Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Funcionarios de INDAP participan en taller sobre proyectos de riego con sistemas fotovoltaicos

El primer taller del Curso Semipresencial para Diseño, Evaluación, Implementación y Seguimiento de Sistemas Fotovoltaicos Aplicados a Proyectos de Riego Agrícola, dictado a través de la plataforma virtual desarrollada por INDAP y en el que participan funcionarios de la institución, se realizó los días 27 y 28 de agosto en el Nivel Central.

El curso responde a un convenio entre INDAP y la Subsecretaría de Energía y tiene el objetivo de generar capacidades técnicas en profesionales y consultores de riego de INDAP en aspectos básicos de diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de obras de riego que incorporen los sistemas fotovoltaicos, de acuerdo a la normativa vigente, especificaciones técnicas, normas nacionales e internacionales y buenas prácticas.

Oscar Reckmann, profesor principal del curso, recalcó la importancia de este tipo de capacitaciones para los funcionarios, en el sentido de que “es evidente que faltan algunas competencias y habilidades que hay que reforzar a nivel de los equipos técnicos y profesionales de estas instituciones, para que los agricultores reciban de manera mucho más eficaz y efectiva el subsidio al riego”.  Esto, tomando en cuenta que en los últimos años, Chile se ha transformado en un polo de la energía solar.

Imagen eliminada.

Boris Manzano, docente del curso, indicó que “estamos muy entusiasmados y creemos que soluciona mucho las problemáticas de electrificación rural que no tienen los agricultores en estos momentos. Aquí la energía solar compite directamente con el diésel y por ahí tiene grandes ventajas comparativas. De hecho, una de las mejores aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos es en el riego, porque se juntan su mayor productividad en generación con los requerimientos de demanda que necesita un sistema de riego”.

Por su parte, Nicolás Friz, coordinador de riego en Chillán y alumno del curso, señaló que “el taller es súper bueno para actualizar conocimientos. Además, el profesor es un consultor que se dedica a la acreditación de este tipo de proyectos por lo que tiene otra mirada. Nos dio tips, a nosotros como revisores, para ver qué tenemos que pedir o los tiempos que demoran los diseños”.

El curso finalizará la primera semana de octubre tras la realización del segundo taller presencial y una visita a terreno para evaluar algunos de los proyectos de riego solar fotovoltaico instalados por INDAP. “Una vez concluido el curso, se espera contar con una masa crítica de profesionales dentro de la institución -de Arica a Magallanes- que haya fortalecido sus conocimientos en materia de riego solar fotovoltaico durante estos cuatro meses, lo que irá en directo beneficio de los usuarios del servicio”, dijo Carolina Sepúlveda, jefe de Proyecto a cargo del convenio con la Subsecretaría de Energía en INDAP.

Imagen eliminada.

Campesinos de Pinto reciben con alegría la reapertura del programa Prodesal en su comuna

En una emotiva ceremonia realizada en el sector Paso El Soldado se firmó el convenio que vuelve a poner en ejecución el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la comuna de Pinto. La reapertura del programa se produjo gracias al trabajo conjunto del alcalde local, Manuel Guzmán, y el Concejo Municipal con el equipo de INDAP Biobío, representado por su director regional (s), Marcelo Jelves, y la asesora de la institución en la Región de Ñuble, Tatiana Merino Coria.

La puesta en marcha del Prodesal de Pinto les permitirá a 349 familias campesinas volver a contar con asesoría técnica e incentivos productivos para el desarrollo de sus proyectos. Los beneficiados pertenecen a 13 sectores rurales de la comuna y se dedican principalmente a la ganadería ovina y bovina y a la producción de cultivos tradicionales como trigo y avena.

Ciro Carrillo, ganadero del sector Paso El Soldado, dijo que el convenio representa “un gran avance para cada uno de los pequeños agricultores de esta comuna, puesto que todos esperábamos con mucho anhelo la noticia”.

El alcalde Manuel Guzmán celebró emocionado la reapertura del Prodesal, señalando que “era incomprensible que los agricultores no tuvieran el apoyo de un programa tan importante para su desarrollo”. Agregó que es deber de todos apoyar la Agricultura Familiar Campesina, en especial en su comuna, que cuenta con altos índices de pobreza: “Aquí estamos volviendo a empezar, junto a mujeres y hombres que esperaban con ansias este instante, para trabajar y contribuir al desarrollo de la comuna y el país”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura de Biobío, Ruy Fernando Bórquez, también se mostró esperanzado en el aporte que el Prodesal puede dar al desarrollo de la agricultura en Pinto: “Quiero que sepan que yo también soy agricultor y sé lo que cuesta sobreponerse a las adversidades. Sin embargo, hoy todos estamos felices de poder traer buenas noticias. No tenemos ninguna duda de que la reapertura del Prodesal les generará grandes avances a cada uno de ustedes y sus familias”.

Marcelo Jelves, director regional (s) de INDAP, afirmó que la principal motivación de INDAP para reinstalar el Prodesal en la comuna es uno de los lineamientos del Gobierno del Presidente Piñera: acortar la brecha que existe entre lo urbano y lo rural. “La posibilidad concreta de poder renovar un convenio que había terminado el año pasado significa que hoy podemos nuevamente comenzar a trabajar con los agricultores de Pinto, que ya tenían un desarrollo y hoy podrán seguir avanzando”.

Durante el acto también hubo palabras de agradecimiento para el senador Víctor Pérez y el diputado Gustavo Sanhueza, quienes trabajaron para que el Prodesal se pudiera reinstaurar.

Agricultores de Ovalle que perdieron cultivos por heladas reciben créditos especiales de INDAP

Las heladas de inicios de junio en la Región de Coquimbo perjudicaron fuertemente al sector agropecuario. Eso bien lo sabe un grupo de 10 pequeños agricultores del sector El Progreso de la comuna de Ovalle, dedicados al rubro hortalizas, quienes sufrieron pérdidas de hasta un 100%. Sin embargo, este panorama cambiará luego que recibieran créditos con condiciones especiales por parte de INDAP, por un monto total de $40 millones, para reponer sus cultivos o adquirir nueva maquinaria.

Uno de los beneficiados es Mauricio Alfaro, productor de pepino de fruta y pimentón, quien contó que “tras las heladas les hicimos saber a las autoridades que necesitábamos un crédito para poder reactivar nuestra agricultura. Por eso estamos muy agradecidos de que, primero, nos escucharan, y segundo, cumplieran en poco tiempo el compromiso que adquirieron. Esto nos ayuda a seguir trabajando la tierra”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, detalló que la disposición de estos recursos surgió por una solicitud de los agricultores para que las autoridades del agro vieran en terreno los perjuicios que dejaron las heladas. “Ahí vimos el nivel de daño que tenían y junto al director regional (S) de INDAP gestionamos en el nivel central la posibilidad de buscar apoyos financieros, a través del decreto de emergencia, lo que nos permitió destinar créditos especiales”, dijo.

Imagen eliminada.

Este efectivo apoyo a la agricultura de Ovalle fue destacado por el gobernador de Limarí, Darío Molina, quien manifestó que “trabajamos con el seremi de Agricultura, el director regional de INDAP y los agricultores para concretar estos créditos, que son muy importantes para que salgan adelante tras la situación vivida por las heladas de junio”.

Respecto a la labor de INDAP frente a estas emergencias, el director regional (S) de la institución, José Sepúlveda, afirmó que “como gobierno estamos respondiendo de manera rápida y oportuna a las necesidades de nuestro campo. El sello que queremos poner es estar mucho en terreno, porque de esta manera podemos ver cuál de nuestras herramientas se adecua mejor a cada realidad que tienen los usuarios”.

Campesinos de programa Prodesal de Valdivia se adjudican proyectos de fomento productivo

Un total de 34 pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Valdivia, que ejecuta INDAP en alianza con el municipio local, recibieron recursos del Ministerio de Agricultura a través de proyectos de Inversión al Fomento Productivo (IFP) en su segundo llamado 2018.

Los proyectos IFP van en favor del desarrollo de los rubros productivos de los agricultores con un incentivo para cofinanciamiento de los proyectos. La inversión total fue de 42 millones 411 mil 935 pesos, de los cuales 33 millones 214 mil 590 corresponden al aporte estatal y 9 millones 197 mil 344 corresponden a recursos de los propios productores.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó que los esfuerzos del gobierno y del Ministerio de Agricultura apuntan a dinamizar el sector agrícola: “Para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental potenciar a la pequeña agricultura. Somos un ministerio que tiene fuerte presencia en todo el país y en esta región la Agricultura Familiar es un motor de desarrollo, tarea en la que todos debemos trabajar. Estos proyectos impacta en la productividad de estos agricultores, que ahora cuentan con nueva maquinaria para hacer crecer sus negocios”.

Imagen eliminada.

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, felicitó a los beneficiarios y dijo estar muy contento por la entrega. “Para nosotros como administración es de suma importancia mantener el mundo rural y esto significa que las familias que viven en el campo tienen que tener la capacidad para poder producir y llegar a diferentes mercados”, expresó.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, precisó que “es fundamental fortalecer a la pequeña agricultura, y estos incentivos aportan a su crecimiento y se enmarcan dentro de los lineamientos del Ministerio de Agricultura, apoyando directamente los sistemas productivos de los usuarios con asesoría técnica Prodesal”.

La pequeña productora Claudia Riquelme, del sector de Cayumapu, señaló estar muy feliz con la ayuda: “Recibir los motocultivadores nos facilita la vida, ya que el trabajo directo con la tierra es muy duro, así que agradecemos a INDAP y a la municipalidad por la entrega”.

La ceremonia también contó con la presencia del consejero regional Héctor Pacheco, la jefa de área INDAP Valdivia, Gisela Becker, equipos territoriales Prodesal y agricultores.

Mujeres rurales de provincia de Quillota se capacitan para mejorar sus negocios agrícolas

Un total de 23 mujeres rurales, usuarias de INDAP de la provincia de Quillota, fueron capacitadas para desarrollar sus negocios en la Escuela de Emprendimiento Femenino del Centro de Desarrollo de Negocios de Quillota, dependiente del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). La iniciativa busca apoyar y certificar a las campesinas, para que puedan potenciar sus proyectos.

El gobernador provincial, Iván Cisternas, destacó la iniciativa como parte del trabajo del gobierno para apoyar el emprendimiento en el país. “Es una actividad donde confluyen varias prioridades del gobierno del Presidente Piñera. Están las mujeres, el mundo rural y el apoyo al emprendimiento y desarrollo. Estamos contentos de generar estas iniciativas, que sirven para mejorar la calidad de vida de estas mujeres, muchas de ellas jefas de hogar”, explicó.

“Estamos contentos de trabajar con INDAP, porque claramente esto está enmarcado en lo que el Presidente nos ha mandatado, apoyar con fuerza el emprendimiento, y sabemos lo importante que es tener mejores herramientas en un curso de fortalecimiento empresarial femenino”, manifestó el director regional de Sercotec, Cristian Mella.

Las beneficiadas participaron en talleres de capacitación de Emprendimiento e Innovación, Marketing Digital, Técnicas de Venta y Aspectos Tributarios, entre otros temas.

Imagen eliminada.

“Los cursos fueron excelentes y ayudan al pequeño productor. Tenemos mucho que aprender. En particular a mí me interesó lo del marketing digital y las redes sociales, que es muy importante en estos tiempos. Hoy mismo me llegó un pedido por Whatsapp, así que pude hacer un negocio a través de esta red que tiene gran uso”, comentó Margarita Sepúlveda, quien se dedica al cultivo de lechugas hidropónicas en la comuna de La Calera.

La jefa de Fomento de INDAP Valparaíso, Clara Loyola, destacó que “potenciar el trabajo de las campesinas está entre los ejes estratégicos de esta administración, y esta capacitación que llevó adelante Sercotec, a través del Centro de Desarrollo de Negocios de la PUCV, permite que ellas puedan innovar, modernizar sus emprendimientos agrícolas y mejorar su calidad de vida”.

Las emprendedoras beneficiadas residen en las comunas de La Calera, La Cruz, Nogales, Hijuelas y Quillota, y se desempeñan en rubros como paltos, viveros y plantas medicinales.

En la ceremonia de certificación participaron también la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; el seremi de Economía, Javier Puiggros; representantes de la PUCV y concejales, entre otras autoridades.

INDAP y Cooprinsem lanzaron el Programa de Mejoramiento Genético 2018-2020 en Los Ríos

Con una masiva asistencia de pequeños ganaderos se dio el vamos al Programa de Mejoramiento Genético (PMG) temporada 2018-2020 en la Región de Los Ríos. La iniciativa, que forma parte de la plataforma de servicios de INDAP, se realizó en la comuna de La Unión y fue organizada por la institución y la Cooperativa Regional de Servicios de Inseminación (Cooprinsem).

El objetivo de este programa, que tiene como principales componentes la inseminación artificial y el control lechero, es poner a disposición de los productores de leche y carne bovina biotecnología adecuada para el mejoramiento productivo, mediante la incorporación de genética en los rebaños.

La inseminación artificial, con un presupuesto de $163 millones, contempla características genéticas mejoradas de toros nacionales e internacionales y está enfocada en la producción de leche y carne. En tanto, el control lechero tiene un presupuesto de $56 millones y consiste en que el agricultor pueda cuantificar y analizar los distintos parámetros de su producción. La finalidad es obtener 13 mil vacas inseminadas en los próximos 24 meses y lograr 4 mil vientres controlados durante la ejecución del programa.

El gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, precisó que el gobierno del Presidente Piñera está trabajando en mejorar la empleabilidad, aumentar el crecimiento y generar más inversión, “y ustedes como pequeños productores son el motor económico de la región y así lo han demostrado con la labor que realizan en el campo con el apoyo de INDAP. El llamado es a profesionalizar la agricultura y eso se nota con los procesos tecnológicos que se llevan a cabo en este programa de mejoramiento genético”.

Imagen eliminada.

El gerente general de Cooprinsem, Sergio Niklitschek, dijo que es muy relevante que el convenio con INDAP se renueve dado que los únicos beneficiarios son pequeños agricultores y el objetivo es aumentar la eficiencia de la Agricultura Familiar Campesina, que generalmente tiene poco acceso a la tecnología. “Cooprinsem lleva 50 años de experiencia con los principales productores del país y traspasar esta experiencia a la pequeña agricultura es un enorme aporte a la región”, expresó.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que estas alianzas y programas ayudan a mejorar la producción del pequeño agricultor mediante la transferencia de conocimientos. “La importancia de ratificar este convenio es fundamental para continuar dando sustentabilidad económica a los rubros lechero y de carne, dado que la rentabilidad de estos sectores es volátil y el rol que juega un asesor técnico como Cooprinsem es primordial”, manifestó.

La ceremonia contó con la presentación del Programa de Mejoramiento Genético, a cargo de la directora del departamento de Reproducción e Inseminación Artificial de Cooprinsem, Paola Vargas, además de una exposición del experto de la cooperativa Humberto González. En la ocasión se hizo entrega en comodato de dos termos criogénicos para inseminación artificial a los usuarios Luis Cárdenas, de La Unión, y Gladys Gallardo, de Lanco.

La actividad también contó con la asistencia del consejero regional Eduardo Holck, concejales, profesionales de INDAP y Cooprinsem y agricultores beneficiados.

Mesa del Vino del Biobío sesionó en Yumbel junto a cooperativa de pequeños viñateros

La Cooperativa Silvoagropecuaria y Vitivinícola Frutos del Biobío, que reúne a pequeños viñateros de San Rosendo, Florida, Tomé, Nacimiento y Yumbel, participó en esta última comuna en la Cuarta Mesa del Vino de la Región del Biobío, que fue encabezada por el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, junto a la profesional de esa cartera Cinzia Gnudi,  y contó con la asistencia del alcalde local, Juan Cabezas, y el jefe de Fomento de INDAP regional, César Hidalgo.

Arturo Escobar, gerente de la cooperativa, dijo que el objetivo de haber establecido esta instancia asociativa fue “para agrupar a los viñateros de Yumbel y lograr, junto a los demás productores de vinos de la región, mejores precios y posibilidades comercialización”.

El seremi Fernando Bórquez valoró el trabajo de la Mesa del Vino y realizó un llamado a continuar fomentando la asociatividad entre los productores del Valle del Biobío: “Existe un consenso de que la mejor forma de obtener buenos precios y mejores mercados de comercialización es a través de la asociatividad por rubros”.

Según el alcalde Juan Cabezas, “este tipo de mesas de trabajo les permite a los agricultores abordar aspectos muy determinantes para ellos, como son la asociatividad por rubros, la producción en grandes volúmenes y, ante todo, la calidad de los vinos que salen al mercado”.

Al finalizar el encuentro se coordinaron nuevas mesas de trabajo para seguir avanzando en el fortalecimiento del rubro en la Región del Biobío, junto a los agricultores y entidades públicas y privadas.

Productores de INDAP participan en rueda de negocios del Programa de Alimentación Escolar

Veintiún agricultores pertenecientes al Programa de Compras Públicas de INDAP participaron, en representación de ocho empresas asociativas campesinas (EAC) y cuatro unidades productivas individuales de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule y Biobío, en la Tercera Rueda de Negocios del Programa de Alimentación Escolar (PAE), iniciativa que es parte del Plan Contra la Obesidad Estudiantil de Junaeb, Contrapeso, y Elige Vivir Sano.

La actividad, organizada por Junaeb, se enmarcó en el trabajo que se viene realizando con INDAP para incorporar frutas y verduras frescas a las raciones escolares y también fue el punto de partida de una alianza con Corfo para introducir más productos de mar en la alimentación de los 1.818.000 alumnos que atiende el PAE en 13.257 establecimientos de todo el país.

La actual política de compras locales de Junaeb establece que, del gasto en insumos alimenticios que realizan las concesionarias, una cuota mínima debe provenir de productores locales (15%) o de Zonas Rezagadas (10%), y que cuando se trate de insumos agropecuarios deberán corresponder a productores de la Agricultura Familiar Campesina, calificados como tales por INDAP.

Esta medida es oficial en nueve regiones y exigible en cinco: Atacama, O’Higgins, Metropolitana, Biobío y Aysén. El sistema debiera estar en régimen a inicios de 2020 en todo el país y se estima que el potencial de compras locales bordeará los MM$ 30.000.

Imagen eliminada.

El Programa de Compras Públicas de INDAP apoya desde 2016 a los pequeños agricultores, a través de sus distintos instrumentos, para que se conviertan en proveedores estables y calificados de las concesionarias de Junaeb, con miras a que luego puedan abastecer a otras instituciones como las Fuerzas Armadas, municipios, etc. Hasta ahora las compras se han centrado en hortalizas, papas y fruta fresca, y se espera sumar arroz, porotos, quínoa y miel.

En la apertura de esta Tercera Rueda de Negocios del PAE estuvieron presentes autoridades de la Junaeb, Corfo, Elige Vivir Sano, Nutrechile, la FAO e INDAP, que a través de Juan Andrés Lamarca destacó el gran impacto que esta política de compras a productores locales está teniendo en la Agricultura Familiar Campesina, contribuyendo al desarrollo sostenible de los territorios.

Entre los participantes del encuentro, que reunió a más de 130 proveedores de distintos rubros, estuvo la agrupación Agricultores de Tomé Alto, integrada por nueve pequeños productores que están entregando 1.500 kilos semanales de tomates de invernadero a la concesionaria Merkén, que abastece a la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo. Jorge Galindo, comentó que “la experiencia ha sido muy beneficiosa, ya que una limitante de nuestra actividad siempre ha sido la comercialización, lo que ha cambiado a través de este programa”.

Imagen eliminada.

“Hoy estamos entregando una parte de nuestra producción a Merkén y hacerlo de manera formal, en cajones nuevos y directamente en las bodegas de la empresa, es una experiencia nueva, ya que allá nosotros solemos vender a muchos intermediarios que trabajan con bastante informalidad. Nuestros planes ahora son entregar otros productos para diversificar la entrega, ya que también producimos pimentones, pepinos de ensalada, zapallos italianos y paltas que esperamos incorporar al programa”, dijo el agricultor.

Otro aspecto que destacó fue la mejora en los ingresos de los integrantes de la agrupación. “Hoy tenemos un negocio estable, pero debemos seguir creciendo, agrandar invernaderos,  incorporar a nuevos socios y buscar nuevos mercados para nuestros productos. Para eso sirven estas ruedas de negocios”, concluyó Galindo.

Tejedoras aymara apuestan a la asociatividad para seguir creciendo en Tarapacá

Un compromiso constante con la artesanía textil aymara es el que mantienen las tejedoras de las comunas de Camiña, Huara, Colchane y Pozo Almonte, que participaron en el Mercado Campesino, versión textil, que organizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP y que se realizó en Mall Plaza Iquique.

Participaron diferentes talleres y agrupaciones de artesanas, algunas con años de trayectoria y reconocimiento y otros grupos que conforman más tejedoras, que buscan nuevos espacios y formas de asociatividad para seguir desarrollando su ancestral legado, la textilería aymara, reconocida por su excelsa calidad y tiempo dedicado para trabajar cada una de las delicadas prendas.

Machaq Warmi Sawurinaca (“Nuevas mujeres tejedoras” en aymara) es el nombre de una agrupación de Camiña que lleva trabajando poco más de un año, según relatan dos de sus integrantes, las tejedoras Marina Choque Mamani y Lady Challapa Castro, quienes integran el taller junto a 14 mujeres más de la mencionada comuna.

“Todas tejemos hace muchos años, pero solo hace como un año que comenzamos a juntarnos y agruparnos de verdad” recuerda Lady, quien asegura que lo que las motivó fue la asociatividad y sobre todo asegurar que su ancestral legado perdure. Agregó que desde que comenzaron, se han enfocado tanto en mantener los tejidos tradicionales, así como también en incorporar innovaciones en las técnicas de textilería.

Es así que llegaron a esta versión del Mercado Campesino con una gran oferta de ponchos, ruanas, chales, ponchos y también bajadas de cama y ‘caminitos’ (decoraciones que se usan como centros de mesa).

Lady Challapa comentó que han trabajado harto en mejorar sus técnicas. Es por ello que para teñir las prendas elaboradas con llama de camélidos usan tanto anilinas (de origen sintético) como yerbas del altiplano, siendo la Sorona (Tessaria absinthioides), una de las que más prefieren, pues entrega un suave y natural color verde musgo.

Las artesanas argumentan que hacen los estampados con las mismas hojas, “así es que cada prenda es única. Aunque quisiéramos replicarlas, no podríamos”. Marina Choque agrega que su trabajo generalmente tiene mayor valoración por parte de los turistas, quienes no suelen encontrar este tipo de prendas en sus territorios de origen.

Imagen eliminada.

Lugar permanente

Ambas tejedoras coinciden en la necesidad de contar con un lugar permanente para poder mostrar y vender sus prendas. “Tenemos muchos tejidos, pero pocos lugares de venta”, asegura Marina. Es por ello que agradecen esta iniciativa de INDAP, que mensualmente se instala tanto en sus dependencias como en otros espacios, como centros comerciales, para potenciar los circuitos cortos de comercialización y que el cliente adquiera todo directamente a manos del productor.

Generalmente los espacios son compartidos con usuarios que ofertan hortalizas y procesados, pero cada versión cuenta con locales de venta para la artesanía textil aymara, para reforzar la importancia de conocer todo lo que proviene de la Agricultura Familiar Campesina, como en este caso, los tejidos aymara fabricados principalmente con lana de llamas y alpacas.

Desde INDAP Tarapacá, aseguraron que trabajan para instalarse por lo menos una vez al mes con el Mercado Campesino en sus distintas versiones, para asegurar rotación de usuarios y ayudarlos a generar mayores redes que ayuden a mejorar su calidad de vida en la ruralidad.

Chayote y guayaba arazá, los innovadores cultivos de la agricultora de Punitaqui María Aguirre

María Aguirre, pequeña agricultora de la comuna de Punitaqui, se ha dedicado toda su vida a buscar nuevas opciones para generar ingresos para su hogar. Fue en ese afán que hace 20 años descubrió un fruto de una planta curcubitácea que la motivó a crear innovadoras elaboraciones. Se trata del chayote, también conocido como papa del aire, chuchu, erizo y cidra en Centroamérica, de donde es originario, y que es utilizado como hortaliza.

El chayote, que tiene un leve parecido a la caigua y numerosas propiedades beneficiosas para la salud -su alto nivel de agua lo hace ideal para combatir la obesidad y el estreñimiento y además se recomienda su consumo para combatir la anemia, regular el colesterol, mejorar la circulación y ayudar al cuidado de las uñas, el cabello y la piel-  es cultivado por María en su predio de poco más de una hectárea.

“Su sabor es similar al de un pepino de ensalada y actualmente lo ocupo para preparar mermeladas, licor y néctar. Es un ingrediente muy popular en la cocina india, mexicana y latinoamericana en general. Es lamentable que acá en Chile este producto y sus beneficios no sean muy conocidos”, comenta la emprendedora del sector Los Pitihues.

Imagen eliminada.

Siguiendo la línea de la innovación, la agricultora también incursionó en la siembra de la guayaba arazá, una fruta exótica proveniente de la Amazonia occidental y con mayor contenido de vitamina C que las naranjas, y el maní canchita, originario de Perú y utilizado para variadas preparaciones gastronómicas, y que María lo comercializa en las ferias bañado en chocolate y al natural.

El enfoque sano y natural es algo primordial para esta la emprendedora agrícola: “Mis cultivos no tienen químicos, pues mi idea es instalarme en un mercado que valore este tipo de insumos, para que la gente los conozca y consuma regularmente”. Pero esto no ha sido fácil, según ella porque “mucha gente no se atreve a probar algo nuevo o no muy conocido”.

Para cumplir sus anhelos productivos María ha sido asesorada por lo equipos técnicos de INDAP Coquimbo, los que le han permitido ir perfeccionando su trabajo y dar a conocer sus cultivos. Así ha sido invitada a participar en diferentes instancias de comercialización, en donde ha demostrado sus ganas por diferenciarse, innovar y dar valor agregado a las materias primas.

“Hace tiempo que INDAP se ha convertido en un gran impulso y motivación para mi negocio, porque me ha aportado nuevas ideas para ingresar al mercado gastronómico con algo tan diferente como son mis productos. He participado en distintas ferias, exposiciones y Mercados Campesinos gracias a la institución”, afirma agradecida.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, destaca el esfuerzo de María Aguirre por surgir productiva y personalmente, y comenta que su caso es un ejemplo. “Su proactividad e ingenio le han permitido descubrir nuevas formas de generar ingresos. Para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental apoyar estos emprendimientos para que crezca la Agricultura Familiar”, dice.

Contacto de María Aguirre: +56 9 8970 0437.

Seguros agrícolas: Análisis y mejoras en mesa de trabajo realizada en O’Higgins

Un taller que permitió evaluar la aplicación de los seguros agrícolas y mejorar las normas de suscripción, de acuerdo a la realidad productiva de los campesinos de la región, se realizó este lunes en dependencias de INDAP O’Higgins, con la participación de profesionales de nivel central y regional de INDAP, jefes de áreas, consultores y representantes de Agroseguros, además de la compañía HDI y la corredora Willis.

La reunión, que encabezó José Miguel Ferrada, asesor del director nacional de INDAP, junto a la jefa de Asistencia Financiera de INDAP O’Higgins, Nora Pérez; contempló la presentación de las normas actuales de suscripción de seguros, por parte de María Catalina Andaur; continuando con una presentación de las problemáticas que existen en relación al tema y las propuestas de mejora; debate sobre lo analizado y las posibles soluciones.

José Miguel Ferrada, indicó que este tipo de talleres se están realizando en las diversas regiones, con el propósito de congregar a diferentes organismos del Ministerio de Agricultura: “la idea es, en conjunto con la compañía de seguros HDI y la corredora Willis, INDAP y otros participantes, analizar lo relacionado con las normas de suscripción de los seguros agropecuarios y poder mejorarlas en esta misma instancia, en esta mesa de trabajo”.

Agregó que “se busca abrir un debate. Contando con información técnica se analiza cultivo por cultivo, a fin de ver si se está adaptando a la realidad de los agricultores de la zona. En base a eso, en la misma mesa de trabajo se hacen propuestas a la compañía de seguros y se determina por parte de ésta si es factible realizar lo que se está solicitando”.

En cuanto a los planteamientos realizados en la mesa de trabajo de O’Higgins, precisó que “esta región lo que está demandando principalmente es adelantar las fechas de siembra, sobre todo para sandías, melones, maíz choclo bajo túnel y otros cultivos”.

Añadió que respecto a esos requerimientos, la compañía de seguros mostró una disposición favorable a introducir cambios y hacer esta modificación a la normativa.

Acotó que “en términos de rendimiento también hemos tenido algunas modificaciones, en lo que es el choclo y sandía, por ejemplo. También, se ha incorporado una nueva variedad, que corresponde a la sandía injertada, la cual no estaba considerada en la normativa actual. Así es que se va a incorporar ese cultivo bajo el nombre de sandía injertada, con su ficha técnica, a la normativa actual de los seguros agropecuarios”.

Imagen eliminada.

Ferrada destacó que este tipo de mesas de trabajo corresponden a una iniciativa del gobierno del Presidente Piñera. “Se habían hecho años atrás, pero no en forma tan coordinada como ahora, en que se está abarcando a todas las regiones”, apuntó.

Aclaró que para el mejor resultado de este taller, la idea es que exista una gestión previa a las mesas de trabajo, en que se recolecte toda la información y todas las solicitudes de las diferentes áreas. Subrayó que ese trabajo previo es muy importante porque la mesa es una instancia resolutoria.

Puntualizó que en cuanto al seguro agropecuario, “nosotros como INDAP colocamos el 80 por ciento de las pólizas que se colocan a nivel país. El tema del seguro es muy relevante para el gobierno, sobre todo considerando que podemos cubrirle al agricultor una parte importante de los costos de producción que tiene. Y frente a cualquier evento climático puede recibir una indemnización y así poder levantarse después de un problema; si no tiene apoyo es muy difícil”.

Respecto a los cultivos más vulnerables al tema agroclimático, señaló que en la región corresponden a las  cucurbitáceas (familia de plantas típicamente trepadoras por zarcillos), entre las que se encuentran los melones, sandías y zapallos. “Son bastante sensibles a las lluvias extemporáneas, a las precipitaciones de octubre, noviembre, diciembre”.

Terminado el taller, que contó también con la presencia de la directora regional del INIA, Sofía Felmer, los participantes realizaron una positiva evaluación de la jornada y de los compromisos alcanzados.

Imagen eliminada.