Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Mujeres aymaras de Parinacota se capacitan en uso y rescate de yerbas tradicionales

Los saberes ancestrales de la usuyiri Fausta Pairo y del yatiri Teófilo Cañari, sirvieron como hilo conductor para el taller sobre “Yerbas Tradicionales” organizado por la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota, con la presencia de más de 80 campesinas Aymara y sus familias, y realizado en las alturas de Putre.

Ambos médicos Aymara, respetados por la multiplicidad de sus saberes y por su aporte a la comunidad en el Centro de Salud Familiar de la comuna, fueron los encargados de realizar el taller teórico práctico, donde dieron cuenta de más de un centenar de plantas y hierbas que ancestralmente han sido usadas para aliviar dolencias físicas y del alma por el pueblo Aymara, y que aún se encuentran presentes en los sectores de precordillera y altiplano de Putre.  

La charla contó con la participación activa de José Luis Rivas, director regional (s) de INDAP Arica y Parinacota; el directorio regional de la Mesa de la Mujer Rural; la directiva del Consejo Asesor de Área; representantes de los distintos servicios del MINAGRI y el respaldo técnico de Andrés Huanca, profesional de apoyo de la oficina de área Putre de la Corporación Nacional Forestal, CONAF.

El evento se llevó a cabo en el marco de la asamblea ampliada del Consejo Asesor de Área de Parinacota, de INDAP.

Imagen eliminada.

YERBAS PROTEGIDAS

“Tenemos que proteger las yerbas medicinales de nuestros territorios, porque muchas personas las sacan y las venden en otros lugares y las comunidades no reciben retribución por este uso, por eso tenemos que trabajar, para que sean plantas protegidas, porque representan nuestra historia y la de nuestros pueblos”, manifestó el chamán Teófilo Cañari.

“Cuando yo era niña, todos nos cuidábamos con yerbas y con plantas, no se conocían las pastillas. (…) a mis hijos también los crie así, sin pastillas; recién cuando tuvieron 10 años vinieron a conocer al médico, para complementar los saberes”, agregó la partera aymara Fausta Pairo.

Estos planteamientos fueron compartidos por las mujeres aymaras presentes en la asamblea, quienes tradicionalmente han sido guardadoras de estos saberes y prácticas, por lo que llamaron a generar un trabajo conjunto, con proyectos, fondos y estudios que permitan preservar las yerbas medicinales de la comuna.

“Podríamos generar proyectos para recuperar las plantas, en donde también esté la gente de nuestras comunidades, dándoles trabajo, para que tengan acceso a los estudios y a los proyectos que vienen a hacer acá las instituciones y las universidades, para que trabajen con la gente que vive en el territorio y nosotros sepamos qué plantas tenemos y así no se enriquezcan otras personas”, declaró Juliana Marca, presidenta de la comunidad indígena de Copaquilla.

Finalmente, Teófilo Cañari llamó la atención sobre las formas en que se cortan y sacan las plantas, que debe ser cuidadosa y pidiendo permiso a la Pachamama. “La extracción de la yerba debe ser planificada, sacando la raíz con sumo cuidado, con guantes, secándola en la sombra y no en el sol, para que no pierdan sus propiedades (…) tenemos que cuidar nuestras plantas y denunciar a Carabineros o a la Conaf cuando se hace mal uso de ellas”, concluyó.

Imagen eliminada.

Escasez hídrica: Alimento para animales e insumos reciben agricultores de Cabildo y Papudo

Agradecida y feliz por el apoyo que ha recibido del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) está la agricultora Herminia Burlet de la comuna de Cabildo, en Valparaíso, quien desde ahora cuenta con una pulverizadora e insumos de origen natural y amigables con el medio ambiente para la fertilización de sus paltos: “Para mi esto es muy bueno, son insumos que hacen mucha falta, porque por una parte, mi esposo está cesante y por otra, los paltos no han dado lo que uno esperaba por la sequía. Ha sido complicado y esto viene a mejorar los cultivos”.

Así como ella otros 49 pequeños agricultores de la comuna fueron beneficiados con el incentivo Capital de Trabajo de INDAP que les permitió la adquisición de alimento para ganado concentrado, con el fin de poder enfrentar de mejor forma la escasez hídrica, e implementos menores como bulbos de flores y fertilizantes, entre otros insumos.

Asimismo, en la comuna de Papudo, otros 50 usuarios del Prodesal fueron beneficiados con el incentivo de INDAP con lo que se adjudicaron alimento para ganado y aves, materiales de riego, gallinas, bulbos de flores e insumos agrícolas varios.

En total fueron 100 las familias campesinas beneficiadas en ambas comunas con una inversión que supera los 11 millones de pesos.

Imagen eliminada.

CONTACTO CON LOS CAMPESINOS

La gobernadora de la provincia de Petorca, María Paz Santelices, junto con destacar esta entrega precisó que “es muy importante, y en nombre de nuestro Presidente Sebastián Piñera, estar en contacto constante con los campesinos, porque son el pilar fundamental de nuestras comunas. Hoy hemos estado junto a la concejal Lily Romero, al alcalde Patricio Aliaga, a la alcaldesa Rosita Prieto, al seremi de agricultura Humberto Lepe y al director de INDAP, Fernando Torregrosa, entregando a más de 100 usuarios de INDAP junto con Prodesal, alimento para sus animales e insumos agrícolas”.

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, sostuvo que “esto permite ayudarles a enfrentar una temporada compleja, con un déficit sobre un 50 por ciento en lluvias, un déficit importante en nieve y un pronóstico no muy alentador, por lo tanto, los que tienen animales han visto bastante complicada su situación”.

La autoridad destacó que “como Ministerio de Agricultura estamos preocupados de cómo mejoramos la eficiencia en el uso del agua y cómo organizamos a los usuarios, para que podamos sortear de mejor forma la temporada que viene y estas ayudas van orientadas a eso, a facilitar un poco el quehacer de los agricultores y ayudarles a que sus negocios sigan siendo sustentables”.

Por su parte, el Director Regional de INDAP, Fernando Torregrosa, dijo que “esta es una oportunidad para que los pequeños agricultores puedan mejorar sus emprendimientos en los distintos rubros que trabajan en la zona. Este incentivo les permite recuperar la capacidad y funcionamiento de sus sistemas productivos y es una motivación para que ellos puedan seguir trabajando en el campo”.

Finalmente, el alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga, comentó que “este programa es muy importante para los emprendedores rurales. Es bueno que el Gobierno tenga este contacto con las comunidades en terreno. Así que estoy muy contento por el apoyo a este programa que se ejecuta en conjunto con la municipalidad y donde esperamos también seguir aportando con nuestro granito de arena”.

A las ceremonias de entrega de incentivos, que se realizaron en la sede La Vega en la comuna de Cabildo y en el sector  Bienes Comunes de Pullally, en la comuna de Papudo, asistieron además la alcaldesa de Papudo, Rosita Prieto, la concejala de Cabildo Liliana Romero, y agricultores beneficiados.

Imagen eliminada.

Productores y organizaciones destacaron en acto por el Día del Campesino en Antofagasta

Con una muestra agropecuaria de productores de la región y el reconocimiento al trabajo de la mejor unidad de extensionistas y a la mejor organización campesina, que se adjudicó a Taltal y la Eco Red de Turismo Rural Lickan Antay respectivamente, Antofagasta celebró en San Pedro de Atacama el Día del  Campesino.

Imagen eliminada.

Miel, mermeladas, hortalizas hidropónicas, artesanía, aceite de oliva y los tradicionales productos de las localidades y comunas de la región se hicieron presente con un Mercado Campesino organizado por INDAP en la plaza de la ciudad, y que dio colores y sabores al acto que encabezaron el director nacional de este servicio Carlos Recondo y el seremi de Agricultura de Antofagasta, Gerardo Castro.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que “la pequeña agricultura es un tema prioritario en el trabajo del INDAP, del Ministerio y del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”. En su intervención relevó la importancia del desarrollo rural como eje central de ese programa que permita acortar las brechas entre el mundo rural y el mundo urbano. También destacó el trabajo de los funcionarios en permanente apoyo a los pequeños productores.

Imagen eliminada.

En representación de las organizaciones campesinas regionales, Yubiza Arancibia Andrade, presidenta del Consejo Asesor Regional, CAR, saludó a los campesinos y campesinas de la región y se declaró “muy contenta” por la asistencia del director nacional Carlos Recondo y “agradecida de INDAP para que sigan trabajando con los agricultores de la zona y el país”.

Por su parte el seremi de Agricultura, Gerardo Castro, señaló que como organismo están trabajando en “ámbitos específicos: queremos incidir mucho en riego, en la protección de la tierra, en los permisos para la construcción dentro de las áreas de producción agrícola. Hay agua que recuperar”. Asimismo, el secretario regional de la cartera destacó los resultados obtenidos: “tenemos muchas esperanzas en los diferentes cultivos desarrollados bajo invernaderos en altura, al igual que la producción de alfalfa en territorios como Talabre y Socaire”.

Imagen eliminada.

En la ocasión, también se distinguió a dos mujeres artesanas, por parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Patricia Pérez de Toconao y Eufemia Pérez de Lasana, consideradas un ejemplo de apertura de emprendimiento de mujeres.

Mercado Campesino de INDAP llega a conquistar al público de Mall Plaza Trébol en Concepción

Hortalizas frescas, mermeladas, miel, orquídeas, café de trigo, artesanía en greda, fibras vegetales, lana, plata y cuero curtido, son algunos de los productos que se pueden encontrar en el Mercado Campesino de INDAP que funcionará hasta el domingo 26 de agosto, de 10.30 a 21.30 horas, en el acceso principal del Sector Aires del Mall Plaza Trébol, en Concepción.

En esta primera versión 2018 participan productores agrícolas y artesanos de San Pedro de la Paz, Arauco, Hualqui, Antuco, Alto Bío Bío, Concepción, Tirúa, Santa Juana, Contulmo, Florida, Yungay y Quilaco.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves, dijo que esta iniciativa se inserta en el Programa Nacional de Comercialización de la institución y su propósito es promover la venta de productos de la Agricultura Familiar Campesina a los habitantes de la ciudad, fomentando un circuito corto para que los consumidores adquieran productos sanos, de calidad, elaborados artesanalmente y con identidad de manos de quienes los elaboran.

El subgerente de Mall Plaza Trébol, Pablo Berndt, afirmó que es muy satisfactorio constatar que el público de Mall Plaza valora de forma extraordinaria los productos agrícolas y el trabajo de cada uno de los expositores. “Esperamos seguir trabajando junto a INDAP y los productores agrícolas, puesto que nos interesa apoyar los emprendimientos regionales, dándolos a conocer a quienes nos visitan”.

La muestra campesina será complementada con talleres el sábado 25 y el domingo 26 a partir de las 16 horas. Habrá una demostración de cestería en pita a cargo del artesano de Antuco Claudio Pinilla y luego, un taller de cocina a cargo de los productores de hortalizas del sector Los Batros de San Pedro de la Paz, para culminar con un curso de artesanía en greda a cargo de las artesanas de la Quebrada de las Ulloa.

Cooperativa índígena Ngefun Mapu de Mariquina trabaja en el rescate de la avellana chilena

Alrededor de 15 familias de las comunidades mapuche Inchin Mapu, Fermin Huaiquimilla, Rayen Quintral, Nehuen Pu Peñi y Lof Pangui, de la comuna de Mariquina, Región de Los Ríos, luchan día a día por preservar sus costumbres y cultura, y lo hacen a través de la recolección de avellanas chilenas, materia prima de su tierra.

Hace dos años, la Cooperativa Ngefun Mapu (también conocida como Avellanas Calquinco) que los agrupa comenzó a soñar en grande: querían contar con una sala para procesar los frutos de la recolección. Y lo consiguieron, gracias a un proyecto impulsado en conjunto con la agencia de área INDAP Mariquina y el equipo técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La iniciativa, puesta en marcha en dos etapas, fue financiada con recursos sectoriales del PDTI de INDAP y contempló una sala de procesos de 56 metros cuadrados, donde funcionan maquinarias como un partidor y seleccionador de avellanas, un tostador comercial con capacidad para 10 kilos, un molino de piedra y 10 recolectores manuales.

La infraestructura busca brindar un lugar adecuado para procesar la materia prima, que cada año es recolectada por los agricultores de estas comunidades mapuche, emplazadas en los sectores Calquinco, Ticalhue, Lawan y Tripayante. El objetivo es generar subproductos con valor agregado e identidad local (avellana tostada y harina de avellana, entre otros), para de esa forma insertar en los mercados este fruto como un producto territorial y de calidad.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó la articulación que se generó entre los servicios del agro para levantar este proyecto: “El trabajo conjunto por un mundo rural con más oportunidades y con un mejor desarrollo productivo es el mandato que el Presidente Piñera y nuestro intendente nos han hecho. Este proyecto apunta a eso y permite que un grupo de agricultores que ha seguido el camino de cooperativa crezca y agregue valor a un producto tan nuestro como la avellana”.

Desarrollo sustentable

El director regional de Conaf, Oscar Droguett, contó que “la sala de procesamiento ubicada en el sector Calquinco se abastece de frutos provenientes de una plantación nativa hecha en conjunto con INDAP y permite que las comunidades generen ingresos mediante este producto forestal no maderero que es la avellana, dando una nueva mirada al bosque. Así se promueve el crecimiento económico y se fortalece la economía rural campesina, generando trabajo y preservando nuestro bosque nativo”

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, señaló que esta inversión es un ejemplo de lo que hay que hacer. “Hemos realizado un trabajo que permite que esta cooperativa avance en muchos ámbitos. Ellos lograron organizarse y esta sala de proceso es un premio a su esfuerzo”, dijo.

Imagen eliminada.

Yanet Toro, integrante de la Cooperativa Ngefun Mapu, agradeció la visita de las autoridades del agro y expresó que “estamos felices por el apoyo que nos han brindado, porque esta sala nos ha cambiado la vida: antes no sabíamos qué hacer con la avellana y la vendíamos en bruto, pero ahora nos damos cuenta del valor que tiene y le vamos a sacar provecho”.

Rubén Muñoz, gerente administrativo de la cooperativa, también manifestó su agradecimiento a las autoridades y comentó que ya están produciendo harina y café de avellanas: “Ahora nuestro camino es formalizarnos, obtener la resolución sanitaria y emprender en el mercado con seriedad y responsabilidad”.

Concluye entrega de más de 40 toneladas de alimento para el ganado en Provincia de El Loa

Más de 40 mil kilos de alimento animal recibieron 57 pequeños ganaderos de las localidades de Ayquina Turi y Caspana, en la Provincia de El Loa, en el marco de la entrega del incentivo Capital de Trabajo para los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que se ejecuta entre INDAP y la Consultora JMMA. De esta manera se dio respuesta oportuna a la necesidad de forraje demandada por los agricultores ante las nevazones y lluvias que afectaron la zona.

La inversión que INDAP otorgó a los usuarios de la institución asciende a 17 millones 403 mil pesos y se efectuó ante la ausencia de alimento en las praderas En forma paralela se trabajó en la construcción de infraestructura que permita el almacenaje de los fardos de forraje, que esta ocasión superó las 1.600 unidades.

El seremi de Agricultura de Antofagasta, Gerardo Castro, expresó que los servicios del agro están en permanente alerta ante las emergencias, especialmente en esta época de condiciones climáticas extremas. “El mismo día que se pidió ayuda nos reunimos con los afectados para brindarles apoyo. Buscamos la cercanía con el agricultor, apoyarlo en cada paso que dé. El alimento fue adquirido con productores regionales, buscando así fortalecer el sistema agroproductivo de la zona”.

Agregó que “este tipo de situaciones pone a prueba nuestra capacidad operativa, ya que además de adquirir la ayuda debemos cargar, transportar y hacer entrega del alimento, coordinación que sería imposible sin un trabajo mancomunado entre la Seremía e INDAP, que se destaca por tener gran disposición y proactividad para el trabajo en equipo.”

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, informó que la institución está evaluando la entrega de un apoyo similar a los integrantes del PDTI de San Pedro de Atacama, previo informe productivo y de necesidades. Esto, debido a que algunos sectores también se vieron afectados en su actividad ganadera y cultivos por la nieve, fuertes vientos, heladas y lluvia.

Con acto en Camiña INDAP celebra y reconoce labor de campesinos de la Región de Tarapacá

Una jornada llena de reconocimientos y distensión fue la que organizó INDAP Tarapacá para celebrar el Día del Campesino en la comuna de Camiña, hasta donde llegaron más de 120 usuarios de las cinco comunas rurales del Tamarugal que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía.

La actividad contó con el apoyo del municipio local y su alcalde, Sixto García, destacó el trabajo de los funcionarios y del equipo del programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que funciona en Camiña y en todas las comunas rurales de Tarapacá gracias a un convenio entre cada municipio e INDAP.

La celebración tiene su origen a fines de la década del ’90, cuando organizaciones campesinas la instauraron como una forma de rescatar el legado de gobiernos que valoran y respaldan el trabajo de los agricultores de Chile.

También participó el Consejo Asesor Regional (CAR), instancia que se erige como un espacio de representación y participación de los pequeños agricultores para contribuir en la orientación de políticas para el sector y el perfeccionamiento de los instrumentos de INDAP. El presidente de la entidad, Pedro Aguirre, comentó lo difícil que es luchar por mejorar las condiciones de los agricultores e instó a sus pares a postular para ser electos como representantes de cada comuna.

La misión de reencantar a los usuarios con menos trayectoria estuvo a cargo de Gerardo Cortez, representante de la Mesa de Jóvenes Rurales de Tarapacá, quien se refirió a la intención de INDAP de potenciar programas orientados al sector para ayudar a repoblar las zonas más despobladas.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, precisó que “nuestra región presenta un perfil de usuario de esfuerzo, que a diario enfrenta adversidades climáticas, económicas, organizacionales, además de la escasez de recurso hídrico, lejos de los centros urbanos, y que aun así se entrega al sacrificado rubro de la agricultura. Como INDAP no podemos estar ajenos a ello, por lo que este día se erige como un reconocimiento a esta esforzada actividad. Son los campesinos el motor que impulsa el desarrollo rural de nuestro país y tenemos el mandato de apoyarlos”.

Reconocimientos

La institución entregó una serie de reconocimientos a los usuarios de las cinco comunas, por su participación, experiencia, innovación y otros aspectos importantes.

Por los usuarios más jóvenes y que han decidido apostar a la vida rural a través de diversos rubros fueron destacados Palmenia Mamani, Diego Humire, Elsa Mamani, Johana Mamani y Álvaro Puquimia, mientras que por los más longevos y con mayor experiencia se reconoció a Jacinto Juyumaya, Erasmo Quispe, Leonardo Mamani, Alipio Castro y Apolinario Challapa.

La innovación y el ordenamiento predial también tuvieron usuarios reconocidos: René Vilches, David Chamaca, Gloria Mamani, Abimael Gómez y Orlando Tello. Del mismo modo, INDAP reconoció a quienes no pierden las tradiciones en sus predios y luchan por mantenerlas vivas, como Guillermo López, Antonio Pacha, Nemesio Moscoso, Celia Challapa y Néstor Moscoso.

Asimismo, la institución homenajeó a los usuarios con mayor entusiasmo, a quienes acuden a las reuniones y muestran verdadero interés. Los galardonados fueron: Rosa Viza, Lucy Muñiz, Víctor Espinoza, Felino Challapa y Elsa Mamani. De igual forma, la labor de las mujeres en la ruralidad también fue destacada a través de Isidora Ramos, Angélica Álvarez, Elba Carrasco, Irene Vilches y Juana Alfaro.

Imagen eliminada.

Los equipos de profesionales de extensión son muy importantes para que el apoyo de INDAP abarque el máximo de territorio, y por eso también recibieron un galvano los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane.

El compromiso de los funcionarios de INDAP Tarapacá tuvo su momento al distinguir a Luznarda Amas, secretaria con más de dos décadas en la dirección regional de la entidad, al tiempo que la labor del Consejo Asesor Regional (CAR) recibió otro merecido reconocimiento.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, dijo que “este evento resaltar la labor que realizan los agricultores en forma anónima, generando productos para alimentar a nuestra población, y así los incentivamos a seguir en esta línea, donde buscamos tener independencia alimentaria”. Destacó también el entusiasmo de los campesinos que llegaron desde las cinco comunas del Tamarugal.

La actividad culminó con un bloque de juegos para los campesinos, como tirar la cuerda, rayuela, botar gatos porfiados y el hilado más largo. Además, se instaló una versión especial del Mercado Campesino, donde los habitantes de Camiña pudieron acceder a los productos de Pica, Huara, Pozo Almonte y Colchane.

Imagen eliminada.

Director de INDAP destaca los avances de “ciudad hidropónica” Altos La Portada en medio del desierto

Una visita para conocer en terreno el trabajo de la Asociación Gremial de Agricultores Altos La Portada (Asgralpa), de Antofagasta, realizó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En la ocasión, la máxima autoridad del servicio hizo un recorrido por los predios de esta organización conformada por 120 pequeños productores dedicados a la agricultura hidropónica en el sector norte de la capital regional.

Asgralpa, organización con 12 años de existencia, produce a partir de las distintas modalidades de hidroponía hortalizas como acelgas, diversas variedades de lechugas, berros, perejil, tomate cherry y ciboulette, entre otros cultivos. El proyecto también destaca por utilizar agua de mar desalinizada y ubicarse en pleno desierto.

Recondo comenzó su recorrido visitando la parcela de la familia Amache-Salazar, productores de acelgas y lechugas moradas. En un terreno de media hectárea, han incorporado innovación tecnológica como un sistema de riego con paneles fotovoltaicos, sustrato de fibra de coco para el cultivo de acelgas, salas de acopio, procesamiento y empaque. Hoy trabajan en la obtención de la resolución sanitaria que les permita comercializar sus productos en el mercado regional.

El director nacional de INDAP también visitó la plantación de acelgas y lechugas hidropónicas de Elba Baptista y finalizó su recorrido conociendo la implementación de un sistema de nebulización implementado en uno de los invernaderos gestionados por la familia Gana-Jiménez.

Imagen eliminada.

Recondo expresó su admiración por el trabajo que desarrolla este grupo de emprendedores en pleno desierto y valoró el desarrollo de sus parcelas. Destacó que la “misión de INDAP es apoyar e incentivar la Agricultura Familiar Campesina; queremos que la vida del Chile rural se mantenga, no sólo porque produce alimentos como aquí en Antofagasta, sino porque conserva tradiciones, cultura e historias relevantes para el país y la sociedad”. En su opinión, “el cambio tecnológico genera oportunidades para el desarrollo de la agricultura en regiones como esta”.

La reducción de los costos de innovación tecnológica, como la incorporación de Energías Renovables No Convencionales, ha permitido acceder a agua modificando sustantivamente el escenario de los diferentes territorios. En ese sentido, la experiencia de Altos La Portada muestra el camino a seguir, conjugando los tres ejes centrales que promueve el Ministerio de Agricultura: asociatividad, encadenamiento y comercialización, los que confluyen en el Plan de Desarrollo Rural impulsado por el gobierno del Presidente Piñera.

El seremi de Agricultura de Antofagasta, Gerardo Castro, relevó que siguen las indicaciones presidenciales para “establecer vínculos directos con la pequeña agricultura de la región, además de fortalecer las organizaciones que están funcionando; también estamos solicitando a los organismos del agro las distintas ayudas para desarrollar nuevos proyectos”.

En su recorrido, Carlos Recondo y Gerardo Castro ​estuvieron acompañados por el director (S) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, y la directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Angélica Vivallo, con quienes ​sostuvieron una reunión previa para analizar ​futuros proyectos de innovación, inversiones e instrumentos de apoyo para la Agricultura Familiar Campesina de la zona.

Imagen eliminada.

76 agricultores de Canela fueron beneficiados con semillas certificadas de papa Patagonia-INIA

Con 13.300 kilos de semillas certificadas de papa Patagonia-INIA para el inicio del período de siembras fueron beneficiados 76 pequeños productores usuarios de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Canela, Región de Coquimbo. Esta variedad de tubérculo destaca por su resistencia al tizón tardío, por su buen potencial para la producción temprana y por su buena aceptabilidad y calidad culinaria. 

La entrega de ​las semillas de papa -532 sacos-, correspondientes a la herramienta Capital de Trabajo de INDAP, se realizó en el sector Las Salinas, en Huentelauquén Norte, y demandó una inversión de 9 millones de pesos. La variedad fue elegida con el objetivo de darles un plus a los agricultores, para que mejoren sus ingresos y con ello su calidad de vida.

Luis Ogalde, uno de los beneficiados, afirmó que “estos insumos son un gran aporte para nosotros que somos pequeños agricultores y nos ayudarán mucho en nuestro desarrollo. Estoy feliz de que las autoridades nos estén dando la importancia que nos merecemos”.

El gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, llamó a continuar confiando en las autoridades, ya que “en nuestro gobierno creemos que los campesinos son un pilar fundamental en el crecimiento del país, y en la provincia vamos a potenciar la Agricultura Familiar Campesina con herramientas que cubren sus necesidades reales, tal como esta entrega de semillas de papas”.

Imagen eliminada.

“Esta es la segunda entrega que hacemos en la comuna de Canela, porque nos encontramos atentos a las necesidades de nuestros usuarios y confiamos que los insumos que les otorgamos van a contribuir eficientemente a su desarrollo”, expresó el Jefe de Área INDAP Illapel, Nelson Ávila.

El alcalde de Canela, Bernardo Leyton, valoró la iniciativa y destacó el fuerte compromiso de su municipio por ver surgir a los campesinos. “Estamos contentos porque a través de estas semillas, de muy buena calidad, los productores asegurarán una buena producción. Felicito, además, a los equipos técnicos PADIS y Prodesal, que son parte del convenio que tenemos con INDAP y que están encargados de conocer y transmitirnos los requerimientos de los agricultores y crianceros”.

Comunidad agrícola de Putre pide urgente plan estratégico para el desarrollo de Parinacota

Un llamado a las autoridades regionales a implementar de forma urgente un plan estratégico de desarrollo para la provincia de Parinacota, hicieron más de un centenar de familias de comuneros, agricultores, artesanas y ganaderos pertenecientes a las diferentes localidades y poblados de los sectores de altiplano y precordillera de Putre.

La solicitud se presentó en el marco de la asamblea ampliada del Consejo Asesor de Área (CADA) Parinacota, convocada por INDAP como parte de su política de trabajo participativo con los campesinos y campesinas de todos los sectores rurales de la región.

“Los tiempos han cambiado y debemos actualizarnos para evitar el despoblamiento de nuestros pueblos, junto con darles más oportunidades a los jóvenes para que desarrollen la ganadería y la agricultura en sus lugares de origen. Necesitamos que se retomen los proyectos estancados para la provincia y que se ponga en marcha un plan estratégico para Putre y General Lagos”, manifestó Conrado Blanco Mamani, presidente del CADA Parinacota.

La petición fue apoyada por Juliana Marca Díaz, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR), quien además llamó a sus pares a trabajar de forma asociativa, a no dejar abandonadas las obras levantadas en los diferentes territorios, a mostrar los cultivos innovadores que se han puesto en marcha y a trabajar en el rescate de productos hortofrutícolas tradicionales y ancestrales.

“Sólo a través del trabajo asociativo podremos salir adelante con nuestros recursos y productos originarios para comercializarlos fuera de la región e incluso en otros lugares del mundo. Para eso tenemos que aprender y demostrar que se puede sacar adelante la Agricultura Familiar”, resaltó la dirigenta regional.

Áreas de acción

Conrado Blanco, también integrante del CADA, pidió agilizar la Planta Faenadora Móvil que tanto han esperado los ganaderos, “y donde tienen especial responsabilidad los municipios de Putre y General Lagos para ponerla a funcionar”. Asimismo, mencionó la necesidad de pavimentar nuevas carreteras, en especial la Ruta 235 hacia el pueblo de Guallatire, “para así aprovechar las riquezas turísticas que están insertas en el territorio, como el Parque Nacional Lauca”.

Finalmente, el dirigente aprovechó para agradecer la ayuda y el trabajo realizado por los servicios del Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Parinacota, Carabineros, Ejército, Educación y los municipios locales para ir en ayuda de los afectados por la emergencia climática, entregándoles alimento para su ganado camélido. También llamó a sus pares “a prever este tipo de situaciones y aprovechar que contamos con recursos del INDAP para comprar fardos de pasto con la debida antelación”.

Con muestra de música y artesanía local la Región del Biobío celebró el Día Mundial del Folclor

Con cuecas y una muestra artesanal en pleno centro de Concepción, la seremi de Gobierno, Francesca Parodi, y el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, celebraron junto al gobernador Robert Contreras y la comunidad penquista el Día Mundial del Folclor, actividad que sirvió para destacar el patrimonio cultural, tradiciones, música, danza y alimentos con identidad de la región.

Francesca Parodi explicó que este día fue instaurado por la Unesco y decidieron resaltarlo a nivel local: “Quisimos hacer este pequeño homenaje a lo que es nuestro folclor. Tratamos de que no sólo fuera música, sino que también potenciar la artesanía y la producción local, para mostrar un poco lo que son nuestras raíces como Región del Biobío, que tiene una cultura folclórica amplia y también producción local. En ese sentido, quisimos hacer un pequeño homenaje a lo que significa nuestra identidad como Región del Biobío”.

Marcelo Jelves destacó esta instancia como una buena posibilidad para dar a conocer el trabajo de los productores del mundo rural. “La actividad tradicional que estamos viendo reflejada en esta actividad significa que el trabajo que han hecho INDAP y el Ministerio de Agricultura ha trascendido también al ámbito cultural. Una muestra son nuestros artesanos en greda y productores viñateros del Valle del Itata”, expresó.

Imagen eliminada.

El gobernador Robert Contreras resaltó la relevancia que tiene el folclor a nivel regional, y también hizo un llamado a la responsabilidad en la antesala de lo que serán las Fiestas Patrias. “El folclor es algo muy importante en las raíces culturales de nuestro país y, por qué no decirlo, ahora que viene septiembre vamos a tener una buena celebración con cinco días donde esperamos que la gente disfrute con mucha responsabilidad”.

La actividad agrupó diversas manifestaciones folclóricas de la mano de músicos locales como las agrupaciones Los Conquistadores de la Cueca, de Talcahuano, y Lote Cabezas, compuesto por jóvenes de la provincia de Concepción. También participaron las artesanas en greda de Quebrada de las Ulloa, de Florida, quienes en 2015 participaron en la Expo Milán, y el productor de vinos Andrés Señor Ledesma, de la misma comuna, quien presentó sus vinos Borde Sur y Don Señor, de las cepas Moscatel de Alejandría, País y Cinsault. Los transeúntes disfrutaron además de una degustación de productos gourmet “Sabores de la Nana”, emprendimiento de Andrés Alarcón.

Imagen eliminada.

Agricultor de Cuncumén Alejandro Hermosilla aprovecha energía solar para regar sus nogales

Ahorra en la cuenta de la luz, no contamina, optimiza el uso de agua y, lo más importante, ve como sus nogales le responden regalándole bellas y apetitosas nueces. Es Alejandro Hermosilla, un emprendedor de la localidad de Cuncumén, en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso, que se la jugó por un sistema de riego tecnificado, basado en el uso de energía solar, para mantener en buen pie su producción agrícola de casi una hectárea.

Mientras pasea por su cultivo, recuerda sus años de estudiante de programación de computadores en Santiago y le cuesta entender qué hacía en medio de la agitada vida capitalina, lidiando con la selva de cemento, lejos de Cuncumén, donde estaba su familia y su hábitat natural: el campo.

Alejandro dejó atrás los procesos informáticos, el lenguaje binario y la obsesión por las aplicaciones computacionales y volvió a su tierra, para hacer lo que más le gustaba: la actividad agrícola. Y en este proceso de cambio fue fundamental el apoyo y orientación que desde un principio le otorgó el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, del que no dudó en hacerse usuario.

Cultivó casi de todo, pero desde hace diez años se dedica particularmente al rubro nogales, con casi una hectárea de cultivo, riego tecnificado y desde hace poco más de un mes con un proyecto de paneles fotovoltaicos que lo tiene feliz. “Estoy recién utilizándolo y de octubre en adelante se le va a sacar el mayor provecho, cuando comience la floración y luego salgan los frutos. Este sistema ocupa el ciento por ciento de la energía solar, no gasto nada de electricidad para el riego y me permite ahorrar tiempo”, dice Alejandro.

El proyecto, que tuvo un costo total de $4.394.376, se concretó a través del Programa de Riego Intrapredial de INDAP y permite energizar una bomba de pozo profundo, mediante 8 paneles solares de 320 watts, y un variador de frecuencia solar que están instalados en el predio del agricultor.

Imagen eliminada.

Ventajas del sistema

Una de las ventajas que tiene el sistema es que las horas de riego que utilizaba el agricultor con red eléctrica serán remplazadas por horas riego con luz solar, lo que implica una mejora de la eficiencia en el uso de los recursos, ya que disminuyen los costos de producción y, por otro lado, colabora con la sustentabilidad medio ambiental.

Desde 2012 a la fecha han sido instalados 41 paneles fotovoltaicos de distinta tecnología en las comunas del área INDAP San Antonio (Cartagena, San Antonio y Santo Domingo) y durante este año se instalarán cuatro proyectos solares más con tecnologías de distinta tipología: sistema off-grid de bombeo solar hacía obras de acumulación, sistema off-grid con energización de bomba para riego directo y sistema on- grid con inyección a la red eléctrica, todos para funcionamiento de sistemas de riego existentes.

Alejandro reconoce que desde que integra el Prodesal el apoyo de INDAP le ha permitido sacar adelante su emprendimiento. “He recibido mucho apoyo a través de asesorías técnicas, proyectos de distinto tipo y créditos que me han permitido mejorar mi sistema productivo y sacar adelante a mi familia, que incluye a mis tres hijos, todos profesionales universitarios”, expresó.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, comentó que “el Ministerio de Agricultura, a través de nuestra institución, está hace varios años promoviendo el uso de sistemas con energías renovables no convencionales, en este caso energía solar, permitiendo que los agricultores rieguen de forma más controlada, optimizando el recurso hídrico, sobre todo en zonas como Cuncumén, donde uno de los principales problemas es la escasez de agua para riego”.