Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11949)

Total de Noticias (11949)

Organizaciones campesinas del Maule reciben recursos para fortalecer su desarrollo y gestión

José Gonzalez y sus socios de la Agrofrutícola Corralones, de San Clemente, necesitaban darle un nuevo impuso a su empresa, que se formó para acopiar y vender berries, principalmente en fresco. Actualmente trabajan con berries congelados y se han diversificado con mermeladas, jugos y conservas. Para mejorar el devenir de su empresa, postularon a recursos de INDAP.

Hoy, González y sus socios son parte de los 75 pequeños productores, pertenecientes a cinco agrupaciones campesinas de la Región del Maule, que se adjudicaron recursos a través del concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), lo que les permitirá materializar diversas iniciativas que tienen como objetivo fortalecer sus organizaciones, su imagen y sus capacidades de gestión.

De la agencia de área INDAP San Clemente resultaron ganadores los proyectos Posicionamiento Comercial y Organizacional de la Cooperativa en la Región del Maule, de la Apícola El Quillay Ltda., que reúne a 20 socios, y la referida Agrofrutícola Corralones, con 19 socios, con su proyecto Agrofrutícola Corralones Renace, que busca fortalecer el conocimiento de los derechos, deberes y obligaciones de los dirigentes sociales, mantener su unidad y mejorar su imagen y difusión.

De la agencia de área Cauquenes se adjudicaron incentivos los 13 socios del Comité Agrícola de Emprendedores de Cauquenes, para un taller de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, y el Multillater Femenino Mujeres Emprendedoras de Pocillas, que tiene como finalidad capacitar a sus 17 socias en los ámbitos de administración de recursos, proceso creativo, el entorno cambiante del negocio y la toma de decisiones.

Del área Licantén, la empresa Agrocomercial Frutos de Lipimávida se adjudicó un incentivo para realizar un taller que interiorice a sus seis socias sobre sus derechos, deberes y obligaciones, para mantener su unidad y fortalecer su imagen y sistemas de difusión.

El jefe de Operaciones (s) de INDAP Maule, William Cáceres, explicó que el programa Progyso busca apoyar el desarrollo de habilidades y capacidades de las organizaciones campesinas con el objetivo de que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP.

“Este programa apunta a uno de los ejes estratégicos de nuestra gestión institucional, que es apoyar y fortalecer la asociatividad, entregando herramientas que permitan mejorar y potenciar el trabajo de las organizaciones campesinas y sus negocios productivos”, dijo Cáceres.

A través de este concurso, las organizaciones reciben incentivos económicos que les permiten financiar diversas líneas de acción que apuntan al desarrollo de sus habilidades y capacidades en los ámbitos de gestión organizacional y soporte administrativo. En la Región del Maule el concurso Progyso entregó un total $ 10 millones.

Jóvenes rurales participan en seminario sobre agroecología y el campo del futuro en Valparaíso

“Juventud y Agroecología: El Campo del Futuro”. Así se tituló el seminario al que asistieron jóvenes rurales de toda la Región de Valparaíso y que se realizó en dependencias de INDAP en Quillota. El objetivo fue fomentar la innovación en las nuevas generaciones que se la están jugando por ser protagonistas de la Agricultura Familiar Campesina.

En la ocasión se mostraron algunas experiencias exitosas en materias de adaptación al cambio climático, control de plagas y enfermedades, agregación de valor a los productos agrícolas, nuevos modelos de comercialización y asociatividad, entre otras temáticas.

La actividad fue organizada por la Mesa de Jóvenes Rurales e INDAP y contó con la asistencia de más de 100 jóvenes de la región, quienes siguieron con entusiasmo las ponencias, entre las que destacó la del relator mexicano Juan Manuel Martínez, fundador y director de Ecología y Población (ECOPOL) México, entidad que tiene como propósito difundir el cultivo biointensivo.

También expusieron sus experiencias jóvenes emprendedores usuarios INDAP, quienes hicieron hincapié en la perseverancia, el trabajo y el esfuerzo que se requiere para lograr el reconocimiento en la actividad productiva, además de incorporar innovación, sustentabilidad y apoyo de entidades públicas y privadas.

Imagen eliminada.

Uno de ellos fue Alejandro Zamorano, dueño del emprendimiento Toronjil Cuyano, que se dedica a la producción de flores comestibles en la comuna de Limache, quien contó cómo surgió esta iniciativa, las dificultades que encontraron para salir adelante y cómo han logrado hacerse un lugar en el rubro de los productos gourmet. El negocio, que ya tiene cerca de diez años, los ha convertido en un referente de innovación, sustentabilidad y comercialización.

Agricultura sustentable

Otro de los expositores fue Daniel Vilches, joven agricultor de Hijuelas, quien contó los exitosos resultados que ha tenido su iniciativa de introducir en la producción familiar de flores una novedosa técnica de agricultura sustentable con un diminuto insecto cuya larva es una voraz depredadora de varios tipos de plagas.

Otra de las destacadas experiencias asociativas que se dieron a conocer en este seminario fue la de la Cooperativa Weltun Mapu, de la provincia de Marga-Marga, Programa Asociativo de Fomento (PROFO) de reciclaje y revalorización de residuos cofinanciado por Corfo e intermediado por Fedefruta F.G. La experiencia fue relatada por uno de sus gestores, el agrónomo Pablo Rubio.

El vocero de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP, Javier Zamora, destacó el éxito del seminario: “Las redes que logramos generar son muy importantes y nos permiten acercarnos a la realidad de otros jóvenes de la región, lo que nos tiene muy contentos. La idea es poder replicar esto, que los jóvenes nos empecemos a reunir y que nos den los espacios para conversar y dialogar”.

Imagen eliminada.

El seminario contó con la participación de Jessica Duque, profesional de INDAP Nivel Central, quien expuso sobre el proyecto Yo Joven & Rural, comunidad virtual que es parte del Programa Nacional de Jóvenes Rurales de Chile. La instancia sirvió para que los asistentes concretaran vínculos, potenciando así la asociatividad y las redes de intercambio de experiencias y conocimientos.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, sostuvo que "para nosotros es muy importante trabajar en conjunto con los jóvenes. Sabemos que constituyen un pilar fundamental para que nuestra agricultura crezca y se desarrolle. Nuestro objetivo es trabajar unidos, escucharlos, proponer ideas e integrarlos a nuestro accionar para avanzar. Es un mandato presidencial que nuestro ministerio está trabajando con gran compromiso".

“Esta es una actividad muy importante, ya que busca renovar nuestra agricultura y entregarles a los jóvenes las herramientas que les permitan concretar sus iniciativas y quedarse en el campo. Uno de nuestros desafíos como Ministerio de Agricultura e INDAP es reencantar a los jóvenes con el mundo rural, por lo que se han creado diversos instrumentos de apoyo para potenciar sus negocios agrícolas”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

INDAP Tarapacá inicia proceso de reconsideración de proyectos presentados a programa de suelos

Hasta el jueves 20 de septiembre se extiende el plazo para que los agricultores usuarios de INDAP Tarapacá apelen a los resultados del Segundo Concurso del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) 2018.

Los postulantes que tengan observaciones en sus planes de manejo podrán presentar la solicitud de reconsideración al director (s) regional del servicio, acompañando la documentación necesaria para subsanar las observaciones que se encuentran en la Resolución publicada en las oficinas de INDAP (Área Pozo Almonte y Dirección Regional Iquique), así como en las oficinas del programa PDTI en los municipios de las comunas de la provincia del Tamarugal.

En la convocatoria que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se presentaron 264 planes de manejo. A partir del 6 de septiembre, los planes que fueron observados administrativa y técnicamente pueden participar en la etapa de reconsideración, instancia que una vez finalizada integrará los planes de manejo subsanados y arrojará el listado definitivo de seleccionados con financiamiento.

El SIRSD-S permite que pequeños agricultores usuarios de INDAP accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que les signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

El proceso de reconsideración contempla que los operadores a cargo de la formulación de cada proyecto sean informados de los problemas que presentan los planes de manejo postulados para que, junto a los agricultores, reúnan los antecedentes requeridos y los adjunten en la carta de apelación dirigida al director regional (s) de INDAP, Iván Cerda Fuentelzar.

La carta puede ser entregada hasta el jueves 20 de septiembre a las 14 horas en la Dirección Regional de INDAP, en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la Agencia de Área de Pozo Almonte, en calle 21 de mayo 418. Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de la institución o del programa PDTI de cada comuna, o llamar al número 57-2521-900.

Pequeños agricultores de Pencahue reciben recursos para fortalecer sus unidades productivas

Un total de 41 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP realiza en conjunto con el municipio de Pencahue recibieron Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP) para materializar mejoras en sus unidades productivas.

Óscar Muñoz, en representación del director regional de INDAP, dijo que se entregaron recursos por un total de $16.300.000, los que están orientados al equipamiento de los planteles agrícolas con lechos de lombricultura, trituradores de grano y comederos, además de infraestructura predial para apoyar el rubro de producción animal con bodegas de almacenaje y corrales para ganado, entre otros.

La actividad de entrega se realizó en el marco de la Mesa de Coordinación del Prodesal, instancia que congrega a representantes de INDAP y de la Municipalidad de Pencahue y donde se dialoga y establecen las directrices y acciones del trabajo conjunto que se ejecuta en el marco del convenio.

La actividad contó con la participación de la alcaldesa de Pencahue, Lucy Lara, y concejales de la comuna; el diputado Pedro Pablo Alvarez-Salamanca; la jefa de la agencia de área Talca de INDAP, Ximena Ahumada; equipos técnicos del Prodesal y agricultores del programa.

La alcaldesa Lara agradeció a nombre de los agricultores esta entrega que materializa el gobierno a través de INDAP para ir en apoyo de los pequeños agricultores de su comuna.

Imagen eliminada.

Equipos de extensión de INDAP Biobío se capacitaron en taller sobre inocuidad alimentaria

Cuarenta y cinco extensionistas de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP Biobío participaron en Concepción en el taller “Impacto de la Inocuidad Alimentaria en la Producción de Alimentos de Consumo Humano”.

La jornada, que estuvo a cargo de la empresa Aquagestión Capacitación S.A. y la Unidad Regional de Fomento de INDAP, contó con la participación del director regional (s) de institución, Marcelo Jelves, jefes de área y extensionistas que entregan asesoría técnica a los pequeños agricultores dedicados a la elaboración de alimentos procesados como quesos, yogur, manjar, mermeladas, pastas, conservas, miel y deshidratados, entre otros.

Marcelo Jelves sostuvo que este taller es fundamental para los equipos que entregan asesoría técnica, ya que son ellos quienes llegan a los agricultores. “Con esta capacitación, los extensionistas podrán informar y asesorar de mejor forma a los usuarios de INDAP que se dedican a la elaboración de alimentos procesados, concientizándolos acerca de la calidad sanitaria de los alimentos”.

Los bioquímicos de Aquagestión Pablo Santibáñez y Carlos Díaz indicaron que “este taller busca promover el sector productivo alimentario de la Región del Biobío, entendiendo el valor e importancia de la elaboración primaria, donde el agricultor es el principal agente de la calidad de sus productos, impactando en el entorno local y social de sus consumidores”.

Los extensionistas que participaron en la jornada pertenecen a las agencias de área Arauco, Alto Biobío, Cañete, Concepción, Los Ángeles, Yumbel, Tirúa y Santa Bárbara.

Imagen eliminada.

Con instalación de 100 paneles solares mejoran condiciones de riego agrícola en San Esteban

Ahorrar en la cuenta de electricidad y aumentar la disponibilidad y seguridad de riego eran algunos de los principales anhelos del grupo de regantes del Tranque Los Canales, del sector El Higueral de la comuna de San Esteban, Región de Valparaíso, quienes gracias a un proyecto del Programa de Riego Asociativo de INDAP hoy cuentan con 100 paneles solares que entregan energía para el riego de sus parcelas.

El proyecto consiste en módulos fotovoltaicos que fueron incorporados a la red eléctrica, lo que permite reducir los costos y hacer funcionar una bomba de riego para extraer el agua del Tranque Los Canales para regar 16 parcelas que cuentan con riego tecnificado.

Los más felices con la iniciativa son los regantes del sector, quienes se asociaron para concretar este proyecto de alta tecnología: “Es un logro importante, muy significativo, y va a ser de mucha ayuda. Estamos agradecidos de todos. Ahora se puede aprovechar mejor el agua y además se van a sumas más vecinos al riego”, comentó Guillermo Nieto, representante del grupo de regantes del tranque Los Canales.

Antes de concretarse el proyecto, el uso de la bomba era restringido debido a los costos eléctricos que generaba. Sólo se utilizaba cuatro días a la semana. A partir de ahora los regantes ahorran en electricidad y pueden regar la semana completa.

El proyecto permitirá mejorar la capacidad productiva de 16 familias campesinas y beneficiar una superficie de 74 hectáreas destinadas al cultivo de vides, forrajes y árboles frutales (carozos). La iniciativa demandó una inversión de $32.286.441, con un incentivo de INDAP de $28.734.932 y un aporte de los agricultores de $3.551.509.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que “este proyecto responde a lo que el Ministerio de Agricultura desea para todos los agricultores: tener acumulación de agua y generación de energía que permita ir bajando los costos. Los paneles fotovoltaicos les van a ahorrar alrededor de 300 mil pesos mensuales a estos agricultores, que además tienen riego tecnificado, por lo tanto la asociatividad ha permitido puedan pasar una mejor temporada, con sustentabilidad en períodos tan complejos como los que vamos a enfrentar por el tema de la sequía”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que “esta es una obra muy importante, ya que permite bajar costos a los agricultores en sus cultivos y desde ahora pueden regar de lunes a viernes. Este proyecto está dentro de los que nos ha mandatado el Presidente Piñera a través de sus ejes estratégicos, entre los cuales están la asociatividad  y la innovación para enfrentar de mejor forma el problema de la sequía, que en realidad es parte del cambio climático que estamos sufriendo en la zona”.

El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, destacó el carácter asociativo del proyecto y expresó que “ha permitido que un número importante de regantes de un sector tradicional de la comuna de San Esteban ahorre gran cantidad de dinero y recursos asociados al consumo de electricidad. Estamos muy contentos, felicitamos a los vecinos y seguiremos apoyándolos e incentivándolos al desarrollo de nuevas iniciativas y proyectos que les permitan mejorar su productividad”.

A la ceremonia de inauguración del proyecto asistieron además el alcalde de San Esteban, René Mardones; los concejales de la comuna Mónica Arancibia, Joel Ramírez y José Bravo, y agricultores beneficiados.

Familias mapuche de Hueninca ponen en marcha riego asociativo para sus praderas y hortalizas

Un anhelado proyecto de riego asociativo gravitacional que beneficia a siete familias mapuche del Grupo Epu Winkul, usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del sector Hueninca, en la comuna de Panguipulli, fue puesto en marcha por el director (s) de INDAP Los Ríos, funcionarios del servicio y representantes de la Fundación Prodemu e INIA Remehue.

Las obras tuvieron una inversión de 14.997.347 pesos y fueron financiadas en un 90 por ciento con recursos del Concurso Operación Temprana 2018 de INDAP Los Ríos y el resto con el aporte de la propia comunidad. El proyecto fue una solicitud expresa del Grupo Epu Winkul, que participa en el segundo año de asesorías en hortalizas del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

El proyecto, que incorpora agua a 10,4 hectáreas de praderas, consistió en la construcción de una captación de red de distribución matriz, hidrantes de riego en cada predio y sistema de aspersión móvil, y consideró seis tuberías de PVC hidráulico, cuatro alzadores, cuatro aspersores y la unión para el sistema de riego.

La iniciativa se trabajó durante tres meses y se encuentra con un 100% de ejecución y operativa para satisfacer las demandas de cultivos de hortalizas en los meses de máxima demanda.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que es mandato del Presidente Piñera reforzar el agua para riego en las comunidades y sectores más apartados del territorio, “por tanto la producción de hortalizas, rubro a lo cual se dedica este grupo de mujeres, se verá potenciado y así mejorará la economía familiar campesina”.

La presidenta del Grupo Epu Winkul, Rosa Antihuala, agradeció la iniciativa y expresó que es un gran logro para la comunidad contar con agua para el riego de sus hortalizas: “Se nos hacía escasa el agua que teníamos, porque como trabajamos en hortalizas necesitamos mucha agua para el riego. Ahora estamos felices”.

El Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP contribuye a mejorar el acceso al agua de las familias y usuarios de la institución, con la finalidad de mejorar desarrollos productivos a largo plazo.

Proyecto de riego por goteo mejora la calidad de vida de agricultor de Malalhue Guido Ulloa

Importantes mejoras en su producción ha tenido el agricultor Guido Ulloa Manquepillan, usuario del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi del sector de Los Maitenes de Malalhue, en la comuna de Panguipulli, gracias a un proyecto de riego individual por goteo implementado en un huerto de hortalizas.

Hasta el sector llegaron la seremi de Agricultura, Moira Henzi, y el director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, acompañados del equipo de riego del servicio, para conocer los alcances de este proyecto aprobado en el concurso Operación Temprana 2018, que costa de un sistema por aspersión móvil para praderas y otro por goteo para hortalizas, ambos con energía gravitacional.

La seremi Moira Henzi, junto con felicitar al agricultor, destacó que el riego es parte esencial de los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera. “Para el Ministerio de Agricultura este tipo de proyectos genera impactos positivos en la región, donde por los efectos del cambio climático se plantea como una necesidad primordial y donde debemos entregar un fuerte impulso en materia de innovación, no solo con criterios de competitividad, sino que integrando también las variables de conservación y ahorro de un recurso crecientemente escaso”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP añadió que el tema del agua “es una de las principales preocupaciones del ministerio de Agricultura a través de nuestro servicio y un mandato del gobierno, por lo tanto es fundamental reforzar los proyectos de riego que mejoren la economía familiar campesina”.

Guido Ulloa agradeció la visita de las autoridades del agro y les dijo que “hoy están viendo acá los buenos resultados que he obtenido con este sistema de riego, que ha significado un aumento en mi producción de hortalizas y un sueño cumplido”.

La iniciativa tuvo una inversión de 4.409.978 pesos, de los cuales el 90 por ciento fue financiado por INDAP.

Estudian aceptabilidad de ensaladas con quinua en raciones escolares de Junaeb en Tarapacá

Conocer la opinión de un grupo de estudiantes de Tarapacá sobre la incorporación de la quinua en las raciones que entrega el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb en dicha región, específicamente a través de ensaladas, fue el objetivo de una prueba de aceptabilidad a la que fue sometido este grano ancestral.

La iniciativa se enmarca en el Plan Nacional contra la Obesidad de la Junaeb, que a través de su política de compras públicas para la Agricultura Familiar Campesina, que realiza en alianza con INDAP, busca entregar productos agrícolas frescos, sanos y con sentido de pertenencia territorial a los escolares, ya que según cifras oficiales 50% de los niños de primero básico presenta obesidad o sobrepeso.

La prueba realizada en Tarapacá se efectuó en cuatro colegios de la región, seleccionando uno de ellos para observar el proceso de medición de aceptabilidad, que fue la Academia Nacional de Alto Hospicio, donde escolares de educación básica y media probaron -unos por primera vez- una ensalada de tomate con quinua. Posteriormente, algunos participaron en una encuesta donde evaluaron la preparación.

Ignacio y Joaquín, compañeros de segundo básico del establecimiento, dijeron que jamás habían probado la quinua; sin embargo, expresaron que les gustó y que su consistencia y sabor eran similares a los del arroz. Isabel Martínez, la directora del plantel, comentó que era segunda vez que se realiza este tipo de pruebas de aceptación en la comuna y que le parece muy bien que se incorpore la quinua a la alimentación de los alumnos.

La nutricionista Maryori Oberreuter Zúñiga y la encargada de la Unidad de Control y Gestión Interna de la Junaeb, Ruth Fuentes Valenzuela, comentaron que el test de aceptabilidad se realiza “para introducir un nuevo producto, y obedece a que la normativa del Programa de Alimentación Escolar estipula que la incorporación de una nueva preparación debe cumplir con un mínimo de 80% de aceptabilidad por parte de los escolares”.

Imagen eliminada.

Alimentación escolar

A través de la política de compras públicas de la Junaeb, las empresas proveedoras del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que se adjudiquen las próximas licitaciones deberán adquirir una cuota mínima del 15% anual de sus insumos con proveedores locales o 10% en el caso de las zonas de rezago, lo que abre las puertas a los usuarios de INDAP a lo largo del país.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, afirmó que el trabajo desarrollado con la Junaeb en la región obedece a dicho compromiso, “porque así potenciamos la producción local de nuestros usuarios y garantizamos frutas, hortalizas y granos frescos, relevando la dinámica del comercio justo y los circuitos cortos”.

En Tarapacá, el plan piloto comenzó con reuniones entre los representantes de INDAP, la Junaeb y productores de quinua de la comuna de Colchane, a quienes se les planteó el desafío de vender 300 kilos mensuales para la preparación de postres con 10 gramos del grano andino por porción.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, comentó que “INDAP está trabajando en buscar un mercado importante para los productores de quinua de nuestra región y en este caso la Junaeb es un importante aliado, ya que está enfocada en la alimentación de miles de estudiantes de las distintas comunas de Tarapacá, por lo que estamos apostando a este noble producto, que es un gran aporte nutricional para nuestros niños”.

Chiffelle agregó que se encuentran en una etapa de aceptación por parte de los alumnos, y una vez aprobado con un rango determinado se podría asegurar el mercado y desde allí comenzar a programar extenderse a otros lugares.

Imagen eliminada.

Campesinos del Prodesal de Punta Arenas reciben recursos para iniciar la temporada agrícola

El aporte de 100 mil pesos en productos para la siembra del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP llegó justo cuando el agricultor magallánico José Abel (69) comenzaba a preparar la tierra para la siembra en su parcela, ubicada en el sector Lynch de Punta Arenas. Desde hace poco es usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y este año espera aumentar su cosecha de lechugas, perejil, cilantro, arvejas, habas y repollo.

“Estoy contento, porque este aporte me ayuda mucho. Este año creo que la cosecha va a ser muy buena y estoy agradecido del apoyo, porque siempre sirve y ayuda para empezar”, explicó Abel.

Otro caso es el de María Low (85), quien le ha ganado a los años y al tiempo y produce gran parte de los alimentos que consume. “Por eso me veo joven, porque sé lo que como y es lo que yo misma cosecho”, aseguró.

En total son 18 familias de Punta Arenas las beneficiadas con el FAI de INDAP, incentivo de 100 mil pesos por persona que está destinado a financiar la compra de insumos como semillas, fertilizantes y cintas de riego, entre otros elementos necesarios para la cosecha. Todos los beneficiados son usuarios del Prodesal, que se ejecuta de manera conjunta con el municipio.

“Estamos entregando el primer apoyo económico para dar inicio a la temporada agrícola, con recursos que ayudarán a los agricultores en la compra de insumos básicos como semillas, palas, gualatos y carretillas. Así pueden empezar a preparar los suelos para la próxima temporada”, dijo José Fernández, seremi de Agricultura.

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, comentó que el FAI es un aporte que se suma a otros que otorga INDAP como la compra de invernaderos, maquinaria, construcción de pozos y entrega de tractores. “Creemos que en octubre ya deberíamos contar con algunos productos frescos en el mercado y estamos confiados en que será una buena temporada por la infraestructura entregada el último tiempo”, precisó.

Añadió que el apoyo económico del Gobierno Regional ha sido fundamental. “Por distancia y clima los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país, y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia, se hace un deber apoyar a los pequeños agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en esta zona austral”, afirmó.

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas es la calidad fitosanitaria, terneza y frescura de los productos; sin embargo, los costos de producción son elevados, debido a diversos factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos. De ahí que el apoyo de INDAP sea fundamental para alcanzar una dieta sustentable y productos de óptima calidad.

 

Minagri y productores de Vicuña trabajan en conjunto para enfrentar crisis de la uva de mesa

Un fuerte trabajo conjunto están realizando las autoridades del agro de la Región de Coquimbo para ir en ayuda de los productores de uva de mesa afectados por la sequía y los problemas de exportación al mercado internacional.

En ese contexto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, junto a los directores regionales de INDAP, José Sepúlveda, e INIA Intihuasi, Edgardo Díaz, se reunió con cerca de 30 agricultores en la comuna de Vicuña.

Durante la jornada, Órdenes afirmó que “tenemos presente que la forma de solucionar esta crisis no se consigue de un día para otro, porque es un tema complejo. Sabemos que para sobrellevarlo es necesario conocer en profundidad y en terreno la situación de cada productor”.

La autoridad del agro añadió que “en Vicuña son cerca de 50 agricultores dedicados a este rubro, algunos de los cuales nos acompañaron a la reunión que tuvimos recientemente con el ministro de Agricultura, la intendenta Lucía Pinto y representantes de BancoEstado y Corfo, donde pudieron comprobar que se está realizando gran cantidad de gestiones y conocieron algunas alternativas de ayuda presentadas por INDAP e INIA”.

Uno de los participantes de la jornada fue el agricultor Mariano Rodríguez, quien destacó el trabajo mancomunado de los sectores público y privado: “Es positivo buscar una solución integral para que volvamos a salir adelante. Hemos tenido una buena acogida de parte de las autoridades y por eso creemos que vamos por buen camino; ahora lo que esperamos es una solución formal”.

Imagen eliminada.

Se estima que en la Región de Coquimbo existen alrededor de 160 productores de uva de mesa, principalmente de la variedad Flame, distribuidos mayoritariamente en las comunas de Vicuña y Monte Patria.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, dijo que en el caso de los agricultores usuarios de la institución que se encuentran afectados se está determinando la entrega de incentivos. “Hemos conseguido recursos con el Gobierno Regional por $1.500 millones y consideramos que es relevante destinar una parte para inversiones que contribuyan a la rehabilitación del rubro afectado por la sequía. Como servicio estamos atentos a la situación y hemos participado en las diversas instancias en que se busca una solución al problema”.

El subdirector del Centro Experimental de INIA Vicuña, Antonio Ibacache, hizo hincapié en que “estas instancias de retroalimentación son muy positivas, porque juntamos experiencias de ambas partes. Como INIA creemos que para solucionar las bajas producciones y la mala calidad del fruto se podría trabajar con nuevas variedades que están en el mercado; se puede usar portainjertos u otros sistemas de conducción que mejoren la mano de obra. Actualmente estamos evaluando uno llamado Open Gable”.

El uso de Open Gable es reciente en Chile y podría convertirse en una alternativa interesante para los productores de uva de mesa, ya que según pruebas realizadas por INIA el sistema puede reducir las jornadas de mano de obra en alrededor de 25%.

INDAP participó en celebración del Día del Vino con pequeños viñateros de comuna de Chépica

Funcionarios de INDAP O’Higgins, encabezados por el director regional (S), Harry Hardy, participaron en la celebración del Día del Vino que se realizó en Chépica. En el evento, pequeños viñateros de la región ofrecieron una degustación de sus vinos.

La actividad fue organizada por las secretarías regionales ministeriales de Economía y Agricultura, junto al municipio de Chépica que dirige la alcaldesa Rebeca Cofré.

El Día del Vino tiene como objetivo renovar una tradición que ha contribuido a difundir el nombre de Chile en el mundo: nuestra tradición vitivinícola. Y, de hecho, nuestro país aparece como el cuarto exportador mundial de vino.

La actividad contó con la asistencia de los seremis de Agricultura, Joaquín Arriagada; de Economía, Ignacio Tello; el director regional (S) de INDAP, Harry Hardy; la directora regional de ProChile, María Sofía Silva, y la alcaldesa Rebeca Cofré, quienes destacaron la importancia de la producción de vino, tanto de las grandes viñas como de las pequeñas.

Las autoridades también expresaron su compromiso de seguir apoyando a los pequeños viñateros, quienes están produciendo vinos de calidad. Este año, tres de ellos ganaron medallas de oro y plata en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards.

Imagen eliminada.

A la celebración del Día de Vino asistieron también pequeños viñateros y representantes de asociaciones y cooperativas de productores vitivinícolas. En representación de ellos habló Gerardo Orellana, quien expresó que los premios ganados por esos tres pequeños viñateros son un incentivo para el resto. Con el apoyo de INDAP esperan seguir mejorando la calidad de sus vinos.

Ciro Valenzuela Cruchaga, productor de vinos artesanales de Chépica, dijo que “estamos agradecidos del gobierno, especialmente de INDAP, que nos agrupó y nos ha dado asesoría técnica”. Osvaldo Díaz, también pequeño viñatero, indicó que “el año pasado me incorporé a un programa de INDAP para mejorar y ampliar la variedad de mi producción”.

También estuvieron presentes María Iris Navarro y Jorge Cubillos, el matrimonio de pequeños productores vitivinícolas y dueños de la Viña Cangrejos de Lolol, que con su vino cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017 ganaron Medalla de Oro y el premio al Mejor Vino Campesino 2018 en la vigésimo tercera edición del Catad’Or Wine Awards.

“Seguimos trabajando igual, con la asesoría de INDAP. Después de este premio y de los reportajes que nos han hecho han aumentado las ventas y quedan unas 250 botellas del cabernet que recibió la distinción del Mejor Vino Campesino”, señalaron María Iris y Jorge.