Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Con intercambio multicultural buscan rescatar patrimonio alimentario ancestral en La Araucanía

Visibilizar y recuperar la producción alimentaria ancestral de La Araucanía fue el principal objetivo del sexto Intercambio Multicultural realizado por pequeños productores que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la comuna de Pitrufquén.

El encuentro reunió en el sector rural de Mune Alto a cerca de un centenar de agricultores, que llegaron desde temprano a compartir experiencias, intercambiar semillas, plantas y productos campesinos.

Durante el encuentro, que contó con la asistencia de autoridades comunales, el jefe de Operaciones de INDAP, Anselmo Rapiman, dijo que “estas iniciativas potencian el desarrollo de la identidad alimentaria de cada territorio y nos permiten estar en terreno, al lado de los agricultores, como nos ha pedido el Presidente Piñera”.

Agregó que “los agricultores ya saben cómo producir y qué producir, y ahora el desafío que tenemos es generar oportunidades y mercados para la comercialización de sus productos”.

Imagen eliminada.

Ají copihue, habas de colores y ajo negro formaron parte de la diversidad de productos que dieron vida a este encuentro de sabores y saberes campesinos. “ Estos encuentros nos permiten mostrar lo que hacemos en el campo, la diversidad del mundo rural, y rescatar el patrimonio ancestral que es parte de nuestra identidad alimentaria que queremos preservar y traspasar a las nuevas generaciones rurales ", indicó Amácida Orellana, pequeña productora y curadora de semillas.

Durante la jornada destacaron iniciativas que buscan recuperar y poner en valor la producción agrícola ancestral, como la crianza de gallinas mapuche en sus razas Kollonka y Quetra. “Es un patrimonio vivo, una especie endémica de La Araucanía que estamos trabajando para rescatar con apoyo de INDAP “, agregó Alejandro Luna, avicultor de Pitrufquén.

Imagen eliminada.

Campesinos de la Región de Coquimbo conmemoran su día en la medialuna de Punitaqui

Con asistencia de más de 600 pequeños agricultores de las 15 comunas del territorio y autoridades regionales, provinciales y comunales, además de la subdirectora nacional (S) de INDAP, Tatiana de la Peña, que llamó a aportar los mejores esfuerzos para el desarrollo rural del país, se celebró en la medialuna del Club de Rodeo de Punitaqui el Día del Campesino 2018 en la Región de Coquimbo.

La actividad fue organizada por INDAP y su Consejo Asesor Regional (CAR), dio realce a la labor que realizan día a día los hombres y mujeres del campo y destacó su contribución cultural, social y económica. Desde 1990, cada 28 de julio se conmemora el Día del Campesino, con motivo de la promulgación de las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesina.

“El Día del Campesino es un punto de encuentro en que un gran número de agricultores, crianceros y autoridades podemos dialogar y abordar los temas que nos son comunes”, dijo Jorge Villalobos, presidente del CAR, quien agregó que “como Agricultura Familiar Campesina somos una parte importante en la producción agrícola del país y la idea es irnos superando cada día”.

Imagen eliminada.

La intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto, destacó que “este es un día especial de reconocimiento a todo el trabajo realizado y toda la historia y tradición que los campesinos han incorporado a nuestra identidad regional. Hoy reforzamos el compromiso del Presidente Piñera, de seguir trabajando para que todo el mundo rural tenga los mismos beneficios y oportunidades que tiene la gente de las ciudades”.

Respecto a la importancia que tiene para INDAP la realización de este acto, la subdirectora nacional (S) de la institución, Tatiana de la Peña, enfatizó que “está actividad nos permite escuchar las voces del mundo campesino, recogerlas y hacer de ellas carne en los objetivos estratégicos que genera el gobierno del Presidente Piñera”.

El alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, agradeció la elección de su comuna para esta celebración y expresó que "aquí estamos reafirmando la asociatividad del mundo campesino, el espíritu de superación y de trabajo que tiene cada mujer y cada hombre del mundo rural, mirando el futuro con una perspectiva distinta y llena de fe".

Imagen eliminada.

Merecidos reconocimientos

Como una forma de valorar la trayectoria y el aporte de los pequeños agricultores al desarrollo rural, INDAP y el CAR distinguieron a 15 dirigentes, quienes recibieron un significativo galardón de mano de las diferentes autoridades presentes en el acto.

La andacollina Juana Álvarez fue una de las campesinas reconocidas y manifestó lo satisfactorio que es que el gobierno y sus pares valoren su trabajo. “Agradezco esta hermosa distinción por mi labor de dirigenta. Esto me impulsa a seguir trabajando y luchando por los agricultores, crianceros y campesinos de mi comuna, de la región e incluso del país”.

Junto a los discursos que enfatizaron los logros y desafíos de la Agricultura Familiar Campesina regional, la celebración contempló la implementación de un Mercado Campesino que permitió a productores de las 15 comunas de la región exponer sus diferentes productos. Los servicios del agro también contaron con stands, para dar a conocer su labor y responder preguntas de los asistentes.

Productores de Los Ríos se informan sobre organización de ExpoMundoRural 2019 en la región

Con la finalidad de intercambiar ideas, escuchar opiniones y recibir propuestas de los propios actores que cada año participan en la ExpoMundoRural Los Ríos, INDAP realizó una convocatoria donde participaron más de 45 pequeños agricultores junto al director regional (s) de la institución, Marcelo Ramírez, y el profesional encargado de Turismo Rural, Pablo Moreno.

En la reunión se analizaron y discutieron temas relativos al desarrollo de esta feria como lugar y fecha de realización del evento, infraestructura, espacios, costos y alojamientos, para el buen montaje de la muestra.

El encuentro comenzó con una presentación de Pablo Moreno, quien afirmó que “la expo es una vitrina comercial muy relevante para los agricultores, especialmente dentro de los lineamientos de los circuitos cortos, y los expositores son seleccionados en base a criterios de calidad de sus productos, variedad de la oferta, formalización y pertinencia cultural”.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, enfatizó que el objetivo de este año es hacer una ExpoMundoRural potente, donde los pequeños productores sean los que ganen, “y para lograr eso estamos buscando, junto a ellos, el mejor lugar y momento para levantar la feria”.

Añadió que para 2019 se efectuará un trabajo de corresponsabilidad con otros servicios públicos y entidades privadas, “que permita que la ExpoMundoRural se luzca y exponga en grande el trabajo de los agricultores en sus variados rubros como gastronomía, alimentos procesados, artesanías, hortalizas, plantas y turismo rural”.

Imagen eliminada.

Impresiones

Olivia Gallardo, del emprendiendo “Sabores de Arique”, sector Arique de la comuna de Valdivia, se mostró agradecida de haber participado en la reunión, ”porque es primera vez nos convocan y nos consultan sobre qué queremos de la feria, y naturalmente todos esperamos lo mejor posible”.

Marcelo Pino, hortalicero del sector Huellelhue, afirmó que “hace mucho tiempo no contaban con una instancia de diálogo similar: “Hemos escuchado y recopilado buena información de parte de los expositores, con buenas y malas experiencias, así que esperamos tener una gran feria y estamos con grandes expectativas”.

Yasna Fierro, hortalicera del sector Santa Bárbara, Valdivia, dijo estar muy agradecida con el debate: “Yo estaría feliz si la ExpoMundoRural se hace en Valdivia, porque en años anteriores, cuando se hacía en comunas, no podía sacar mis hortalizas porque se me marchitaban, así que espero que se concrete la feria en mi comuna”.

La ExpoMundoRural es un espacio que busca vincular a la comunidad y al turista con el mundo rural, y para eso se complementan las muestras de productos con presentaciones folclóricas, juegos típicos, show de relevancia nacional, cocina en vivo y otros atractivos, lo que se realiza durante los tres días de duración de la feria.

INDAP y Prodemu firman compromiso para fortalecer capacitación a través del Programa Mujeres Rurales

Un compromiso de trabajo para un nuevo impulso al programa de capacitación de mujeres campesinas que ejecutan INDAP, del Ministerio de Agricultura, con la Fundación Prodemu, firmaron las autoridades de estas instituciones en un acto en que además se presentó el nuevo nombre de la iniciativa conjunta y se galardonó a un grupo ejemplar de mujeres beneficiarias  en Chiloé, Los Lagos.

El Programa Mujeres Rurales INDAP - Prodemu, como se denomina desde ahora, ha permitido desde 1992 el mejoramiento productivo de más de 30 mil mujeres campesinas, desde Arica y Parinacota hasta Aysén. Los instructores a cargo asumen un acompañamiento integral que durante 3 años aborda planes formativos como empoderamiento personal, desarrollo organizacional y ciudadanía, manejo de rubros y gestión del emprendimiento.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo destacó que el trabajo conjunto entre ambos organismos “ha permitido capacitar, acompañar y ayudar a las mujeres del Chile rural y que cada día puedan integrarse a las actividades productivas y emprendimientos. Hemos acompañado en ese proceso de empoderamiento y lo queremos visibilizar cada vez más”.

Considerando datos como que el 44 % de los usuarios de INDAP son mujeres, y más del 60 % de los emprendimientos en turismo rural apoyados por INDAP los encabezan mujeres, la autoridad enfatizó que la apuesta es la de “formalizar sus actividades y mejorar sus ingresos” y “que estos emprendimientos se multipliquen”, tal como señala el Plan de Desarrollo Rural del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La directora ejecutiva nacional de la Fundación Prodemu, Paola Diez, destacó que “este es nuestro programa ‘regalón’, existe desde los inicios de la fundación y somos felices de tenerlo”.

En su intervención entregó algunas cifras que permiten visualizar la importancia del trabajo conjunto: las mujeres rurales participantes “tienen un promedio de edad de 49 años y emprenden ‘grandes’; el 20 % de ellas son mayores de 60. En tanto, el 27 % de ellas pertenece a algún pueblo originario, ubicadas geográficamente en lugares apartados. El 53% se reconoce como ‘dueña de casa’ lo que conlleva que muchas de ellas no han trabajado fuera de su casa antes". Esto les ayuda, acotó, “al empoderamiento y a la autonomía personal y económica”.

Imagen eliminada.

GALARDÓN A CHILOTAS EJEMPLARES

En la ocasión se entregó un reconocimiento a la Red Chiloé Mujer, Texturas y Sabores. Creada hace ocho años inicialmente por 14 participantes, hoy cuenta con 79 campesinas que han consolidado sus proyectos por  lo que además de recibir un galvano contarán con los recursos para la realización de su primer encuentro 2018.

Productoras de hortalizas, berries, miel, alimentos gourmet, cervezas, licores y artesanía textil y en madera, la Red Chiloé Mujer, gracias a talleres impartidos por alumnas aventajadas y maestras artesanas de la zona, implicó un salto en el desarrollo de sus integrantes al punto que hoy son las protagonistas de la feria que se realiza anualmente en la sede de Sernatur en Santiago, con cocina típica, música, manualidades, productos tradicionales y la calidez típica de los chilotes.

La actividad, desarrollada en dependencias de INDAP contó también con la presencia de la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujeryEG), Carolina Cuevas; la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Viviana Paredes; la directora de Prodemu Región de Los Lagos, Ximena Pardo; y de representantes de las Organizaciones Campesinas y de la Mesa de la Mujer Rural. Destacó la presencia de mujeres que participan del programa Mujeres Rurales (Región Metropolitana) y de un grupo representativo de la Red Chiloé Mujer.

Imagen eliminada.

Campesinos de la Región Metropolitana celebran su día en Escuela Agroecológica de Pirque

En la Escuela Agroecológica de Pirque y con la presencia de más de 300 pequeños agricultores provenientes de diferentes comunas rurales, INDAP celebró el Día del Campesino de la Región Metropolitana 2018, tradicional fecha para el mundo rural que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina, el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

La actividad comenzó con un pie de cueca interpretado por los alumnos del centro educacional dueño de casa y estuvo encabezada por el director (S) de INDAP Metropolitano, Alejandro Zambrano; el alcalde de Pirque, Cristián Balmaceda; la presidenta de la Fundación Origen, Mary Ann Müller; y el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) Campesino, Juan José Manzano.

En su intervención, Alejandro Zambrano destacó los tres ejes programáticos en los que este servicio dependiente del ministerio de Agricultura focalizará su trabajo: agua y cambio climático, asociatividad y desarrollo rural. “Debemos preocuparnos de estos tres temas fundamentales. Agua, pues el cambio climático pone en riesgo el abastecimiento. En la región se ha priorizado la conducción, acumulación y tecnificación de riego, apoyando la construcción de minitranques”, detalló respecto del primer foco.

En relación a la asociatividad, enfatizó en “la complejidad con que un pequeño agricultor enfrenta individualmente los desafíos de la modernización y tecnológicos, de comercialización y acceso a mercados (nacionales e internacionales)”. Respecto del desarrollo rural, destacó que “permite igualar las condiciones de vida y oportunidades entre el mundo de la ciudad y el mundo del campo. Sabido es que el déficit en educación, infraestructura y salud, son mayores en el mundo rural comparado con el mundo urbano”.

Imagen eliminada.

La presidenta de la Fundación Origen, Mary Ann Müller, dijo que “creemos que la profesión más bella, más noble y más digna es ser campesino. El premio más importante acá no son las notas, es el espíritu de amor a la tierra y al campo”. Destacó su deseo de que poco a poco “vayamos generando espacios de comercialización junto con INDAP, con el Prodesal y con la municipalidad, que beneficien a los jóvenes”. En la oportunidad, obsequió una insignia de la Fundación Origen al alcalde de Pirque y al director regional (S) de INDAP.

Durante la ceremonia fueron reconocidos ocho pequeños productores de la región por su aporte al desarrollo la actividad agrícola. Los homenajeados fueron Luis Navarrete Gallardo (Pirque), Juan Gualberto Núñez (San José de Maipo), Cecilia Ana Urra (Lampa), Emilio Muñoz Espinoza (Curacaví), Ilda Cerda Herrada (El Monte), Jaime Valdés Mesa (Peñaflor), Carolina Gómez Momo (Melipilla) y Loreto Lizana Velásquez (Melipilla). Además se entregó un reconocimiento a dos jóvenes rurales que forman parte de la comunidad Yo Joven & Rural: Carolina Salas Calquín (Isla de Maipo) y Abraham Rodríguez Oróstegui (El Monte).

También se entregaron incentivos del programa Jóvenes Rurales a 11 usuarios de este segmento y se concedió la certificación del Sello Manos Campesinas a Juan José Manzano (Caracoles a la Obra) y a Hilda Acevedo (huevos y hortalizas).

Al finalizar la actividad, los asistentes realizaron un recorrido por las dependencias y el predio de la Fundación Origen, conociendo las instalaciones como las salas de proceso para la elaboración de quesos de cabra y cosecha de miel, cultivos de hortalizas y plantaciones de frutales.

Visite galería de imágenes de INDAP pinchando acá.

Imagen eliminada.

Más de 100 apicultores de la región de Valparaíso participan en seminario para potenciar rubro

Profundizar conocimientos sobre el negocio de la polinización y sus aspectos comerciales, manejo sanitario y la detección de enfermedades de las colmenas y el nuevo procedimiento para el sistema de registro SIPEC apícola del SAG, fueron parte de los temas abordados en el primer Seminario de Polinización, Biodiversidad y Sanidad Apícola que se realizó en San Felipe y que convocó a más de 200 agricultores y extensionistas de la Región de Valparaíso.

El encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias y analizar la actualidad y el futuro de la industria apícola. Para ello se contó con la participación de relatores especializados en aspectos como comercialización, sustentabilidad, monitoreo de las colmenas y sanidad apícola, entre otros. 

“Me parece súper bien que se realice este tipo de actividades, porque siento que los apicultores estamos bien abandonados a veces. Esto ayuda un montón. Me quedó claro la importancia de tener mi propia sala de cosecha y mi prioridad es terminarla, porque así la miel tiene más valor y puedo salir a ferias y crecer con mi producción. También explicaron que es importante fortalecer las colmenas antes que salgan de la invernada”, comentó Nancy Olivares, apicultora de Los Andes que pertenece al Programa de Asesorías Técnicas (SAT Apícola) de INDAP.

Otro de los asistentes fue Ivan Aballay, apicultor de Chincolco, en la comuna de Petorca, quien también pertenece al SAT Apícola: “Yo llevo 20 años dedicado a la apicultura, pero siempre hace falta estar informado de lo que está pasando en el mundo apícola. Me interesó mucho el relator que expuso sobre la polinización. Yo también me dedico a eso y me sirve para saber cómo podemos enfrentar al fruticultor al que le estamos ofreciendo nuestras colmenas”.

Imagen eliminada.

Apoyo de INDAP

En la Región de Valparaíso existen más de 240 agricultores que se dedican al rubro apícola, con cerca de 12 mil colmenas que cuentan con el apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Asesorías técnicas (SAT) de INDAP.

“Con este seminario estamos dando término a la conmemoración del Día Nacional de la Miel y relevando un rubro muy importante. El Ministerio de Agricultura está apoyando a través de INDAP a estos apicultores para que mejoren sus emprendimientos y la comercialización de sus productos y esta actividad es una forma de mostrarles cómo se está trabajando hoy en este rubro y de esa forma incentivarlos para que sigan creciendo desde una perspectiva sustentable con el medio ambiente”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la importancia de la creación de alianzas entre los apicultores: “Se necesita de colaboración y vinculación para el desarrollo y crecimiento de este importante rubro. Nosotros como Ministerio y por mandato del Presidente Piñera estamos enfocados en fomentar la asociatividad y este seminario y la gran convocatoria que tuvo es prueba de ello”.

La actividad, que tuvo lugar en Fundación Buen Pastor de la comuna de San Felipe y que se enmarcó en la conmemoración del Día Nacional de la Miel, fue organizada por la municipalidad de San Felipe, INDAP y la empresa South Pacific Bees.  

La actividad contó además con la asistencia del representante del gobernador de San Felipe, Max Navas; el representante del alcalde y director de Dideco, Pablo Silva; el encargado nacional apícola del SAG, Mario Gallardo, y la gerente de South Pacific Bees, Ana María Barrera. La empresa Maquinaria Apícola Brei Ltda. también participó con un stand.

Día del Campesino en Magallanes: Distinguen a cuatro agricultores por su esfuerzo e innovación

Los pequeños agricultores José Muñoz, de Cabo de Hornos; Job Zapata, de Punta Arenas; Carlos Silva, de Porvenir, y María Rosario Montiel, de Puerto Natales, fueron destacados por su innovación y esfuerzo durante la conmemoración del Día del Campesino realizada en Magallanes. Todos tienen en común que llevan más de 20 años trabajando la tierra en las distintas provincias de esa región austral.

Según Petar Bradasic, director regional (s) de INDAP, este año se decidió destacar la creatividad, el esfuerzo, la trayectoria y la innovación. “Cada uno de los premiados tiene un currículum que representa lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina de la región. Cada uno a diario pone su mejor talento para desarrollar y sostener en el tiempo una agricultura de calidad. Son ejemplos dignos de imitar que engrandecen al mundo campesino”, precisó.

Cada uno de los premiados recibió una estatuilla que los imita en sus faenas diarias, mientras que los asistentes al evento recibieron un pequeño canasto con productos regionales. Todo hecho en lana de oveja regional por una artesana de Puerto Natales.

En el acto, Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Regional Campesino, hizo un llamado a las autoridades a mantener el convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional. “Hemos avanzado, pero nos falta mucho más. Hoy apenas podemos abastecer al 10% del mercado local, tenemos un 90% por crecer. Y perdónenme pero las hortalizas y frutos que acá se producen no tienen comparación con los del resto del país. La gente valora lo nuestro porque es sano, fresco e inocuo”, indicó.

Imagen eliminada.

Asimismo, criticó a las autoridades que no asistieron e instó a los presentes a seguir apoyando a la Agricultura Familiar Campesina: “Los dineros que se invierten en los campesinos son recursos bien gastados”.

El seremi de Agricultura, José Fernández, valoró el compromiso de los productores campesinos y la importancia de trabajar en conjunto con el Gobierno Regional para aumentar la producción local. De igual forma, destacó los énfasis del Presidente Piñera con la agricultura regional, resaltando la importancia de llevar el campo a la ciudad, como una forma de establecer puentes entre quienes están unidos por un mismo territorio, identidad y cultura.

Tras los discursos y un emotivo video que dio cuenta de los avances de la agricultura en los últimos meses, colocando énfasis en los más de 3 mil millones de pesos del convenio suscrito entre el GORE e INDAP, la música se apoderó del escenario y la agrupación Amigos del Sur hizo bailar a campesinos y autoridades con cuecas chilotas.

Imagen eliminada.

Jóvenes rurales de Región Metropolitana participan en “Taller sobre Resoluciones Sanitarias”

Treinta jóvenes rurales de la Región Metropolitana participaron en un “Taller Informativo sobre Resoluciones Sanitarias”, donde se abordaron los requisitos para la obtención de estos permisos. La jornada incluyó exposiciones sobre materias tales como las actuales exigencias el Ministerio de Salud y la correcta manipulación de alimentos, entre otras.

La capacitación fue organizada por el Programa Yo Joven & Rural de INDAP y contó con la participación de profesionales de la institución que expusieron sobre las exigencias para obtener la resolución sanitaria. Inserto en el plan de trabajo anual de la Mesa de Jóvenes Rurales, el taller fue parte de los acuerdos entre esta instancia y la dirección nacional del servicio.

Jimena Acuña, jefa del Departamento de Extensión de la División Fomento, unidad en la que se aloja el Programa Yo Joven & Rural, destacó que la jornada “se enmarcó en los compromisos que el director nacional estableció con la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales para capacitar y transferir los ejes programáticos de INDAP”. Enfatizó que los jóvenes rurales son actores relevantes en los territorios para la gestión de la pequeña agricultura, “y una de las temáticas centrales para ese desarrollo es el tema sanitario”.

Imagen eliminada.

Manuel Alfaro, productor de huevos y representante de la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región Metropolitana, dijo que es trascendental legalizar sus labores porque así acceden a nuevos espacios. “Al formalizar nuestra actividad, por ejemplo en el Servicio de Impuestos Internos (SII), accedemos a los bancos y a créditos para seguir creciendo. La importancia de obtener la resolución sanitaria es que nos permitir llegar a mercados en los que hoy no estamos”, detalló.

Los participantes del taller son pequeños productores jóvenes apoyados por INDAP de Tiltil, Melipilla, Isla de Maipo, San Pedro, El Monte, San Bernardo y Curacaví. Los principales rubros que explotan son la horticultura (en invernadero y al aire libre), hortalizas hidropónicas, apicultura, crianza de aves y venta de huevos de gallinas, frutillas y frambuesas, hongos comestibles, flores, ganado ovino y turismo rural.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de Los Muermos y Ancud reciben incentivos para mejorar producción

Más de 500 familias campesinas de las comunas de Los Muermos y Ancud, usuarias del programa Prodesal que INDAP ejecuta con los municipios locales, recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI). Los recursos superan los 56 millones de pesos y tienen como objetivo la compra de insumos, como alimento para animales, materiales de construcción, semillas y fertilizantes, para mejorar la producción agrícola.

El alcalde de Ancud, Carlos Gómez, resaltó la importancia de los recursos para seguir impulsando los emprendimientos campesinos. “Esperamos que el Gobierno siga preocupado de nuestros vecinos y vecinas, para así continuar mejorando su calidad de vida. Quiero agradecer a INDAP, porque su preocupación, dedicación y trabajo con nuestros pequeños agricultores es cada día más grande”, expresó.

Por su parte, la administradora municipal y alcaldesa (s) de Los Muermos, Miriam Mora, destacó que más de la mitad de las familias que pertenecen al programa Prodesal (204 agricultores) en su comuna reciban los incentivos. “Estos casi 21 millones de pesos mejorarán la productividad en nuestra comuna, que es principalmente campesina, ya que más del 60% de nuestros habitantes viven en el campo”, dijo.

El director (s) de INDAP Los Lagos, Rolando Leichtle, dijo que la institución está concentrada en potenciar el desarrollo de los territorios y para eso hay que generar las condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de la gente, como ha pedido el Presidente Piñera. “Esto requiere de coordinación con otros ministerios que tienen que poner el foco de sus acciones, programas y políticas en el mundo rural. La idea es que vivir en el campo no sea tan diferente a vivir en la ciudad. Queremos que nuestros jóvenes se queden en el campo, por lo que mejorar programas como el Prodesal o el PDTI es fundamental”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Agricultores de Prodesal Nacimiento reciben recursos para potenciar sus unidades productivas

Un total de $29.883.845 entregó INDAP a 21 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Nacimiento, en una ceremonia realizada en dependencias de la empresa CMPC en dicha comuna.

La actividad contó con la participación del director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves; el jefe del Área Los Ángeles de la institución, Claudio Garcés; el alcalde de Nacimiento, Hugo Inostroza; la diputada Joanna Pérez, autoridades comunales y equipo técnico del programa Prodesal.

Los recursos canalizados a través del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) les permiten a los agricultores realizar inversiones en los rubros que manejan, incorporando nuevas tecnologías, equipamiento e infraestructura para sus sistemas productivos.

Marcelo Jelves sostuvo que “gracias a estos recursos los agricultores podrán realizar inversiones en invernaderos, estanques para acumular agua de riego, huertos de frutillas y olivos, un mini tractor agrícola, bodegas y salas apícolas”.

Agregó que “los recursos orientados al programa Prodesal forman parte de los ejes fundamentales del gobierno del Presidente Piñera y se focalizan en la pequeña agricultura y sus sistemas productivos”.

El alcalde local, Hugo Inostroza, destacó la alianza estratégica que tiene el municipio con INDAP mediante Prodesal, “la que permite apoyar el mundo rural, acercando recursos, asesoría técnica e instrumentos de fomento a los agricultores, en pro de un mejor desarrollo y calidad de vida”.

Los agricultores que recibieron incentivos por parte de INDAP agradecieron los recursos, los que se complementan con el aporte que cada uno de ellos aportó para sus proyectos.

Agricultora Glenda Lovera preside la nueva directiva de la Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos

La Mesa de la Mujer Rural de INDAP Los Ríos eligió a su nueva directiva por un período de dos años (2018-2020). Glenda Lovera, del sector El Arenal en la comuna de Valdivia, sucederá en la presidencia a María Luisa Pichicona y será secundada por Olivia Gallardo, secretaria, del sector Arique de Valdivia, y Yessica Nahuel, tesorera, de la comuna de Corral.

El proceso electoral se llevó a cabo en la sala de reuniones del área Valdivia y contó con la presencia de 23 dirigentas de la región, de un total de 30, junto al director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez; la jefa del Departamento de Asistencia Financiera de la institución, Paula Camino; y la profesional de apoyo Claudia Alvarado.

La nueva presidenta, Glenda Lovera, agradeció su elección y dijo sentirse sorprendida y valorada: “Jamás pensé que llegaría a ser presidenta por segunda vez, porque todos los nombres de la lista eran buenos. Mi compromiso será continuar en la línea del fortalecimiento de información para las mujeres rurales y de trabajo permanente con ellas. Nuestra próxima reunión de coordinación será en septiembre próximo”.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, felicitó a las nuevas dirigentas y reconoció el trabajo de la directiva saliente: “Ustedes realizan una labor fundamental para el crecimiento de la mujer campesina y para mantenerlas informadas sobre temas relacionados con la economía campesina, proyectos de gobierno y agroecología, entre otros. Las mujeres rurales forman parte de los lineamientos estratégicos de INDAP, que busca empoderarlas y acortar las brechas de desigualdad”.

La Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos se formó el 3 de julio de 2009 y es un espacio conformado por 30 dirigentas representantes de las 12 comunas de la región.

Olivas deshidratadas y mermelada de aceitunas le dan valor agregado al Huertito de Doris y Luis

Dar valor agregado a la producción de los más de 80 olivos que tienen en su predio de la localidad de Los Choros, en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, para así mejorar sus ingresos y su calidad de vida, es lo que se propusieron Doris Cortés y su marido Luis cuando, hace siete años, le dieron vida a su emprendimiento El Huertito de Doris y Luis.

El matrimonio ha desarrollado una línea de pastas de aceituna y también una mermelada, pero su producto estrella es la oliva deshidratada. “A diferencia de las aceitunas que se encuentran en el comercio, mis olivas deshidratadas no están procesadas, simplemente se dejan madurar en el árbol y luego se secan al sol. De esta forma son buenas para controlar la hipertensión y también para regular el colesterol”, cuenta Doris, usuaria de INDAP.

El concepto de la sustentabilidad siempre ha estado presente en el desarrollo productivo de esta pareja de agricultores y los llevó a ser parte de Slow Food, un movimiento internacional que mezcla el placer por la buena comida con el cuidado por el medioambiente. “Yo no utilizo fertilizantes químicos y busco nunca caer en la necesidad de usarlos. Desde que soy parte de Slow Food he tenido la posibilidad de participar en ferias realizadas en el sector de La Herradura (Coquimbo) y en la Plaza Millbrae (La Serena) y me ha ido muy bien”.

Y como la innovación se hace fundamental en el mundo agrícola de hoy, la emprendedora continúa buscando alternativas que ayuden a crecer más su negocio. Así surgió la idea de introducirse en el área de la cosmética y ya está trabajando en el desarrollo de jabones y cremas en base al aceite de oliva, junto con potenciar sus olivas deshidratadas para convertirlas en un producto gourmet.

Un pilar fundamental

La motivación de Doris y Luis es clara, pero tan importante como eso ha sido el apoyo que desde hace seis años reciben de INDAP, institución que, según ella, es uno de los pilares fundamentales de su negocio: “Después de un año de adquirir nuestro terreno nos enteramos que podíamos ser parte de INDAP, así que me inscribí como usuaria. Desde el 2012 nos han aportado, por ejemplo, una bodega y un motocultivador, herramientas que eran difíciles de financiar por nuestra cuenta. También he participado en capacitaciones y ferias”, detalló la emprendedora de Los Choros.

Doris y Luis expusieron recientemente sus productos en la Fiesta de la Aceituna 2018, gracias a una invitación de INDAP y la Municipalidad de La Higuera. Eso les permitió ampliar sus redes de contactos e incrementar sus ingresos.

Sobre el trabajo realizado por la productora y su marido, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que “para el Gobierno del Presidente Piñera es fundamental potenciar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina, y casos como el de la señora Doris demuestran que el apoyo de INDAP ha sido fundamental para que pueda surgir con su emprendiendo. Vemos que ella es muy proactiva y busca nuevas alternativas de comercialización, con productos innovadores, como es el caso de las olivas deshidratadas”.

Contacto de El Huertito de Doris y Luis: +56 9 7446 9416.