Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Experta brasileña realizó charla a profesionales de las Divisiones de Fomento y Gestión Estratégica

La doctora Jacqueline Sanz, coordinadora del Área de Asistencia Técnica y Extensión Rural de INCAPER, del estado de Espíritu Santo, Brasil, dictó una charla a profesionales de las Divisiones de Fomento y Gestión Estratégica de Nivel Central de INDAP sobre capacitación a pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina, desarrollo de proyectos en comunidades rurales y cadenas cortas de mercado. 

Durante la jornada, Sanz compartió experiencias exitosas, esquemas de trabajo y resultados alcanzados con diversas organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, manifestó su interés de establecer una relación formal de contacto con INDAP, a modo de compartir experiencias en el ámbito de trabajo con pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina.

INCAPER es un instituto que entrega asistencia técnica, transferencia tecnológica, capacitación e investigación en Agricultura Familiar en Espíritu Santo. La visita de la experta fue coordinada por Rodrigo Ocampo Pino, ejecutivo integral del Área San Felipe de INDAP, quien ha realizado visitas con agricultores de su área a ese estado de Brasil.

Imagen eliminada.

INDAP entrega alimento para aves y ganado a pequeños productores de Rinconada y Los Andes

Cerca de 170 gallinas tiene la agricultora Alicia Barraza, del sector Las Vizcachas de la comuna de Los Andes. Ella es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y a través del incentivo Capital de Trabajo de INDAP se adjudicó 16 sacos de alimento para sus aves. Resultado: tranquilidad para la emprendedora en lo que resta del invierno y sus gallinas “doblemente felices”.

“Este es un gran apoyo. No es primera vez que recibo esta ayuda. Me viene muy bien, para que mis gallinas puedan enfrentar de mejor forma este período. Estoy contenta y ojalá sigamos teniendo este respaldo del Prodesal, a través de INDAP, porque nos ayuda mucho a todos los agricultores, ya sean ganaderos, avicultores o de otros rubros”, expresó la productora.

La entrega de incentivos de INDAP benefició en total a 64 pequeños agricultores usuarios del Prodesal de las comunas de Rinconada y Los Andes, con una inversión que supera los 8 millones de pesos.

En la comuna de Rinconada, el Capital de Trabajo de INDAP benefició a 30 agricultores, con una inversión total de $3.623.907. El incentivo tiene como objetivo la compra de insumos agrícolas, tales como semillas, agroquímicos, plástico de invernaderos, alimento para aves e implementos agrícolas.

En Los Andes, este incentivo favoreció a 34 agricultores con financiamiento total de $4.521.268, y permitió la entrega de 399 sacos de pellet de alfalfa y 240 sacos de alimento para gallinas ponedoras, alimentos fundamentales para obtener una adecuada producción en la crianza de aves y animales como bovinos y caprinos.

Imagen eliminada.

Actividad productiva

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, explicó que “esta entrega viene muy bien, puesto que permitirá a los agricultores contar con alimento para aves y animales mayores hasta que finalice el invierno. La situación es bastante complicada y por lo tanto tener este suplemento les ayudará para que su negocio no decaiga, de tal forma de que puedan continuar su actividad productiva, que es en lo que está enfocado el Ministerio de Agricultura y lo que nos ha encomendado el ministro Walker”.

“El programa Prodesal es uno de los más importantes y más numeroso de la región, que en coordinación con las municipalidades nos permite brindar asesorías, capacitación y postular a proyectos para mejorar sus procesos productivos. El Capital de Trabajo es uno de estos apoyos, que posibilita mejorar los emprendimientos de los agricultores y hacer más rentables sus negocios”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, comentó que “estoy muy contento, porque este tipo de incentivos permite mantener un espacio de ruralidad en una comuna un poco más urbana dentro de la provincia y darle sentido al programa Prodesal, con sus usuarios que necesitan y aspiran a asistencia técnica, colaboración y cooperación para mantener la Agricultura Familiar Campesina en nuestra provincia”.

Junto con destacar la entrega de recursos, el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, dijo que “muchas veces se piensa que nuestra comuna es eminentemente urbana, pero tenemos sectores rurales emblemáticos que son los que han forjado asentamientos humanos que han crecido en torno a la ganadería y la agricultura. Por eso estoy agradecido de que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP nos esté beneficiando con este programa que nosotros validamos a través del Prodesal”.

Las entregas se realizaron en el frontis de la municipalidad de Rinconada y en la piscina Quillagua de Los Andes.

Emprendedoras de Máfil y San José de la Mariquina reciben fondos del Programa Mujeres Campesinas

Con el objetivo de desarrollar y ampliar los negocios de las mujeres rurales de la Región de Los Ríos, INDAP y Prodemu certificaron y entregaron recursos a 41 emprendedoras de las comunas de Máfil y San José de la Mariquina que participan en el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas.

Las beneficiadas son 27 mujeres de primer año del programa derivadas desde Prodemu, quienes recibieron fondos por un total de 8 millones 910 mil pesos, y 14 mujeres de segundo año derivadas desde INDAP, con 4 millones 620 mil pesos.

Las favorecidas de primer año corresponden a los grupos de hortaliceras “Zomo Kimun”, del sector El Nogal de la comuna de Mariquina, y “Sabores de Huichaco”, del sector Huichaco, comuna de Máfil, y al grupo de emprendedoras en turismo rural “Rayen Huincul”, del sector Chan Chan de la comuna de Mariquina.

En tanto, del segundo grupo las beneficiarias pertenecen a los grupos “Buen Vivir”, del sector Iñipulli San Luis de Alba de la comuna de Mariquina, y “Hortaliceras Folilco Las Alturas”, de la comuna de Máfil.

Los fondos para las mujeres de primer año son para apoyar la puesta en marcha de sus negocios, a través de la compra de insumos y materiales para su implementación, mientras que los recursos para las mujeres de segundo año son para apoyar la ampliación o mejoramiento de sus unidades productivas, contribuyendo así al mejoramiento de sus ingresos económicos.

La gobernadora de Valdivia, María José Gatica, dijo que "somos las mujeres quienes sabemos las dificultades de llevar un hogar, por eso las felicito por su empuje y su dedicación para sacar adelante sus emprendimientos. Nuestro Presidente Sebastián Piñera tiene un compromiso con las mujeres de Chile y eso se ha visto plasmado en cosas tan patentes como la agenda de género y el proyecto de sala cuna universal que celebramos hoy".

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, felicitó a las beneficiadas y enfatizó que junto a Prodemu se busca mejorar la calidad de vida de la mujer rural y disminuir las desigualdades de género. “Reafirmamos el compromiso con las mujeres de nuestro territorio y las apoyaremos en mejorar sus canales de producción, de comercialización, de productividad y de asociatividad, ya que la formación de cooperativas son instancias factibles para mejorar la economía familiar”.

La directora regional de Prodemu, Susana Covarrubias, afirmó que “la entrega de estos incentivos es muy importante porque así las mujeres pueden mejorar sus invernaderos o emprendimientos. Es muy relevante la capacitación y continuaremos en esta línea de perfeccionamiento”.

Isabel Saldivia, integrante del grupo “Rayen Huincul”, de Mariquina, contó que están enfocadas en el turismo rural “y esta capacitación nos servirá para ir perfeccionando el rubro que cada una de nosotras desempeñamos en nuestros lugares de trabajo, así que estoy muy feliz y agradecida”.

Alejandra Troncoso, del grupo “Sabores de Huichaco”, de Máfil, dijo que este año esperan terminar sus invernaderos, “y en algún momento queremos tener un pequeño emprendimiento en turismo rural que reciba visitas de turistas nacionales y extranjeros. Estoy feliz y agradecida de INDAP y Prodemu por este apoyo que nos entregan”.

A la ceremonia realizada en Máfil también asistieron el alcalde local, Claudio Sepúlveda, junto a los concejales de la comuna; los jefes de área de Valdivia, Gisela Becker, y de Mariquina, Marcelo Nass; la encargada regional del Programa Mujeres Campesinas de INDAP, Yasna González, y las beneficiarias.

Comité Productivo Campesino de Río Bravo mejorará su productividad con aserradero portátil

Equipamiento forestal por un monto de 16 millones de pesos, consistente en un aserradero portátil y un güinche (máquina que se emplea para desplazar cargas pesadas), entregó INDAP Aysén a los integrantes del Comité Productivo Campesino de Río Bravo en la comuna de Tortel.

La inversión permitirá a los pequeños productores forestales desarrollar en mejores condiciones sus labores productivas, alcanzar un grado mayor de competitividad y expandir sus mercados para la comercialización de su producción más allá del territorio, a áreas cercanas de las regiones de Los Lagos y Magallanes.

El proyecto tuvo un financiamiento compartido: El 80 % fue aportado por INDAP, el 10% por el municipio del Tortel y el 10% restante por los productores.

El apoyo se concretó a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) y se enmarca en el Programa de Desarrollo de la Leña (Dendroenergía) y Productos Forestales No Madereros que financia el Consejo Regional de Aysén a través de Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Imagen eliminada.

Cirilo Zurita, presidente del Comité Productivo Campesino de Río ​Bravo, agradeció la entrega de esta maquinaria y expresó que “es un gran progreso para todos nuestros asociados”.

Por su parte, el jefe del área Cochrane de INDAP, Mario Fernández, detalló los programas PEDZE que administra la institución y su alcance en la provincia y en la comuna: Cerca de 200 proyectos se han desarrollados a través del programa Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros.

En la actividad, además de los asociados al Comité y directivos de INDAP, asistieron el gobernador de Capitán Prat, Luis Báez; el alcalde de Caleta Tortel, Bernardo López; y el consejero regional Jorge Abello, quienes hicieron funcionar el aserradero portátil para demostrar en terreno sus utilidades.

Ministro Walker propone crear gran cooperativa para enfrentar los desafíos agrícolas en Linares

Hasta la ciudad de Linares llegó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Subsecretario de la cartera, Alfonso Vargas, y el equipo de Directores Nacionales del Agro, para cumplir el compromiso del Presidente Sebastián Piñera de apoyar con medidas concretas a los agricultores afectados por el cierre de la planta Iansa en la zona sur de la región del Maule.

Para ello, los representantes del Gobierno se reunieron con la asociación de remolacheros y autoridades locales, con el objetivo de abordar las líneas de acción y la metodología de trabajo con la que se espera intervenir la ciudad y “enfrentar el futuro sin un cultivo tan emblemático como la remolacha”, dijo Walker.

Al término del encuentro el Secretario de Estado destacó el ambiente de unidad para enfrentar el problema y explicó que existe una oportunidad de reconversión y modernización del sector productivo en Linares que puede enfrentarse a través de la creación de una gran cooperativa de remolacheros que represente a tanto a pequeños y medianos agricultores, para que sea ésta quien haga el nexo y alianza con la empresa y eso sea aplicado a otros rubros también.

“Sobre esto último, quiero recordar que tenemos tres ejes de trabajo: asociatividad, mundo rural y agua. En octubre les vamos a proponer cuál es el tipo de cooperativismo moderno que se adapta el siglo XXI, propio del Gobierno del Presidente Piñera. Por ejemplo, lo hemos hecho en la Araucanía con San Pedro, empresas Sutil y Hortifrut. Ahí vamos a hacer una gran cooperativa para establecer una alianza comercial con Hortifrut para plantar avellano europeo, y esa fórmula la queremos replicar acá”, indicó.

Además, el Ministro dijo que “hoy día hemos hablado de ver cómo aumentar los rendimientos de remolacha, cómo reconvertirse a otros cultivos tradicionales, a frutales menores y mayores. Todo el apoyo del Gobierno del Presidente Piñera para esta gran reconversión”. Asimismo agregó que “quedó pendiente sí una gran demanda que nos hicieron hoy día los remolacheros sobre si vamos a poder cubrir el resto del flete a San Carlos. Nosotros no estamos hoy día en condiciones de contestar esa pregunta, pero vinimos a hablar de la reconversión fundamentalmente. Vinimos también a traer noticias de un aporte económico de $1.700 millones entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Agricultura”, explicó la autoridad.

Asimismo, se refirió a las diferencias entre la zona norte y sur de la región, y enfatizó en que la provincia de Linares va en vías de hacer lo mismo que la provincia de Curicó, porque tienen todas las condiciones de clima, suelo, agua, y mucha gente que quiere tener una agricultura grande, fuerte, moderna y pujante. Sin embargo, en ese camino resulta fundamental el financiamiento, la asesoría técnica y la disposición de los agricultores.

La jornada de trabajo realizada en la Gobernación Provincial de Linares se concretó tras la presentación del Plan Maule que hicieron ayer los Ministros de Agricultura, Antonio Walker; Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente; y de Trabajo, Nicolás Monckeberg, para impulsar no sólo la reconversión de los agricultores sino entregar nuevas oportunidades laborales a los trabajadores de la empresa afectada.

En ese sentido, el Intendente Milad señaló que “estamos haciendo un plan de reactivación regional principalmente, pensando en el Maule Sur que es la zona que tiene mayor cantidad de cesantía, reactivando y estimulando a la atracción de empresas con aportes de Corfo y eso es un plan real, concreto, y también con el incentivo del turismo y el agua. Nosotros vamos a desarrollar planes completamente directos a desarrollarla silvoagropecuaria en esta zona, pero también, incentivando a la inversión extranjera con proyectos concretos, directo y aplicables operativamente”, dijo.

Cabe destacar que la visita del Ministro Walker su suma a otras que ya había realizado a la zona y a las intensas gestiones para evitar el cierre de la planta Iansa en Linares y, posteriormente, para disminuir los negativos efectos que esto podría generar en una ciudad con un alto índice de cesantía que alcanza el 8,7% y cuya principal actividad económica es la agricultura.

Visión provincial

En tanto, el alcalde de Linares, Mario Meza, dijo que “la primera ocupación que tiene el Gobierno del Presidente Piñera es responder la próxima semana, lo que ha dicho el Intendente, lo que nosotros le planteamos en su momento en una reunión privada que es la bonificación del 50% para el flete de Linares a San Carlos. Hay una tarea concreta por lo tanto la próxima semana Hacienda tendrá que responder si o no respecto a esta solicitud que nosotros estamos planteando”.

Mientras que el Presidente de la Federación de Productores Remolacheros de Linares, Ricardo Escalona, explicó que “la empresa ha ofrecido financiar el diferencial del 50% del flete para la planta. Necesitamos que el otro 50% del flete pueda ser, de alguna forma, financiado para que nuestros agricultores no tengan que asumir ese diferencial de precio y eso para nosotros es fundamental. Nos vamos bastante satisfechos de la reunión con el Ministro, ya que se nos han planteado soluciones que apuntan a una reconversión a largo plazo para nuestra gente, esto es importantísimo, es lo más promisorio para nosotros".

Mesa de Coordinación del Consejo Asesor Regional de INDAP definió principales tareas de 2018

Desarrollo rural, riego, asociatividad, cooperativismo, juventud rural y el trabajo conjunto entre los diferentes servicios gubernamentales, fueron las principales temáticas abordadas en la última reunión de la Mesa de Coordinación del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, que congrega a representantes de los 15 CAR del país y que en esta oportunidad contó con la participación del director nacional de la institución, Carlos Recondo.

Presidida por Yubitza Arancibia, presidenta del CAR Antofagasta, la instancia de participación de los representantes campesinos también aprovechó de dar la bienvenida a Amelia Muñoz Guajardo, Nicolás Badilla Espinoza y Cledia Vásquez Ruiz, los nuevos presidentes de los CAR de Valparaíso, Maule y La Araucanía, recientemente electos.

Carlos Recondo informó a los dirigentes que, “en lo referido al trabajo con jóvenes rurales, este servicio implementa un programa coherente con el Plan de Desarrollo Rural que construye el actual gobierno, ya que los jóvenes son importantes para poder cumplir este proyecto. Hoy el desafío es ser más eficiente en el uso de los recursos fiscales”.

También destacó que la asociatividad es un eje central en el accionar de INDAP y estará centrado en el proceso de comercialización, en función de aquellos mercados que puedan explorarse para los pequeños productores. “Queremos acercar y hacer coincidir la producción de alimentos con la venta directa, a través de nuevos espacios como la Red de Tiendas Mundo Rural y los Mercados Campesinos, por ejemplo”, especificó Recondo.

Imagen eliminada.

Un asunto de importancia abordado fue el acceso y uso eficiente del agua por parte de la sociedad, y en particular en la pequeña agricultura. “Es necesario mover recursos con otros organismos del Estado para asegurar la inversión en este rubro a lo largo del país”, señaló el director nacional.

Otros temas debatidos fueron la actualización de conocimientos de extensionistas, que permita mejorar los procesos de transferencia tecnológica desde el técnico profesional hacia el pequeño productor, y los alcances y proyecciones del programa de suelos (SIRDS), que establece un modo de funcionamiento a partir de las características de cada territorio.

El CAR fue creado a partir de la Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 y sus modificaciones, y normado por el Decreto N° 152 de 1994, del Ministerio de Agricultura. Desde su creación, se han constituido en las 15 direcciones regionales de INDAP y se encuentran plenamente operativos. Cada CAR está integrado por los seremis de Agricultura y de Desarrollo Social y por cinco representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica.

Niños de San Felipe celebraron el Día Nacional de la Miel con un concurso de dibujo y pintura

El Ministerio de Agricultura instituyó en 2010 el Día Nacional de la Miel, con el fin de difundir las bondades de su consumo y destacar la importancia de las abejas y su positivo efecto en la vida humana. Precisamente todas estas virtudes fueron las que plasmaron en sus trabajos plásticos los más de 280 niños de la provincia de San Felipe que participaron en el concurso de pintura infantil y adolescente “Pintando a la miel y quien la produce”, realizado para conmemorar esta fecha.

La iniciativa, que fue organizada por INDAP en colaboración con la empresa South Pacific Bees y la Municipalidad de San Felipe, premió a 11 alumnos de colegios de cuatro comunas de la zona, en tres categorías:

En la categoría “A” que correspondió a dibujos de niños y niñas de enseñanza pre básica hasta segundo básico, el primer lugar fue para Alejandro Catalán, de la Escuela John Kennedy de la comuna de San Felipe, y Yanela Astorga, de la Escuela Especial María Espínola de la comuna de Santa María. El segundo lugar fue para Valentina Cordero, de la escuela básica La Higuera de la comuna de Santa María, y el tercer lugar, para Vicente Lemus, de la escuela básica Santa Filomena de la comuna de Santa María.

Imagen eliminada.

En la categoría “B” de pintura niños y niñas de tercero básico hasta sexto básico, el primer lugar fue para Matías Romo, de la escuela John Kennedy; el segundo lugar, para María Salinas, del Instituto Abdón Cifuentes de la comuna de San Felipe, y Piera Tapia, de la escuela Especial María Espínola de la comuna de Santa María; y el tercer lugar, para Scarleth Leiva, de la escuela John Kennedy.

Finalmente, en la categoría “C” pintura para niños y niñas de séptimo y octavo básico, el primer lugar fue para Esteban Correa y el segundo lugar fue para Katherine Tapia, ambos de la escuela John Kennedy, mientras que el tercer lugar lo ocupó Javier Pimentel, de la escuela Guillermo Bañados Honorato de la comuna de Santa María.

Tomar conciencia

Alejandro Catalán (7) ganador del primer lugar en su categoría, dijo que “estoy muy contento con este premio, porque me sirve para enseñarle a la gente que la miel es muy buena para la salud”, en tanto Katherine Tapia (13), que ganó el segundo lugar en su categoría, destacó que “este concurso sirve para que los niños tomen conciencia de la importancia de las abejas y para educar al resto de las personas”.

Imagen eliminada.

Uno de los desafíos de INDAP es reencantar a las nuevas generaciones con el mundo rural, razón por la cual se han creado diversos instrumentos de apoyo a jóvenes rurales con el fin de potenciar sus emprendimientos agrícolas. La jefa de operaciones de la institución, María Isabel Marco, recalca que “uno de nuestros objetivos como Ministerio de Agricultura es acercar a los jóvenes a INDAP. Tenemos muchos apoyos enfocados en ellos y queremos acercarlos desde que son niños para que se queden a producir en el campo, y estas actividades que unen al mundo urbano con el rural son la mejor forma”.

Ana María Barrera, gerente de South Pacific Bees, destacó que “la importancia de este concurso es dar a conocer el trabajo de la apicultura y que los niños conozcan el sano producto de las abejas. Hoy se busca evitar el consumo de azúcar y la miel viene a reemplazarla de la mejor manera”.

El encargado de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Felipe, Pablo Silva, dijo que “nos sentimos muy orgullosos de poder potenciar a los vecinos a través del programa Prodesal y también hacer hincapié en la relevancia que tiene el cuidado, la potenciación y el desarrollo de los pequeños productores de la comuna y de la región en general”.

El acto de premiación se realizó en el salón de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Felipe.

Imagen eliminada.

INDAP entregó incentivos por más de 62 millones de pesos a pequeños productores de Machalí

En Machalí está la mina de cobre subterránea más grande del mundo, pero también en esa comuna existe un número importante de pequeños agricultores que a diario se esfuerzan por consolidarse como productores. En ese desafío cuentan con el apoyo de INDAP, que el 7 de este mes entregó bonos por más de 62 millones de pesos para ayudarlos a mejorar sus producciones.

En la ceremonia, que se realizó en el Centro Cultural de Machalí, se hizo entrega a 56 pequeños agricultores de bonos de Incentivo al Fortalecimiento Productivo, en tanto que 208 productores recibieron bonos correspondientes al Fondo de Apoyo Inicial (FAI). Todos los beneficiados son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, que se desarrolla en alianza con el municipio local.

Ángela Pulgar, de la localidad de Sierra Nevada, contó que ella se dedica a la ganadería y se mostró feliz con la máquina ordeñadora que recibió y que le hará más fácil la extracción de leche de vaca, con la que prepara queso y que también vende como producto natural.

César Pavez, coordinador del programa Prodesal de Machalí, indicó que al Fondo de Capital Inicial postuló un grupo de ganaderos con el fin de recibir alimentos -25 a 26 fardos- para sus animales; otros productores recibieron fertilizantes, alimentos para aves e insumos para colmenas. Agregó que los usuarios que recibieron el Incentivo al Fortalecimiento Productivo destinaron los recursos a la compra de maquinaria, mejoramiento de corrales, gallineros, bodegas e infraestructura.

A la actividad asistieron el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el diputado Diego Schalper; el director (S) de INDAP O’Higgins, Manuel Díaz; el alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia; otras autoridades, el equipo Prodesal y los pequeños agricultores que recibieron los bonos.

En la ceremonia, el seremi Joaquín Arriagada resaltó que “el gobierno del Presidente Piñera está comprometido con la agricultura, especialmente con la pequeña agricultura”.

 

Rescatan cocina aymara: Desde cordero con salsa de tumbo hasta postre de mango con chuchoca

Con una ofrenda tradicional para la Pachamama y novedosas recetas preparadas sólo en base a productos hortofrutícolas, carnes y yerbas de la zona, se realizó con éxito absoluto el “Taller de Gastronomía Aymara”, organizado por INDAP Arica y Parinacota en conjunto con el municipio de Camarones, a través de la Unidad Operativa Pecuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que funciona en todos los pueblos de la comuna.

“El 1 de agosto tradicionalmente parte el ciclo de la siembra en el mundo andino. Entonces, nuestros abuelos preparaban grandes ollas de comida y toda la comunidad hacía chicha de maíz y calapurca y alimentaba a la Pachamama con lo mejor que ella les había dado (…) Todo eso se hacía siempre en comunidad, en el Ayni, con mucho amor, preparando el vientre de la Madre Tierra y fortaleciéndola para la fecundación, para el nuevo período de siembra”, explicó Aurora Cayo Baltazar, quien dirigió el taller gastronómico y también ofició como warmi en la Pawa o ceremonia ancestral que dio inicio a la actividad en la localidad de Esquiña.

La tallerista rescató el día 1 de agosto como la fecha en que parte el ciclo de siembra que tiene que ver con la alimentación, pero no sólo del cuerpo, sino también del alma. “Esto también lo hacemos para mantener la alimentación espiritual, que a nosotros nos hace falta y nos tiene divididos como mundo aymara, como pueblos originarios (…) Nos ha hecho perder un poco nuestra identidad, nuestra cultura, los saberes y sabores de nuestras abuelas, de nuestros abuelos. Por eso este es un día especial, que tiene mucho significado”, especificó.

Imagen eliminada.

Durante la actividad, que se efectuó en los pueblos de Esquiña y Camarones, los participantes pudieron preparar caldos, postres, empanadas, carnes y guisos de papas sólo con yerbas y productos tradicionales, como papas chiquiza, camote, maíz, cordero, naranjas, tumbos, quínoa y diferentes hortalizas.

Rescate de la esencia

Para Dagoberto Mamani, agricultor y control social de Esquiña, este tipo de talleres realmente enseña cosas nuevas y novedosas. “Cosas así te dejan. Te enseñan a ver y hacer cosas nuevas. Me llamó la atención cuando nos habló de los caldos, me recordó a mi mamá y a mi papá que cocinaban de esta manera típica de los pueblos, por eso le agradezco a INDAP y al municipio que apoyen estas instancias que tienen harta concurrencia”, dijo.

Por su parte, Luis Mamani, de Illapata, rescató la cocina sin aliños y sólo con yerbas locales: “Estas comidas se estaban perdiendo y es bueno que las recuperemos, porque traen más alimento que las comidas tradicionales. Me gustaron mucho los aliños con tumbo y yerbas que crecen acá”.

Imagen eliminada.

Para el Rey del Cordero Esquiña, el ganadero Nelson Flores, este tipo de talleres son ideales para las personas que quieren iniciar emprendimientos vinculados con la gastronomía y el turismo rural, y que tengan sus propios animales y terrenos para plantar yerbas y frutas. “Yo cocino cordero andino de mi raza criolla y aquí en el taller aprendí a usar yerbas que no sabía que podían usarse para adobar la carne y que son propiamente de acá, nativas. También conocí el uso que se da a la papa, que se hace al horno con cáscara y que le da otro sabor, y me gustaron los postres de mango con chuchoca, naranja con canela y la salsa agridulce de tumbo para el cordero”, comentó.

La cocinera Victoria Mamani rescató el uso de las frutas para las salsas y los postres, el vino en las empanadas, la papa chiquiza y la quínoa jardinera. “Me sorprendió porque realmente fue un taller de comidas típicas y no como estamos acostumbrados a prepararlas”, destacó.

Finalmente, la tallerista Aurora Cayo resaltó que con estas actividades en comunidad “es posible recuperar parte de la esencia que tenemos como hijos de la Madre Tierra, de la Pachamama, con principios valóricos como armonía, equilibrio, reciprocidad y complementariedad con nuestra madre. También el respeto que antes había en todas las comunidades, el trabajo comunitario y el Ayni, fortaleciendo la unidad. Así recuperamos la esencia de lo que tiene que ver con nosotros, como pueblo aymara, como indígenas”.

Imagen eliminada.

Pequeños viñateros del Valle de Colchagua buscan nuevos mercados para potenciar sus vinos

Un grupo de pequeños productores vitivinícolas del Valle de Colchagua, Región de O’Higgins, se entrevistó con el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, para exponer los diversos proyectos en los que se encuentran trabajando para potenciar sus emprendimientos. Durante el encuentro se refirieron al escenario actual que enfrentan y a su intención de explorar mercados y posicionarse como productores de vinos de calidad.

Gerardo Orellana, pequeño productor de la zona, expresó que requieren fortalecer su actividad. “Queremos mostrar lo que venimos haciendo desde hace muchos años. Estamos organizados y producimos vinos de buena calidad, pero los precios no nos favorecen. Necesitamos nuevos y mejores mercados” señaló.

La delegación estuvo acompañada por la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, quien informó que su municipio realizará en 2019 una Fiesta de la Vendimia con participación de pequeños viñateros. “Queremos hacer una fiesta de gran nivel para demostrar que no sólo la vitivinicultura grande puede prevalecer, sino que también esta forma de trabajar y producir”, dijo la autoridad comunal.

En la reunión también participaron el senador Alejandro García-Huidobro y el diputado Ramón Barros.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que el quehacer de este sector productivo se enlaza directamente con el trabajo de la institución. “Estamos promoviendo a los pequeños productores, fomentando el acceso a mejores mercados y a mayor asociatividad. Uno de nuestros ejes estratégicos es promover y lograr un proceso de encadenamiento productivo exitoso para los pequeños agricultores”, enfatizó el directivo.

“Rey del Cordero Esquiña” le enseñó a Pancho Saavedra cómo se prepara un buen asado al palo

Nelson Flores, ganadero de la comuna de Camarones, en la Región de Arica y Parinacota, fue el encargado de enseñarle los secretos para preparar un tradicional cordero al palo a Francisco “Pancho” Saavedra, conductor del programa “Lugares que Hablan” de Canal13, durante la Fiesta del Cordero realizada el 4 y 5 de agosto en el pueblo de Esquiña.

El “Rey del Cordero Esquiña” es usuario ganadero del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en convenio con la Municipalidad de Camarones. Sus ovejas cabeza negra son reconocidas por la calidad de su lana y de su carne, ya que se alimentan con alfalfa sin aditivos artificiales, lo que las hace ideales para los asados al palo que se realizan durante las fiestas costumbristas de la zona.

Durante la Fiesta del Cordero, Nelson y su familia pusieron dos animales al palo en el patio de su casa, locación que aprovechó el equipo de “Lugares que Hablan” para mostrar cómo se cocina la carne, las bondades de su sabor y los secretos del cocinero, quien además tenía carne a la venta para los visitantes.

Imagen eliminada.

“Espero que le vaya muy bien con la venta de cordero y ahora, vamos a las fotos”, dijo Pancho Saavedra al término de las grabaciones, después de probar al pie del fuego los trozos de cordero asados por Nelson y de posar para los celulares que se agolparon en el lugar.

En las grabaciones participaron también el alcalde dueño de casa, Iván Romero; la gobernadora de Arica, Mirtha Arancibia; el seremi de Agricultura, Jorge Heiden; y el director regional de INDAP, José Luis Rivas; junto a concejales y consejeros regionales que llegaron al pueblo durante la jornada inaugural del encuentro costumbrista.

La tercera versión de la Fiesta del Cordero de Esquiña contó además con una muestra de productos hortofrutícolas, entre los que destacaron tumbos, mandarinas, naranjas, tangerinas, paltas, locotos, queso fresco, charqui, vino pintatani, jugos de frutas y los tradicionales platos de calapurca preparados a la usanza aymara.

Imagen eliminada.