Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Maestros de la Escuela del Queso Santa Rosa enseñan sus recetas a productores de Valparaíso

Atentos a cada gesto, palabra y consejos de los expertos maestros queseros se mantuvieron los 25 productores artesanales de la Región de Valparaíso que participaron en la tercera parte del ciclo de capacitaciones que la Escuela del Queso Santa Rosa está impartiendo a usuarios de los programas Prodesal y SAT de INDAP.

Esta vez se trató de una clase práctica sobre “Técnicas de elaboración de Quesos”, que se enfocó en las mejoras para la elaboración de diferentes variedades de quesos como mozarella, ricota y fresco, entre otros. La jornada se realizó en instalaciones de la Escuela de Gastronomía de INACAP Valparaíso y reunió a productores de las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, Cartagena, Los Andes, Calle Larga, Putaendo, Nogales y Quilpué.

La iniciativa se desarrolla en el marco de un convenio firmado en 2017 entre INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa, que ya permitió capacitar a productores de la región en talleres de “Percepción Sensorial” y de “Inocuidad”. En tanto, la última capacitación de este ciclo, “Producción Lechera”, se realizará el 12 de septiembre en la comuna de Lampa, Región Metropolitana.

Imagen eliminada.

Rendimiento

Una de las asistentes a la capacitación fue Brunilda Olguín, quien se dedica hace más de 20 años a la elaboración de queso de cabra artesanal con su marca “Delicias del Campo” en el sector de Rinconada de Silva, comuna de Putaendo: “Aprendí hartas cosas nuevas que he podido aplicar en mi producción, como técnicas para mejorar el rendimiento y también la elaboración de otros tipos de quesos que quiero implementar y sacar a la venta. Fue entretenido y didáctico”, dijo.

La capacitación la dictaron Noemie Richards, maestra quesera y directora de la Escuela del Queso Santa Rosa, y Haroldo Magariños, maestro quesero experto en el rubro hace más de 40 años.

Esta tercera capacitación tuvo como propósito que los emprendedores pudieran aprender de forma dinámica los procesos de elaboración del queso y la aplicación de buenas prácticas y normativas de seguridad, higiene, manufactura y sanitización de equipos, entre otros.

Uno de los objetivos más importantes del ciclo de capacitaciones es mejorar los niveles de calidad y fortalecer la cultura quesera local y su patrimonio productivo artesanal.

Imagen eliminada.

Más de 200 emprendedores de Los Ríos participan en seminario sobre desafíos del turismo rural

Un exitoso seminario, que reunió a 230 emprendedores gastronómicos y artesanos de la Región de Los Ríos, realizó en Valdivia el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con la finalidad de entregar mayores conocimientos a los pequeños productores agrícolas que se han diversificado hacia el rubro del turismo rural en el territorio.

La actividad -denominada “Turismo Rural: Desafíos y Oportunidades de un Rubro Sustentable”- convocó a usuarios y usuarias de las distintas comunas de la región, quienes se informaron a través de charlas y presentaciones sobre la formalización de emprendimientos, la valorización del relato, el cambio de uso de suelo y la normativa del Programa de Turismo Rural de INDAP.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, afirmó que “el turismo rural ha dinamizado a la Agricultura Familiar Campesina de Los Ríos, complementando sus ingresos, y en este escenario la realización de este seminario permite seguir articulando el trabajo con los distintos servicios bajo el concepto de sustentabilidad e innovando con nuevas experiencias. El Presidente Piñera y el intendente nos ha solicitado fomentar y apoyar el desarrollo productivo y sustentable de la pequeña agricultura y con estas actividades apuntamos a eso”.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, destacó la alta participación de agricultores en el seminario, “que es muy relevante para nuestros usuarios, porque el turismo rural cobra un inmenso valor y tiene mucho potencial a desarrollar, a través de nuestras asesorías técnicas en iniciativas individuales como asociativas”.

Imagen eliminada.

La emprendedora Janet Catalán, quien tiene cabañas y hospedaje en el sector Mantilhue Alto de Río Bueno, dijo que “las oportunidades que nos brinda INDAP son grandiosas, porque debemos estar al día en materias de turismo rural para seguir adelante con nuestros proyectos y así mejorar la economía familiar”.

Algunos de los temas abordados fueron: “Desafíos y oportunidades de un rubro sustentable”, a cargo del director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez; “Procedimientos para la tramitación del cambio de uso de suelo”, por Héctor Mella, representante de la Seremi de Agricultura; “Requisitos para la obtención de Resolución Sanitaria en establecimientos de alimentos”, por Andrea Pedreros, de Consultora Serpyme; “Nueva norma de Turismo Rural y definición para las inversiones de INDAP”, a cargo de Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural de INDAP, y “Relatos con Historia”, por la psicóloga y relatora en turismo rural Karina Bastidas.

Imagen eliminada.

Agricultores de Monte Patria afectados por las heladas ya pueden reactivar sus producciones

Rosa Pavez, pequeña agricultora de Monte Patria, sufrió las consecuencias de las heladas de inicios de junio. Sus cultivos resultaron seriamente dañados, en especial naranjos y paltos. Esta situación se podrá revertir gracias al incentivo de recuperación productiva entregado por el gobierno a través del INDAP. “Ahora podré comprar abono y recubrir partes de mi invernadero, para estar preparada ante nuevas heladas. Se agradece este apoyo”, indicó la agricultora.

Al igual que Rosa, otros 67 pequeños productores montepatrinos podrán rehabilitar sus unidades productivas, tal como enfatizó la intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto: “El mundo rural es parte del ADN del programa de gobierno del Presidente Piñera. Sabemos que la agricultura no es fácil, por lo mismo es sumamente valorable el trabajo realizado por la Seremi de Agricultura e INDAP. Hay que destacar que nos estamos preparando para futuras heladas, estamos buscando soluciones que permitan sobrellevar de manera sostenible este tipo de fenómenos”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que, si bien terminó la entrega de este tipo de incentivos, correspondientes al segundo catastro de afectados a nivel regional, “es importante destacar que continuaremos trabajando de forma rápida y efectiva por y para los campesinos de las tres provincias de nuestra región”.

Imagen eliminada.

La inversión total realizada por INDAP en Monte Patria superó los $8 millones, lo que representa un apoyo significativo para quienes perdieron parte de su producción durante los últimos eventos climáticos, sobre todo en los sectores interiores de la Provincia de Limarí.

El alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, junto con valorar el apoyo del gobierno, indicó que “este incentivo económico ayuda a que los agricultores, que en su mayoría son productores de hortalizas, puedan volver a trabajar en sus cultivos”. Añadió que “con el gobierno queremos seguir trabajando en conjunto, para seguir abordando los problemas del campo”.

Campesinos de La Araucanía se capacitan para dar valor agregado a sus productos agropecuarios

Para los pequeños agricultores, contar con asesoría técnica y capacitación es clave para producir más y mejor. No basta sólo con tener tierras, equipamiento e insumos para trabajar, también es importante actualizar conocimientos y adquirir nuevas herramientas para dar un valor agregado a los productos.

Por ello, INDAP en alianza con el Sence están impartiendo en La Araucanía, a través del Programa Especial de Capacitaciones para la Agricultura Familiar Campesina, un total de 20 cursos. Esta iniciativa busca fortalecer el capital humano y enseñar nuevas técnicas de producción a 289 pequeños agricultores de 13 comunas de la región.

Entre los cursos destacan: Buen uso, manejo y aplicación de plaguicidas con acreditación SAG para productores de frutales menores; Producción y comercialización de quesos; Operadores de tractores; Curtiembre de cuero y talabartería; Comercialización de productos agropecuarios; Diseño de arreglos florales; Servicio de facilitadores turísticos; y Técnicas para el tejido con fibras naturales.

“Salimos de nuestros hogares con todo el trabajo que ello tiene, para venir a capacitarnos para dar valor agregado a nuestra producción de flores. Estamos agradecidas por lo que aprendimos, porque ahora tenemos las capacidades para transformar nuestro trabajo, utilizando al máximo los recursos que tenemos en el campo”, dijo orgullosa Anita Antivil, productora que participó en el curso de arreglos florales.

Imagen eliminada.

Para el jefe de Operaciones de INDAP, Anselmo Rapiman, “estas capacitaciones permiten a los agricultores, además de adquirir y actualizar técnicas de producción, acceder a nuevos mercados y con ello mejorar sus ingresos y calidad vida”. Agregó que “el compromiso del gobierno es estar en terreno junto a la gente para conocer y buscar soluciones en conjunto a sus demandas”.

Programa Especial de Capacitaciones para la Agricultura Familiar Campesina, que involucra una inversión total de $95 millones, tiene como objetivo dotar de capacidades a los productores y campesinos a través de la ejecución de cursos con enfoque en competencias, pertinentes al mundo rural y su cultura, acercando la capacitación al lugar donde viven los usuarios de INDAP.

Proyecto asociativo mejora seguridad de riego de 100 hectáreas en sector El Toco de Pichidegua

Es una obra que este grupo de pequeños agricultores del sector El Toco, comuna de Pichidegua, esperaba desde hace años, para no seguir perdiendo el agua tan necesaria para regar sus cultivos. Ahora, gracias al Programa de Riego Asociativo de INDAP, la comunidad Canal Desagüe La Colorada pudo ver concretado el proyecto Construcción Bocatoma y Mejoramiento de dicho canal, lo que permitirá evitar pérdidas de agua -tan importante para la agricultura- y dar más seguridad de riego a unas 100 hectáreas en que cultivan principalmente maíz, además de melones, sandías y tomates.

La obra beneficia a más de 20 agricultores y sus familias, y representa una inversión de casi 33 millones de pesos, de los cuales INDAP invirtió una cifra superior a los 29 millones y la comunidad de regantes que lidera Sergio Sánchez Zúñiga aportó más de 3 millones.

La ceremonia de inauguración de la obra contó con la presencia del director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz; el alcalde de Pichidegua, Rubén Adolfo Cerón; el jefe de Fomento de INDAP, Walter Ammann; el jefe del área San Vicente, Pablo Ramos; el coordinador de Riego área San Vicente y Rancagua, Juan Pablo Gancedo, los agricultores beneficiados y otros invitados.

En la oportunidad se indicó que ya hay aprobados otros 15 proyectos de Riego Asociativo, en los que INDAP aporta 30 millones por iniciativa, lo que representa una inversión cercana a los 480 millones de pesos.

Al intervenir en la ceremonia, Sergio Sánchez Zúñiga, representante de la comunidad beneficiada, señaló que "antes de contar con este proyecto perdíamos alrededor del 30 por ciento de agua. Ahora, con seguridad, vamos aprovechar casi el 100% de este recurso, así es que estamos muy contentos".

Imagen eliminada.

En tanto, el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, destacó que a través de este programa se da apoyo a inversiones de la pequeña agricultura, orientadas a mejorar la productividad de sus explotaciones agropecuarias. Subrayó que el desarrollo del riego forma parte de los énfasis del gobierno del Presidente Piñera.

“Esta obra -agregó- ya está en funcionamiento y este grupo de pequeños agricultores va a tener seguridad de riego en la próxima temporada, lo que sin duda es muy importante para ellos”.

El proyecto

El proyecto consistió en construir una estructura de hormigón armado, con doble compuerta, una entrada y una salida, con el propósito de evacuar la gran cantidad de agua y regular las captaciones de consumo agrícola. Se complementa el revestimiento de unos 70 metros de canal, como guía de las aguas captadas a modo de defensa, al alejarse de la bocatoma, para así evitar desbordes de agua.

Antes de contar con esta obra, los regantes del sector El Toco tenían una bocatoma rústica, sin regulación y expuesta a su destrucción, que dejaba en oportunidades a todos sus regantes con una baja seguridad de riego. Por ello, pidieron a INDAP del Ministerio de Agricultura el financiamiento para la construcción de este proyecto de riego asociativo.

Pequeños agricultores de Yungay firman acuerdo para comercializar trigo con Molinera Heredia

Un histórico acuerdo de comercialización con la Molinera Heredia, uno de los más importantes actores del mercado triguero a nivel nacional, firmó un grupo de 30 productores pertenecientes al Área Yungay de INDAP, en la Región de Biobío, para la presente temporada. La iniciativa se inserta en un convenio entre esta institución y la Subsecretaría de Agricultura para apoyar la venta del grano.

Actualmente INDAP se encuentra desarrollando un programa en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía que busca apoyar el proceso de comercialización de trigo de un grupo cercano a los 250  productores, para quienes este rubro representa su principal fuente de ingresos o una muy importante.

Para conseguir este objetivo se trabaja no sólo en apoyo comercial, a través de la contratación de gestores comerciales que faciliten el proceso de encadenamiento, sino que también entregando apoyo para la adquisición de semillas certificada de las variedades requeridas por la industria demandante. Esto se complementa con asesoría técnica especializada, entregada por una empresa experta en cereales y que realiza un trabajo personalizado con cada uno de los seis grupos que componen la iniciativa.

Imagen eliminada.

Lo que se persigue con este programa es que los agricultores produzcan lo que el mercado requiere en cuanto a calidad y cantidad -producir trigos con "nombre y apellido"- y no continuar con granos cuyo mercado y precio finalmente son inciertos.

El acuerdo asegura la comercialización de un volumen determinado de dos variedades de trigo cuyas características de calidad (proteína y sedimentación) son de interés para Molinera Heredia, y además entregará bonificaciones por sobre el precio de mercado.

La iniciativa se repetirá en las regiones del Maule y La Araucanía, donde durante los próximos días  se firmarán los respectivos acuerdos con empresas como Molinera San Cristóbal, Carozzi y Luchetti.

Equipos técnicos del agro participan en conversatorio “Riego en el Plan Impulso Araucanía”

Más de 60 profesionales de los equipos técnicos que trabajan en el diseño e implementación de las políticas públicas de riego en la agricultura nacional, participaron en el Conversatorio “Riego en el Plan Impulso Araucanía”, realizado por INDAP y Comisión Nacional de Riego (CNR) con el objetivo de dar cumplimiento al plan de gobierno para esta región del país.

Tras las presentaciones de los equipos de trabajo de la CNR y de INDAP, los encargados regionales de riego conocieron en detalle los objetivos del Plan Impulso Araucanía. Los desafíos que impone a los distintos ministerios y servicios involucrados en el programa también fueron parte del diálogo y del intercambio de opiniones.

La actividad contó con la presencia del subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, quien destacó que esta iniciativa busca exhibir los mecanismos con que se dará cumplimiento a las metas trazadas en este plan, particularmente en relación al aumento de la superficie de riego, la disponibilidad del recurso hídrico y la asociatividad por medio de la tecnificación en las distintas comunas de la región.

El subsecretario destacó la relevancia del riego para la actividad agrícola en el país, en particular para la pequeña agricultura. Enfatizó la importancia del Plan Impulso Araucanía para la agricultura y el rol del INDAP como organismo que pone en práctica la política gubernamental. “La Araucanía es una región con un potencial fantástico; es muy importante y agradezco el trabajo que están haciendo. Aquí estaremos como Gobierno para colaborar en todo lo que podamos”, concluyó.

Imagen eliminada.

El director nacional del INDAP relevó que “la coordinación entre los servicios es fundamental para tener un buen resultado; particularmente para INDAP, La Araucanía es la región más importante en la labor que tenemos que desarrollar, por la gran cantidad de usuarios nuestros concentrados en ese territorio, lamentablemente con la mayor pobreza rural también”.

Para Analía Vicuña, encargada regional de riego en INDAP La Araucanía, este diálogo es relevante porque permite a las instituciones involucradas en el Plan Impulso Araucanía y en riego ponerse de acuerdo. “Los organismos que trabajamos en este tema, con el mismo público objetivo que son los pequeños agricultores, debemos coordinarnos para realizar un trabajo significativo para ellos y sus familias”, recalcó.

Imagen eliminada.

Por su parte, el seremi de Agricultura de La Araucanía, René Araneda, recordó que este plan es parte central del “Gran Acuerdo Nacional por la Paz y el Desarrollo de La Araucanía” anunciado por el Presidente Piñera en marzo de este año, y recalcó que ésta es una “oportunidad histórica que tiene el Estado para reparar el atraso que presenta la región”.

En la jornada participaron funcionarios de La Araucanía y del nivel central de la CNR, INDAP, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), además de profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi.

Agricultores de Puerto Natales reciben tractores acondicionados para trabajar en invernaderos

Pasó de los explosivos y la preparación de galerías en las minas de carbón en Río Turbio, Argentina, a producir zapallo italiano, pepinos y tomates en Puerto Natales. “Dos riquezas que da la tierra”, dice entre risas Juan Elgueta (77), mientras muestra orgulloso su nueva adquisición: un minitractor Yanmar con potencia de 15 hp, equipado con rotovator, una especie de arado mecanizado que genera un calado en la tierra antes de colocar la semilla, para trabajar su invernadero.

“Es mi primer tractor, un sueño, y sin el apoyo de INDAP y del Gobierno Regional no habría podido comprarlo. Estoy muy contento. En una hora voy a poder hacer lo que antes me demoraba varios días. Ahora sí que voy a apoyar con más rapidez a mi esposa (María Montiel), ya que ella es la que lleva las riendas de la agricultura en nuestro predio”, precisó. 

La inversión en la máquina, una de las tres que fueron entregadas en la capital de Última Esperanza, que permite mayor comodidad, ahorro de tiempo y efectividad en las labores agrícolas, alcanzó los 6 millones 366 mil 500 pesos, de los cuales el campesino aportó 1 millón 366 mil 500 pesos. 

Imagen eliminada.

Otro mini tractor fue para Norman Mac-Leod (66). Viene equipado con una frontal y un rotovator. Él también lo necesita para trabajar la tierra al interior de su invernadero y depositar guano. “Voy a pasar de la pala y el gualato al tractor. El cambio va a ser tremendo ahora que los años pesan un poco”, ironiza, mientras hace una pequeña demostración de la potencia de la máquina. En su caso la inversión alcanzó los 7 millones 556 mil 500 pesos, de los cuales puso 2 millones 556 mil 500.

Marcela Cogler (52) fue la tercera beneficiada. Hace más de 20 años que se dedica a la ganadería en el sector Seno Obstrucción y ésta es la primera vez que cuenta con un tractor para abrir el campo a los animales. “Estoy muy contenta, porque va a llegar donde otros vehículos no llegan y nos va a servir para juntar leña, cortar pasto y arar, entre muchas tareas”, enumera la usuaria. La inversión alcanza los 8 millones de pesos, de los cuales 3 millones corresponden al aporte de la usuaria de INDAP.

Para Petar Bradasic, director regional (s) INDAP, el apoyo va en la línea de mejorar la calidad de vida de los campesinos que promueven el Gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura. “Estamos mejorando las oportunidades de nuestros campesinos y entregando herramientas que faciliten el trabajo y a su vez les permitan optimizar de mejor manera las faenas agrícolas”, precisó.

Imagen eliminada.

Jóvenes de Quillota cultivaron una linda amistad y hoy cosechan exitosa producción de flores

Así como las flores brotan en primavera, también brota el entusiasmo y el espíritu emprendedor de dos jóvenes mujeres rurales del sector La Palma, en la comuna de Quillota, quienes se asociaron hace tres años para comenzar a cultivar flores y hoy ven crecer con orgullo su negocio de floricultura.

María José Aguilera y Sonia Muñiz, usuarias del Programa de Asesorías Técnicas de INDAP (SAT de flores), lograron traspasar la barrera de la dependencia laboral, tras varios años trabajando “apatronadas” para un empresario del mismo rubro. Allí aprendieron el oficio, pero también sembraron una hermosa amistad que terminó germinando en ambas la idea de independizarse, asociarse y atreverse con un emprendimiento de cultivo de flores.

La idea era poder generar sus propios ingresos, tener un negocio rentable, manejar sus propios tiempos y compatibilizarlos con los horarios de los colegios de sus hijos. Partieron arrendando un pedazo de tierra en un sitio cercano a sus casas, instalaron 12 invernaderos y pese al arduo trabajo que enfrentaron a pulso y sin ayuda de nadie (desde preparar la tierra hasta el riego y la fertilización), lograron sacar adelante su producción y ahora ya tienen 22 invernaderos con variedades como el lisianthus, lilium, astromelias y gladiolos, además de 5 invernaderos de pimentones.

Imagen eliminada.

Apoyo técnico

Para llegar a esto María José reconoce que el apoyo de INDAP, en esta aventura que iniciaron hace tres años, ha sido fundamental en el desarrollo productivo de su negocio: “con mi amiga nos asociamos por un tema de lograr ser independientes. Las dos somos mamás y para eso necesitábamos trabajar en un rubro que ya conocíamos y que sabíamos manejar solas. INDAP para nosotras lo ha sido todo, porque teníamos el conocimiento, pero no la parte técnica y a través de ellos pudimos gestionar asesorías, capacitaciones y recursos con créditos que nos han ayudado a financiar todo esto”.

La comercialización la realizan a través de tres intermediarios que entregan en florerías de Viña del Mar y Santiago, pero uno de los sueños de estas jóvenes emprendedoras es poder comercializar sus productos directo al cliente y sin intermediarios en un punto de venta establecido. “Queremos poder vender nosotras mismas a los clientes y de esa forma aprovechar toda la producción, porque actualmente, por ejemplo, perdemos todas las flores más chicas”, comenta Sonia.

Si todo sale bien, en los próximos días se aprestan a cosechar cerca de 4 mil flores de lilium, en octubre será el turno de 12 mil gladiolos. Las astromelias, en tanto, producen 500 flores semanalmente y ya casi terminando la temporada de verano se realiza la cosecha de lisianthus (4500 plantas).

Imagen eliminada.

Y aunque la producción parece grande, aún no se ha transformado en un importante aporte para la economía familiar de estas mujeres campesinas, ya que lo ganado debe ir en gran parte a financiar los créditos que se les han otorgado, pero esto no ha mermado en nada los sueños de estas jóvenes que con la misma dedicación y esfuerzo esperan poder en poco tiempo más obtener las ganancias que les permitan poder vivir de su trabajo.

 “Estamos orgullosas de lo que hemos logrado, queremos seguir desarrollándonos en esto, estamos trabajando duro para eso. Aún nos faltan algunos implementos como una pulverizadora, mejorar la infraestructura de los invernaderos y más plantas, para lo que esperamos poder contar con más apoyo de INDAP”, reconoce Sonia.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Fernando Torregrosa, destacó que “estas jóvenes mujeres emprendedoras son un ejemplo de trabajo, empuje y voluntad. Asociadas han sido capaces de hacer crecer rápidamente su producción con apoyo de asesorías de INDAP. Está en la línea de lo que nos ha mandatado el Presidente Piñera de fortalecer los emprendimientos de las mujeres rurales y acortar las brechas de desigualdad que aún existen”.

Destacados agricultores de la comuna de Mariquina son galardonados por el Día del Campesino

Once pequeños agricultores de la comuna de Mariquina, en La Región de Los Ríos, recibieron un reconocimiento por su destacada labor productiva, en la dirigencia organizacional y en la Mesa de Jóvenes Rurales, en el marco de la conmemoración del Día del Campesino.

La entrega de diplomas estuvo encabezada por el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre; la seremi de Agricultura, Moira Henzi; el director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez; el jefe de área Mariquina de la institución, Marcelo Nass, y representantes regionales del mundo campesino: Consejo Asesor Regional, Comités de Agencia de Área, Mesa de la Mujer Rural y Mesa de Jóvenes Rurales.

Los productores destacados fueron Claudia Manqui, Bilda Valdevenito, Luis Segovia, Ibelda Lienlaf, Octavio Martínez, María Nahuelpan, Carlos Cifuentes, Ana Ortiz, Jerónimo Cariman, Lorenzo Caifil y Patricio Mera.

El alcalde Rolando Mitre felicitó a cada uno de los campesinos y dijo que “es muy importante que se reconozca la labor que ustedes realizan en el campo y los invito a continuar trabajando por una mejor agricultura y una mejor comuna”.

Imagen eliminada.

La seremi Moira Henzi, junto con resaltar el reconocimiento a los representantes campesinos, dijo que “es importante fortalecer las políticas públicas en materia de agricultura y acortar las brechas con el mundo urbano. En este ámbito, el plan de desarrollo rural busca potenciar al pequeño productor, tema prioritario para el gobierno del Presidente Piñera”.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, destacó la labor que realiza el campesinado en Mariquina en lo cotidiano: “Es muy sacrificado el día a día en el campo y ese esfuerzo debe ser reconocido. Para el Presidente Piñera es de real interés el campo como sector productivo, donde, mediante el ministerio de Agricultura, se impulsará su crecimiento y desarrollo”.

Juan Punquillanca, presidente del Comité de Agencia de Área (CADA), felicitó a los reconocidos y a los agricultores en general por el Día del Campesino, y expresó que “ya es tercer año que el CADA celebra este día, porque es muy importante destacar el trabajo del agricultor”.

INDAP entrega recursos productivos a 126 agricultores del programa Prodesal de Los Ángeles

Un total de 126 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Los Ángeles, Región de Biobío, fueron beneficiados con recursos de los instrumentos Fondo de Apoyo Inicial (FAI), Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP e IFP Especial) y Proyectos de Riego Intrapredial de INDAP, para mejorar sus labores agrícolas.

La entrega que se efectuó en INACAP Los Ángeles y contó con la participación del intendente de Biobío, Jorge Ulloa; el seremi de Agricultura, Ruy Fernando Bórquez; el director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves; la senadora Jacqueline van Rysselberghe y el alcalde local, Esteban Krause, entre otras autoridades.

En la ocasión se entregaron $92.309.633, canalizados a través de los siguientes instrumentos:

- Fondo de Apoyo Inicial (FAI): aporte estatal de $3.200.000 para financiar 32 proyectos de compra de materiales de construcción para bodegas, gallineros, cercas, etc.

- Incentivo al Fortalecimiento Productivo” (IFP): aporte de $52.236.530 para financiar 55 proyectos de construcción de invernaderos semimetálicos, salas de ordeña, galpones forrajeros, etc.

- Proyectos de Riego Intrapredial (PRI): aporte de $20.681.625 para financiar 5 iniciativas de riego de aspersión móvil, riego móvil en hortalizas, riego por goteo en frambuesas y riego por goteo en hortalizas.

- Incentivo al Fortalecimiento Productivo Especial” (IFP Especial): recursos por $5.670.378 para el recambio de plantas de frambuesas.

Imagen eliminada.

El Intendente Jorge Ulloa destacó que este aporte del gobierno tiene una gran trascendencia para la Agricultura Familiar. “Para nosotros es muy relevante incentivar al máximo el desarrollo de los pequeños agricultores, considerando que uno de los pilares del desarrollo regional es el factor agroalimentario, particularmente en Biobío. Por esta razón, es transcendental no sólo tener presencia, sino además una participación cada vez más activa en el apoyo a este sector”.

Entre los 126 agricultores del programa Prodesal que recibieron recursos está Isaías Castillo, ganadero del sector La Mortandad, quien sostuvo que “este dinero nos será de gran ayuda para comprar insumos y alimentos para los animales, más ahora que el clima está complicado”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Ruy Fernando Bórquez, valoró la entrega de estos incentivos y también realizó un llamado a continuar fortaleciendo la asociatividad entre los pequeños y medianos agricultores de la zona: “El apoyo a nuestros agricultores es una labor que nos encomendó el Presidente Piñera al comenzar nuestra gestión y es algo que nos motiva enormemente. Hacemos un llamado a asociarse, ya que juntos se puede acceder a un sinnúmero de beneficios que solos es mucho más difícil conseguir”.

El director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, incentivó a los pequeños productores a continuar trabajando juntos por el desarrollo de la agricultura de la comuna. “Uno de nuestros principales objetivos es fortalecer el desarrollo del sector rural. Si bien es un gran logro que en Los Ángeles el programa Prodesal atienda a 686 agricultores, la mirada debe ir más allá. Estamos seguros que muchos de ustedes están capacitados para pasar a otro nivel, por ello aprovecho de dejarles planteada esa inquietud, quiero que sepan que cuentan con todo el apoyo de nuestros equipos técnicos para lograr que esto sea posible”.

Imagen eliminada.

INDAP Maule y Mesa Regional de Jóvenes Rurales analizan desafíos de la Agricultura Familiar

Jaime Espinoza tiene 32 años, se dedica desde 2013 a la producción de hortalizas y ganado ovino en la comuna de Parral y le gustaría permanecer en el campo, desarrollando nuevas iniciativas productivas. Hoy forma parte de la recientemente creada Mesa Regional de Jóvenes Rurales y asumió el cargo de vicepresidente de la agrupación. “Me considero un agricultor, un hortelano. Me gusta la vida en el campo y es mi proyecto de vida. Yo soy un hombre de ciudad y elegí el campo para vivir y trabajar. Es un cambio de vida total, pero muy positivo”, dice.

La Mesa de Jóvenes Rurales es una instancia de participación y diálogo de los jóvenes que trabajan junto a INDAP. Nació el año pasado y que tiene como principal objetivo promover la permanencia de los jóvenes rurales en la Agricultura Familiar Campesina. Actualmente existen mesas en 11 regiones del país, incluyendo el Maule, donde se han constituido mesas en las agencias de área de Parral, Longaví, Cauquenes, San Clemente, Curicó, San Javier, Curepto y Linares, quedando solo tres áreas pendientes para los próximos meses.

Según Jaime Espinoza, que participó junto a otros jóvenes agricultores de la zona en una reunión de trabajo con la dirección regional de INDAP, dijo que la idea de la mesa es “generar instancias de participación, de intercambio de conocimientos, para hacer que los jóvenes sientan que se puede partir de a poco y generar algo que les permita desenvolverse en la vida de manera tranquila, además de buscar las diferentes herramientas que existen y que eso se transmita a los jóvenes productores”.

Marisa Calvetti, jefa del Departamento de Fomento de INDAP, señala que la creación de esta mesa regional, que trabaja con representantes de las distintas agencias de área, apunta a incorporar de manera más activa a los jóvenes en los distintos programas e instrumentos de INDAP, haciendo más fácil su acceso, generando programas específicos para ellos y propiciando la generación de redes entre ellos, que les permitan generar sus propios emprendimientos en el campo de manera rentable y de esta forma contribuir a que no emigren a la ciudad.

Imagen eliminada.

Según cifras de INDAP, solo el 6% de los usuarios que trabajan con la institución tiene menos de 35 años y cerca del 60% supera los 55 años, por lo que es fundamental apoyar el recambio generacional del campo, según explica la jefa de Fomento.

Durante el encuentro realizado en la dirección regional de INDAP, los jóvenes trabajaron en la formulación de diversas estrategias que les permitirán generar y compartir un catastro de todos los jóvenes de la región que trabajan con la institución, realizar encuentros de trabajo, aumentar la participación de jóvenes en las mesas de área y la mesa regional, visibilizar emprendimientos juveniles exitosos y fortalecer el uso de las plataformas digitales para intercambiar información y experiencias, etc.

Comunidad virtual

Los jóvenes rurales pueden incorporarse a la comunidad virtual Yo Joven & Rural, grupo cerrado de Facebook, que busca construir un colectivo que promueva el emprendimiento y la innovación en el sector rural y compartir información relevante, experiencias de emprendimientos, noticias, entrevistas, consejos técnicos y orientación para quienes decidan trabajar en el campo. También pueden acceder al blog de la comunidad, que está abierto a todos los interesados.