de esta casa de estudios.

En la ceremonia de inauguración, la seremi de Agricultura, Moira Henzi, dijo que “para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental fortalecer la pequeña agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera que se logre igualar las oportunidades del mundo rural con el urbano. Con este seminario buscamos ser parte de la discusión sobre cambio climático y cómo debemos adaptar nuestras políticas públicas a estos cambios, con el fin de ser un apoyo para la pequeña agricultura que se enfrenta día a día a nuevas situaciones climatológicas”.

Agregó que “en este sentido el riego cobra gran importancia y nuestra región debemos ir sentando las bases para un correcto y eficaz uso del agua para el sector silvoagropecuario”.

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, Rodrigo Echeverría, señaló que como universidad “siempre estamos velando por contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la academia, de la formación de capital humano y de la investigación básica y aplicada”.

En este contexto -dijo- actividades como este seminario “son fundamentales para aportar al medio desde la perspectiva de vinculación con el área agropecuaria que como Facultad queremos lograr, y una buena manera de hacerlo es mediante la temática del cambio climático y del uso y de las fuentes de los recursos hídricos”.

Imagen eliminada.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, enfatizó que este tipo de actividades son un desafío tanto para entidades públicas como privadas: “Debemos desarrollar estrategias públicas y políticas de fomento, mayor investigación científica y adecuación académica para estar a la altura de la temática y así ofrecer soluciones a los habitantes de la región”.

“El Presidente Piñera ha señalado que los recursos hídricos son claves hoy en día y es nuestro deber, a través del Ministerio de Agricultura, tomar las medidas tendientes a superar las brechas. Desde el 2011 INDAP ha impulsado fuertemente obras en materia de riego tanto individuales como asociativas que han permitido mitigar estos efectos negativos y así seguiremos trabajando en beneficio de mejorar el desarrollo y crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina”.

El seminario se realiza como parte del convenio de colaboración que existe entre INDAP Los Ríos y la UACh y que fue firmado hace un año.

Los expositores

El profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh e investigador del Centro IDEAL y del CR (2), Gustavo Blanco, expuso sobre “Cambio climático en Chile: Marco político y principales conceptos de trabajo”, donde apuntó a lo relevante que es entender este tema como fenómeno público: “Esto debe ser enfrentado colectivamente más allá de los gobiernos, transformándose en una oportunidad para la Agricultura Familiar Campesina”.

También enfatizó en algunos puntos que afectan directamente a este fenómeno, “la megasequía con el déficit pluviométrico que nos aqueja desde hace un par de décadas, y el efecto antrópico”.

Imagen eliminada.

El académico de Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile Eduardo von Bennewitz presentó la exposición “Efectos del cambio climático sobre el desarrollo frutícola. Ejemplos de regiones frutícolas en Chile Central (Maule y Araucanía)”, donde afirmó que  “la proyección del 2010 al 2050 para el país es que habrá una disminución en la temperatura media que afectará al desarrollo frutícola. Algunos de los efectos esperados sobre producción y caída de frutos serán la alteración de ciclos, cambio de zonas productivas y oportunidades de cultivar nuevas”.

Brenda Román, ingeniera forestal de Satori Gestión Territorial, expuso sobre “Capacidades y competencias de la Región de Los Ríos frente al cambio climático”, subrayando que es muy importante saber cuáles son los sitios prioritarios para trabajar en esta materia en la zona. Un concepto clave -dijo- es la exposición que está dada por la variabilidad en el clima que no lo podemos manejar, ahí entra el concepto de capacidad adaptativa”.

“La región ha cambiado en nivel de precipitaciones. Desde 1997 se han reducido en un 37%, sobre todo en la cordillera de Los Andes. Su disminución afecta a la agricultura, al rubro lácteo y frutales menores, entre otros”, puntualizó Román.

A su turno, el director del Instituto de Producción Animal, Máximo Alonso, se refirió al “Rendimiento de praderas frente al estrés hídrico”, donde explicó la situación de las regiones de La Araucanía y Los Ríos y mencionó ejemplos de especies forrajeras adaptables a la situación del cambio climático, entre otros temas.

“Agro en Terreno” llevó servicios del Ministerio de Agricultura a la localidad rural de Peladeros

Hasta la localidad de Peladeros, comuna de Salamanca, llegaron los servicios del Ministerio de Agricultura de la Región de Coquimbo para realizar una nueva versión de “Agro en Terreno”, iniciativa que busca dar respuesta y atender casos de los habitantes de zonas rurales.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Peladeros, Jacqueline Chaparro, valoró la visita a esa zona de las instituciones del agro, “porque así la gente puede hacer preguntas sin necesidad de moverse a otro lugar. También agradecemos que el municipio de Salamanca estuviera presente a través de su Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL)”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que esta instancia de participación es una muestra del compromiso del gobierno con el mundo rural y destacó la participación de los vecinos, “que pudieron conversar y plantear sus inquietudes, tal como nos ha pedido nuestra intendenta Lucía Pinto: estar con la gente de aquellos sectores más lejanos de la región. Nos llevamos bastantes tareas y les daremos respuesta en el más breve plazo”.

En este “Agro en Terreno” también participaron el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, y el director regional de la Conaf, Eduardo Rodríguez, además de representantes del SAG, INIA, INFOR y CNR. Durante el transcurso del año se seguirán realizando instancias similares en otras comunas de la región.

Pequeños agricultores de comuna de La Estrella reciben bioestabilizado para mejorar suelos

En el auditorio de la Municipalidad de La Estrella se realizó esta semana la ceremonia de firma de convenio entre INDAP y Agrosuper, a través del cual esa empresa aporta bioestabilizado a 32 pequeños agricultores de la zona. Dicho producto es muy efectivo para mejorar los suelos agrícolas, lo que es especialmente importante en esa comuna del secano costero en que los suelos están entre los más degradados de la región.

A la ceremonia asistieron el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández; el director regional de INDAP, Manuel Díaz; la jefe del área Marchigüe de la institución, Carolina Gajardo; funcionarios del Prodesal La Estrella, representantes de Agrosuper, encabezados por el subgerente corporativo, Allan Carrasco, invitados y agricultores beneficiados con la entrega del bioestabilizado para sus siembras de avena.

El producto entregado se saca a partir del purín de los cerdos, después de un proceso de seis meses de bioestabilizado; entre otras características es un retenedor de humedad y permite a los agricultores tener mejores suelos para sus siembras.

Este es el cuarto año del convenio, que ya ha beneficiado a 126 pequeños agricultores de La Estrella y ha contribuido a mejorar una superficie de 280 hectáreas.

Fertilidad de suelos

Al intervenir en la ceremonia, el director (S) de INDAP O’Higgins señaló que el convenio con Agrosuper es un buen ejemplo de colaboración público-privada, y afirmó que en estos años se han logrado resultados efectivos de mejoramiento de los suelos y de los rendimientos. Agregó que en la provincia de Cardenal Caro el 86 por ciento de su superficie agrícola está afectada o en serio riesgo de erosión. “Son suelos muy pobres que necesitan mejorar su fertilidad y este producto (bioestabilizado) contribuye a eso, junto con las acciones que desarrolla INDAP. Tenemos más 700 hectáreas financiadas para praderas suplementarias”, dijo Manuel Díaz.

Puntualizó que INDAP realiza cada año una importante inversión en el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), y reiteró que la institución destina parte importante de su presupuesto a las praderas suplementarias.

Luis Isidoro Yáñez habló en representación de los productores beneficiados con la entrega de bioestabilizado; indicando que “se han obtenido buenos resultados y mejores rendimientos. A la vista se observa que la avena crece más y a mayor volumen, y tenemos más fardos por hectárea”.

El alcalde de La Estrella, Gastón Fernández, y el subgerente corporativo de Agrosuper, Allan Carrasco, también destacaron la importancia de este convenio de colaboración que contribuye a mejorar los suelos agrícolas de esta comuna del secano costero de la Región de O’Higgins.

INDAP ayuda a reactivar producciones afectadas por heladas de 320 campesinos de Coquimbo

Sara Araya es una pequeña floricultora de la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo, cuyos cultivos sufrieron graves daños a causa de las bajas temperaturas registradas durante los primeros días de junio, situación que ahora podrá subsanar gracias al apoyo de INDAP.

Junto a Araya, otros 319 emprendedores rurales se beneficiaron con un incentivo enfocado a la rehabilitación de sus unidades productivas tras el evento climático. Este número corresponde al primero de dos catastros realizados por el servicio del Ministerio de Agricultura, mediante un despliegue de sus equipos técnicos PADIS y Prodesal, presentes en las 15 comunas de la región.

“Gracias al gobierno tenemos este dinero de forma rápida. A solo un mes de ocurridas las heladas ya podremos reactivar nuestras producciones. Estoy sinceramente agradecida de todos quienes hicieron esto posible”, comentó la floricultora.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que “estos recursos permiten mitigar la situación vivida por la emergencia climática y es una prueba más que estamos en terreno, junto con nuestros agricultores”.

De acuerdo al primer catastro, los principales cultivos dañados fueron tomates, papas, pepinos dulces, porotos verdes, limones, habas y paltos. Para llegar en ayuda de los usuarios afectados se destinó una inversión total superior a los $67 millones.

“La oportuna entrega de recursos a los afectados por heladas es el resultado de un trabajo eficaz junto al seremi Órdenes y a la Intendenta Lucía Pinto. Como INDAP nos sentimos orgullosos, porque estamos contribuyendo a la reactivación de un significativo número de agricultores a nivel regional”, enfatizó el director regional (S) de la institución, José Sepúlveda.

En los próximos días el servicio del agro continuará aportando a mejorar la vida de los campesinos de la Región de Coquimbo, a través de la entrega de recursos correspondientes al segundo catastro de afectados por el evento climático.

Emprendedores de INDAP darán vida a ferias Lanas del Maule y Mercado de Invierno en Talca

Con dos ferias temáticas y gratuitas que se realizarán entre el 3 y el 5 de agosto en los principales centros comerciales de Talca, los productores de INDAP le darán la bienvenida a agosto. En el mall Plaza Maule, diez artesanas participarán en la tercera y última versión del año de la feria Lanas del Maule, mientras que en el mall Portal del Centro, 27 emprendedores rurales serán parte de la Feria Mercado de Invierno.

La feria Lanas del Maule se ubicará en el segundo nivel del mall Plaza Maule y reunirá a productoras textiles de San Clemente, Parral, Talca, Cauquenes y Linares, quienes ofrecerán al público variados artículos en lana de oveja como ponchos, echarpes, gorros, mantillas, guantes, calcetines, cojines, frazadas, bajadas de cama, pieceras y murales, además de lana en vellón de distintos colores.

En el mall Portal del Centro, en tanto, la Feria Mercado de Invierno reunirá a 27 microempresarios que trabajan con las agencias de área de INDAP de Longaví, Constitución, San Clemente, Parral, San Javier, Linares, Curepto y Cauquenes. En la muestra los visitantes podrán encontrar artesanías en lana, madera, crin y greda; chicha, vinos y licores artesanales; miel y productos apícolas; plantas ornamentales y flores; conservas, mermeladas, ají merkén, frutas deshidratadas, hortalizas orgánicas, queso fresco, manjar casero, snacks y huevos de gallina feliz, entre otros productos.

Imagen eliminada.

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, destacó que este tipo de actividades permiten fortalecer los canales de comercialización directa de los pequeños productores. “Estamos muy contentos de la recepción del público, que ya conoce la calidad de los productos campesinos, y agradecidos de la confianza que nos han brindado ambos centros comerciales, los que han creído en los emprendedores rurales y han colaborado facilitándonos sus instalaciones”.

Todos los productores -dijo Velásquez- trabajan con apoyo de los diferentes programas de INDAP, como Prodesal, Servicio de Asesorías Técnicas, Alianzas Productivas y Asociatividad Económica, donde reciben capacitación y recursos para el desarrollo y consolidación de sus emprendimientos.

Mujeres de las comunas de Corral, Paillaco y Los Lagos se empoderan a través del aprendizaje

Un total de 33 emprendedoras de las comunas de Corral, Paillaco y Los Lagos, en la Región de Los Ríos, fueron certificadas por el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, promoviendo sus derechos, liderazgo, asociatividad y desarrollo productivo.

Las favorecidas pertenecen a los grupos Domo Aukafe y Mujeres que Sueñan, de Corral, ambos del rubro hortalizas; Mundo Verde, de Paillaco, también hortaliceras; y AgroFem, del sector Lipingue de la comuna de Los Lagos, dedicado al turismo rural.

La gobernadora María José Gatica felicitó a las mujeres por su empuje y su capacidad de querer salir adelante y afirmó que “nuestro Presidente Piñera tiene un compromiso real con las mujeres, para que salgan adelante y puedan desarrollarse plenamente en lo personal y laboral”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, expresó que “para el gobierno es fundamental fortalecer la pequeña agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera de igualar sus oportunidades con el mundo urbano. Y con este tipo de convenios trabajamos en otras carreras para lograr que las mejoras se concreten y se fortalezcan con el tiempo”.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, felicitó a las mujeres y precisó que “como institución tenemos a muchas usuarias con emprendimientos destacados, lo que demuestra su empeño para sacar adelante sus proyectos de inversión. Esperamos que a futuro se concreten sus iniciativas asociativas o individuales”. También destacó la labor de Prodemu, que brinda una gran asesoría para que las mujeres aprendan a valorarse.

Ana Pérez, integrante del grupo Domo Aukafe, comentó que “este es nuestro tercer año y nos capacitamos para formar cuatro invernaderos con hortalizas. Hemos vendido bastante y logrado muchos beneficios. A futuro nuestro proyecto apunta a establecer un restaurante y una salsa de proceso”.

La presidenta de la agrupación AgroFem, Lili Porfit, agradeció la capacitación: “Este es nuestro primer año y estamos capacitándonos en turismo rural, en empoderamiento personal, gestión y organización. La experiencia ha sido buena y nos han ayudado mucho. Comenzamos este año con invernaderos, pero pensamos asociarnos y hacer a futuro un camping”.

La ceremonia contempló charlas informativas de los programas de INDAP de Crédito, a cargo de la jefa del Departamento de Asistencia Financiera, Paula Camino, y de Gestión y Soporte Organizacional, a cargo del profesional del Departamento de Estrategia César Altamirano.

Pequeña hortalicera Claudia Soto conquista Copiapó con sus “cajas de verduras amigables”

Claudia Soto produce hortalizas y flores en poco más de una hectárea, en el sector del bypass de Piedra Colgada, entre Caldera a Copiapó. Hace 17 años llegó desde Concepción a la zona junto a su familia y nunca imaginó que la mejor etapa de su vida la iba a pasar como agricultora, abasteciendo a los hogares de la capital de Atacama con sus verduras. 

La mujer no sólo lidera al grupo de pequeños productores del Mercado Campesino de INDAP que cada semana venden rúcula, repollo, cebollines y lechugas en el Mallplaza de Copiapó, sino que además reparte a domicilio “cajas de verduras amigables”, desde Piedra Colgada hasta Paipote. Y además, está en conversaciones para entregar sus hortalizas en conocidos restaurants de la zona.

“Conquisté un pedazo de tierra en Atacama -declara orgullosa Claudia- y de alguna forma quiero devolver lo que esta maravillosa región ha hecho por mi familia, al acogernos amablemente. Mi marido se vino por trabajo y yo me dediqué por mucho tiempo a ser vendedora en grandes tiendas, administrativa y también al negocio del tunning, con una tienda de artículos para automóviles”, apunta.

Con el mundo de la agricultura no tenía cercanía. Todo partió porque no le gustaba ir tan seguido a las ferias a comprar verduras. “Esto de dedicarme por completo a la tierra y a producir hortalizas y flores no fue de la noche a la mañana. No me gustaba comprar en la feria porque no sabía con qué agua estaban regadas las verduras, así que empecé a preparar una parte de mi terreno para sembrar y de a poco fui conociendo más de agricultura. Pero se me pasó un poco la mano y en un momento me pregunté qué voy a hacer con tanta verdura”, cuenta. Pero al poco tiempo le encontró sentido, cambio el chip, tomó la pala y el rastrillo y se puso a labrar la tierra 24/7.

“No importa lo que hagamos, uno debe tener siempre un objetivo bien definido en la vida. Aunque la agricultura no fue parte de mi pasado, hoy le debo lo que tengo y lo que soy. No fueron años fáciles, porque los aluviones entre las quebradas de Toledo y Galleguillos nos dejaron aislados por meses. En este tiempo me dedicaba más a los claveles y otras plantas. INDAP creyó en mi proyecto y me adjudicó un proyecto de riego tecnificado, lo que permitió potenciar las hortalizas y aumentar la productividad”, comenta Claudia.

Imagen eliminada.

Como no sabía dónde vender, probó suerte entregando cajas de productos frescos, cultivados sin ningún tipo de químicos, a domicilio. “Lo hice por necesidad, pero se convirtió en un buen negocio. Después supe que iban a inaugurar un Mercado Campesino en el Mallplaza y no la pensé ni dos segundos. Estuve en primera fila cuando comenzaron a buscar expositores. De ahí todo fue viento en popa”, afirma la agricultora. 

De ser una integrante más del grupo de productores que asisten cada semana al centro comercial, Claudia quedó al frente. Hoy están a un paso de constituirse legalmente y pasarán a vender no sólo los viernes, sino también los martes y sábado, a pedido del público. “Gracias a Dios tengo muchos clientes que me piden que les vaya a dejar verduras a sus casas y otros que conocí en el mall y me van a visitar al predio. Hay un circuito virtuoso, pero no se da por arte de magia, uno se lo tiene que provocar”, enfatiza.

El próximo paso de Claudia es obtener resolución sanitaria: “Me quiero concentrar en eso, porque están creciendo los mercados que ven a los pequeños productores como garantes de productos frescos y de inocuidad. El Mercado Campesino ha sido una oportunidad para enseñarle a la gente sobre las propiedades de las verduras y los beneficios que obtenemos de ellas”. 

Los días son cada vez más cortos para ña agricultora, que está invitada a motivar emprendimientos agrícolas en Chañaral, Copiapó y Tierra Amarilla, “fundamentalmente porque estamos enseñando el valor que los productos campesinos tienen para la salud y el sustento de la gente”.