Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11952)

Total de Noticias (11952)

Campesinos del Prodesal de Punta Arenas reciben recursos para iniciar la temporada agrícola

El aporte de 100 mil pesos en productos para la siembra del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP llegó justo cuando el agricultor magallánico José Abel (69) comenzaba a preparar la tierra para la siembra en su parcela, ubicada en el sector Lynch de Punta Arenas. Desde hace poco es usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y este año espera aumentar su cosecha de lechugas, perejil, cilantro, arvejas, habas y repollo.

“Estoy contento, porque este aporte me ayuda mucho. Este año creo que la cosecha va a ser muy buena y estoy agradecido del apoyo, porque siempre sirve y ayuda para empezar”, explicó Abel.

Otro caso es el de María Low (85), quien le ha ganado a los años y al tiempo y produce gran parte de los alimentos que consume. “Por eso me veo joven, porque sé lo que como y es lo que yo misma cosecho”, aseguró.

En total son 18 familias de Punta Arenas las beneficiadas con el FAI de INDAP, incentivo de 100 mil pesos por persona que está destinado a financiar la compra de insumos como semillas, fertilizantes y cintas de riego, entre otros elementos necesarios para la cosecha. Todos los beneficiados son usuarios del Prodesal, que se ejecuta de manera conjunta con el municipio.

“Estamos entregando el primer apoyo económico para dar inicio a la temporada agrícola, con recursos que ayudarán a los agricultores en la compra de insumos básicos como semillas, palas, gualatos y carretillas. Así pueden empezar a preparar los suelos para la próxima temporada”, dijo José Fernández, seremi de Agricultura.

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, comentó que el FAI es un aporte que se suma a otros que otorga INDAP como la compra de invernaderos, maquinaria, construcción de pozos y entrega de tractores. “Creemos que en octubre ya deberíamos contar con algunos productos frescos en el mercado y estamos confiados en que será una buena temporada por la infraestructura entregada el último tiempo”, precisó.

Añadió que el apoyo económico del Gobierno Regional ha sido fundamental. “Por distancia y clima los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país, y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia, se hace un deber apoyar a los pequeños agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en esta zona austral”, afirmó.

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas es la calidad fitosanitaria, terneza y frescura de los productos; sin embargo, los costos de producción son elevados, debido a diversos factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos. De ahí que el apoyo de INDAP sea fundamental para alcanzar una dieta sustentable y productos de óptima calidad.

 

Minagri y productores de Vicuña trabajan en conjunto para enfrentar crisis de la uva de mesa

Un fuerte trabajo conjunto están realizando las autoridades del agro de la Región de Coquimbo para ir en ayuda de los productores de uva de mesa afectados por la sequía y los problemas de exportación al mercado internacional.

En ese contexto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, junto a los directores regionales de INDAP, José Sepúlveda, e INIA Intihuasi, Edgardo Díaz, se reunió con cerca de 30 agricultores en la comuna de Vicuña.

Durante la jornada, Órdenes afirmó que “tenemos presente que la forma de solucionar esta crisis no se consigue de un día para otro, porque es un tema complejo. Sabemos que para sobrellevarlo es necesario conocer en profundidad y en terreno la situación de cada productor”.

La autoridad del agro añadió que “en Vicuña son cerca de 50 agricultores dedicados a este rubro, algunos de los cuales nos acompañaron a la reunión que tuvimos recientemente con el ministro de Agricultura, la intendenta Lucía Pinto y representantes de BancoEstado y Corfo, donde pudieron comprobar que se está realizando gran cantidad de gestiones y conocieron algunas alternativas de ayuda presentadas por INDAP e INIA”.

Uno de los participantes de la jornada fue el agricultor Mariano Rodríguez, quien destacó el trabajo mancomunado de los sectores público y privado: “Es positivo buscar una solución integral para que volvamos a salir adelante. Hemos tenido una buena acogida de parte de las autoridades y por eso creemos que vamos por buen camino; ahora lo que esperamos es una solución formal”.

Imagen eliminada.

Se estima que en la Región de Coquimbo existen alrededor de 160 productores de uva de mesa, principalmente de la variedad Flame, distribuidos mayoritariamente en las comunas de Vicuña y Monte Patria.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, dijo que en el caso de los agricultores usuarios de la institución que se encuentran afectados se está determinando la entrega de incentivos. “Hemos conseguido recursos con el Gobierno Regional por $1.500 millones y consideramos que es relevante destinar una parte para inversiones que contribuyan a la rehabilitación del rubro afectado por la sequía. Como servicio estamos atentos a la situación y hemos participado en las diversas instancias en que se busca una solución al problema”.

El subdirector del Centro Experimental de INIA Vicuña, Antonio Ibacache, hizo hincapié en que “estas instancias de retroalimentación son muy positivas, porque juntamos experiencias de ambas partes. Como INIA creemos que para solucionar las bajas producciones y la mala calidad del fruto se podría trabajar con nuevas variedades que están en el mercado; se puede usar portainjertos u otros sistemas de conducción que mejoren la mano de obra. Actualmente estamos evaluando uno llamado Open Gable”.

El uso de Open Gable es reciente en Chile y podría convertirse en una alternativa interesante para los productores de uva de mesa, ya que según pruebas realizadas por INIA el sistema puede reducir las jornadas de mano de obra en alrededor de 25%.

INDAP participó en celebración del Día del Vino con pequeños viñateros de comuna de Chépica

Funcionarios de INDAP O’Higgins, encabezados por el director regional (S), Harry Hardy, participaron en la celebración del Día del Vino que se realizó en Chépica. En el evento, pequeños viñateros de la región ofrecieron una degustación de sus vinos.

La actividad fue organizada por las secretarías regionales ministeriales de Economía y Agricultura, junto al municipio de Chépica que dirige la alcaldesa Rebeca Cofré.

El Día del Vino tiene como objetivo renovar una tradición que ha contribuido a difundir el nombre de Chile en el mundo: nuestra tradición vitivinícola. Y, de hecho, nuestro país aparece como el cuarto exportador mundial de vino.

La actividad contó con la asistencia de los seremis de Agricultura, Joaquín Arriagada; de Economía, Ignacio Tello; el director regional (S) de INDAP, Harry Hardy; la directora regional de ProChile, María Sofía Silva, y la alcaldesa Rebeca Cofré, quienes destacaron la importancia de la producción de vino, tanto de las grandes viñas como de las pequeñas.

Las autoridades también expresaron su compromiso de seguir apoyando a los pequeños viñateros, quienes están produciendo vinos de calidad. Este año, tres de ellos ganaron medallas de oro y plata en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards.

Imagen eliminada.

A la celebración del Día de Vino asistieron también pequeños viñateros y representantes de asociaciones y cooperativas de productores vitivinícolas. En representación de ellos habló Gerardo Orellana, quien expresó que los premios ganados por esos tres pequeños viñateros son un incentivo para el resto. Con el apoyo de INDAP esperan seguir mejorando la calidad de sus vinos.

Ciro Valenzuela Cruchaga, productor de vinos artesanales de Chépica, dijo que “estamos agradecidos del gobierno, especialmente de INDAP, que nos agrupó y nos ha dado asesoría técnica”. Osvaldo Díaz, también pequeño viñatero, indicó que “el año pasado me incorporé a un programa de INDAP para mejorar y ampliar la variedad de mi producción”.

También estuvieron presentes María Iris Navarro y Jorge Cubillos, el matrimonio de pequeños productores vitivinícolas y dueños de la Viña Cangrejos de Lolol, que con su vino cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017 ganaron Medalla de Oro y el premio al Mejor Vino Campesino 2018 en la vigésimo tercera edición del Catad’Or Wine Awards.

“Seguimos trabajando igual, con la asesoría de INDAP. Después de este premio y de los reportajes que nos han hecho han aumentado las ventas y quedan unas 250 botellas del cabernet que recibió la distinción del Mejor Vino Campesino”, señalaron María Iris y Jorge.

Joven apicultora Paulina Bobadilla produce hidromiel para dar valor agregado a sus colmenas

Ser joven, madre y emprendedora no es tarea fácil, especialmente en el mundo rural, pero Paulina Bobadilla Bernal, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Talca ha sabido sortear con tenacidad y paciencia cada uno de los obstáculos que el negocio apícola le ha ido imponiendo.

Casada con un apicultor, que divide su tiempo entre las abejas y la mecánica, Paulina decidió hace tres años abocarse de lleno a las colmenas y dejar su trabajo como analista químico de una viña. “Me di cuenta que mi marido se sacaba la mugre trabajando, pero al final vendía a $1.200 el kilo de miel. En el 2015 dije: vamos a vender la miel donde realmente reconozcan el trabajo del apicultor. Ingresé al Prodesal y ese mismo año gané un proyecto por Sercotec y otro por INDAP. Ahí yo hice iniciación de actividades y con todas las de la ley saque la resolución sanitaria. Si íbamos a hacer algo, íbamos a hacerlo bien”, enfatiza.

Con el apoyo de Sercotec pudo levantar su sala de proceso y con un proyecto de Fortalecimiento Productivo para usuarios Prodesal de INDAP logró equipar su sala con una máquina cremadora de miel, una descristalizadora y una batea desoperculadora, además de cajones para abejas.

El inicio de su negocio coincidió con su maternidad, lo que la llevó a vivir momentos de muy dura exigencia que incluso ha hicieron pensar en abandonar la iniciativa. “Fue súper difícil, porque ese año nació mi hija, entonces el hecho de comenzar un emprendimiento, ser mamá y esposa fue difícil, porque la mujer lo tiene que hacer todo. La verdad es que muchas veces dije esto no va a resultar, pero dentro de mi corazón sentía que sí, tenía esa confianza”.

Imagen eliminada.

La productora cuenta que fueron tres años muy complicados y solo este 2018 siente que se han ido afianzando y comenzaron a buscar nuevos mercados, ya que al principio solo vendían en ferias, como la de Prodesal que se hace en el centro de Talca.

Su tesón y visión la llevaron a buscar nuevos horizontes en Santiago, donde estableció contactos con tiendas gourmet. Para eso diversificó sus productos bajo la marca Apícola Casta Real, con miel multifloral que envasa en un atractivo frasco con forma de oso, especial para los niños. También produce miel en crema, a la que le adiciona frutos secos, cacao, nueces y avellanas, y que asegura ha gustado bastante en la capital. Además trabaja la miel de flor de quillay, de diente de león y de eucaliptus, cada una de diferente color, aroma y sabor.

“También quise trabajar para los niños, porque a ellos no les gusta tanto la miel, y empecé a elaborar miel con sabores en un envase atractivo para ellos, con una etiqueta hecha para ellos y con sabor a frutas. Hay de frutilla, plátano, piña y menta, que eso también les llama la atención”, dice Paulina.

Aprovechando su formación como analista químico, Paulina hoy está innovando con un nuevo producto: hidromiel, que tiene la marca “Astral”. Se trata de una bebida alcohólica en base a miel, de las más antiguas que se conocen, que se sirve como aperitivo y que recomienda acompañar con quesos, frutos secos y postres.

Imagen eliminada.

Este proyecto se pudo materializar a través del apoyo de INDAP, mediante recursos que le permitieron adquirir, el año pasado, cinco cubas de acero inoxidable de 100 litros, más una envasadora y una encorchadora.

Hoy Paulina continúa siendo apoyada en el manejo de las abejas en terreno por su marido y ha sumado a un trabajador más en su sala de procesos.

Actualmente sus productos se encuentran en tiendas gourmet especializadas de Santiago y en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural Palacio La Moneda.

Esta joven mujer, soñadora, emprendedora y visionaria, continúa perfeccionando sus productos con la colaboración del Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP) de la Universidad de Talca y es parte del Programa Yo Joven & Rural de INDAP.

Al mirar hacia atrás, Paulina dice que pese a las dificultades el proceso ha sido muy positivo. “Hoy puedo decir que ha sido gratificante, pero fue un trabajo duro. Tuve que compatibilizar muchas cosas, porque el hecho de emprender y ser mamá para mí fue difícil, pero yo feliz con mi hija. Quería realizarme como mujer, trabajar, tener mis propias cosas y eso fue lo más complicado. Ahora puedo decir que ya está todo funcionando y fluyendo hacia donde quiero”.

Conaf e INDAP realizaron un “operativo veterinario sustentable” en el Altiplano de Putre

Con la aplicación de tierra de diatomea, un antiparasitario natural que representa una alternativa a los tratamientos convencionales y evita el uso de químicos que puedan dañar a los animales y al medioambiente, se realizó la Primera Sesión del Plan Integral de Atenciones Veterinarias en Terreno en corrales de ganado camélido del altiplano de Putre.

La actividad se enmarca en el Plan Integral de Manejo Sustentable de la Tierra (MST), que lidera la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y es apoyada por INDAP Arica y Parinacota.

En el lugar, la introducción del tema fue realizada por Cristian Olivares, médico veterinario del Área Parinacota de INDAP, quien explicó a los equipos técnicos participantes el manejo de los animales (ganado camélido) dentro de los corrales y las características del producto.

“Las diatomeas son organismos unicelulares que se fosilizaron sobre las rocas y la tierra donde están depositados. Hoy se utiliza con distintos fines, porque se ha demostrado que tienen efectos antibacterianos, que reducen la carga parasitaria de las instalaciones, e incluso hay estudios que dicen que se puede aplicar sobre los mismos animales para reducir la carga de parásitos”, explicó Olivares.

La aplicación fue realizada por profesionales de Conaf, el Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Putre, los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi y personal del Ejército de Chile.

La actividad se llevó a cabo en la estancia Chingane de la localidad de Parinacota y este miércoles continúa en Guallatire, sector de Misitune, en la estancia de Juan Quispe.

Nuevo tractor ayudará a impulsar la actividad lechera y trabajo de parceleros de Punta Arenas

El rotovator caló hondo en el suelo mientras el motor rugía en medio de la pampa magallánica. Ni la escarcha ni la nieve fueron impedimento para que el agricultor Patricio Silva estrenara su nuevo tractor Europard de 90 HP. En pocos minutos preparó un campo para la siembra, a la vista de las autoridades. Incluso el seremi de Agricultura, José Fernández, se animó y ayudó con las faenas. 

“Con esta máquina prepararemos el suelo para cosechar alfalfa y dar alimento fresco a nuestros vacunos, además de prestar servicio a los vecinos del sector”, dijo Silva. El desafío mayor es activar la actividad lechera como antaño, cuando las lecherías estaban desperdigadas por todos los sectores de la región, con reparto a domicilio y entregas que llegaban hasta los 5.000 litros diarios.

El tractor que comenzó a operar en la parcela de Silva tuvo un costo cercano a los 19 millones de pesos y se suma a otros cinco entregados en la región en lo que va del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Magallanes, iniciativa que ha significado un incremento de 3 mil 90 millones de pesos para la Agricultura Familiar Campesina entre 2017 y 2018.

“Es relevante la entrega porque forma parte de los pilares y la política del Ministerio de Agricultura. A Patricio le va a cambiar su modo de producir. Así vamos mejorando la calidad de vida de nuestros agricultores. Este esfuerzo también es parte del Gobierno Regional, al que agradecemos su apoyo”, precisó el seremi José Fernández.

Por su lado, Petar Bradasic, director regional (s) de INDAP, valoró el entusiasmo de los productores por mejorar sus condiciones y participar de los programas que ofrece el gobierno.

Melipeuco fue elegida como comuna piloto para la implementación del Plan de Desarrollo Rural

En la cordillerana comuna de Melipeuco, en la Región de La Araucanía, se implementará en forma piloto, para luego replicarlo en el resto del país, el Plan de Desarrollo Rural del gobierno, iniciativa que busca poner en un mismo nivel el estándar de vida urbano con el rural en materias tales como bienestar social, desarrollo económico y sustentabilidad medioambiental y cultural.

La primera acción realizada en terreno fue un taller que contó con la participación de autoridades y funcionarios de diversos servicios públicos. Según José Luis Romero, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), esta política nacional que impulsa el Presidente Piñera y que lidera el Ministerio de Agricultura es una coordinación intersectorial que busca fortalecer el mundo rural.

“La primera comuna a nivel nacional para la implementación de este plan es Melipeuco, porque creemos que, con sus recursos naturales, posee un gran potencial para desarrollar el turismo y también existen otros activos locales relacionados con su identidad, los que pueden ser de mucho valor para sacar adelante a quienes viven en esta zona”, puntualizó Romero.  

Imagen eliminada.

INDAP fue uno de los protagonistas de este taller a través de la asesora de la dirección nacional Camila González, quien calificó la jornada como fructífera y destacó su alta convocatoria. “A partir de esta instancia vamos a sistematizar la información obtenida. Ya tenemos los ejes de trabajo claros, vamos a analizar la información y luego haremos el Plan de Melipeuco y definiremos cuál servicio o programa se hará cargo de cada objetivo propuesto, apoyados por el municipio, que es fundamental en este proceso”, expresó.

En Chile, usando criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2014), el 29% de la población vive en zonas rurales, lo que equivale a más de 5 millones de personas, quienes ocupan el 82% de la superficie nacional. Es por eso, el Plan de Desarrollo Rural tiene la aspiración de impactar más allá de los usuarios de INDAP. Por ejemplo, quiere integrar alianzas público-privadas y a los actores de la sociedad civil, siempre enfocado en el objetivo que es el desarrollo de los habitantes rurales.

En Lanco partió Programa de Fomento a la Innovación Indígena de INDAP Los Ríos e INIA Remehue

En la localidad de Malalhue, comuna de Lanco, se lanzó el Programa de Fomento a la Innovación Indígena, un convenio establecido entre las direcciones regionales de INDAP Los Ríos e INIA Remehue, de la Región de Los Lagos.

La comuna de Lanco fue focalizada para este nuevo programa del Ministerio de Agricultura que se implementa desde marzo de 2017 en las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Biobío y que busca brindar conocimientos técnicos a familias usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La ceremonia se realizó en el predio de Guido Ulloa Manquepillan, ubicado en la localidad de Malalhue, y en ella participaron la seremi de Agricultura, Moira Henzi; los directores regionales de INDAP, Marcelo Ramírez, y del INIA, Sergio Iraira; consejeros regionales, representantes de la municipalidad de Lanco, el director birregional de CNR, beneficiarios y equipos territoriales del PDTI.

En esta ocasión el programa favorece a 12 usuarios del PDTI de Lanco y consiste en establecer un observatorio tecnológico para implementar un conjunto de actividades orientadas a favorecer la innovación mediante el intercambio de conocimientos entre agricultores, extensionistas y otros actores vinculados a las actividades productivas. En 2017 el programa se focalizó en Panguipulli y benefició a 18 pequeños agricultores.

Imagen eliminada.

La seremi Moira Henzi dijo que “esta alianza entre servicios del agro impacta positivamente en la producción de los pequeños agricultores de la región, ya que con este tipo de proyectos el gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura mejoran la productividad de los pequeños agricultores con el conocimiento que tiene INIA”.

El director regional de INIA, Sergio Iraira, indicó que la firma del convenio cobra relevancia ya que se acerca la innovación tecnológica a las comunidades mapuche. “Tal cual nos ha indicado el ministro de Agricultura, el trabajo se hace con los agricultores y en la disposición de qué elementos, sistema productivo o innovación incorporar; son ellos los que tienen el 50% de la decisión y eso es lo que buscamos con la continuidad de este acuerdo”.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, sostuvo que “lo positivo de continuar con este convenio es que se traduce en mejor producción y mayor preparación de los equipos técnicos y los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de las comunas de Lanco y Panguipulli”.

Imagen eliminada.

Tecnología de microtúneles

En el predio de Guido Ulloa se incorporó la tecnología de microtúneles para la producción de hortalizas bajo plástico, además del manejo agroecológico y la introducción de nuevas especies como variedades de repollo, coliflor, kale y mizuna, ampliando el período productivo y la oferta de especies.

La base de este proceso son las metodologías del “Diálogo de Saberes” y el “Aprender Haciendo”, lo que genera los espacios para el intercambio de conocimientos, experiencia y necesidades de los participantes.

El proceso se realizó de manera horizontal, donde la toma de decisiones fue de común acuerdo entre agricultores, equipo de extensión PDTI, especialista e investigadores de INIA, con especial énfasis en el contexto cultural de la cosmovisión del pueblo mapuche.

El agricultor Guido Ulloa cuenta con 6 hectáreas que fueron adquiridas en 2009 mediante un subsidio de tierras. Forma parte de la comunidad Nihual Mapu y en su predio desarrolla el rubro hortícola, produciendo y comercializando en forma continua. “Esto ha sido de gran ayuda para mí, porque antes era apatronado y ahora puedo mantener a mi familia. Además, con el apoyo de mis caseras, mis lechugas llegan hasta Santiago”, afirmó el productor.

Pequeños productores vitivinícolas de Región de O’Higgins participan en cata y análisis de vinos

Un grupo de pequeños productores vitivinícolas de la Región de O’Higgins, usuarios de INDAP, participó en una cata y análisis sensorial de vinos que se realizó en la sede de la fundación Vida Rural, en Nancagua. La cata estuvo a cargo de profesionales de la Universidad Católica de Chile y de enólogos de la viña Odfjell, con la cual INDAP tiene un convenio de colaboración.

Romye Barra Iturriaga, encargada regional del Programa Vinos, dijo que uno de los objetivos de la cata fue que los viticultores aprendieran a identificar los cinco sabores que existen: amargo, dulce, salado, ácido o agrio y umami (equivalente a sabroso, delicioso). La cata también tuvo como propósito que los pequeños viticultores aprendan a identificar los aromas de los diversos vinos.

En 2016 INDAP inició en la región un programa para apoyar a 15 pequeños productores de vinos. En diciembre de ese año recibieron un aporte del PDI (Desarrollo de Inversiones) y a través del programa comenzaron a recibir asesoría especializada, gracias a un convenio entre INDAP y la viña Odfjell.

Los resultados tras un año y medio de trabajo han sido muy exitosos: el matrimonio de Iris Navarro y Jorge Cubillos, pequeños viñateros de Lolol, con su cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017, ganó Medalla de Oro y el premio al Mejor Vino Campesino 2018 en el concurso Catad’Or Wine Awards. También obtuvo Medalla de Oro María Inés Letelier, de viña El Republicano, de Palmilla, por su cabernet franc Kelcherewe Reserva, en tanto que Jorge Letelier, de viña Letelier, también de Palmilla, ganó Medalla de Plata por su carmenere Las Garzas Terroir.

Imagen eliminada.

Mesa de la Leche de Los Ríos articula redes para promover prácticas asociativas y productivas

Fomentar instrumentos de diversas entidades, tanto públicas como privadas, y promover la producción y la calidad de leche de los productores de Los Ríos, fue el objetivo de la reunión que sostuvo la dirigencia de la Mesa de la Leche junto al director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez.

Para Ramírez, el encuentro fue muy positivo, “ya que delineamos algunos puntos interesantes de trabajo, de manera de fortalecer el rubro; la idea es ver cómo focalizar de mejor forma las inversiones productivas que el sector lácteo requiere y así buscar financiamiento externo a las iniciativas que los pequeños productores lecheros están tratando de fortalecer en cada uno de sus emprendimientos”.

Por su parte, Guido Mutizábal, presidente de la Mesa Regional de la Leche, agradeció la reunión y la disposición a escuchar sus inquietudes: “Nuestro objetivo es ir en ayuda de los pequeños lecheros de las provincias de Valdivia y del Ranco y ver la manera de que puedan tener una mejor producción y rendición. Actualmente somos 48, pero esperamos que se integren más productores lecheros a la mesa y para eso los registros están abiertos”.

La directiva de la Mesa Regional de la Leche, instancia que agrupa a pequeños productores lecheros de ambas provincias, está integrada por Guido Mutizábal del Río, presidente; Daniel Vargas González, tesorero; Jorge Jaramillo Astudillo, secretario; Bruno Vargas Ovalle, consejero; y Sandra Ríos Brandt, consejera; y por los profesionales de apoyo del Departamento de Fomento de INDAP Benjamín Cancino y Pamela Mutizábal.

Director nacional de INDAP conoció experiencias exitosas durante visita a Región de Atacama

Una amplia agenda de actividades cumplió el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, durante su visita a Atacama. Junto con reunirse con funcionarios de la zona y las jefaturas de área, la autoridad se refirió a los nuevos lineamientos de la institución y visitó diversos emprendimientos y programas que se están ejecutando en la región.

"Esta nueva administración está enfocada en potenciar la asociatividad y la comercialización en la pequeña agricultura, así como también el tema de la eficiencia del recurso hídrico, que en regiones como Atacama tiene una relevancia importantísima", expresó.

En entrevistas con medios regionales, Recondo también se refirió al plan de desarrollo rural que está impulsando el gobierno del Presidente Piñera, afirmando que "queremos que la gente del Chile Rural tenga las mismas posibilidades de acceso a beneficios que tienen las personas de las zonas urbanas del país, acortando las brechas de desigualdad".

Durante su paso por Atacama, el director nacional de INDAP recorrió las obras de infiltración de la comunidad de aguas subterráneas en la parte baja del valle de Copiapó, compartió con agricultoras que participan en el Mercado Campesino del Mallplaza Copiapó y visitó al agricultor José Vallejos, del sector Dos Hermanas, quien está ad portas de vender sus productos a la concesionaria a cargo del Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb en Copiapó. 

Imagen eliminada.

Programa “Consolidación de Tenencia de Tierra” de INDAP entrega 106 títulos de dominio en Biobío

Fueron más de 50 años de espera para ser dueña de la tierra que le heredaron sus padres en vida y que por falta de recursos y apoyo no pudo regularizar. Es el testimonio de Rosa Flores Cartes, una pequeña productora agrícola de la comuna de Penco, quien forma parte de los 41 beneficiarios que recibieron 106 títulos de dominio a través del programa “Consolidación de Tenencia de Tierra” de INDAP.

“Estoy muy emocionada porque hoy mi sueño se hizo realidad. Junto a mis hermanos esperábamos esto por mucho tiempo, ya que todos somos agricultores y ahora que somos dueños de la tierra todo será distinto, porque podremos acceder a muchos beneficios que antes no podíamos tener”, señaló Rosa tras recibir la escritura junto a su familia en el Hotel Alborada en Concepción.

La ceremonia de entrega contó con la presencia del seremi de Agricultura, Fernando Bórquez; el senador Alejandro Navarro; el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves; el jefe de gabinete del diputado Sergio Bobadilla, jefes de Área de INDAP y agricultores de las comunas: Curanilahue, Penco, Tomé, Santa Juana, Bulnes, Chillán, El Carmen, Nacimiento, Laja, Quilleco, San Carlos, Mulchén, San Rosendo, Cabrero y Yungay.

Marcelo Jelves indicó que “este programa tiene un gran impacto en la pequeña agricultura, puesto que viene a dar solución a una de las necesidades más recurrentes que tienen los usuarios de INDAP: la tenencia imperfecta de sus tierras. Al tener su título, ahora podrán acceder a beneficios sociales y de fomento productivo que dispone tanto el Ministerio de Agricultura como otros servicios del Estado”.

Imagen eliminada.

El seremi Fernando Bórquez destacó que el programa “Consolidación de Tenencia de Tierra” es una verdadera oportunidad de desarrollo para los agricultores, puesto que “les ayuda a mejorar la seguridad jurídica de sus terrenos, permitiéndoles acceder a subsidios de vivienda rural, bonos legales de aguas, obras de riego, electrificación, agua potable rural e infraestructura productiva predial, entre otros beneficios”.

El programa de INDAP tiene como objetivo entregar asesoría técnica y apoyo legal a pequeños agricultores, dando solución al problema de la tenencia irregular de la propiedad raíz rural a través de la consolidación del dominio, permitiéndoles que tengan acceso a los distintos programas e incentivos que entrega el Estado y que requieren como base un título de dominio.

A través de esta herramienta se financia hasta el 95% del costo total de los trámites asociados a la consolidación de la propiedad raíz rural, incluyendo los gastos de honorarios de abogados, mensura y loteo de predios rurales, gastos notariales e inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces. El financiamiento que entrega INDAP es de hasta $850.000 para quienes postulen individualmente y hasta $7.000.000 para los que postulen de manera grupal.