Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11741)

Total de Noticias (11741)

En la Plaza Bismark debutan Mercados Campesinos que recorrerán los cerros de Valparaíso

Al ritmo de la cueca y con una exquisita degustación de productos campesinos preparados por el chef porteño Christian Alba, se dio por inaugurado el esperado primer Mercado Campesino de INDAP en los cerros de Valparaíso. La iniciativa tuvo su debut en la plaza Bismark del cerro Cárcel, con 17 stands con lo mejor de la producción agrícola regional, donde destacaron las frutas de la temporada, hortalizas frescas, nueces, aceite de oliva, aceitunas, huevos de campo; miel, flores y plantas ornamentales.

Se trata de un punto de venta directo que cada 15 días llevará lo mejor del campo directamente a la mesa de los consumidores. Este formato de feria, que cuenta con apoyo de la Municipalidad de Valparaíso, es parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP que busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad.

“Este es el comienzo de una estrategia de INDAP y la Municipalidad de Valparaíso que promueve los circuitos cortos, donde los productos de los agricultores llegan en forma directa al consumidor para de esa forma obtener una mejor rentabilidad y un precio más bajo, respectivamente. La idea es que podamos tener la mayor cantidad de productos agrícolas de la región representados en esta feria, para mostrar la diversidad de rubros que tiene la Agricultura Familiar Campesina”, destacó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

Imagen eliminada.

Foco en la comercialización

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “con esta actividad estamos cerrando un período en el que nos hemos preocupado de darle mejores oportunidades a la pequeña agricultura. Creemos que es importante avanzar en distintos tema y la comercialización era uno de esos temas, acercar el campo a la ciudad. Que podamos mostrar los productos campesinos de la región a los habitantes de Valparaíso es tremendamente importante. Se trata del fruto de un arduo trabajo entre el alcalde Jorge Sharp e INDAP para facilitar el acceso de la comunidad a estos productos”.

Luis Barros, director de Desarrollo Económico del municipio porteño, se mostró muy contento con el desarrollo de esta iniciativa que, según señaló, “permite llevar a los cerros frutas y verduras de calidad y provenientes del productor, sin intermediarios, lo que representa un beneficio económico para el vendedor y el consumidor. Esperamos que este sea el primer Mercado Campesino de varios, para así llegar a la mayor cantidad de cerros posibles”.

Samuel Ponce, presidente del Consejo Asesor Campesino de INDAP Limache y uno de los integrantes de la feria, destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar los procesos de comercialización de los emprendedores agrícolas. “Esta es una oportunidad y una importantísima vitrina para la Agricultura Familiar Campesina, que nos permite visibilizar y promover el trabajo que hacemos”, afirmó.

Imagen eliminada.

Finalmente, el alcalde (s) de Limache, Cesar Molina, expresó que “hemos traído con todo el amor del mundo gran parte de lo mejor de Limache: hortalizas, frutas, plantas, huevos. Hoy es un día de fiesta que nos permite contribuir, además, con nuestro tomate limachino. La semana pasada instalamos este producto en algunos supermercados importantes de Santiago y hoy está presente en esta feria”.

Este primer Mercado Campesino de los cerros de Valparaíso está integrado principalmente por usuarios INDAP de Limache y Olmué, y de las comunas de Putaendo, Santa María y Nogales, los que irán rotando con usuarios de otras comunas, ya que durante febrero se continuará realizando estas ferias en otros puntos estratégicos del puerto y de Viña del Mar, como la Plaza Las Golondrinas de Reñaca, la Plaza María Luisa Bombal y el Palacio Carrasco.

Imagen eliminada.

Ministro destaca innovación de agricultura magallánica: Choclos y uvas “ya no son imposibles”

Magallanes está sumando una inédita producción de choclos dulces, uvas y frutillas, a cargo de mujeres innovadoras empecinadas en romper las reglas del clima y la geografía extrema. Así lo reconoció el ministro de Agricultura, Carlos Furche, tras visitar a usuarias de INDAP que proponen estos productos, impensados hace algunas décadas, en una región donde más del 80% de las frutas y verduras que se consumen provienen de otras zonas del país.

“La agricultura no es fácil en Magallanes, debido a las condiciones extremas, y por eso el apoyo debe ser mayor. Lo que hoy vemos no sería posible sin el apoyo de INDAP, y ojalá que se mantenga el respaldo y el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina. El clima obliga a invertir en una infraestructura costosa, imposible de sostener solo con el aporte de los agricultores”, dijo Furche  tras recorrer el invernadero de 180 metros cuadrados que la emprendedora Estrella Pérez tiene sembrado exclusivamente con choclos dulces.

 “¿Choclo en Punta Arenas? Imposible”, le dijeron a Estrella Pérez. Y es que este cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y bastante agua para el riego. Todas condiciones difíciles de conseguir en la Patagonia. Pero pese al pesimismo, logró una inédita producción de 300 choclos en la temporada 2016-2017.

Hoy, con la experiencia a cuesta y la construcción de un invernadero diseñado especialmente para el cultivo de mazorcas, espera superar los 4.500 choclos. Son 180 metros cuadrados de estructura de metalcom con cubierta de policarbonato alveolar, con un costo superior a 5 millones de pesos, de los cuales 4,5 millones corresponden a aportes de INDAP y el Gobierno Regional, y el 10% restante a recursos de la usuaria.

“En esta temporada le estoy poniendo más empeño. Mis plantitas ya tienen más de dos metros de altura y se ve que voy a tener entre tres y cinco choclos por planta”, contó la agricultora al secretario de Estado.

Más tarde, Furche visitó el emprendimiento de frutillas de la agricultora Karen Vargas y la pequeña producción de uvas de Erna de Mayo. "Ojalá las nuevas autoridades sigan apoyando la agricultura. Estoy muy agradecida de los beneficios de INDAP", explicó la primera de ellas, tras mostrar su invernadero 120 metros cuadrados, construido gracias a los recursos que el Gobierno Regional destinó a INDAP.

El director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, manifestó que existe gran demanda regional por frutas y verduras, la que cobra urgencia por los altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares. “Si bien estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores han logrado avanzar y diversificar su producción, dando un sello distintivo a la Patagonia”, afirmó, recalcando que en la actualidad se cosechan acelga, ají verde, betarraga, brócoli, ciboulette, rabanitos, tomate, zapallito italiano, pimientos, lechugas y otros productos impensados hace unas décadas.

Un exitoso balance de público y ventas dejó la cuarta versión de ExpoMundoRural Los Ríos

Con un positivo balance de ventas y de público, además de la satisfacción de los 80 expositores participantes por tener un espacio para comercializar sus productos y generar nuevos negocios, culminó la cuarta versión de la ExpoMundoRural Los Ríos, que se realizó entre el jueves y el domingo recién pasados en el sector Costanera de Lago Ranco.

Las ventas de esta feria regional de la Agricultura Familiar superaron los 70 millones de pesos, cifra que cumplió cabalmente con las expectativas de los pequeños productores de los territorios presentes. Un alto número de visitantes llegó hasta la ExpoMundoRural 2018, donde pasearon, compraron, degustaron platos de comida típica, escucharon música en vivo y aprendieron recetas gourmet elaboradas por el chef Mikel Zulueta con productos de la zona.

Los pasillos de la feria mostraron productos atractivos como mermeladas y miel con sabores nuevos, manjar sin azúcar; café de trigo y de maqui; quesos artesanales, licores, una colorida textilería mapuche, variada muestras de cerámica, artículos de decoración con fibra de boqui pil-pil, coloridos ovillos de lana de oveja y platería mapuche.

Las ventas en los patios de comidas y de hortalizas no se quedaron atrás. Quienes llegaron hasta la exposición pudieron encontrar asado de cordero acompañado de frescas ensaladas, anticuchos, empanadas, tortillas, pastel de choclo, además de vegetales de alta calidad, cultivados en forma orgánica por los expositores, que al final de la jornada sacaron cuentas alegres.

Imagen eliminada.

La participación de los productores campesinos fue reconocida con la entrega de un galvano por parte del director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, quien precisó que “estamos muy contentos con el desarrollo de esta versión. Desde un inicio buscamos descentralizar esta feria y estamos convencidos de que este tipo de eventos debe itinerar por la región, para facilitar los canales de comercialización del pequeño agricultor”.

“Escuché de los propios expositores que, además de que vendieron bien, generaron contactos de negocio tanto locales como regionales, principal tarea que nos planteamos en 2014. Quiero, por último, reconocer el compromiso y trabajo que durante estos cuatro años tuvieron todos los funcionarios de INDAP con esta feria campesina”, añadió.

Cuentas alegres

Magaly Garcés llegó a la expo con su emprendimiento Mieles de Panguipulli (apicultorespanguipulli@hotmail.com) y contó que “este tipo de eventos me permite vender de forma directa mi producto y no a los acopios o empresas grandes que pagan muy poco por la miel. Yo trabajo la miel con sabor, propóleos, cosméticos, cremas y más”.

Miguelina Millar, de Río Bueno, participó con su Tienda Calafate, que vende té, café, infusiones y productos gourmet en base a este fruto silvestre, además de maqui, zarzaparrilla y arrayán. “Me fue muy bien y vendí casi todo en esta feria, que es una buena vitrina para mostrar lo que producimos y hacer contactos”.

Imagen eliminada.

Pedro Mayolafquen, de Puringue Pobre, Mariquina, también hizo un balance positivo de la participación de su emprendimiento, Cecinas Don Severino: “Estamos muy contentos porque nos fue muy bien, tuvimos una excelente venta y en este espacio podemos mostrar nuestro producto y hacer buenos nexos”.

Para el cierre de cada una de las noches, miles de personas se congregaron a un costado del recinto para disfrutar de la música en vivo de Los Vikings 5, Chico Trujillo, La Teruka y más. La actividad fue organizada y convocada por INDAP Los Ríos, el Consejo Asesor Regional (CAR) y la Municipalidad de Lago Ranco.

Colbún inauguró su Mercado Campesino gracias a Programa de Comercialización de INDAP

Con una variada oferta de productos campesinos provenientes de diversas localidades de la comuna, como Rabones, Lomas de Putagán, La Unión, Bazáes, Santa Elena, San Dionisio y Santa Rosa, comenzó a funcionar en la plaza de Panimávida el Mercado Campesino de Colbún. La iniciativa, impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP, busca abrir nuevos espacios de venta directa para la Agricultura Familiar.

Según explicó el director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, este mercado funcionará los días sábado de 10 a 15 horas con la participación de una veintena de pequeños agricultores. “Acá hay un esfuerzo conjunto de los productores, INDAP y el municipio, que facilitó el espacio físico y también nos ha brindado el apoyo logístico. Con esta feria estamos dando respuesta a una sentida necesidad de los agricultores de contar con más espacios para comercializar de manera directa lo que producen”, dijo.

Para el alcalde de Colbún, Hernán Sepúlveda, iniciativas de este tipo permiten entregarles nuevas herramientas a los pequeños agricultores para que puedan surgir y generar oportunidades. Añadió que este Mercado Campesino ofrecerá miel y otros productos de la colmena, tortillas de rescoldo, hortalizas frescas, huevos de campo, berries, artesanías, algunos procesados y hasta gallinas de campo.

Leticia Valdés, representante de los agricultores, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), agradeció la oportunidad que se les brindó de contar con un espacio de ventas, y dijo que no es un proceso simple. “Esto no es fácil. A la gente hay que educarla para que conozca y elija los productos campesinos, que son sanos y de mucha calidad”.

Para el seremi de Agricultura, Óscar Vega, la inauguración de este mercado es un logro que permite entregar mayor igualdad a los pequeños productores para que puedan ir superando sus brechas y trabajar con mayor dignidad en el campo.

INDAP Tarapacá se capacita para reducir los papeles y contribuir al cuidado del medio ambiente

Agilizar los procesos, reducir los tiempos de tramitación y ayudar al cuidado del medioambiente, son las principales razones que tuvo la dirección nacional de INDAP para comprometerse con la reducción en el uso de papeles para la documentación de trámites internos, razón que llevó a efectuar una serie de capacitaciones a lo largo del país, donde Tarapacá no fue la excepción, con el objetivo de preparar a los funcionarios para implementar esta nueva medida desde marzo.

Hace poco más de un año que el plan piloto comenzó a funcionar en la Región Metropolitana y en el nivel central de la institución, informó Mauricio Carrera, encargado de informática de la Región de Coquimbo. El profesional explicó que INDAP comenzará a operar con un nuevo sistema de gestión de documentos, llamado E-Doc, “que actualizará el actual sistema de gestión de documentos que usa la institución con una plataforma más moderna”.

Carrera precisó que el nuevo procedimiento “permite la digitalización de la documentación que transita en INDAP e incorpora la firma electrónica”. Agregó que desde diciembre en adelante comenzaron las capacitaciones en todo Chile: “Yo estoy a cargo de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, y otros funcionarios capacitan al personal en las regiones centro-sur”.

Carrera remarcó que la reducción de papel también tiene que ver con la eficiencia y la forma de reducir la demora que tiene el tránsito de papeles al interior de la entidad. “Al agilizar los procesos e incorporar firmas electrónicas, se ahorra una cantidad importante de papel y así ayudamos al medio ambiente, otra de las aristas de los Lineamientos Estratégicos de la entidad”, puntualizó.

La preparación de quienes trabajan en INDAP se hace imperativa ante el inminente cambio de plataforma, y según las propias palabras del director nacional, Octavio Sotomayor, el sistema debería estar operativo durante marzo.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, precisó que “para quienes operamos en nivel estratégico de la dirección regional y del nivel operativo en el caso de la agencia de área de INDAP en Pozo Almonte, el sistema E-Doc es un elemento de modernización y mejora de la plataforma digital, que contribuye al manejo de correspondencia y documentos oficiales en forma eficiente y ecológicamente sustentable”.

Agricultores del Prodesal La Ligua conocieron en Chillán variedad de poroto tórtola Zorzal-INIA

Una treintena de productores de porotos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en La Ligua, Región de Valparaíso, viajó hasta Chillán para conocer el Programa de Mejoramiento de Leguminosas de Grano del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), especialmente lo relativo a la generación de nuevas variedades de poroto.

En el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu, los agricultores fueron recibidos por el investigador Kianyon Tay, quien les mostró los ensayos de mejoramiento de porotos seco y granado, así como las siembras de multiplicación de semillas. El foco de atención estuvo puesto en el Zorzal-INIA, nombre comercial de la más reciente variedad de poroto tórtola (la más consumida en el país) desarrollada por el centro de investigaciones y que fue lanzada al mercado la temporada pasada.

Los productores se mostraron muy interesados en contar con semillas de esta nueva variedad (de color grisáceo, caldo claro, sabor característico y textura suave al paladar) para sus siembras de primavera, ya que les asegura mejores rendimientos potenciales (hasta 40 quintales por hectárea, muy superior al promedio de 16,1 que alcanzan las variedades actuales) y una gran tolerancia al virus del mosaico común, la principal enfermedad que ataca a las plantas de poroto en Chile.

Los visitantes también conocieron la “línea promisoria” o avanzada de lo que pronto podría ser una nueva variedad de poroto granado, de gran potencial pero que todavía se encuentra en fase de experimentación. De cumplir con las exigencias establecidas por el Comité de Variedades de INIA y las exigencias técnicas del SAG, podría ser lanzada como variedad en las próximas temporadas.

Tras un recorrido por los ensayos que se realizan en el campo experimental, se efectuó una charla técnica de actualización de conocimientos en producción de poroto, donde el propio Kianyon Tay trató aspectos relativos a la época correcta de siembra, el control de malezas y los requerimientos de riego necesarios.

Imagen eliminada.

Al final de la jornada, el agrónomo comentó que “haber sacado una nueva variedad de poroto es muy importante para Chile, ya que se abren nuevas posibilidades productivas para agricultores de distintas partes del país, como este grupo del Prodesal de La Ligua”.

El Programa de Mejoramiento de Leguminosas de Grano de INIA Quilamapu se concentra en el desarrollo de variedades de poroto, garbanzo y lenteja. A la fecha ha liberado un total de 17 nuevas variedades, 12 de las cuales corresponden a poroto. Este trabajo científico apunta a la generación permanente de legumbres, lo que contribuye a promover una alimentación más sana, por el alto nivel de vitaminas, minerales y proteína vegetal que ellas contienen.

En Chile se siembran alrededor de 11.200 hectáreas de poroto entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, aunque es entre Maule y Biobío donde se concentra casi el 82% de la superficie.

Desarrollo de pequeños agricultores destaca en inauguración de la ExpoMundoRural en Lago Ranco

Más de 80 productores de alimentos frescos y procesados, hortalizas, gastronomía, plantas, artesanías y turismo rural, entre otros, protagonizan en la comuna de Lago Ranco la ExpoMundoRural Los Ríos 2018, feria que  -este viernes-  fue inaugurada con la asistencia de más de 200 agricultores y agricultoras, junto a autoridades y vecinos del sector, y que estará abierta al público hasta el domingo 28 de enero.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, y el intendente regional Ricardo Millán, encabezaron el acto de apertura oficial de este muestra que organiza el servicio del Ministerio de Agricultura y que convoca en esta versión a representantes de las regiones Metropolitana, Los Lagos, La Araucanía, Ñuble, Bio Bio; y de las comunas de La Unión, Paillaco, Rio Bueno, Mariquina, Panguipulli, Lanco y Valdivia de la región de Los Ríos.

Imagen eliminada.

Esta importante cita de la agricultura familiar campesina, que este año se desarrolla junto a la municipalidad de Lago Ranco, es una oportunidad de comercialización directa para los pequeños agricultores en línea con los objetivos de fomento productivo que lleva adelante INDAP.

El intendente Millán dijo que en el gobierno están “contentos y orgullosos que esta feria pueda itinerar en distintas comunas, donde podemos mostrar y relevar la importancia que tiene la agricultura campesina en la economía de nuestra región, mostrando productos innovadores y de gran calidad que surgen de nuestro campo”.

Octavio Sotomayor, en tanto, felicitó la calidad de la organización de la ExpoMundoRural, saludó especialmente a los funcionarios regionales de INDAP por el trabajo con los productores y destacó que los avances en los distintos sectores prioritarios para la institución se reflejan en los expositores que asisten, especialmente mujeres, jóvenes y pueblos originarios.

“Yo estoy muy contento. Simplemente les quiero decir que les felicito nuevamente. Creo que tenemos una agricultura familiar que está floreciendo, que está haciendo miles de cosas interesantes en todo Chile y como país hemos avanzado hacia una sociedad más justa y más igualitaria”, apuntó.

Por su parte, el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza, destacó el trabajo conjunto entre INDAP y el  municipio que dio como resultado la concreción de esta ExpoMundoRural en Lago Ranco. Señaló que  “para nosotros es un verdadero orgullo el poder tener esta vitrina para nuestros agricultores, además de potenciar nuestra comuna como un destino turístico a nivel nacional.  Sin duda, este tipo de actividades son las que validan un trabajo  esforzado y comprometido entre  nuestro municipio e INDAP.  Estamos muy agradecidos y estoy seguro de que esta comuna está a la altura de un evento tan importante como este”.

El agricultor y representante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Antonio Alcapan, felicitó a los expositores y destacó el alto nivel de productos que la gente puede encontrar en  la Expo: “sin duda que la realización de esta feria, en la comuna de Lago Ranco,  permitirá abrir nuevas ventanas de comercialización y esperamos, como representantes de los agricultores,  que les vaya muy bien en estos cuatro días”.

En la ceremonia de inauguración participaron, además,  el senador Alfonso de Urresti;  el diputado Patricio Rosas; el alcalde de Futrono, Claudio Lavado; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; la seremi de Mujer y Equidad de Género, Jessica Salinas; el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez; su par del del SAG, Jorge Oltra; representantes del CAR; concejales de la comuna, funcionarios de INDAP y de la municipalidad ranquina, usuarios, expositores y público en general.

Fiesta campesina

Entre los productos locales que están a la venta destacan café de maqui y de trigo, quesos gourmet, cervezas artesanales, vinos de cepas tradicionales, mermeladas de frutos silvestres, mieles saborizadas, manjar orgánico y embutidos de cerdo, además de hortalizas frescas, plantas, ofertas de turismo rural y artesanía en lana, voqui pil-pil, greda roja y platería mapuche.

La fiesta campesina estará abierta al público desde las 12:00 y hasta las 23:00 horas, hasta el domingo 28 de enero.  Contará con muestras de cocina en vivo a cargo del reconocido Chef del programa “Recomiendo Chile”, Mikel Zulueta; una decena de cocinerías (asado de cordero, pescado, pastel de choclo, empanadas y más), y un show que ya tuvo en el escenario a El Clavel y la Teruka y Los Viking´s 5  y que la noche de este sábado trae a Chico Trujillo, además, de  grupos folclóricos representantes de diversas comunas de la región. 

Imagen eliminada.

La entrada a la feria es totalmente gratuita y los show se desarrollarán entre las 21:30 y 23:00 horas, en el recinto ferial ubicado en calle Viña del Mar, sector Costanera, Lago Ranco.

MIRA ACÁ TODA LA PROGRAMACIÓN

Productores de INDAP destacan el sabor y múltiples usos del ruibarbo en la Expo Magallanes

El ruibarbo es una suerte de emblema que llena de orgullo a los magallánicos y principalmente un sinónimo de mermelada. Eso hasta antes de conocer la infinidad de  otros productos que se pueden elaborar  con el tallo antioxidante de esta planta - parecida al apio y a la nalca- que crece salvaje y natural en la vasta Patagonia.

Y es que con el ruibarbo también se pueden preparar vinagre, condimentos, deshidratados, aceto balsámico, conservas e incluso harina. Así lo destacaron los pequeños productores de INDAP que participan en la Expo Magallanes 2018 -que se realiza hasta el lunes 29 en el Liceo San José de Punta Arenas-, durante una degustación de los productos posibles de preparar en base a su tallo.

“Hay una tradición por el ruibarbo que queremos destacar, no sólo por las propiedades de la planta, sino también por todas posibilidades en la cocina. Además, tiene un potencial que puede trascender las fronteras. Entre sus propiedades destaca su condición antioxidante, bajo nivel de calorías, gran cantidad de minerales esenciales y vitaminas C y K”, expresó Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR).

Por su aspecto agradable e imponente el ruibarbo a menudo se cultiva como planta ornamental en los jardines de la región austral. Proveniente del noreste de Europa, puede alcanzar un tamaño de hasta 3 metros. La única parte comestible es el peciolo (que varía entre el color rojo y el verde), debido a que las hojas son tóxicas por su alto contenido de ácido oxálico.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la alianza entre los productores que trabajan con la institución y la Asociación Gremial Industrial y Artesanos (AGIA). “Estamos muy avanzados con la producción hortofrutícola fresca, natural e inocua de la zona, pero creemos que es necesario mejorar y aumentar la oferta de procesados, sobre todo para sostener el negocio agrícola en los tiempos invernales, cuando no hay actividad. Por eso seguiremos capacitando y entregando las herramientas necesarias a nuestros productores para que desarrollen productos nuevos, por ejemplo con el ruibarbo. Ellos tienen el entusiasmo y contamos con un socio con la experiencia”, precisó.

“Una cree que el ruibarbo sólo sirve para preparar mermeladas, pero estamos viendo que existe una infinidad de posibilidades culinarias”, dijo Daniela Mardones, visitante de la Expo Magallanes. Una opinión similar tuvo otra asistente, Irma Soto: “Conocemos de memoria el ruibarbo, pero no sabíamos que se podía hacer tantas cosas. Además, en el caso de la mermelada bajar el azúcar y no perder el sabor es algo muy importante en estos tiempos, sobre todo acá en la zona”.

Emprendedoras de turismo rural de Corral se reunieron con el director nacional de INDAP

“Estamos convencidos de que uno de los ejes productivos importantes de la Región de Los Ríos es el turismo rural, programa que asumimos como pilar fundamental en la Agricultura Familiar”. Así lo destacó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, luego de recorrer Corral y visitar los emprendimientos de diversas usuarias del servicio.

“Ha sido una visita interesante Hemos visto un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural que tiene 34 socios y 8 de ellos están en Corral, con gastronomía, alojamientos y muchos atractivos. Veo a las familias campesinas muy bien organizadas y apoyadas, concretando sus proyectos y sueños. Hablé con muchas de ellas y las veo con entusiasmo y empuje”, expresó Sotomayor.

La jornada en terreno la realizó junto al director regional de la institución, Jorge Sánchez, y al jefe del área Valdivia, Guillermo Salazar, además de parlamentarios y concejales de la comuna, y contempló la visita a los emprendimientos de turismo rural Restaurante Pesca Sur, la Cocinería de Teodora Leal, Cabañas Elsa y el Mercadito de Chaihuin.

El recorrido comenzó en la localidad de Huape, donde las autoridades visitaron el negocio gastronómico de la organización Lafken Mapu, integrada por seis usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Estas mujeres partieron en 2007 con apoyo y proyectos de INDAP y otros servicios públicos. En noviembre de 2017 postularon al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP y pudieron construir el segundo piso de su restaurante en forma de barco.

Imagen eliminada.

Maritza Muñoz, presidenta de la agrupación, agradeció la visita de Octavio Sotomayor a Huape y dijo que “nunca había venido una autoridad nacional de INDAP a ver nuestro emprendimiento, y para nosotras es muy bueno que haya llegado hasta nuestra casa para que vea los avances que hemos tenido. Estamos muy felices y orgullosas”.

Luego la delegación se trasladó hasta el sector Chaihuin para visitar los emprendimientos de las usuarias que pertenecen al programa SAT de INDAP, momento en que Sotomayor destacó los interesantes emprendimiento de turismo con que cuentan las usuarias: la cocinería de Teodora Leal y las Cabañas Elsa.

El SAT de Turismo de la costa de Corral lo componen siete usuarias que trabajan unidas hace siete años y que en virtud de la ubicación estratégica optaron por el servicio de alojamiento modalidad arriendo de cabañas.

Elsa Oyarzún, propietaria de Cabañas Elsa, dijo sentirte feliz con la visita del director nacional de INDAP. “Para mí y mi familia fue espectacular recibir a don Octavio en nuestro emprendimiento, para agradecerle todo el apoyo que siempre nos ha entregado”.

El recorrido finalizó en el Mercadito de Chaihuin, feria de circuito corto de la Agrupación de Productores de la Costa (APROCOSTA), donde participan 20 socias que en 2017 obtuvieron el financiamiento de INDAP para la construcción del establecimiento en un terreno entregado en comodato por The Natural Conservation, gracias a un convenio entre INDAP Los Ríos y esta organización.

Cooperativa Oro Verde de Socoroma inicia plan de difusión y promoción para exportar orégano

Un sitio web ​en español, inglés y alemán, además de folletería adecuada para su presentación a nivel internacional, son las herramientas de difusión y promoción con que la cooperativa Oro Verde, que agrupa a productores de orégano de Socoroma, iniciará su plan de comercialización orientado a los mercados de Latinoamérica y Europa.

Las iniciativas fueron dadas a conocer en el marco de la última sesión de trabajo de la organización, que cuenta con el apoyo técnico de INDAP, ProChile, la Municipalidad de Putre, la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) y el Servicio País.

La cooperativa, que comenzó a gestarse en 2016 para constituirse como tal el 4 de septiembre de 2017, funciona bajo la modalidad de comercio justo y certifica la calidad del orégano que se cultiva en la precordillera de Putre.

A la fecha, Oro Verde ha realizado una decena de reuniones, tanto en Socoroma como en Arica, entre las que destacan las asesorías de Ingrid Allende Castañeda, coordinadora latinoamericana y del Caribe de pequeños productores y trabajadores de comercio justo quien fuera contactada gracias a ProChile, y el trabajo en terreno de Servicio País, que permitió organizar a los agricultores.

Asimismo, cuentan con asesoría técnica, visitas a los predios y controles de los cultivos a cargo de INDAP, además de la colaboración en el ámbito administrativo realizada por Cordap.

Actualmente el consejo directivo de la agrupación de productores de orégano está integrado por Adelaida Marca, presidenta; Priscilla Cruz, vicepresidenta; Natividad Flores, secretaria; José Flores, primer suplente; Félix Humire, segundo suplente; y Sonia Gutiérrez, tercera suplente.

El orégano de Socoroma es una hierba aromática que se cultiva desde tiempos ancestrales sobre los 3 mil metros de altura, en el sector de la precordillera de Putre, y que tiene un alto valor comercial por su exquisito aroma y porque no usa productos químicos en su cultivo.

Condorito y Yayita tendrán donde comprar verduras: Abrió Mercado Campesino en Cumpeo

Un importante punto de ventas permanente y directo del productor al consumidor abrió sus puertas al público en la localidad de Cumpeo. Se trata del Mercado Campesino de Río Claro, iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP, que busca ofrecer productos campesinos a los habitantes de ciudades mediante circuitos cortos, asegurando calidad, frescura, identidad y un precio conveniente.

La inauguración contó con la presencia del director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo; el seremi de Agricultura, Óscar Vega, y concejales de la comuna, entre otras autoridades.

Jairo Ibarra destacó la importancia de este tipo de iniciativas, que abren espacios permanentes para que los pequeños agricultores puedan vender directamente lo que producen. “Como gobierno, durante esta administración hemos puesto especial énfasis en fortalecer los diferentes canales de comercialización. Por eso apoyamos con fuerza la participación de los agricultores en diversas ferias, generamos el Sello Manos Campesinas y trabajamos para abrir Mercados Campesinos como éste, que dan una respuesta real a las necesidades de los productores y son un beneficio para la comunidad”.

Este mercado acoge a productores de hortalizas, frutas, artesanías, flores, apicultura, berries frescos y congelados, huevos, licores artesanales, hierbas para infusiones, frutos secos, leguminosas y productos procesados en general, como deshidratados, aceites, quesos, conservas y mermeladas, entre otros, quienes abrirán viernes, sábado y domingo.

Imagen eliminada.

Norma Cabrales, representante de los agricultores que conforman este Mercado Campesino, agradeció la oportunidad que les brinda INDAP y el municipio, de que los pequeños productores cuenten con un lugar confortable y bien ubicado para vender sus diferentes productos, en su caso flores y arreglos florales.

El mercado se emplaza a un costado de la medialuna de Cumpeo, es un espacio cedido en comodato por el municipio de Río Claro. Al respecto, el alcalde Américo Guajardo dijo que desde que nació esta propuesta comenzaron a trabajar junto a los equipos técnicos del Programa Prodesal y nunca dudaron que era una buena idea, ya que la base de la economía de la comuna es la agricultura y en ella los pequeños productores son un motor fundamental.

La estructura del mercado se hizo con siete contenedores equipados como locales de venta y bodega de productos, además de una cafetería donde los compradores y turistas podrán degustar jugos naturales, infusiones, pasteles y sándwiches. Además tendrán la posibilidad de adquirir frambuesas congeladas durante todo el año, para lo cual se cuenta con una alianza productiva entre INDAP y la empresa Los del Monte, que congelará los berries en su planta y abastecerá el puesto de venta de manera regular.

Este Mercado Campesino se suma a otros abiertos en la comuna de Maule, en el centro comercial Mall Plaza de Curicó, en Tue Espacio Vivo de Talca y a los que se inaugurarán en los próximos días en Colbún y Yerbas Buenas.

Imagen eliminada.

Pequeños productores llegan con su tomate limachino antiguo a supermercados de Santiago

El tomate limachino antiguo es diferente al tomate larga vida que se encuentra en el mercado tradicional. Esta variedad tiene un sabor mucho más intenso, al igual que el olor; madura más rápido y es muy jugoso. Además, “no puede trabajarse con mucho químico, entonces por eso se produce a la antigua. Al partirlo se notan los cantos de las pepas, tiene muy marcadas sus semillas”, explica Enrique Jorquera, pequeño agricultor tomatero de Limache.

Más de 40 años pasaron sin que este tomate fuera sembrado en esa comuna de Valparaíso, debido a una competencia desigual. “Los mercados no lo querían, porque se empezó a trabajar el tomate híbrido, entonces se fue quedando atrás”, cuenta Jorquera. Eso hasta que un proyecto ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con financiamiento de FIA y apoyo de INDAP y la Universidad Federico Santa María, lo trajo de regreso y gracias a un convenio con Cencosud desde diciembre está en las góndolas de cinco sucursales del supermercado Jumbo: Kennedy, Costanera, La Dehesa, Los Dominicos y Portal La Reina.

Juan Pablo Martínez, investigador del centro INIA La Cruz a cargo del proyecto de recuperación del tomate antiguo, cuenta que en un principio no se pensó en llegar a los supermercados, porque el objetivo era que estuviera al alcance de todos los interesados en los predios de los agricultores y las ferias. “Aquí sucedió que Cencosud se contactó con nosotros y hoy somos los garantes de este convenio de comercialización para una negociación equilibrada. Es un piloto del modelo de negocios que está a cargo de la universidad”.

Imagen eliminada.

El avance que ha mostrado el proyecto tiene satisfechos a los productores, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP. Miguel Sánchez, tomatero que forma parte del convenio, afirma que “sentimos mucho orgullo y damos las gracias a las instituciones que nos apoyaron y a Jumbo, que está vendiendo el fruto de nuestro trabajo. Estar aquí es representar a los antepasados que mantuvieron esta semilla, gracias a ellos la seguimos disfrutando nosotros”.

El corazón de una comuna

Daniel Morales, alcalde de Limache, también reconoce lo que hay detrás de este tomate. “Aquí hay mucho más que simplemente llegue un producto a un supermercado, hay mucha historia. Acá está el corazón de Limache en Santiago. Quiero agradecerle al INIA y al trabajo científico que desarrolló, el trabajo investigativo que permitió rescatar este fruto que es tan característico de nuestra tierra. Hoy, después de un trabajo comprometido, INIA, INDAP, la Universidad Federico Santa María y obviamente nuestros agricultores han hecho posible que esté acá”.

Carolina Contardo, product manager de Cencosud, comenta que el “proyecto partió hace poquito más de un año. Nuestros clientes hace mucho rato nos estaban pidiendo un tomate que cumpliera con las características del tomate antiguo, es decir, que tuviera sabor, que tuviera olor. Entonces ahí fue naciendo el tema. Sabíamos que había un desarrollo con el tema de la semilla, pero aún no estaba tan consolidado como ahora, con kilos importantes que podían ser sacados a supermercados”.

Imagen eliminada.

“A la fecha llevamos como cuatro años de proyecto y estamos cosechando más. Ahora apareció el supermercado comprándonos el tomate y con esto despegamos. Vamos a seguir, porque está creciendo, la gente lo está reconociendo”, dice Sánchez, quien había cultivado por última vez el fruto en los años 80.

Los nuevos desafíos

En la recuperación del tomate limachino antiguo se embarcaron desde un comienzo 13 pequeños productores de Limache y Olmué, y actualmente el proyecto se plantea nuevas metas. “El INIA y la universidad están sacando la marca y tratando de trabajar la denominación de origen, que es el valor agregado. Hay dos hitos por cumplir: el sello territorial, ya sea con indicación geográfica o denominación de origen, y resolver cómo hacer durar un poco más el tomate limachino, porque respira mucho, produce mucho etileno y madura. De lo contrario, volverá a desaparecer”, señala el investigador Juan Pablo Martínez.

Por otro lado, agrega que “el tomate tiene problemas de producción en invierno por las bajas temperaturas, pero se está tratando de hacer un sistema de producción escalonada para regular el volumen y tener siempre. Aquí son 13 agricultores y el INIA está trabajando en un Grupo de Transferencia Tecnológica de tomate limachino, estamos en terreno dándole una continuidad a los manejos agronómicos que mejoren la calidad del tomate”.