Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11952)

Total de Noticias (11952)

Comunidades de San Pedro de Atacama reciben asesorías para sus proyectos a través del PDTI

“Fue el asma, producto de mis 24 años de trabajo en la minería, lo que me llevó a experimentar con el chañar y sus subproductos”, cuenta Luis Morgado, quien desde hace 15 años vive en San Pedro De Atacama junto a su esposa, Andrea Cruz. La obstrucción en sus vías respiratorias lo condenó a usar un inhalador y para mejorar su calidad de vida comenzó a indagar en la medicina natural hasta crear un jarabe de chañar. “Me tomó seis años e incluso viajé a Bolivia para aprender más”, dice. Afirma que su producto, además de ser producido en la zona, es realmente efectivo, y comenta que actualmente trabaja y experimenta con el eucalipto.

El artesano e investigador trabaja el chañar y sus derivados junto a su esposa, quien es usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi de su comuna, que se ejecuta con la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa (PROLOA). Allí reciben asesorías especializadas y continuas por medio de profesionales que visitan en terreno las comunidades para conocer sus necesidades.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, manifestó que “contar con un equipo técnico y administrativo más una entidad responsable que nos garantice la entrega con calidad del servicio es lo que esperan los agricultores de San Pedro de Atacama. Este fue el espíritu que nos impulsó a realizar la pronta licitación y posterior adjudicación a PROLOA, para contar con los servicios de asesoría técnica que hoy se ejecutan en la comuna”.

Imagen eliminada.

Alejandra Álvarez, gerente general de PROLOA, expresó “nos llena de satisfacción contar con la confianza de INDAP para atender a través del programa PDTI a 357 productores agrícolas y pecuarios de San Pedro de Atacama, que están organizados en 14 grupos de atención y que en estos tres primeros meses han conocido al equipo profesional, accedido a diversas prestaciones y trabajado en sus estrategias de desarrollo”.

La ejecución 2018 del PDTI por parte de esta corporación comenzó con la presentación de los profesionales a los beneficiarios en las localidades de Toconao, Machuca, Camar, Talabre, Río Grande, Hierbas Buenas, Peine, Socaire y Ayllus. Es un equipo conformado por dos ingenieros agrónomos, un médico veterinario, un Ingeniero en ejecución agrícola y dos técnicos agrícolas, quienes se distribuyen las funciones de coordinación, asistencia veterinaria y apoyo técnico.

Imagen eliminada.

Desde junio a la fecha se han realizado visitas a terreno de profesionales, una demostración del uso de herramientas agrícolas en la comunidad de Tulor y una exhibición de maquinarias, y prontamente se efectuarán operativos para evaluar el estado de los animales de los usuarios. “Me han parecido muy buenas las actividades. Yo trabajo la greda, el uso y tratamiento de la tierra, la música ancestral y tengo un conversatorio de la cultura atacameña”, expresó Juan Corante, habitante de Quitor que desea volcarse al agroturismo.

Los profesionales del PDTI también han realizado asesorías para postular al Fondo Único de Financiamiento, gestiones y planificación para efectuar manejos fitosanitarios al ganado de la zona, capacitación para postular a fondos públicos y asistencia médico veterinaria en terreno, además de reuniones con los grupos de usuarios para trabajar en conjunto la Estrategia de Desarrollo de las comunidades beneficiarias y así impulsar los emprendimientos de la zona con una proyección de 4 años.

Difunden programa piloto de pasantías agrícolas para jóvenes rurales en la Región de Maule

Desentrañar los secretos ancestrales de la elaboración del vino artesanal es uno de los desafíos que se ha impuesto Pablo Morales (28), joven viñatero de la comuna de Pencahue, Región del Maule, quien junto a su familia decidió recuperar una antigua viña, herencia familiar. “Con mi hermano y mi primo decidimos recuperar la viña, nuestra cultura y reconectarnos un poco con nuestro pasado. Hoy estamos produciendo vinos, vinagres y chicha artesanal”.

Pablo fue uno de los casi 100 usuarios de INDAP que participaron en el taller de difusión del programa piloto de pasantías que este servicio del agro pondrá en marcha en el Maule para fortalecer la participación activa de las nuevas generaciones de campesinos en el marco del Programa Yo Joven & Rural.

José Velásquez, director regional (s) de INDAP, dijo que la iniciativa, que se ejecutará a través de un convenio entre la institución y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), busca que los jóvenes participen y se articulen entre ellos a través de giras tecnológicas, pasantías, asistencia a seminarios, encuentros y exposiciones dentro del territorio nacional, con el fin de establecer redes de apoyo, conocer nuevas experiencias e incorporar conocimientos e ideas que les permitan fortalecer sus emprendimientos productivos o generar algunos nuevos.

Imagen eliminada.

Según explicó el extensionista del IICA Fernando Barrera, en Talca se cierra el proceso de difusión de este instrumento, que se pondrá en marcha como programa piloto en las regiones de Maule, O’Higgins, Valparaíso y la recién creada de Ñuble. “Esperamos abrir los concursos la próxima semana para que así desde septiembre los jóvenes puedan empezar a postular a este instrumento que va a durar hasta junio de 2019. Esperamos que a partir del segundo semestre del próximo año sea un programa regular del INDAP y se extienda al resto del país”.

El programa permitirá financiar hasta en un 85% el costo total del intercambio, con un tope de $400.000 anuales por usuario. El 15% restante debe ser aportado por el agricultor.

Como parte de los ítems a financiar se considera la contratación de gestores para la formulación, ejecución y reportes o rendiciones de los intercambios. Estos gestores podrán ser personas jurídicas con experiencia previa en este tipo de iniciativas, como consultoras que ya se encuentren en los registros de INDAP u otras nuevas.

Imagen eliminada.

Los requisitos para postular a este instrumento son: ser usuarios de INDAP, no tener deudas morosas, no estar recibiendo incentivos para el mismo objetivo y tener entre 18 y 35 años.

Gonzalo Aguirre, ejecutivo nacional del Programa Yo Joven & Rural, destacó que los jóvenes rurales de hoy son una generación más preparada, conectada y con mayor escolaridad, pese a lo cual registran un bajo nivel de emprendimiento. Precisó que de los 160 mil usuarios aproximados con que cuenta INDAP, solo 12 mil tienen entre 18 y 35 años. Por ello, dijo, la institución ha priorizado su participación no solo a través de sus programas normales, si no que mediante otras iniciativas como el Crédito Emprende Joven Rural, para brindarles mejores oportunidades para desarrollarse en el campo.

Aplican antibióticos a 1.500 camélidos para controlar brote de Leptospirosis en General Lagos

Más de 1.500 camélidos de la localidad de Ancolacane, en la Región de Arica y Parinacota, fueron vacunados gracias al financiamiento de la municipalidad de General Lagos con el fin de evitar la propagación de un brote de Leptospirosis.

La Leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta tanto al hombre como a los animales domésticos y silvestres. Su presencia está íntimamente ligada a factores ecológicos y medioambientales. En camélidos suele presentarse con abortos a término, nacimiento de crías débiles, mortalidad perinatal de crías y también de las madres.

La seremi de Salud, Claudia Torrealba, señaló que “esta bacteria es zoonótica, es decir, puede afectar a las personas. Numerosos animales silvestres son portadores y vectores de la Leptospiras, siendo los roedores los principales reservorios para estos agentes infecciosos que no sufren la enfermedad, pero eliminan la bacteria a través de su orina. En consecuencia, se transforman en fuente de infección para la especie humana y también para animales domésticos”.

El brote fue detectado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a partir de la denuncia de una ganadera cuyos animales estaban sufriendo abortos al término del período de gestación, además de registrarse mortalidad de crías, por lo que se tomaron muestras de sangre y orina que confirmaron la presencia de esta bacteria en los rebaños de este sector.

Imagen eliminada.

El operativo se desarrolló el pasado miércoles 22 de agosto de manera conjunta por profesionales de SAG, INDAP, la Seremi de Salud y los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que funciona en convenio con el Municipio de General Lagos, el que financió la compra de los antibióticos para llamas, alpacas, ovinos e incluso perros.

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, indicó que “la ratificación de esta bacteria a través de los laboratorios del SAG pudo articular este trabajo en conjunto con otros servicios públicos de la región, enfrentando de manera rápida y oportuna este brote que afecta a sólo cuatro piños de la comuna de General Lagos. Sin embargo, para que la medida sea efectiva, contempló a 1.500 camélidos domésticos e inclusive a los perros de la zona como posibles fuentes de infección”.

Mesa de trabajo adapta seguros agropecuarios a la realidad territorial de la Región de Biobío

Con el objetivo de adecuar las normas de suscripción vigentes a la realidad regional, la dirección nacional de INDAP y la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP Biobío organizaron una Mesa de Trabajo Regional sobre Seguros Agropecuarios en las oficinas de la institución en Concepción.

La jornada, a cargo de José Castañeda, profesional de la División de Asistencia Financiera, contó con la participación del director regional (s) de la institución, Marcelo Jelves; el jefe regional de Fomento, César Hidalgo; el jefe regional de Asistencia Financiera, Rodrigo Ahumada; ejecutivos de las Áreas San Carlos, Los Ángeles y Tirúa; profesionales de los programas SAT, Prodesal y PDTI; consultores de Agroseguros, la Corredora Willis y Compañía HDI.

José Castañeda expuso la situación actual de la Región del Biobío respecto de las normas vigentes, problemáticas y soluciones en torno a los rubros trigo-maíz, papas-porotos y frambuesas. Afirmó que el objetivo principal del encuentro -que se realiza en diversas regiones del país- es adaptar la herramienta del seguro a cada realidad territorial. “Producto del cambio climático se han ido generando nuevos cultivos e incluso se han modificado las fechas y rendimientos, lo cual genera la necesidad de realizar cambios a las normas de suscripción desde una perspectiva local”.

En ese contexto, la Región del Biobío levantó diversos requerimientos, los que fueron recogidos por las aseguradoras con el propósito de ir adecuándolos a la necesidad de los agricultores. Marcelo Jelves destacó que esta instancia permitió dar a conocer las adecuaciones que tienen que realizarse en los rubros, considerando la estacionalidad y cobertura. “Solicitamos a la aseguradora incorporar el rubro viñas, lo que fue aceptado y estará activo en 2019”, dijo.

Imagen eliminada.

Agregó que el Seguro Agropecuario es un tema fundamental para el Gobierno, en especial el que está vinculado a la pequeña agricultura: “A través de este instrumento se puede dar cobertura a una parte importante de los costos de producción de los agricultores, ayudándolos a enfrentar de mejor forma cualquier evento climático o situación adversa”.

Actualmente los pequeños productores pueden contratar un seguro subsidiado por el Estado a través del Comité de Seguro Agrícola (COMSA) e INDAP para enfrentar el riesgo climático a que están expuestos sus cultivos, traspasando este riesgo a una compañía de seguro, que ante un cultivo asegurado y dañado por un riesgo cubierto paga cuando corresponde una indemnización que permite al agricultor recuperar parte de los costos de producción y de esa forma enfrentar sus compromisos financieros, continuando con su actividad.

Director nacional de INDAP destacó rol de la Agricultura Familiar en el desarrollo de los berries

La importancia de la Agricultura Familiar Campesina en la producción y desarrollo de los berries, especialmente en la Región del Maule, destacó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, durante su participación en la Conferencia Berries 2018, organizada por Chilealimentos con la colaboración de ProChile y realizada este jueves en el Hotel Casino de Talca, con la presencia de los principales exponentes de esta industria.

Durante su intervención, Recondo se refirió al “Énfasis de la política de fomento de INDAP para la pequeña agricultura productora de berries”, oportunidad en la que resaltó la participación que tiene la Agricultura Familiar en este rubro. Dijo que según los últimos catastros frutícolas, nuestro país tiene una superficie de alrededor de 316.000 hectáreas con frutales, de las cuales cerca de 11.509 son aportadas por la Agricultura Familiar, lo que representa el 3,6% de la superficie nacional con cerca de 13.725 productores involucrados. De ellos, 7.500 se dedican a los berries con 4.900 hectáreas, siendo el principal rubro frutícola de la pequeña agricultura.

El director de INDAP dijo que la especie más relevante para los pequeños productores es la frambuesa, con 3.200 hectáreas y 5.310 pequeños productores dedicados a este cultivo, quienes además son los principales proveedores de esta materia prima para la agroindustria. En la Región del Maule se concentra el 68% de estos productores y en la del Biobío un 12%.

Imagen eliminada.

Recondo indicó que también es relevante que cerca de 7.000 de los productores de berries del país recibe apoyo de INDAP a través de sus diferentes instrumentos, como créditos, asistencia técnica e inversiones. Por ello, y para continuar fortaleciendo el sector, precisó que es necesario abordar con decisión varios desafíos que presenta este mercado. Estos se relacionan con la calidad y la inocuidad de la fruta y sus procesos productivos, razón por la cual hay que ajustar los sistemas a las normativas y protocolos vigentes; el fortalecimiento de la productividad con mejores paquetes tecnológicos, y rigurosos manejos sanitarios, entre otros.

La jornada fue inaugurada por el intendente (s) de Maule, Felipe Donoso, y el vicepresidente de Chilealimentos, Gonzalo Bachelet, y en ella participaron pequeños productores, representantes de la industria y asesores técnicos, entre otros.

La conferencia abordó variadas temáticas relacionadas con la producción de las frambuesas, los arándanos y las moras, entre otros berries, desde el punto de vista normativo, productivo y comercial, con un análisis de los mercados internacionales, el sistema nacional de producción orgánica y las perspectivas de precios para la temporada que se avecina.

Imagen eliminada.

Alianza INDAP-Prodemu conectará emprendimientos de mujeres con mercados sustentables

Crear nuevos emprendimientos y fortalecer el liderazgo femenino y su capacidad de organización, además de promover la asociatividad y generar mercados sustentables para la comercialización, forman parte de los ejes programáticos que tendrá la alianza de trabajo entre INDAP y Prodemu para este año a través del Programa Mujeres Rurales.

Así lo informó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, durante el encuentro que reúne en Temuco a más de un centenar de profesionales y técnicos de todo el país que participan en este programa. “En el Chile rural que tenemos que desarrollar, las mujeres van a seguir teniendo un rol fundamental. Por ello, vamos a potenciar los emprendimientos de las mujeres y conectarlas con mercados sustentables, para que se incorporen al desarrollo social y productivo del mundo rural“.

Recondo anunció que potenciarán iniciativas de turismo rural debido a que “más del 60% de estos emprendimientos a nivel país son liderados por mujeres, rubro que se ha transformado en una oportunidad para generar ingresos para muchas familias rurales”.

La alianza INDAP-Prodemu, que ya tiene 26 años de trabajo, busca consolidar la asociatividad económica y la inserción de las mujeres rurales con más y mejores herramientas en la producción agrícola. En La Araucanía son cerca de 700 mujeres las que participan en el programa, recibiendo apoyo en capacitación y en inversiones para el desarrollo de iniciativas productivas.

Imagen eliminada.

La directora nacional de Prodemu, Paola Diez, señaló que “esta es la región que presenta más pobreza y desempleo, por ello vamos a enfocar este programa en el emprendimiento, para que las mujeres rurales logren mejorar su calidad de vida y un mejor bienestar para sus familias“.

En La Araucanía, las mujeres rurales apoyadas por la alianza desarrollan experiencias productivas en los rubros de agroelaborados, horticultura y floricultura, desarrollo de artesanía textil, cultivo de plantas medicinales, producción apícola e iniciativas de turismo rural, entre otras.

Estas experiencias demuestran que la incorporación de las mujeres al desarrollo productivo adquiere relevancia en términos de su contribución al incremento del capital humano y social, donde la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales.

INDAP destina $200 millones para agricultores de Talca y Curicó afectados por sequía y heladas

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, anunció en Talca que la institución destinó un total de $200 millones para ir en apoyo directo de los pequeños agricultores de las zonas de secano de las provincias de Talca y Curicó que están viendo afectada su producción a causa de los fenómenos climáticos adversos, como las heladas y el prolongado déficit hídrico.

Recondo informó que ante los requerimientos emanados desde la Región del Maule, por parte de las autoridades y los propios agricultores, además de parlamentarios de la zona como el senador Juan Antonio Coloma y el diputado Celso Morales, entre otros, INDAP y la Seremi de Agricultura recogieron los antecedentes y mediante un Comité de Emergencia Nacional dispusieron la pronta entrega de estos recursos para paliar los daños que están sufriendo los productores.

“Los recursos se traducirán fundamentalmente en forraje para el ganado y aportes para continuar con los cultivos y reforzar a algunos apicultores que ven amenazada sus colmenas y fuentes de producción. Es muy importante que la pequeña agricultura sepa que frente a situaciones extremas como ésta tendrán un apoyo permanente para salir adelante y seguir desarrollando sus actividades productivas, que es a lo que aspiramos como INDAP y como Gobierno”, enfatizó Recondo.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, añadió que los apoyos irán en directa relación con la cantidad de animales, abejas y hectáreas de cultivos con necesidades: “Acá estamos hablando de sectores del secano costero de la provincia de Curicó, como las comunas de Hualañé, Rauco, Licantén y Vichuquén, y del secano de la provincia de Talca. En total son alrededor de 1.400 los agricultores afectados, con cerca de 56 mil cabezas de ganado, principalmente ovino y caprino”.

Torres también agradeció la pronta respuesta institucional de INDAP y el apoyo de las autoridades ante los requerimientos de los pequeños agricultores. “Desde que levantamos la información en la región, la respuesta a nivel nacional fue muy rápida. El apoyo de los parlamentarios también fue crucial y el intendente siempre estuvo preocupado del avance de las gestiones, así que lo bueno es que ya tenemos una solución para ir en ayuda de los pequeños agricultores”, expresó.

El senador Juan Antonio Coloma destacó la respuesta oportuna del gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP ante esta emergencia: “No hay nada más importante para un gobierno que llegar a tiempo cuando hay problemas, y yo creo que lo que ha hecho el INDAP es muy valioso: que 1.400 agricultores que están sufriendo por temas climatológicos de distinta naturaleza sepan que no van a quedar solos“.

Regiones de O’Higgins y Maule reciben equipos de medición eléctrica para sistemas de riego solar

Con la finalidad de mejorar la recepción de proyectos de riego solar fotovoltaico, desde esta semana las regiones del Maule y O’Higgins cuentan con equipos de medición eléctrica, gracias al convenio vigente entre INDAP y la Subsecretaría de Energía.

Los equipos, que serán administrador por los encargados de riego Marcelo González, en el Maule, y Walter Ammann, en O’Higgins, corresponden a una tenaza corriente tipo AEMC modelo 514, más los implementos de seguridad requeridos para su uso (guante dieléctrico tipo 0, guante de cuero o cabritilla y casco) y la primera versión de la ficha de recepción de proyectos fotovoltaicos y su instructivo desarrollados en INDAP.

La entrega oficial se realizó en dependencias de INDAP Nivel Central y contó con la presencia de José Manuel Urrutia, asesor del director nacional; Isabel Martínez, jefa (s) de la División de Fomento; Marcelo Martínez, de la Subsecretaria de Energía a cargo del convenio con INDAP; Guillermo Reyes, jefe del Departamento de Riego y Energía; Cristian Marilao, coordinador de Riego de la Región del Maule; Patricio González, coordinador de Riego de la Región de O´Higgins; Carolina Sepúlveda, jefe de Proyecto a cargo del convenio INDAP-Subsecretaria de Energía en INDAP, y Andrés Barrios, ingeniero de Proyectos del convenio entre INDAP-Subsecretaria de Energía en INDAP.

Imagen eliminada.

Ésta es la primera de tres entregas de equipos que se harán entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. La segunda entrega será para las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Ñuble, para finalizar con las regiones de Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Todos los funcionarios de riego que utilizarán los equipos debieron aprobar el curso on-line de “Riesgos eléctricos” del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), además de talleres donde se les entregó conceptos de riesgos eléctricos y se les enseño el uso del tester.

Distinguen abnegado trabajo de agricultores de La Unión con motivo del Día del Campesino

Un reconocimiento al esfuerzo y dedicación con que trabajan los agricultores de la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, realizó la agencia de área de esa zona en conjunto con el Comité Asesor de Área (CADA) y el municipio local con motivo de las conmemoraciones por el Día del Campesino.

En la oportunidad recibieron distinciones Teresa Quezada, Doris Solís, Mario Anticura, Ingrid Huenchul, Marcela Iribarra, Mario Gallardo, Cecilia Retamal y Florentina González. La agricultora y presidenta del CADA, Sonia Vera Arriagada, celebró la actividad, felicitó a los galardonados y afirmó estar “orgullosa de representar a los campesinos de mi comuna”.

El gobernador de la Provincia del Ranco, Alonso Pérez de Arce, dijo que “para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental la tarea de reconocer y fortalecer a la pequeña agricultura, trabajo que realiza de manera inclusiva el Ministerio de Agricultura. Nuestros esfuerzos apuntan a dinamizar el sector agrícola, que en la región de Los Ríos es un motor de desarrollo por el cual todos debemos trabajar”

El alcalde de La Unión, Aldo Pinuer, felicitó a los agricultores galardonados y expresó que “es muy importante valorizar el trabajo que día a día realizan en el campo, por eso los invito a seguir en la línea del desarrollo productivo por una mejor agricultura y una mejor comuna”.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, señaló que para el gobierno es fundamental la tarea de fortalecer a la pequeña agricultura: “Somos un ministerio que tiene gran presencia en la región y para nuestro servicio es un orgullo destacar el trabajo de los agricultores de la región y, hoy en especial, de la comuna de La Unión, porque son campesinos que trabajan en iniciativas de berries, hortalizas y ganadería que van en beneficio de su economía familiar”.

La jefa de Agencia de Área INDAP La Unión, Yessika Asenjo, felicitó a cada uno de los agricultores “que día a día realizan un trabajo relevante que es importante reconocer, ya que nos entregan el alimento para la comuna y la región”.

La ceremonia contó con la presencia de parlamentarios, autoridades de gobierno, funcionarios municipales, equipos territoriales de INDAP y campesinos de la comuna de La Unión.

Jóvenes rurales entregaron sus recetas para seguir en el campo en seminario en Puerto Varas

Experiencias de jóvenes rurales que decidieron permanecer en el campo y desarrollar sus proyectos agrícolas, protagonizaron en Puerto Varas el seminario “Soy Joven y Quiero Emprender”, organizado por INDAP, la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de Los Lagos y ONG Canales, y que convocó este miércoles a casi 200 productores y estudiantes de liceos agrícolas de las provincias de Llanquihue y Osorno.

La jornada  en torno a la innovación y el emprendimiento, y que contó con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, se efectuó en el marco de un trabajo colaborativo entre esta institución y Canales desde hace casi 5 para entregar asistencia y capacitación a los jóvenes rurales y asegurar que se queden en esos territorios.

Recondo entregó un mensaje en el acto de apertura del encuentro en que señaló que el objetivo es “procurar que la gente joven siga con buenas oportunidades en la vida rural, que encuentren escenarios atractivos a propósito del cambio tecnológico y de las innovaciones. Queremos que los pequeños productores avancen en la comercialización de sus productos, tenemos que vincularlos con la asociatividad y es ahí donde está la tarea de los jóvenes en el mundo rural”.

JÓVENES RELATARON SUS EXPERIENCIAS Y SUEÑOS

Los jóvenes que asistieron al seminario pudieron intercambiar experiencias y conocimientos, considerados por estos como muy valiosos. Evelin Vergara, agricultora de Ancud, y en nombre de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, destacó el trabajo que vienen realizando desde el año 2015 y la hoja de ruta actual destacando las necesidades y desafíos futuros y la importancia de realizar este tipo de seminarios que motiva a los jóvenes a que se queden en el campo y logren desarrollar un proyecto de vida en él.

Imagen eliminada.

Cintia Guerrero, productora de 24 años y oriunda de Maullín, por su parte se refirió a sus inicios en el agro, los desafíos que tuvo que sortear y sus sueños. “Yo me dedico a la recría intensiva de terneros por un período de cinco meses y posteriormente la venta de reproductores y toretes a mataderos, además de la línea de vaquillas”, detalló respecto del perfil productivo que eligió una vez que volvió de estudiar Ingeniería Comercial.

“La carrera me gustó pero siempre quise regresar al campo. Tal vez puedo ganar un poco menos, pero hago lo que me gusta y sé que lo que hago es mío y que a futuro seguirá mejorando y creciendo”, explicó reconociendo que “es una ventaja ser profesional, pero creo que lo que realmente te forma es la vida. Lo que mis padres me entregaron y vivir en el campo es la verdadera enseñanza”.

Destacaron también experiencias como la de Valentina Orrego de “Comunidad B Patagonia”, iniciativa que busca promover a las empresas B y aportar a la consolidación de un ecosistema favorable a una nueva economía o la exposición del investigador, académico y co-fundador de “Mi Huerto Web” Stéphane Gartner, iniciativa que agrega sentido a la compra de verduras y hortalizas a los agricultores y puedan así mejorar sus condiciones de vida, fueron parte de este seminario.

“Las ventajas competitivas de los pequeños agricultores es por una parte el cariño y el esfuerzo que ponen en su trabajo, cultivando y cosechando un producto maduro, con calidad y sabor, algo que los diferencia de otro tipo de comercializadores y por otra parte la historia que hay detrás de ese producto. Esas son dos ventajas únicas que sólo un pequeño agricultor puede entregar”, destaca Stéphane Gartner.

Imagen eliminada.

SATISFACCIÓN EN LOS SOCIOS DE INDAP

El Director Ejecutivo de ONG Canales, Eduardo Carmona, señaló que este convenio con INDAP, “nos ha permitido enfrentar el emprendimiento en el campo, el cómo lograr que los jóvenes se queden en el campo. Procuramos que ellos se preparen en carreras de tecnología agrícola para que contribuyan a generar emprendimientos en el mismo territorio donde residen. Chile requiere más de 700 mil jóvenes que sigan trabajando y fortaleciendo la vida rural de Chile,” enfatizó el encargado.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, complementó que la realidad a la que se enfrenta INDAP y el país, es que cada vez hay menos gente joven en el campo y que ese es uno de los sentidos del Plan de Desarrollo Rural que impulsa el Presidente Sebastián Piñera. 

Funcionarios de INDAP participan en taller sobre proyectos de riego con sistemas fotovoltaicos

El primer taller del Curso Semipresencial para Diseño, Evaluación, Implementación y Seguimiento de Sistemas Fotovoltaicos Aplicados a Proyectos de Riego Agrícola, dictado a través de la plataforma virtual desarrollada por INDAP y en el que participan funcionarios de la institución, se realizó los días 27 y 28 de agosto en el Nivel Central.

El curso responde a un convenio entre INDAP y la Subsecretaría de Energía y tiene el objetivo de generar capacidades técnicas en profesionales y consultores de riego de INDAP en aspectos básicos de diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de obras de riego que incorporen los sistemas fotovoltaicos, de acuerdo a la normativa vigente, especificaciones técnicas, normas nacionales e internacionales y buenas prácticas.

Oscar Reckmann, profesor principal del curso, recalcó la importancia de este tipo de capacitaciones para los funcionarios, en el sentido de que “es evidente que faltan algunas competencias y habilidades que hay que reforzar a nivel de los equipos técnicos y profesionales de estas instituciones, para que los agricultores reciban de manera mucho más eficaz y efectiva el subsidio al riego”.  Esto, tomando en cuenta que en los últimos años, Chile se ha transformado en un polo de la energía solar.

Imagen eliminada.

Boris Manzano, docente del curso, indicó que “estamos muy entusiasmados y creemos que soluciona mucho las problemáticas de electrificación rural que no tienen los agricultores en estos momentos. Aquí la energía solar compite directamente con el diésel y por ahí tiene grandes ventajas comparativas. De hecho, una de las mejores aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos es en el riego, porque se juntan su mayor productividad en generación con los requerimientos de demanda que necesita un sistema de riego”.

Por su parte, Nicolás Friz, coordinador de riego en Chillán y alumno del curso, señaló que “el taller es súper bueno para actualizar conocimientos. Además, el profesor es un consultor que se dedica a la acreditación de este tipo de proyectos por lo que tiene otra mirada. Nos dio tips, a nosotros como revisores, para ver qué tenemos que pedir o los tiempos que demoran los diseños”.

El curso finalizará la primera semana de octubre tras la realización del segundo taller presencial y una visita a terreno para evaluar algunos de los proyectos de riego solar fotovoltaico instalados por INDAP. “Una vez concluido el curso, se espera contar con una masa crítica de profesionales dentro de la institución -de Arica a Magallanes- que haya fortalecido sus conocimientos en materia de riego solar fotovoltaico durante estos cuatro meses, lo que irá en directo beneficio de los usuarios del servicio”, dijo Carolina Sepúlveda, jefe de Proyecto a cargo del convenio con la Subsecretaría de Energía en INDAP.

Imagen eliminada.