Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Estudiarán la incorporación de temporeras en programa de capacitación de INDAP y Prodemu

Estudiar mecanismos para incorporar a las temporeras al Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, que se ejecuta desde hace 26 años, fue una de las principales materias que abordaron en su primera reunión de trabajo el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora ejecutiva de Prodemu, Paola Diez.

El Convenio INDAP-Prodemu, que fue creado en 1992 y que a la fecha ha permitido que más de 30 mil mujeres rurales hayan recibido apoyo para su desarrollo personal y la gestión de negocios, fue bien evaluado por ambos personeros, quienes destacaron su importancia en el empoderamiento femenino. Esto se ve reflejado en que cuando se inició el programa, el servicio del agro atendía a un 7% de mujeres, porcentaje que hoy llega al 46%.

Paola Diez comentó que el programa, que este año está trabajando con un total nacional de 3.500 campesinas, se desarrolla a nivel regional y provincial y está orientado a mujeres vulnerables. “Las beneficiadas se capacitan durante tres años en grupos de cinco a 10 mujeres, en emprendimientos rurales sustentables y asociativos que se definen de acuerdo a la pertinencia local”, indicó.

La directora ejecutiva de Prodemu enfatizó que lo importante es que estos grupos continúen en el tiempo con su actividad productiva para mejorar su calidad de vida. “El programa está muy bien evaluado y así lo demuestran sus 26 años de vida. Tiene un impacto muy positivo en las mujeres rurales, ya que muchas no han terminado sus estudios y la única forma de que obtengan recursos es mediante sus propios emprendimientos”, expresó.

Añadió que el beneficio social de este programa ha sido reconocido internacionalmente y prueba de ello es que ha sido importado a otros países latinoamericanos. “Nuestra idea es potenciarlo con mayores recursos y orientarlo a las temporeras, un sector que le interesa mucho al director de INDAP y al Presidente Piñera, de acuerdo al plan de gobierno”.

Carlos Recondo agradeció la visita de la directora de Prodemu junto a su equipo y concordó con la línea de trabajo que le desean imprimir al convenio entre ambas instituciones. “Son 26 años de historia de un programa que está consolidado y que nos interesa acrecentar y fomentar. También coincidimos en una tarea que el Presidente Piñera ha señalado como esencial en el programa de gobierno, que es el nuevo plan de desarrollo rural”.

Precisó que este plan apunta a reducir la brecha que existe entre los habitantes del mundo rural y los del mundo urbano. “En eso las mujeres tienen un rol fundamental y como institución debemos trabajar para aportarles capacitación, pero también otros servicios, y para eso hay que coordinar a otros sectores en materias de conectividad terrestre y digital, saneamiento y vivienda”.

El director nacional de INDAP también dijo que todas estas líneas de trabajo serán compartidas al ministro de Agricultura, Antonio Walker: “Él tiene especial interés en el Estatuto del Temporero, actividad que involucra a numerosas mujeres del sector rural y donde Prodemu quiere participar de esas definiciones y hacer sus aportes”.

Director de INDAP ante diputados: “Seguiremos fortaleciendo a la pequeña agricultura chilena”

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, afirmó el compromiso de este servicio con los productores campesinos ante los diputados de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara a la que asistió este martes junto a otros directivos del agro acompañando al Ministro de Agricultura, Antonio Walker.

La autoridad reiteró ante la instancia parlamentaria que el presupuesto del servicio para el año 2018 ya está determinado. No obstante aquello, apuntó, el organismo fortalecerá la actividad de los pequeños agricultores en todo el país “una vez se flexibilicen los recursos”.

Uno de los ejes del trabajo de INDAP en su gestión será el tema del agua, en relación al déficit hídrico y el uso que se le dé en el campo al vital elemento, tanto para el consumo de las personas como para el riego.

“Es ahí donde el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido el mayor cuidado para colaborar con el tema del agua, el gran problema real de nuestra agricultura. Por lo tanto iniciaremos propuestas y focalizaremos recursos a esta acción”, expresó.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, fue consultado acerca de distintas materias por parlamentarios de dicha comisión presidida por la diputada Alejandra Sepúlveda.  

Entre las inquietudes señaladas está la preocupación especialmente por los pequeños productores de miel debido a dificultades para comercializar. En tal sentido, el director indicó que el servicio, “fortalecerá las alianzas productivas de manera gradual para que ese problema no se presente”.

Otra de las consultas recibidas en dicha comisión fue una de la Región de Aysén que dice relación con la dificultad  para acceder al sistema crediticio de los productores campesinos.

En el mismo ámbito destacó que algunas productivas alianzas ya están en marcha con pequeños productores del valle del Itata y La Araucanía.

Finalmente, Carlos Recondo enfatizó que una vez que logren estabilizar y focalizar un presupuesto hecho bajo una nueva mirada de gestión, INDAP seguirá fortaleciendo a los agricultores y sus distintos programas a nivel nacional.

Imagen eliminada.

Ministro Walker presentó a directores de servicios del agro

A través de redes sociales el Ministro de Agricultura Antonio Walker presentó públicamente a los nuevos directores de los servicios del agro que lo acompañarán en su gestión al frente de esta cartera. Por medio de un video compartido en twitter, el titular de Minagri destacó que “este equipo combina mucha experiencia con juventud, conocimiento y capacidad; es gente apasionada por la agricultura chilena”.

El equipo de directivos está conformado por José Manuel Rebolledo (CONAF), Carlos Recondo (INDAP), Álvaro Eyzaguirre (FIA), Félix Viveros (CIREN), Ricardo Prado (AGROSEGUROS), Fernando Raga (INFOR), Pedro Bustos (INIA), Francisca Martin (FUCOA), y Nuri Gras (ACHIPIA).

Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP (médico veterinario de la U. Austral de Chile y ex diputado por el distrito 56 en la región de Los Lagos), expresó su agradecimiento “por la confianza del Presidente de la República y del Ministro de Agricultura en entregarnos la responsabilidad de dirigir una institución tan importante como el INDAP”.

Agregó que su gestión se compromete a trabajar “en todo lo que podamos con la Agricultura Familiar Campesina para promover el desarrollo rural, y a coordinarnos cada día entre los servicios del agro para entregar nuestro apoyo a los agricultores con mayor eficiencia.”

El ministro Walker asistió la tarde de este martes a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados en Valparaíso, junto a los directores de los servicios, entre los que se encontraba el director de INDAP (en la foto).

Directores de INDAP y Agroseguros se reúnen para avanzar en mejores beneficios para productores

Más y mejor cobertura del seguro con subsidio estatal disponible para los pequeños agricultores y ganaderos es la apuesta de la agenda de conversación que este martes iniciaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, con el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, ambos servicios del Ministerio de Agricultura.

Las autoridades, que se reunieron en dependencias de la Dirección Nacional de INDAP, conversaron por cerca de una hora respecto de nuevos mecanismos para beneficiar a las y los productores y sobre como ampliar el alcance de esta herramienta destinada a resolver emergencias y dar continuidad a los proyectos.

Carlos Recondo agradeció la visita y destacó que lograron “concordar algunas líneas de trabajo que tenemos que profundizar. Al INDAP, y también a Agroseguros, nos interesa aumentar la cobertura y además explorar otros instrumentos que pueden ser muy útiles para la Agricultura Familiar Campesina”.

Entre estos nuevos instrumentos se refirió a las fluctuaciones del dólar. “Hoy día estamos con una inestabilidad en el tipo de cambio y existen seguros que no están siendo aplicados en la agricultura en general. Creo que podemos por ahí explorar la posibilidad de bajar estos seguros al tipo de cambio y garantizar a muchos agricultores una estabilidad en sus cultivos”.

El director ejecutivo de Agroseguros también agradeció el encuentro y apostó a potenciarlo: “Ha sido una reunión interesantísima. Hemos delineado varios proyectos que van a ir en pos de mejorar a los agricultores pequeños. Tenemos varias alternativas para ir estudiando y sacando nuevos productos”.

“La labor nuestra es hacer crecer esto para que todos los agricultores que tienen sus productos, sus siembras, sus ganados, tomen el seguro con subsidio estatal porque la primera fuente de pago cuando tienen problemas es el seguro. Las compañías de seguros pagan y permiten la continuidad en el tiempo”, apuntó.

Las autoridades indicaron que en esta primera reunión establecieron una agenda de trabajo de 7 puntos y que esperan avanzar integrando a otros actores como el Ministerio de Economía y las compañías de seguros.

Innovadora iniciativa utiliza hongos endófitos nativos para controlar enfermedades en hortalizas

Con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región del Maule y la participación de las empresas de investigación y desarrollo (I+D) Agroecología Ltda. y Nutrifert, además del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y la Municipalidad de Maule, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chillán (INIA Quilamapu) dio inicio a un innovador proyecto para controlar las plagas en hortalizas mediante el uso de hongos endófitos nativos.

Según datos arrojados por el Censo Agropecuario de 2007, en nuestro país existen alrededor de 34 mil explotaciones hortícolas, de las cuales un 65% corresponde a superficies inferiores a las 5 hectáreas, en manos de pequeños productores. La Región del Maule destina 9.042 hectáreas a la producción de hortalizas (14% de la superficie nacional) y tiene al choclo, el tomate y la lechuga entre los cultivos más destacados.

La siembra intensiva ha generado, asimismo, una proliferación de plagas y enfermedades que se tornan cada vez más difíciles de controlar. Esta situación ha estimulado el uso de productos de síntesis química que, en altas dosis, son de alta toxicidad. A modo de ejemplo, en la producción de tomates bajo plástico (invernadero) se deben realizar más de 15 aplicaciones de pesticidas por temporada.

Imagen eliminada.

Hongos endófitos

En este contexto, y con la finalidad de generar alternativas limpias para el control de plagas y enfermedades, investigadores de INIA Quilamapu están estudiando la presencia de hongos microscópicos nativos en las plantas, denominados hongos endófitos, que pasan la mayor parte de su vida en los tejidos de la planta hospedera proporcionándole grandes beneficios.

Inserto en el área del control biológico, este proyecto que lidera la ingeniero agrónomo Lorena Barra ha permitido demostrar que los hongos endófitos colonizan internamente la planta y estimulan su crecimiento, haciéndola más resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Según la investigadora, entre estos hongos destacan los géneros Beauveria, Metarhizium, Trichodermas, Clonostachys y Paecilomyces, todo los cuales tienen un enorme potencial para el control de plagas y enfermedades agrícolas.

Barra afirmó que las posibilidades de contar con nuevas cepas de hongos endófitos que actúen en beneficio de las plantas son certeras, ya que “en el Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA Quilamapu disponemos de una colección de más de mil cepas de hongos Beauveria y Metarhizium nativos de Chile, todos ellos con potencial para proteger plantas”.

Imagen eliminada.

La profesional explicó que de las mil cepas de hongos, 140 ya han sido evaluadas en su capacidad de colonizar endófitamente plantas de tomate. “Estos resultados fueron muy promisorios, ya que del total de plantas se alcanzó un 73% de colonización endófita, lo que significa que 102 hongos estudiados fueron capaces de ingresar a las plantas de tomate”. Añadió que paralelamente se han realizado pruebas de antagonismo, con la finalidad de confrontar a endófitos con enfermedades y evaluar así si son capaces de controlarlas.

Productores beneficiados

Además del trabajo científico, el proyecto tiene por finalidad transferir a los pequeños productores de la Región del Maule una estrategia para el manejo de plagas y enfermedades de hortalizas usando estos hongos endófitos nativos. La iniciativa beneficia directamente a 360 agricultores del Prodesal de Maule e indirectamente a todos los horticultores, convencionales y orgánicos, de las provincias de Curicó, Talca y Linares.

Barra recalcó que en los próximos 24 meses se espera obtener a lo menos dos productos en base a endófitos, uno de los cuales será licenciado para su comercialización, en tanto que otros quedarán a disposición de los agricultores para que sean masificados en sistemas artesanales. Esta iniciativa se enmarca en el esfuerzo de INIA por desarrollar tecnologías sustentables para reducir el uso de pesticidas en la agricultura nacional.

 

Disponen recursos para mejorar gestión de organizaciones campesinas en Arica y Parinacota

Un llamado público a postular al Programa de Gestión y Soporte de Organizaciones (Progyso) 2018 hizo INDAP Arica y Parinacota. Este instrumento entrega un incentivo económico no reembolsable a aquellas organizaciones campesinas que deseen mejorar sus capacidades o requieran apoyo en su gestión organizacional y soporte administrativo.

Para postular es requisito fundamental que las organizaciones estén integradas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas o campesinos, cuenten con personalidad jurídica y tengan representación en la región. Asimismo, los proyectos que presenten acciones positivas en beneficio de mujeres y jóvenes rurales tendrán una especial valoración. Las bases se encuentran disponibles acá y la fecha límite para presentar proyectos es el 29 de mayo.

“Lo importante es que las organizaciones participen en forma masiva, aunque no se adjudiquen fondos en este llamado, ya que mientras más asociaciones postulen más dinero se podrá destinar a la región para el Progyso y seremos capaces de probar que existe una demanda real por parte del mundo rural”, explicó Juliana Marca Díaz, presidenta del Consejo Asesor Regional Ciudadano (CAR) de INDAP.

Ejemplos regionales

Durante 2017 el programa financió cuatro proyectos, que fueron presentados por la Red de Mujeres Rurales de Azapa y Lluta, la Asociación Gremial de Agricultores de Lluta, la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus Tributarios y la Asociación Indígena de Ganaderos de General Lagos.

Estas iniciativas tuvieron como foco los temas de liderazgo y gestión rural con perspectiva de género; fortalecimiento en el ámbito educacional; generación de fortalecimiento, liderazgo y representación de la mujer rural en las comunidades de agua; e incremento de la asociatividad a través de adquisición de conocimientos productivos

Líneas de financiamiento

El Progyso cuenta con dos líneas de acción. La primera está orientada a la gestión organizacional, es decir, a desarrollar habilidades en dirigentes y asociados, mediante talleres, seminarios, cursos, diplomados y asesorías presenciales o a distancia. Asimismo, se apoya la participación de las organizaciones campesinas en actividades nacionales e internacionales como seminarios, talleres, conferencias, mesas de trabajo o giras. También se considera el desarrollo comunicacional para difundir el accionar de las organizaciones a través de sitios web, redes sociales, dípticos o boletines. Por último, fortalece las redes de las organizaciones a través de reuniones grupales, talleres, visitas a terreno, asesorías y reuniones de equipos directivos.

La segunda línea del Progyso brinda respaldo para el soporte administrativo de las organizaciones, apoyándolas con gastos de contratación de personal, servicios básicos, soporte informático, red computacional, compra de materiales de oficina, arrendamiento de oficina, contribuciones y otras necesidades administrativas.

Las bases del concurso están disponibles en las oficinas de la dirección regional de INDAP, calle Andrés Bello 1593; en el Área Arica, ubicada en calle Colombia 435; y en el Área Parinacota, calle Arturo Prat 351, Putre.

Alcaldes de Quemchi y Dalcahue piden reforzar Prodesal y PDTI a director nacional de INDAP

Una reunión con los alcaldes de Quemchi, Gustavo Lobos, y Dalcahue, Juan Hijerra, para analizar la situación de la Agricultura Familiar Campesina en estas comunas de la Región de Los Lagos, sostuvieron en las oficinas del nivel central de INDAP en Santiago el director nacional de la institución, Carlos Recondo, y sus asesores.

En el encuentro, las autoridades comunales -que estuvieron acompañadas por Miguel Guajardo, director de la Secretaría Comunal de Planificación de Quemchi, y Sergio Schick, secretario general de la Corporación Municipal de Dalcahue- solicitaron reforzar los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI) en sus territorios.

El alcalde Lobos manifestó que en Quemchi existen dos programas que se ejecutan en conjunto con INDAP y, en ese sentido, pidió ampliar la entrega de recursos y tecnología a los pequeños productores, además de fortalecer el apoyo a los agricultores indígenas, ya que se cuenta con un importante grupo de familias pertenecientes a los pueblos originarios.

Por su parte, Juan Hijerra también hizo hincapié en reforzar el PDTI que existe en Dalcahue, junto con los dos Prodesal que manejan para este año.

Carlos Recondo recibió las peticiones de los alcaldes chilotes y se comprometió a priorizarlas una vez el presupuesto dejado por la administración anterior se pueda flexibilizar en los próximos meses. Ambos ediles se mostraron satisfechos de la respuesta y destacaron la buena disposición y cordialidad de la autoridad, también de origen sureño.

Reunión con alcalde de La Unión

El director nacional de INDAP también recibió la visita de Aldo Pinuer, alcalde de La Unión, Región de Los Ríos, quien llegó acompañado de los concejales Víctor Vera y Felipe Cañoles para pedir un mayor apoyo del servicio, a través de los programas Prodesal y PDTI, para el desarrollo productivo de los campesinos de su comuna, ya que las necesidades de recursos y transferencia tecnológica son cada vez más crecientes.

Carlos Recondo expresó que por ahora no existen recursos disponibles, ya que la administración anterior los dejó establecidos, pero afirmó que en los próximos meses se podría ir flexibilizando el presupuesto. “Entre los ejes de trabajo de esta nueva etapa de INDAP apuntamos a reforzar estos planes y a seguir ayudando con más compromiso a la pequeña agricultura, obedeciendo así uno de los roles más preciados del servicio que es la colaboración con quienes más vulnerabilidad presentan en la cadena de producción”, enfatizó.

Realizan grabaciones en el altiplano de Tarapacá para promover Congreso Mundial de la Quinua 2019

Intensas jornadas de grabación ha coordinado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el altiplano de Tarapacá, adelantando la promoción de lo que será el VII Congreso Mundial de la Quinua y Granos Andinos, cuya organización se adjudicó este organismo de fomento productivo y que se desarrollará en la región en marzo de 2019.

El comité organizador regional de este encuentro mundial recorrió la provincia del Tamarugal y definió los parajes más importantes donde se cultiva el ancestral grano, de vital importancia para la cultura aymara, que se encuentran en las comunas de Pica (sector alto) y Colchane, comuna productora de quinua por excelencia.

Las grabaciones se extenderán durante tres meses, tiempo en el cual funcionarios de INDAP y de la Productora Audiovisual Iquique realizarán recorridos por los predios con siembras de quinua para capturar imágenes en las distintas etapas del cultivo. La primera es la siembra del grano, luego el desarrollo, hasta llegar a la madurez para luego cosechar. Posteriormente viene la etapa de la trilla, que es cuando se desgrana la quinua en forma artesanal o con uso de tractores.

Sin embargo, el proceso no termina ahí. También se realiza un “venteo” o limpieza del grano, que hasta hoy se efectúa de forma artesanal o manual. Todo finaliza con el beneficiado de la quinua, etapa que consiste en tostar levemente el grano a fuego bajo, antes de empacarlo y comercializarlo.

Imagen eliminada.

Durante las primeras dos jornadas de grabación, los equipos recorrieron las locaciones de Central Citani, Pisiga Carpa, Huaytane y Cariquima, sectores de Chijo, en la comuna de Colchane.

Fresia Moscoso, agricultora, artesana y ganadera, dijo sentirse contenta de “que se realice un congreso mundial en Tarapacá”. Agregó que le parece la oportunidad ideal para que los productores de quinua de distintos lugares del mundo mantengan un diálogo actual y conversen sobre los avances y desafíos que implican los métodos de producción tradicionales, es decir, de secano (sólo se riega con agua lluvia), y con incorporación de tecnologías (riego presurizado, aplicación de biopesticidas, selección de semillas).

Por parte de INDAP, coordinó la visita el ingeniero agrónomo Álvaro Casas, en su calidad de jefe de Fomento (s), quien precisó que las filmaciones son para “elaborar un material audiovisual de promoción del VII Congreso Mundial de la Quinua, considerando toda la realidad productiva de las zonas donde se cultiva el grano. Como anfitriones y organizadores, en conjunto con la mesa Nacional y Norte de la Quinua, que coordina ODEPA, desarrollamos un trabajo multisectorial para logra un gran evento de nivel internacional”.

Emprendedora de La Serena Lyndsy Zúñiga produce estevia en polvo 100% natural: "Es verde, no blanca"

Siguiendo una tendencia mundial, los consumidores chilenos están prefiriendo en forma creciente productos más naturales y saludables. Visualizando este fenómeno, la pequeña productora Lyndsy Zúñiga, de La Serena, fue una de las pioneras a nivel nacional en comenzar a cultivar en su predio, hace ya una década, plantas de estevia, las que han dado origen a los endulzantes que hoy están en manos de todos quienes han decidido reemplazar el azúcar, por sus dañinos efectos para la salud.

Originaria de zonas tropicales de América del Sur, esta planta destaca por sus múltiples beneficios terapéuticos: Es antioxidante (siete veces más potente que el té verde), cicatrizante y bactericida (se usa en pastas dentales y chicles para prevenir las caries); contrarresta los estados de ansiedad, la fatiga y la hipertensión; absorbe grasas, es antiácido y facilita la digestión, previene la gripe y los resfriados. Su cualidad más importante, sin embargo, es que es un edulcorante natural con bajísimo contenido calórico. Con este fin ha sido usado desde épocas precolombinas, pero sólo en las últimas décadas se ha masificado su consumo.

“Todo este negocio comenzó cuando mi hijo cursaba el segundo año básico y a una compañera le detectaron diabetes. En ese momento con mi marido sentimos la necesidad de ayudar, porque en las actividades del colegio esta pequeña no podía consumir nada dulce. Fue así como investigamos y descubrimos la estevia. Actualmente contamos con un vivero con cerca de 600 plantas y somos los únicos que la cultivamos en la región”, dice Lyndsy, quien ha contado con el apoyo de INDAP para desarrollar su negocio.

A través de su emprendimiento familiar, Vivero Salud, la agricultora tiene para la venta estevia en polvo que ella misma elabora, sin uso de agroquímicos -de un color verde muy poco común-, y que espera certificar en el mediano plazo como producto 100% orgánico. “La mayoría de la gente está  acostumbrada a ver la estevia blanca o en forma líquida, pero ésos son productos procesados. La planta es verde y para que sea verdaderamente natural y mantenga sus propiedades debe ser de este color”, afirma.

Cuenta que cuando partieron con la empresa fueron visitados por el programa de televisión Tierra Adentro. “Cuando estábamos grabando nos comentaron que éramos los únicos que cultivábamos plantas de estevia en Chile y eso nos llenó de orgullo, pero con el tiempo apareció competencia y eso nos desmotivó un poco. Sin embargo, nos volvimos a reencantar y estamos produciendo con el mismo entusiasmo de los inicios”.

Vivero Salud comercializa sus productos, entre los que también se cuentan infusiones y jabones de estevia para el control del acné y la rosácea, a través de redes sociales y mediante compra directa en su predio, ubicado en Lomas del Inca, Parcela 3, sector Bellavista, La Serena, teléfonos 51 275 9339 y 9 9718 3213.

Seremi de Agricultura visitó emprendimientos de pequeños productores en provincia de Curicó

Un recorrido por diversos emprendimientos productivos de pequeños agricultores usuarios de INDAP del área de Curicó realizó la seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres Pirazzoli. Durante esta primera relación con la Agricultura Familiar Campesina, la autoridad destacó la importancia de este tipo de encuentros, que permiten conocer de primera fuente el trabajo que desarrollan los productores, “conocer sus progresos y ver las cosas que hacen falta, cómo hay que seguir mejorando y perfeccionando los programas de apoyo”.

Cubiertas de cerezos para eventos climáticos

En la comuna de Teno, sector Comalle, la seremi se reunió con el agricultor Miguel Benítez, quien es uno de los productores de cerezos de la región que fue parte del proyecto para la construcción de cubiertas para este cultivo, iniciativa financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional, más recursos de INDAP y el aporte de los propios agricultores.

Benítez logró cubrir una hectárea de huerto, lo que significó para él un anhelo hecho realidad, ya que pudo trabajar con mayor seguridad ante los riesgos climáticos. “Las cubiertas han andado muy bien y nos protegen de las lluvias y las heladas que pueden dañar las flores y la fruta. Esto me otorga mayor seguridad, porque uno siempre trabaja sin saber cómo irá a estar la cosecha y con créditos que debe cubrir. Así que estoy feliz de haber sido parte de esta iniciativa”.

Apoyo a la apicultura y seguridad de riego

En el sector Sarmiento, en Curicó, Carolina Torres conoció a los socios de Apícola El Carmen, una empresa familiar que nació en 2006 y que se dedica a la producción de miel, para lo cual han contado con el apoyo de INDAP a través de diversos instrumentos. Entre estos apoyos figuran proyectos de inversión, asesorías, el Programa de Asociatividad Económica (PAE) y, en forma más reciente, recursos para la ampliación de su infraestructura y sala de proceso a través del programa de apoyo a organizaciones campesinas financiado con recursos FNDR, donde también hay aportes de INDAP y de los agricultores beneficiados.

Esta empresa cuenta con cerca de 4.500 colmenas y ya logró exportar 200 tambores de miel, principalmente a Alemania.

Más tarde, la seremi de Agricultura sostuvo un encuentro con el agricultor Lorenzo Brito, del sector Santa Ana, en Teno, donde inspeccionó las obras de mejoramiento de un tranque de acumulación financiado a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, con un costo cercano a los $13 millones y que entrega mayor seguridad de riego a cerca de 30 pequeños productores del sector.

Imagen eliminada.

Exitosa experiencia de comercio justo

Finalmente, la autoridad regional se reunió con la gerencia y parte de los socios de la empresa Sociedad de Vitivinicultores de Sagrada Familia, quienes la interiorizaron de los principales aspectos de esta organización creada hace 21 años y que hoy integran 23 viñateros.

Mediante su marca Vinos Lautaro, la sociedad ha logrado transitar exitosamente por el camino de la asociatividad, impulsando el desarrollo predial de los socios, la producción de vinos finos y una cuidada estrategia comercial que, de la mano del comercio justo, le ha permitido llevar sus vinos a países de Europa y América. Además, tal como explico Raúl Navarrete, asesor de la empresa, han generado variadas iniciativas sociales en beneficio de sus socios y familias.

Al término de la gira, Carolina Torres destacó el empuje de los agricultores, su alto nivel de responsabilidad y el buen uso que han hecho de los diferentes instrumentos del Ministerio de Agricultura y otros servicios del Estado. “Se nota que los apoyos que han recibido y el buen uso que les han dado les han permitido surgir. Uno ve que los pequeños agricultores han logrado desarrollarse, crecer, se han tecnificado, están haciendo un uso más eficiente del agua y están logrando hacer realidad sus sueños. Además me ha sido grato ver que las segundas generaciones han logrado prepararse y están participando en las empresas que formaron sus padres, porque es importante que se produzca este apoyo a los emprendimientos de la familia”, dijo.

Respecto de los nuevos énfasis que tendrá el Ministerio de Agricultura, la seremi reafirmó el apoyo hacia la Agricultura Familiar. “Queremos seguir apoyando a los pequeños productores, trabajando en conjunto con INDAP y generando apoyos, mejorando programas, porque uno ve que aún hay mucho por hacer”, afirmó.

INDAP y servicios del agro divulgaron su labor en la primera plaza ciudadana de Pozo Almonte

Una lucida participación tuvieron INDAP Tarapacá y los demás servicios regionales del agro durante la primera plaza ciudadana “Gobierno Presente” que organizó la Gobernación del Tamarugal a un costado del Mercado Municipal de Pozo Almonte.

En la actividad participaron las diferentes reparticiones de gobierno, entre ellas toda la cartera del agro, encabezada por Fernando Chiffelle Ruff, quien lidera la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura. También estuvieron presentes el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Durante la jornada, los servicios que integran la cartera de Agricultura entregaron información sobre sus programas y campañas. En el caso de INDAP, los funcionarios dieron a conocer a la ciudadanía antecedentes sobre el proceso de acreditación, al tiempo que difundieron su amplia gama de apoyo en fomento productivo para la Agricultura Familiar Campesina.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, expresó que “estamos en un territorio (Pozo Almonte) que es agrícola por esencia. Tenemos agricultores del sector de Pintados, La Tirana, que hacen patria en la agricultura y van alimentando a las zonas mayores, como Iquique y Alto Hospicio”.

Añadió que el principal objetivo de esta convocatoria “es estar con los agricultores, dar a conocer nuestras herramientas, dar a conocer que existimos y qué labores estamos cumpliendo para el apoyo de su trabajo, y en este caso, qué herramientas puede facilitar INDAP”. También dijo que “tenemos que estar en terreno con nuestra gente y no esperar que ellos nos busquen”.

La próxima plaza Gobierno Presente en la provincial del Tamarugal está programada para el jueves 12 de abril en la localidad de Sibaya, comuna de Huara.

Estrategia regional                                        

Chiffelle Ruff también comentó que se está trabajando en definir los ejes estratégicos de la agricultura regional junto con instituciones universitarias, empresas mineras, agricultores de INDAP y el Consejo Asesor Regional (CAR), que representa a los productores por comuna, “para así tener un ordenamiento en la materia”.

Según el seremi, “es necesario contar con una visión y luego una misión, para tener claridad sobre el camino a seguir si se busca concretar el sueño agrícola. La agricultora del desierto es única en Chile y por eso es importante contar con una estrategia definida. Vamos a asignar responsables con tiempos determinados para buscar los instrumentos y el apalancamiento necesario para ordenar y tener un camino común todos los que hacemos agricultura”.

Más de 10 mil asistentes y exitosas ventas tuvo la ExpoMundoRural realizada en Punta Arenas

“Nos fue excelente” fue la respuesta que se repitió entre los expositores de la ExpoMundoRural Magallanes, al término de la versión 2018, cuando se confirmó que más de 10 mil personas asistieron a la feria de la Agricultura Familiar Campesina más importante de la Patagonia.

Una muestra del éxito: Estrella Pérez, productora de choclos, papas, habas y lechugas, quien al cierre sacó cuentas alegres. “La feria estuvo súper bien y queda claro que la gente valora y agradece que tengamos productos frescos, sacados en el día”. Héctor Morales, avicultor de Tierra del Fuego, que vendió huevos de gallinas felices, también hizo un balance positivo: “Mis aves se alimentan con productos naturales y por eso ponen huevos gigantes. Me voy satisfecho por la oportunidad de haber estado en la expo”.

La Cooperativa Campos de Hielo, que congrega a cerca de 24 familias de Puerto Natales, llegó al centro de eventos Cordenap con dos toneladas y media de productos frescos como tomates, frutillas y uvas, y lo vendió todo.

Imagen eliminada.

Al cierre de las dos jornadas de feria todos recibieron certificados que acreditaron su participación en la ExpoMundoRural. “Éste es un tremendo evento que permite que una vez al año agricultores de la región puedan reunirse y vincularse con la comunidad”, expresó Patricia Delgado, dirigente del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP.

El intendente de Magallanes, Christian Matheson, valoró el trabajo de los profesionales de INDAP y el éxito de la feria. “Todos los expositores con los que conversé estaban contentos por las ventas y porque este año, gracias al apoyo que han recibido, pudieron tener una mejor producción”, dijo. 

Además de producción agrícola, durante los dos días de expo hubo talleres para que los niños aprendieran a plantar hortalizas y flores, espectáculos musicales y de danza, clases de cocina y los tradicionales corderos al palo.

Imagen eliminada.