Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11743)
Total de Noticias (11743)

Emprendimiento Cumbres de Limarí produce nueces en escabeche con antigua receta familiar
La prolongada sequía que afectó al Norte Chico y que disminuyó la producción de los más de 800 nogales que tiene en su predio de 3,6 hectáreas en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, obligó al agricultor José Adaros y su familia a incorporar el concepto de valor agregado. Fue así como hace dos años crearon el emprendimiento Cumbres de Limarí, que tiene su caballito de batalla en las nueces en escabeche, también conocidas como nueces verdes, elaboradas con una antigua receta familiar.
Usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que lo ha acompañado en su proyecto desde un comienzo, Adaros cuenta que los nogales que les dan el sustento estaban destinados en un comienzo a la venta de frutos secos, pero la escasez de lluvias los llevó a buscar otras formas de producción y comercialización. Lo único que no cambió fue la manera de cultivar, “lo más ecoamigable posible”.
La cosecha se realiza durante noviembre y diciembre con métodos agrícolas tradicionales, y luego toda la familia se pone manos a la obra para elaborar, sin conservantes ni saborizantes artificiales, las nueces en escabeche que poco a poco les han ido dando fama en los círculos gourmet de la zona y que, según sus palabras, “combinan bien con aperitivos, ensaladas, pescados, mariscos y carnes”.
Su hija Paulina cuenta que la receta proviene de su tatarabuela: “La verdad es que no estaba muy clara. Sabíamos que las nueces se comenzaban a procesar estando verdes y entonces partimos condimentando a nuestra manera, con pruebas de ensayo-error, hasta que logramos un producto con sabor y aroma únicos y que hoy nos identifica como emprendimiento”.
Pero el interés por innovar de Cumbres de Limarí no se quedó ahí. El negocio se propuso seguir sorprendiendo con delicadas preparaciones. Así surgieron nueces verdes en almíbar, mermelada de nueces verdes a la naranja y, hace poco, pastas de nueces verdes en escabeche con sabores a albahaca y almendras.
Paulina dice que ahora la idea es aumentar el catálogo de productos procesados. “Aprovechando que estamos en temporada de vacaciones y que llegan numerosos turistas a la región, estamos enfocados en formatos de envases para regalo. Creemos que por tratarse de productos únicos e innovadores, son una buena opción para llevarse un recuerdo de Monte Patria, una tentación para esta temporada estival”, asegura.
Según José Adaros, la asesoría de INDAP ha sido fundamental para ver surgir su negocio. “Soy sincero al decir que sin su apoyo no hubiéramos podido concretar nada. Y no lo digo solo por el emprendimiento Cumbres del Limarí, sino desde un principio, desde cuando vendíamos frutos secos, porque en ese entonces la institución nos ayudó con la implementación de un sistema de riego para nuestros nogales”, detalla.
Quienes deseen conocer los productos Cumbre del Limarí, pueden contactarse al fono +56 9 9942 6676 o al correo contacto@cumbredelimari.cl. También pueden visitar sus instalaciones, ubicadas en Cruce Las Mollacas, calle única sin número, Monte Patria o ingresar al sitio web www.cumbresdelimari.cl.

Más de 250 extensionistas de INDAP en Los Ríos y La Araucanía acreditaron sus competencias
Como un proceso de unificación, valoración y de dignificar el trabajo que hacen los extensionistas, calificó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el nuevo Sistema Acreditación de Competencias de estos profesionales que trabajan en los diferentes programas de la institución, durante la entrega de diplomas a la primera promoción, en Temuco.
Para este primer curso de “Actualización de Competencias” fueron evaluados 467 profesionales de las regiones de Los Ríos y La Araucanía, de los cuales fueron acreditados 266. César Rodríguez, jefe de Fomento de INDAP, precisó que este proceso comenzó en el 2014 para implementar en el 2017 el Sistema Acreditación de Competencias. Explicó que “hay un reconocimiento de la labor que ellos hacen y así surge esta regulación de competencias”. Destacó que para ello se definieron tres elementos: tener ciertas competencias transversales como la capacidad de dialogar y conocimiento del territorio, y competencias técnicas.
Durante la ceremonia, contó a los asistentes que el año pasado la institución se centró en las competencias transversales, para lo cual se hicieron manuales y entrega sistematizada de información y se implementó el Sistema de Acreditación, en base a las Competencias “Funcionales Transversales Complementarias”, en las regiones de La Araucanía y Los Ríos.
La capacitación la efectuó el IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en modalidad semipresencial, cuya primera fase fue on line sobre la Actualización de Competencias, mientras que en la segunda fase se realizaron jornadas presenciales que incluyeron metodologías de extensión aplicada como mapas de actores, sistematización participativa de experiencias y mapas parlantes, entre otros. El proceso culminó con la acreditación a cargo de la Universidad de Chile.
Rodríguez destacó que del universo de extensionistas que participaron, fueron acreditados 73 de la región de Los Ríos y 193 de La Araucanía. “Estamos muy contentos con esas cifras, las que esperamos ir incrementando”. Precisó que ahora se iniciará un seguimiento al proceso y se proyecta tener un centro de evaluación y acreditación, además de un proceso constante de estas capacitaciones.
En la oportunidad el representante del IICA en Chile, Jaime Flores, resaltó que el Instituto participó del Sistema de Acreditación porque “vimos la relevancia del tema, que no sólo tiene un impacto nacional sino que global, que se puede extrapolar a otros países”. Dijo que en la actualidad “muchos países quieren parecerse a Chile” y por ello instó a los presentes a enorgullecerse de “lo que hacen, y si está en mis manos poder llevar adelante estos procesos, así lo vamos a hacer”
La directora de Extensión de la Universidad de Chile, Carmen Prieto, a su vez, felicitó a los extensionistas acreditados y destacó que se trata de un proceso innovador “que esperamos venga para quedarse. La Universidad de Chile desde hace tres años y medio ha querido retomar el compromiso un poco dejado de lado con el extensionismo. Hemos tratado de retomar el rol que nos corresponde. Vamos a seguir con nuestra responsabilidad, de poder ofrecer y tener una cartera de mayor profundidad como metodologías de extensión, con el fin de que puedan desarrollar un mejor trabajo”.
Durante la ceremonia, el representante del IICA entregó premios al mejor puntaje de cada región, Fernanda Olivares, extensionista del Prodesal del Lago Ranco, y Carlos Gamboa, de la comuna de Ercilla, consistente en un maletín de trabajo. Fernanda Olivares hizo una reflexión en la que cuestionó el modelo de extensionismo tradicional, que muestra “un fuerte paternalismo, tanto de parte de los profesionales como de los campesinos”. Dijo que la revolución verde ha impactado en la agricultura y que este diplomado “es un largo proceso de cambio de paradigma necesario en la extensión rural, donde el saber ancestral y las tradiciones campesinas se revalorizan. Somos unos de los actores en gestionar procesos de aprendizaje con agricultores, horizontales, como la agroecología que apunta a una economía biodiversa, sostenible”. Y citó al educador brasileño Paulo Freire: “Enseñar no es transferir conocimientos”.
Junto con entregar los diplomas, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que el extensionismo fue uno de los ocho ejes estratégicos que trazó la actual administración y “hemos tratado de avanzar por dos caminos paralelos: carrera profesional, dignificación del trabajo del extensionista; y sistema contractual”. Dijo que en Chile existe “un sistema maravilloso donde se hace extensionismo, como en el Prodesal y el PDTI”, y que INDAP trabaja con casi tres mil extensionistas en todo el país. “Son pocos los países que tienen esta cantidad de personas en programas”.
Dijo que en otros lugares intentaron implementar un sistema parecido, pero no funcionaron. “Nuestro sistema de extensión funciona bastante bien, pero siempre hemos estado al debe en lo referente a la parte pedagógica. Por eso queremos un sistema que tenga diferentes componentes en la formación, de manera de generar una carrera de extensionismo”.
Comentó que se avanzó en corregir lo pedagógico, pero que ahora está pendiente lo contractual, y que INDAP está consciente “de que tenemos que mejorar la situación contractual”, pero que hoy no están las condiciones para contratar a 3 mil profesionales. “Por lo tanto, tenemos una discusión profesional y una contractual”, comentando que espera que el nuevo equipo directivo profundice esta línea de trabajo.
Asimismo, contó que hace unas semanas INDAP se sometió a una solicitud del Ministerio de Hacienda, de medir el impacto que tienen los programas en la pequeña agricultura, lo que se hizo a través de cinco mil encuestas. “Somos el primer servicio en medirse y en 4 ó 5 años más se volverá a encuestar para ver si lo que hacemos tiene o no impacto. Y esto es muy importante para lo referente a la situación contractual. Este año, el Prodesal también va a ser sujeto de una evaluación por parte del Ministerio de Hacienda, que contratará paneles de expertos para ver qué cambios hay que hacerle en los próximos años. Esto es muy importante y por eso trabajamos en dignificar y valorar el aporte que ustedes realizan con nuestros agricultores”.
Ver todas las fotos en Flickr

En tierras pehuenche lanzan proyecto SIPAN que reconoce y valora riqueza territorial de Chile
Con la asistencia de los directores nacionales de ODEPA e INDAP, dependientes del Ministerio de Agricultura, de la representante de la FAO en Chile, de lonkos y autoridades regionales de La Araucanía y de la macrozona norte, se lanzó oficialmente en la comuna de Curarrehue el Proyecto Establecimiento de una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).
La ceremonia estuvo marcada por la presencia de los representantes de las comunidades involucradas en este proyecto, cuya elaboración comenzó a fines de 2014, con la finalidad de reconocer y valorar la riqueza patrimonial de diversos territorios a lo largo de Chile. El proyecto SIPAN es un trabajo intersectorial, liderado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura. Cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según su sigla en inglés), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), como socios.
En su implementación, esta iniciativa requiere de la activa participación e involucramiento de los diferentes actores de los territorios en los que se implementará el proyecto a partir de este año y que tendrá una duración de cuatro años: las macrozonas alto andina y cordillera pehuenche, que comprende a cinco regiones y doce comunas del territorio nacional.
En la ceremonia se destacó el alto compromiso de las comunidades locales de los territorios en los que se implementará la iniciativa SIPAN. Dos de sus representantes, Regina Carinao y Edith Cumiquir, junto a Eugenio Challapa, de Colchane, plantearon lo que esperan de este proyecto. Regina Carinao, representante del consejo de lonkos de la zona, resaltó que “tenemos prácticas que son ancestrales que siguen existiendo y que continuarán”. Edith Carinao concordó en la importancia de mantener la cultura de estos territorios, en tanto que Eugenio Challapa, aymara, representante de las localidades del alto andino, demostró con su música que ello también es parte del patrimonio.
En la oportunidad, el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo, destacó el trabajo ancestral de cuidado del medio ambiente en la cordillera pehuenche. “Este proyecto viene a reconocer lo que somos y lo que preservaremos. En esta apuesta hay un compromiso esencial que es el medioambiente. Tenemos que hacernos responsables del cuidado de los bosques, de la cordillera y de los ríos”, dijo.
Posteriormente, la directora nacional de ODEPA, Claudia Carbonell, junto con explicar los objetivos de este proyecto -que cuenta con financiamiento de las Naciones Unidas-, destacó la importancia de los sitios SIPAM y SIPAN como un instrumento que permite rescatar y valorizar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio. Precisó que ello forma parte de su identidad cultural, que contribuye al desarrollo de una agricultura sustentable, resiliente, a dar respuesta a los desafíos ambientales que enfrenta la agricultura y que promueve las economías locales. Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, destacó que con este sello SIPAM, que se entrega desde el año 2002, se pretende salvaguardar y sostener los sistemas del patrimonio agrícola mundial, donde Chile ya tiene identificados grandes territorios.
El proyecto SIPAN será implementado por INDAP, tema que fue destacado por el director nacional, Octavio Sotomayor, quien expresó que ya se está trabajando en la red de sitios, que comprende las comunas de General Lagos y Putre, en la región de Arica y Parinacota; Huara, Camiña, Colchane y Pica, en la región de Tarapacá; San Pedro de Atacama y Calama, en la región de Antofagasta; Alto Biobío, pre-cordillera y cordillera pehuenche de la región del Biobío; Lonquimay-Melipeuco y Curarrehue, pre-cordillera y cordillera pehuenche de La Araucanía; y el archipiélago de Chiloé, en la región de Los Lagos.
PARA VER MÁS IMÁGENES PINCHE AQUÍ AL FLICKR DE INDAPFOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP