Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Emprendedoras de Chimbarongo y San Fernando reciben recursos del Programa Mujeres Rurales

Todas ellas eran dueñas de casa y no imaginaban que serían capaces de iniciar un proyecto e incluso de aportar al ingreso familiar. Gracias al Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu se atrevieron a realizar una actividad distinta y ahora se están consolidando como emprendedoras. No solo eso; también se han superado como personas y sienten que hoy existen más oportunidades para ellas y sus familias.

Son las integrantes de las agrupaciones Secretos de Quinta, de la comuna de Chimbarongo, y Manos Entre Lanas, del sector Puente Negro, comuna San Fernando, Región de O’Higgins, quienes recibieron un aporte correspondiente al segundo año de este programa de apoyo a las mujeres de sectores rurales.

Productoras de mermeladas

Detrás del sugerente nombre Secretos de Quinta está un grupo de ocho mujeres de Chimbarongo que, lideradas por Carmen Gloria Tapia Quiroga, elaboran mermeladas tradicionales y también de pimiento y tomate. El jueves 16 recibieron un aporte de $2,6 millones, recursos que destinarán para la compra de implementos para su dulce emprendimiento. Su aspiración es continuar creciendo y llegar con sus mermeladas a supermercados y otros puntos de venta.

La ceremonia de entrega de los recursos se realizó en la Casa de la Cultura de Chimbarongo y contó con la presencia del gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el alcalde Marco Antonio Contreras; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; el director regional de INDAP, Manuel Díaz; la jefe del área San Fernando de INDAP, Marcia Frías; los concejales Luis Quezada, Ignacio Urbina y Julio Fuenzalida, otras autoridades e integrantes de la agrupación.

El director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, explicó que el programa que se desarrolla desde hace 26 años con Prodemu pasó a llamarse Mujeres Rurales y proyecta una mayor cobertura. “Para nuestro servicio es muy importante este programa, porque se han obtenido buenos resultados y se ha visto que es necesario capacitar a las mujeres del campo en la elaboración de proyectos”.

El gobernador Yamil Ethit destacó que “el Presidente Piñera nos ha pedido dar herramientas a las personas, capacitarlas y empoderarlas, porque eso es una ayuda permanente que les permite mejorar su calidad de vida”, mientras que la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, explicó las tareas de su fundación y felicitó a las beneficiadas.

Imagen eliminada.

Con las manos en el telar

Las 11 integrantes del grupo Manos Entre Lanas, de San Fernando, cuentan que no sabían nada de hilar, teñir o tejer a telar, pero se organizaron, se capacitaron y bajo la guía de la profesora Yessica Díaz aprendieron. Ellas recibieron $3,2 millones, que ocuparán en comprar lana para seguir con sus confecciones.

A la entrega de recursos asistieron la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; el director regional de INDAP, Manuel Díaz; la diputada Virginia Troncoso; la directora provincial de Prodemu, Claudia Reyes; la coordinadora campesina de área, Anita Donoso; el jefe de gabinete del alcalde, Luis Maturana, los concejales Andrés Jorquera y Marta Cádiz, profesionales de INDAP y las beneficiadas.

La presidenta de la agrupación, Jocelin Riquelme, contó que “comenzamos con un proyecto del Sence por tres meses y tuvimos una muy buena profesora que sigue con nosotras. Al principio no teníamos idea de nada de telares ni tejidos. Ahora hemos aprendido y estamos tratando de rescatar tradiciones del telar mapuche. Cada día estamos más entusiasmadas. Somos personas de campo y como mujeres hemos crecido, nos cambió la mentalidad y ya tenemos más sueños y proyectos”.

Imagen eliminada.

Agricultores del Prodesal San Esteban reciben incentivos para mejorar sus emprendimientos

Pellets de alfalfa, alimento para aves e insumos agrícolas y apícolas fueron parte de los incentivos que se adjudicaron 48 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Esteban a través del Capital de Trabajo de INDAP, apoyo que permitirá que sus animales puedan enfrentar de mejor forma lo que queda de período invernal.

“Yo recibí pellets de alfalfa y la verdad es que sirven bastante, porque estamos con problemas para sostener un poco a los animales en este tiempo. Todavía el pasto en las praderas no ha crecido, porque ha habido poca lluvia, y esto aporta para que nuestros animales pasen mejor esta época”, comentó el agricultor Arnoldo Herrera, del sector Campos de Ahumada, tras recibir la ayuda en el Parque La Ermita de la comuna.

En la oportunidad el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que “San Esteban es una comuna de gran tamaño y con una cantidad importante de cabezas de ganado, y a nivel regional ha sido una de las más afectadas por la sequía. Por tanto, el aporte entregado permitirá pasar parte de este invierno. Vienen dos ayudas más en los próximos meses y así iremos paleando el problema que viven estos pequeños agricultores. El desafío ahora con INDAP es estar alerta a todo lo que suceda en el sector”, dijo la autoridad del agro.

Imagen eliminada.

Actividades productivas

La jefa de Operaciones de INDAP, María Isabel Marco, junto con destacar la importancia de estos incentivos, dijo que “los recursos tienen como finalidad impulsar las actividades productivas de los usuarios Prodesal, uno de los instrumentos más potentes que tiene la institución, que se desarrolla en coordinación con los municipios y que nos permite apoyar con asesorías, capacitación y acceso a recursos para hacer más rentables sus negocios”.

Por su parte, el gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, explicó que “este incentivo es parte de los compromisos adquiridos por el gobierno del Presidente Piñera, para sacar adelante a nuestros agricultores, aportando en el desarrollo y crecimiento de este rubro tan importante en la zona”.

El alcalde de San Esteban, René Mardones, agradeció la ayuda entregada y el trabajo que se realiza en conjunto para apoyar a los agricultores de su comuna. “Estamos viviendo una situación compleja en términos hídricos y esta ayuda viene muy bien para mitigar en parte los efectos”.

El incentivo, que demandó una inversión total de $5.767.819, contempló la adquisición de 600 sacos de alimento para ganado (pellets de alfalfa), alimento para aves, insumos frutales y hortícolas como fertilizantes, compost y agroquímicos, además de insumos apícolas como cera estampada, trajes de apicultor y piqueras de madera, entre otros.

INDAP realiza segunda entrega de recursos a productores de Limarí afectados por heladas

Con el objetivo de recuperar los emprendimientos agrícolas de la región, INDAP Coquimbo inició un segundo despliegue en terreno para apoyar con recursos a los productores que en junio pasado sufrieron daños en sus cultivos a causa de las heladas. En la Provincia de Limarí los beneficiados son 105 de la comuna de Ovalle, 28 de Río Hurtado y 73 de Punitaqui -en los siguientes días seguirán Combarbalá y Monte Patria-, con una inversión total que supera los  $27 millones.

La agricultora Adriana Colomé, una de las beneficiadas, comentó que las bajas temperaturas “quemaron casi la totalidad del forraje que tenía para mis cabras, así que este dinero lo invertiré solo en la compra de alimento para ellas. Agradezco al Gobierno por la sensibilidad y lo rápido que respondió a esta necesidad”.

El gobernador de Limarí, Darío Molina, manifestó que “estos aportes son el resultado de un trabajo mancomunado en donde la labor de INDAP y de los municipios ha sido fundamental. Como gobierno tenemos a los campesinos en nuestro ADN y por eso continuaremos dando lo mejor y lo necesario para que ellos logren un desarrollo óptimo”.

Tras un segundo catastro para evaluar los daños producidos por el evento climático, se determinó la entrega de un total de 312 nuevos incentivos de emergencia en la Provincia de Limarí. A nivel regional serán más de 700.

Imagen eliminada.

Respecto a la importancia de llegar con esta ayuda a las familias campesinas, el jefe del área INDAP Ovalle, Roberto Cerda, destacó que “sabemos lo significativo que son este tipo de recursos, porque la pequeña agricultura es un sector que requiere de apoyo y nuestra institución es su principal aliado frente a estas emergencias”.

“Acá está la muestra del gran trabajo de INDAP con los municipios. Les pedimos a los campesinos que confíen en sus autoridades, porque sabemos lo importantes que son para el desarrollo cultural, social y económico de nuestras comunas”, enfatizó Gary Valenzuela, alcalde de Río Hurtado.

Palabras similares tuvo Erick Castro, quien en representación del alcalde de Ovalle expresó que “estamos acá para dar un impulso, para mitigar estas inclemencias climáticas, porque creemos que el mundo rural tiene un desarrollo infinito y necesita continuar creciendo”.

La administradora municipal de Punitaqui, Karina Aguirre, llamó a “seguir abasteciendo al mundo rural de las herramientas que necesita. Como municipio estamos orgullos de lo que estamos haciendo, porque creemos y confiamos en la labor de nuestros campesinos”.

Agricultores de programas Prodesal y PDTI de Lago Ranco reciben proyectos de inversión

Maquinaria e implementos de apoyo agrícola por más de 20 millones de pesos fueron entregados a 33 pequeños productores de la comuna de Lago Ranco, en la Región de Los Ríos. Los incentivos se enmarcan dentro de los proyectos de inversión que INDAP destina a los agricultores que son parte de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Los beneficiados recibieron desbrozadoras, motosierras, triturador de granos, motocultivadores y maquinaria de ordeña móvil, además de materiales de construcción para bodegas, invernaderos y bodegas para secar leña.

El alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza, expresó que “con este capital de trabajo los pequeños productores podrán continuar sus labores agrícolas y emprendimientos, y siempre estaremos pendientes de sus necesidades”.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, enfatizó que para el gobierno del Presidente Piñera es muy importante la pequeña agricultura, porque es el motor para el desarrollo de la región y la provincia. “Los convenios que tenemos con las municipalidades en la región, mediante los programas PDTI y Prodesal, nos permiten llegar a los usuarios con proyectos de inversión que fortalecen cada uno de sus rubros y proyectos”.

La agricultora Prodesal Olga Urrutia, del sector Mayay en la comuna de Lago Ranco, agradeció la entrega efectuada por INDAP y comentó que “esto me servirá para hacer apotreramiento para mi crianza de ovejas, así que estoy muy feliz y agradecida”.

En la ceremonia participaron también el jefe de área de INDAP Río Bueno, Mauricio Miranda, equipos territoriales y beneficiarios.

Director Nacional saludó al Intendente del Biobío en visita de coordinación con equipo INDAP

Una intensa agenda de trabajo desarrolló el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su visita a la ciudad de Concepción que incluyó un encuentro con el Intendente del Biobío, Jorge Ulloa, y una exhaustiva reunión con el equipo regional de este servicio del Ministerio de Agricultura.

La autoridad comenzó la jornada liderando el Comité Directivo Ampliado de INDAP Biobío, instancia que contó también con la presencia del Seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, además del Director Regional (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, los Jefes de Áreas y Jefes de Unidades de INDAP, y tuvo como objetivo conocer los avances presupuestarios y ejes estratégicos de cada una de las Áreas de INDAP en la Región del Biobío, así como también intercambiar ideas respecto al mejoramiento en el servicio que INDAP entrega a los agricultores.

Imagen eliminada.

Posteriormente, Carlos Recondo, junto al Seremi Bórquez, el director local y el Jefe Regional de Fomento de INDAP, César Hidalgo, se reunieron con el Intendente Ulloa, con quien abordaron los énfasis del accionar de INDAP.

La autoridad destacó que tanto en el encuentro con el jefe del gobierno regional como con el equipo de INDAP regional se dialogó sobre el trabajo de INDAP relacionado con el Programa de Desarrollo Rural, con la “necesidad de avanzar en más asociatividad en la pequeña agricultura” y de abordar de manera integral el déficit hídrico con medidas para disponer mayor cantidad de agua y también para utilizar de forma más eficiente el agua a través de los programa s de riego.

Recondo agradeció especialmente al Intendente Ulloa los aportes económicos del gobierno regional que han permitido a INDAP “disponer recursos para destinarlos a obras de riego y también hemos conversado la posibilidad de seguir acrecentando los aportes en proyectos de comercialización para que los agricultores puedan llegar mejor a los mercados.”

Consultado por la próxima instalación de la Región de Ñuble en septiembre, confirmó que en INDAP “tenemos todo bastante avanzado y estamos muy preparados para la división regional. Nosotros vamos a estar el día 6 con una dirección regional funcionando plenamente instalada”.

AUTORIDADES REGIONALES VALORAN VISITA DEL DIRECTOR DE INDAP

El seremi Bórquez consideró la asistencia del director Recondo como “muy importante toda vez que el programa de gobierno está muy centrado en la pequeña agricultura, esta agricultura es la que está sufriendo mayormente todos los debates de problemas de precio y rentabilidad de muchos de los rubros que ellos normalmente tienen (…) Naturalmente necesitan el apoyo económico y tecnológico que INDAP les está ofreciendo”.

El director regional (S) de INDAP destacó, en tanto, la disposición del director nacional para recoger las propuestas del equipo regional. “Nos preguntó cómo podíamos mejorar la gestión respecto de la atención de los agricultores  y aparecieron muchas ideas de parte de los jefes de Área”, resaltó y anotó como las principales necesidades la de una mejor descripción de los agricultores, para agilizar la atención con distintos programas, y una redistribución de las tareas para dar mejor cobertura  territorial.

Imagen eliminada.

Minagri e IICA acuerdan impulsar Foro de Ministros de Agricultura de la Alianza del Pacífico

Una carta de entendimiento para promover la creación de un Foro de Ministros de Agricultura de la Alianza del Pacífico firmaron el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero. El acuerdo es parte de un plan de trabajo conjunto que será presentado en septiembre próximo.

El convenio, que se extenderá por cuatro años, está enfocado en los objetivos comunes de ambos organismos: fomentar una mayor inserción y una eficaz visibilización de la agricultura, generar un avance del bienestar rural en el contexto de la Alianza del Pacífico y promover activamente el comercio agroalimentario. Para asegurar el éxito de estos propósitos, se gestionarán alianzas público-privadas y productivas como instrumentos articuladores de cooperación a través del IICA.

El subsecretario Alfonso Vargas destacó el rol del IICA como organismo articulador de diversas temáticas de la agricultura entre los países y sus distintos organismos, y remarcó la importancia de la cita para coordinar un trabajo de cooperación recíproca. “Hay materias en las que Chile está más aventajado y podemos ayudar a otros países, y también recibir la experiencia de ellos”, expresó. Además, relevó la participación en el encuentro de los directores nacionales de distintos servicios del agro, como INDAP, pues “hay temas importantes incorporados en el programa ministerial y del gobierno como la asociatividad y la ruralidad, además del agua, y creo que en esos temas importantes para la ruralidad, el IICA nos puede ayudar mucho”, sostuvo.

En opinión de Manuel Otero, director general del IICA, la reunión es un hito y un paso importante para construir un plan de cooperación técnica de este organismo panamericano con Chile. “En la relación con INDAP surgen temas interesantes como la nueva ruralidad, el recurso agua, los nuevos enfoques del cooperativismo. El desafío es cómo hacer que los agricultores familiares se inserten plenamente en los procesos productivos y contribuyan a la economía chilena”, destacó.

Otero relevó que el Plan de Mediano Plazo 2018-2022 trazado por el IICA considera “un programa nacional de cooperación técnica que comenzará a ejecutarse a finales de septiembre, para abordar los temas comprometidos entre el Gobierno de Chile y el IICA. Uno de sus ejes es la creación de un Foro de Ministros de Agricultura de la Alianza del Pacífico, espacio importantísimo para la proyección de la agricultura de Chile a nivel regional y subregional”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, valoró la cita como una oportunidad para “profundizar en muchas iniciativas en las que el IICA ha cooperado en Chile, particularmente con la pequeña agricultura a través de nuestra institución”. Destacó los convenios de capacitación dirigidos a los profesionales y técnicos que forman parte del Prodesal y el PDTI y la posibilidad de avanzar en otros acuerdos.

Según Recondo, “la experiencia que el IICA recoge en otros países del continente nos puede ayudar mucho en iniciativas de asociatividad y cooperativismo, en cómo acercar a la pequeña agricultura al mercado. Para ello, estamos estudiando una alianza directa para entregar capacitación a cooperativas. Hay muchos otros temas en los que podemos colaborar”.

En la actividad estuvieron presentes también el representante del IICA en Chile, Jaime Flores, y los directores nacionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos; del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez; y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Gustavo Rojas; además de la secretaria ejecutiva de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), Nuri Grass.

La alianza IICA - MINAGRI pretende dar cumplimiento a lo propuesto por el Gobierno de Chile para fortalecer la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, Perú y México, así como también acrecentar la apertura de cooperación con Australia, Nueva Zelandia, Singapur y Canadá, países que se encuentran en proceso de incorporación a esta Alianza.

Trafkintu de Río Negro reunió más de mil asistentes en torno al intercambio de semillas y saberes

En el Liceo Bicentenario Vista Hermosa de Río Negro se realizó el tercer Trafkintu organizado por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, el Cacicado de Riachuelo y el municipio local, donde representantes de 25 comunas del país, desde Los Vilos por el norte hasta el Archipiélago de Chiloé y la Carretera Austral por el sur, compartieron saberes ancestrales, semillas, plantas y hortalizas y vendieron productos procesados y artesanías.

La jornada contó con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien resaltó que la institución tiene como misión fomentar el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar y las diferentes manifestaciones de la vida rural. “Por eso -dijo- vamos a impulsar una política de desarrollo rural para Chile tal como estableció el presidente Piñera en su programa de gobierno”.

Añadió que “esa política no es otra cosa que acortar la brecha a la que puede aspirar alguien que vive en el campo versus la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Queremos que siga existiendo vida rural en nuestro país, que la gente que decida vivir en el campo tenga las mismas oportunidades que aquellos que viven en lo urbano. Por eso es tan importante lo que se hace acá, de mostrar la cultura y las tradiciones tan propias del mundo rural que es necesario visibilizar”.

Imagen eliminada.

Al Trafkintu también asistieron diversas autoridades regionales, como el gobernador de Osorno, Daniel Lilayú; los diputados Emilia Nuyado, Harry Jürgensen y Fidel Espinoza; el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm; el director regional de INDAP, Rolando Leichtle, y la principal autoridad del Cacicado de Riachuelo, el lonco Anselmo Antilef.

La tradicional actividad campesina contó también muestras de gallinas mapuches o colloncas, de maquinaria agrícola y de productos innovadores para la agricultura, y se convirtió en la más exitosa y con mayor asistencia desde su creación, conectando a las comunidades indígenas con los agricultores y el público en general.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de Tierra del Fuego destacan inversiones INDAP-GORE y piden su continuidad

La adquisición de nuevos invernaderos, la construcción de pozos de agua comunitarios y las giras técnicas al extranjero están cambiando el rostro de la agricultura regional y auguran una temporada hortofrutícola inédita en Tierra del Fuego.  Un optimismo que para Vilma Kalazich, ​presidenta de la Agrupación Tierra, Agua y Sol, se explica gracias al convenio suscrito entre el Gobierno Regional (GORE) de Magallanes e INDAP, iniciativa que incrementó en 3.000 millones de pesos los recursos disponibles para la agricultura regional entre 2017 y 2018.

“Hemos levantado la agricultura y alcanzando niveles de crecimiento nunca antes imaginados gracias al convenio suscrito entre el ​GORE e INDAP. Nunca antes tuvimos tanto apoyo, porque solo con los recursos de INDAP no alcanza, y por eso agradecemos a los consejeros regionales.  Cada peso está bien invertido, pero falta mucho y se hace necesario dar continuidad al convenio”, señaló  Kalazich durante la conmemoración del Día del Campesino realizada en el museo municipal.

La alcaldesa de Porvenir, Marisol Andrade, refrendó a la dirigente y precisó que los recursos han sido importantes en la comuna, principalmente en materia hídrica, con pozos profundos e inversión en maquinaria ganadera: "Hay que apoyar la iniciativa, no importa de qué sector político se sea, de lo contrario vamos a quedar limitados".

Imagen eliminada.

El director regional (s) de INDAP, Petar Bradasic, valoró los avances de la agricultura y la ganadería en Tierra del Fuego y los alcances del convenio. "El Presidente Piñera nos ha mandato para construir colectivamente con los actores del mundo rural, a través de espacios democráticos y de diálogo, un INDAP cercano a las familias de la Agricultura Familiar Campesina. Infraestructura de calidad, capacitación, asociatividad y un aumento de la producción local son los desafíos del gobierno en la zona austral y en eso estamos hoy trabajando", indicó.

La conmemoración del Día del Campesino, organizada por la ​Agrupación Tierra, Agua y Sol, junto a Prodemu e INDAP, valoró el trabajo que realizan los agricultores en Tierra del Fuego y se sumó a la ya realizada en Punta Arenas.

"Somos promotoras de derecho y la mujer campesina tiene derechos que ha ido ganando en el tiempo. Nos gusta que sean las mujeres las que mueven la agricultura en Tierra del Fuego y por eso lo destacamos y apoyamos", valoró Lorena Águila, directora provincial de Prodemu. 

En la ocasión el Ballet Estudiantil Danzas de Flores Fueguinas interpretó el tema “Run Run se fue pa´l norte”, de Violeta Parra, y los asistentes bailaron cuecas al ritmo del grupo musical de la Municipalidad de Porvenir.

A la cita asistieron la gobernadora ​de Tierra del Fuego, Margarita Norambuena; el director regional (s) de INDAP, Petar Bradasic; la directora provincial de Prodemu, Lorena Águila, dirigentes campesinos y usuarios de INDAP.

Agricultores y artesanas de Tarapacá protagonizan dos nuevos Mercados Campesinos en Iquique

Potenciar los Circuitos Cortos de Comercialización con la habilitación de un espacio para que los productores agropecuarios oferten sus productos con la menor cantidad de intermediarios posibles, es el principal objetivo con el cual la oficina regional Tarapacá de INDAP organiza mensualmente una versión del Mercado Campesino y que este jueves 16 está instalado en las céntricas dependencias de la entidad en Iquique.

En calle Patricio Lynch 660 (entre Thompson y Tarapacá) está ubicada la dirección regional de INDAP, que recibe a los campesinos y ganaderos que llegan a instalarse, provenientes de las comunas de Huara, Colchane, Pozo Almonte, Pica y Camiña, desde las 10 y hasta las 16 horas.

Frutas, hortalizas, granos, artesanía textil aymara y más productos naturales provenientes de la vasta provincia del Tamarugal ​son los protagonistas de esta iniciativa que pretende llevar “del campo a la mesa” lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina de Tarapacá.

Imagen eliminada.

Para Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, ésta es una oportunidad para tener una oferta permanente de productos que provienen de pequeñas familias de agricultores y personas usuarias de INDAP, con el fin de instalar la necesidad de comer sano y natural.

Versión textil

A diferencia de otros meses, y aprovechando la temporada invernal, INDAP Tarapacá trabaja en la organización de un segundo Mercado Campesino, esta vez de carácter textil, similar al que se instaló durante julio en el sector de la Glorieta de la Plaza Prat.

Dicha instancia es una plataforma para potenciar exclusivamente el delicado arte de la textilería aymara, donde destacan ponchos, ruanas, bufandas, chales, guantes, gorros y varias prendas más. En esta oportunidad también participarán tejedoras de distintas comunas rurales del Tamarugal.

Dicha versión del Mercado Campesino Textil funcionará el viernes 24 y sábado 25 de agosto, de 10 a 21.30 horas al interior de Mall Plaza Iquique.

Pionero acuerdo permitirá que comerciantes y productores de leña mejoren sistemas de producción

En la Región del Biobío, un 80% de las viviendas utilizan como fuente de calefacción la leña, cuya producción se realiza con bajos estándares de calidad. A esto se suma su comercialización a través de alrededor de 500 vendedores informales, lo que trae como consecuencia obvia altos índices de contaminación ambiental, ya que la leña húmeda produce mayores emisiones de material particulado.

Múltiples han sido las medidas implementadas por las instituciones públicas para combatir esta situación, y ahora surgió una iniciativa pionera con la firma de un protocolo de acuerdo, entre el seremi de Energía, Rodrigo Torres, el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, y el director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa, para apoyar a los comerciantes y productores de leña en la mejora de sus sistemas de producción y la competitividad técnica de sus negocios, lo que se espera contribuya a profesionalizar el sector y reducir la contaminación.

“Este protocolo de acuerdo con INDAP y Conaf es un beneficio para los pequeños productores de leña y consiste principalmente en capacitarlos en todo lo relacionado al manejo de sus pymes, además de apoyarlos con otros programas de nuestro Ministerio”, afirmó Rodrigo Torres, seremi de Energía.

La complementación de estos programas, a través de un trabajo interministerial, potenciará las actividades individuales de las instituciones participantes en el rubro leña, con el propósito de mejorar la competencia del negocio y aumentar la oferta de este energético para que cumpla con estándares de calidad, legalidad y sustentabilidad en la Región del Biobío.

“Con este tipo de iniciativas estamos promoviendo un trabajo conjunto, en el marco de cómo se van ir gestionando las políticas públicas que ha establecido el Presidente Piñera, para poder desarrollar una matriz energética en las ciudades”, dijo Juan Carlo Hinojosa, director regional de Conaf.

Los participantes de este programa especial serán seleccionados entre aquellos que cumplan la condición de ser beneficiarios de la Seremi de Energía o ser usuarios de Conaf de los Programas de Bosques Nativos, Dendroenergía y Plantaciones, y que a su vez cumplan con la condición de ser usuarios de INDAP.

“Tenemos muchos pequeños productores que están circundando en el Gran Concepción, donde no solo se dedican a la leña sino a otras actividades, y queremos que esa venta de leña signifique un producto de buena calidad, para que el consumidor reciba un producto certificado y que de alguna forma ayude al medioambiente”, aseguró Marcelo Jelves, director regional (s) de INDAP.

Posteriormente, a los beneficiarios se les aplicará un instrumento de diagnóstico para establecer su estado productivo, operativo, legal, técnico y comercial. De esta forma, se definirán brechas, las cuales se abordaran con instrumentos de INDAP con el propósito de mejorar capacidades y habilidades que permitan perfeccionar el negocio.

“Este acuerdo es excelente, porque nosotros también pertenecemos a la Asociación Gremial de Comerciantes y Productores de Leña, recientemente formada en Concepción, y nos proporciona la ayuda que necesitamos, porque actualmente el sector está un poco desordenado y hay que ordenarlo”, comentó Maribel Dinamarca, productora y comerciante de leña.

Dirigentes campesinos del Maule se capacitan en Registro Social de Hogares y acreditación de INDAP

Dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) y de los Comités de Agencia de Área (CADA) de INDAP Maule participaron, junto al director regional (s) del servicio, José Velásquez, y la seremi de Agricultura Carolina Torres, en una jornada de capacitación ampliada sobre el Registro Social de Hogares y el sistema de acreditación de INDAP.

Cintia Arriagada, encargada de la Unidad de Focalización del Ministerio de Desarrollo Social, tuvo a su cargo la exposición sobre el Registro Social de Hogares y comentó que se trata de un sistema de información que permite apoyar los procesos de selección de beneficiarios para los diferentes subsidios y programas sociales del Estado.

Añadió que para ello toma principalmente como antecedente los ingresos de la familia, de acuerdo a lo que declaran sus integrantes, y también bases de datos que poseen organismos estatales como el Servicio de Impuestos Internos, Registro Civil, Ministerio de Educación, etc. Con ellos se realiza una calificación socioeconómica que ubica al hogar en un tramo de ingreso o vulnerabilidad social. Este registro se realiza en los municipios y también se puede hacer en el sitio  www.resgistrosocial.gob.cl.

El Registro Social de Hogares es requisito para que las personas accedan a una amplia batería de beneficios sociales del Estado, y los pequeños agricultores deben presentarlo al momento de solicitar su acreditación como usuarios de INDAP.

Alejandra Miranda, profesional del Departamento de Atención Ciudadana de la División de Gestión Estratégica de INDAP, se refirió al procedimiento de acreditación de usuarios de INDAP, puerta de entrada para que los pequeños agricultores accedan a los programas y servicios de la institución y también para quienes, siendo usuarios, llevan más de tres años sin relación con el servicio.

Imagen eliminada.

Destacó que los cambios más importantes están dados por la flexibilización de los requisitos, en el marco que permite la ley, y la búsqueda de procedimientos estándar que puedan ser aplicados de igual forma en todo el país. Esto -indicó- ha dado paso a la entrada con mayor fuerza de rubros como la artesanía y el turismo rural, que se encuentran explícitos dentro de los apoyo de INDAP.

Respecto al Registro Social de Hogares, Miranda dijo que esta herramienta ha favorecido y hecho más expedito el acceso de nuevos usuarios a INDAP. Para ello el agricultor debe encontrase dentro del 70% más vulnerable de la población.

También participó en la jornada el encargado nacional de los CAR y los CADA, Juan Guido Vidal, quien explicó la nueva forma de elección de estos últimos, donde participarán representantes solo de organizaciones campesinas.

El presidente del CAR Maule, Nicolás Badilla, calificó de muy provechosa la jornada, ya que -dijo- “se entregó mucha información valiosa para los dirigentes, sobre temas dinámicos que además fueron explicados de manera sencilla y con un lenguaje claro.”

El director regional (s) de INDAP, José Velasquez, valoró este tipo de iniciativas, que permiten a los agricultores empoderarse de los temas y poder compartir la información con otros campesinos de sus comunas.

Programa Mujeres Rurales fortalece desarrollo productivo y personal de campesinas en Atacama

Ochenta  campesinas de la Región de Atacama están mejorando su calidad de vida a través del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, en un esfuerzo del gobierno por emparejar la cancha en el acceso a la capacitación, formación e inversiones para aquellas mujeres de zonas rurales, además de fortalecer el trabajo en equipo y el desarrollo personal.

El convenio, que había desaparecido de la región en 2005, regresó con capacitación para el manejo técnico de emprendimientos o unidades productivas y con herramientas para la administración y comercialización de los productos derivados de su quehacer.

En la provincia de Huasco, INDAP adjudicó las primeras inversiones, consistentes en 9 millones de pesos a través del Programa de Desarrollo de Inversiones para apoyar al grupo de telar Payantume, además de módulos de mujeres que elaboran deshidratados, procesados y realizan hidroponía en Huasco y Vallenar.

En la provincia de Copiapó, el programa comenzó a operar en febrero y se concentró en beneficiar a 40 mujeres de Caldera, San Pedro y Toledo, quienes están recibiendo asesoría y capacitación en los ámbitos de gestión técnico-productiva, desarrollo organizacional, ciudadanía y empoderamiento.

Imagen eliminada.

Cecilia Bordones, integrante del programa en Vallenar, dijo que “para nuestro grupo era un anhelo muy esperado y estamos muy contentas, ya que estas inversiones servirán para fortalecernos acá en Hacienda Compañía y seguir manteniendo las tradiciones campesinas de este sector de Vallenar que estaba perdiendo su identidad agrícola”.

Patricia Cortés, emprendedora de la organización Ratmuri, afirmó  que “el programa es un avance y espaldarazo para mí y para las agricultoras que represento de Caldera. Es verdaderamente un hito que se extienda a la comuna, porque Caldera es conocida por ser un puerto, pero también tenemos necesidades que satisfacer desde el punto de vista agrícola, para alimentar a la gente de la zona”, apuntó.

La directora regional de Prodemu, SiIvia Jorquera, destacó el esfuerzo público hacia las mujeres campesinas de la región y expresó que “este trabajo con las mujeres de Atacama que nos ha pedido el Presidente Piñera, de apoyar sus emprendimientos con inversiones y formación personal, es una muy buena noticia. Gracias al convenio con INDAP podemos desarrollar proyectos asociativos en invernaderos, riego y compras de insumos para los módulos de trabajo. En Caldera tenemos dos grupos de ocho mujeres, con proyectos de hortalizas agroecológicas y hortalizas hidropónicas, en una experiencia inédita en esta comuna”.

Imagen eliminada.

El director regional (S) de INDAP, Bernardo Rojas, relevó el valor de las mujeres rurales para la economía regional y nacional: “La participación laboral de la mujer es muy importante. De hecho alrededor de un 40% de unidades productivas familiares está constituida por mujeres y por lo tanto es fundamental brindarles habilidades personales, de ciudadanía y productivas”.

“El convenio permite integrar al desarrollo de la región a un grupo de agricultoras para que mejoren sus condiciones de vida junto a sus familias. Por eso el INDAP tiene este convenio con Prodemu, para garantizar una atención inicial de mujeres de los sectores más vulnerables con asesoría y con inversiones,” señaló el seremi de Agricultura, Patricio Araya.

El Programa Mujeres Rurales se creó en 1992 y desde su génesis INDAP es responsable de transferir recursos orientados a integrar a las mujeres a los procesos de desarrollo rural en cada territorio para que su actividad empresarial vaya de la mano con el crecimiento social, cultural, educacional y económico en cada localidad.

Imagen eliminada.