Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11743)

Total de Noticias (11743)

Condorito y Yayita tendrán donde comprar verduras: Abrió Mercado Campesino en Cumpeo

Un importante punto de ventas permanente y directo del productor al consumidor abrió sus puertas al público en la localidad de Cumpeo. Se trata del Mercado Campesino de Río Claro, iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP, que busca ofrecer productos campesinos a los habitantes de ciudades mediante circuitos cortos, asegurando calidad, frescura, identidad y un precio conveniente.

La inauguración contó con la presencia del director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo; el seremi de Agricultura, Óscar Vega, y concejales de la comuna, entre otras autoridades.

Jairo Ibarra destacó la importancia de este tipo de iniciativas, que abren espacios permanentes para que los pequeños agricultores puedan vender directamente lo que producen. “Como gobierno, durante esta administración hemos puesto especial énfasis en fortalecer los diferentes canales de comercialización. Por eso apoyamos con fuerza la participación de los agricultores en diversas ferias, generamos el Sello Manos Campesinas y trabajamos para abrir Mercados Campesinos como éste, que dan una respuesta real a las necesidades de los productores y son un beneficio para la comunidad”.

Este mercado acoge a productores de hortalizas, frutas, artesanías, flores, apicultura, berries frescos y congelados, huevos, licores artesanales, hierbas para infusiones, frutos secos, leguminosas y productos procesados en general, como deshidratados, aceites, quesos, conservas y mermeladas, entre otros, quienes abrirán viernes, sábado y domingo.

Imagen eliminada.

Norma Cabrales, representante de los agricultores que conforman este Mercado Campesino, agradeció la oportunidad que les brinda INDAP y el municipio, de que los pequeños productores cuenten con un lugar confortable y bien ubicado para vender sus diferentes productos, en su caso flores y arreglos florales.

El mercado se emplaza a un costado de la medialuna de Cumpeo, es un espacio cedido en comodato por el municipio de Río Claro. Al respecto, el alcalde Américo Guajardo dijo que desde que nació esta propuesta comenzaron a trabajar junto a los equipos técnicos del Programa Prodesal y nunca dudaron que era una buena idea, ya que la base de la economía de la comuna es la agricultura y en ella los pequeños productores son un motor fundamental.

La estructura del mercado se hizo con siete contenedores equipados como locales de venta y bodega de productos, además de una cafetería donde los compradores y turistas podrán degustar jugos naturales, infusiones, pasteles y sándwiches. Además tendrán la posibilidad de adquirir frambuesas congeladas durante todo el año, para lo cual se cuenta con una alianza productiva entre INDAP y la empresa Los del Monte, que congelará los berries en su planta y abastecerá el puesto de venta de manera regular.

Este Mercado Campesino se suma a otros abiertos en la comuna de Maule, en el centro comercial Mall Plaza de Curicó, en Tue Espacio Vivo de Talca y a los que se inaugurarán en los próximos días en Colbún y Yerbas Buenas.

Imagen eliminada.

Pequeños productores llegan con su tomate limachino antiguo a supermercados de Santiago

El tomate limachino antiguo es diferente al tomate larga vida que se encuentra en el mercado tradicional. Esta variedad tiene un sabor mucho más intenso, al igual que el olor; madura más rápido y es muy jugoso. Además, “no puede trabajarse con mucho químico, entonces por eso se produce a la antigua. Al partirlo se notan los cantos de las pepas, tiene muy marcadas sus semillas”, explica Enrique Jorquera, pequeño agricultor tomatero de Limache.

Más de 40 años pasaron sin que este tomate fuera sembrado en esa comuna de Valparaíso, debido a una competencia desigual. “Los mercados no lo querían, porque se empezó a trabajar el tomate híbrido, entonces se fue quedando atrás”, cuenta Jorquera. Eso hasta que un proyecto ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con financiamiento de FIA y apoyo de INDAP y la Universidad Federico Santa María, lo trajo de regreso y gracias a un convenio con Cencosud desde diciembre está en las góndolas de cinco sucursales del supermercado Jumbo: Kennedy, Costanera, La Dehesa, Los Dominicos y Portal La Reina.

Juan Pablo Martínez, investigador del centro INIA La Cruz a cargo del proyecto de recuperación del tomate antiguo, cuenta que en un principio no se pensó en llegar a los supermercados, porque el objetivo era que estuviera al alcance de todos los interesados en los predios de los agricultores y las ferias. “Aquí sucedió que Cencosud se contactó con nosotros y hoy somos los garantes de este convenio de comercialización para una negociación equilibrada. Es un piloto del modelo de negocios que está a cargo de la universidad”.

Imagen eliminada.

El avance que ha mostrado el proyecto tiene satisfechos a los productores, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP. Miguel Sánchez, tomatero que forma parte del convenio, afirma que “sentimos mucho orgullo y damos las gracias a las instituciones que nos apoyaron y a Jumbo, que está vendiendo el fruto de nuestro trabajo. Estar aquí es representar a los antepasados que mantuvieron esta semilla, gracias a ellos la seguimos disfrutando nosotros”.

El corazón de una comuna

Daniel Morales, alcalde de Limache, también reconoce lo que hay detrás de este tomate. “Aquí hay mucho más que simplemente llegue un producto a un supermercado, hay mucha historia. Acá está el corazón de Limache en Santiago. Quiero agradecerle al INIA y al trabajo científico que desarrolló, el trabajo investigativo que permitió rescatar este fruto que es tan característico de nuestra tierra. Hoy, después de un trabajo comprometido, INIA, INDAP, la Universidad Federico Santa María y obviamente nuestros agricultores han hecho posible que esté acá”.

Carolina Contardo, product manager de Cencosud, comenta que el “proyecto partió hace poquito más de un año. Nuestros clientes hace mucho rato nos estaban pidiendo un tomate que cumpliera con las características del tomate antiguo, es decir, que tuviera sabor, que tuviera olor. Entonces ahí fue naciendo el tema. Sabíamos que había un desarrollo con el tema de la semilla, pero aún no estaba tan consolidado como ahora, con kilos importantes que podían ser sacados a supermercados”.

Imagen eliminada.

“A la fecha llevamos como cuatro años de proyecto y estamos cosechando más. Ahora apareció el supermercado comprándonos el tomate y con esto despegamos. Vamos a seguir, porque está creciendo, la gente lo está reconociendo”, dice Sánchez, quien había cultivado por última vez el fruto en los años 80.

Los nuevos desafíos

En la recuperación del tomate limachino antiguo se embarcaron desde un comienzo 13 pequeños productores de Limache y Olmué, y actualmente el proyecto se plantea nuevas metas. “El INIA y la universidad están sacando la marca y tratando de trabajar la denominación de origen, que es el valor agregado. Hay dos hitos por cumplir: el sello territorial, ya sea con indicación geográfica o denominación de origen, y resolver cómo hacer durar un poco más el tomate limachino, porque respira mucho, produce mucho etileno y madura. De lo contrario, volverá a desaparecer”, señala el investigador Juan Pablo Martínez.

Por otro lado, agrega que “el tomate tiene problemas de producción en invierno por las bajas temperaturas, pero se está tratando de hacer un sistema de producción escalonada para regular el volumen y tener siempre. Aquí son 13 agricultores y el INIA está trabajando en un Grupo de Transferencia Tecnológica de tomate limachino, estamos en terreno dándole una continuidad a los manejos agronómicos que mejoren la calidad del tomate”.

Este lunes 29 de enero se inauguran los Mercados Campesinos en los cerros de Valparaíso

El tradicional tomate limachino, ése de aroma, sabor y textura inigualables que aún recuerdan nuestros abuelos, será uno de los protagonistas en el lanzamiento oficial de los Mercados Campesinos de INDAP en los cerros de Valparaíso, que parten este lunes 29 de enero en la plaza Bismark del cerro Cárcel y que durante todo el año ofrecerán lo mejor de la producción regional, donde destacan frutas de la temporada, hortalizas frescas, aceite de oliva, aceitunas, huevos de campo, miel, flores y plantas ornamentales.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Valparaíso, es parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores del mundo rural a los habitantes de la ciudad, en una relación más directa con el consumidor.

Este primer Mercado Campesino de Valparaíso estará integrado principalmente por usuarios de INDAP de Limache y Olmué, y de las comunas de Putaendo, Santa María y Nogales, que se instalarán con 17 stands que quincenalmente llevarán lo mejor de su producción directamente a la mesa de los consumidores.  

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, expresó que “estamos muy contentos de anunciar que junto a INDAP vamos a trabajar en un programa vinculado al desarrollo económico y al fomento del comercio local, que va a suponer llevar mercado hortofrutícola no solamente en el plan de Valparaíso, sino que en la mayor cantidad de cerros posibles, ojalá sean los 42 cerros”.

Economía local

Asimismo, el edil porteño se refirió a la importancia de la economía local. “Nosotros creemos que en Valparaíso lo que tiene que abrirse paso es una economía a escala local, de carácter social y comunitaria, y ahí creemos de que el municipio puede generar condiciones para que, precisamente, los pequeños y medianos productores puedan, de una forma descentralizada, vender sus productos en distintos puntos de la ciudad, más allá de las ferias consolidadas, con las cuales estamos trabajando firmemente, para seguir con su proceso de consolidación e importancia en la ciudad”. 

Por su parte, el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que “este es un mercado que hemos observado durante mucho tiempo, así como también el de Viña del Mar. Estamos hablando de una población de más de 600 mil habitantes donde se van a poder vender los productos en forma directa, con precios accesibles y con productos de calidad. Así que el llamado es a que los vecinos de los cerros adquieran estos productos frescos y con un concepto de sustentabilidad. No solamente es vender productos, sino que es llevar el mundo rural a los cerros”.

Finalmente, el alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que “vamos a comenzar con un convenio que firmó INDAP con la Municipalidad de Valparaíso que va a permitir que nuestros productores agrícolas vendan en los cerros lo que hoy se produce en esta zona, lo que va a generar más mercado, va a mejorar la comercialización y dará conocer lo que se hace en comunas como Limache”.

Durante febrero se continuarán realizando estos Mercados Campesinos en otros cerros del puerto y en puntos estratégicos de la Ciudad Jardín como la Plaza Las Golondrinas de Reñaca, la Plaza María Luisa Bombal y el Palacio Carrasco. 

Comenzó la ExpoMundoRural Los Ríos 2018 en Lago Ranco: Acá la programación completa

Manjar orgánico elaborado en Río Bueno con leche de vacas Jersey por la empresa familiar Cocule; vinagre, licor, café y picante de maqui de Maqueo Sabores Étnicos, emprendimiento de Futrono; salsa y jarabe de frambuesas, de la cooperativa Comfrule de La Unión, compuesta sólo por mujeres; y longanizas, paté, queso de cabeza, morcilla y costillar ahumado producidos en Mariquina por Cecinas Don Severino, son solo algunos de los productos campesinos que ofrece la ExpoMundoRural Los Ríos 2018, que se realiza entre este jueves 25 y el domingo 28 en la calle Viña del Mar s/n, sector Costanera de Lago Ranco.

Esta cuarta versión de feria, que se realiza por primera vez en Lago Ranco -las anteriores fueron en las comunas de Valdivia, Los Lagos y Panguipulli-, es organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el municipio local, y cuenta con la participación de más de un centenar de productores de alimentos procesados, vino, cerveza, miel, hortalizas y artesanías en lana, voqui pil-pil, madera, cerámica roja y platería mapuche, además de emprendedores gastronómicos y de turismo rural.

Un 70 por ciento de los participantes es de la región y el resto corresponde a expositores invitados de distintas regiones, como Paseo del Vino, del Valle de Maipo, con su línea de vinos late harvest y ensamblajes; Avellanas Chapruiz, de Purén, con frutos secos naturales, en harina, aceite y barras de cereales; Polloico Gourmet, de Osorno, con confituras de arándanos, moras y ruibarbo; y Viña Piedras del Encanto, de Ránquil, que obtuvo el premio al Mejor Espumante en el concurso Catad’Or Ancestral.

Durante los cuatro días de la expo, que tiene entrada liberada y está abierta al público de 10 a 23 horas, se realizarán diversas actividades, como encuentros de palis y clases de cocina con el chef del programa "Recomiendo Chile" Mikel Zulueta. También hay una zona de cocinería, donde los visitantes podrán degustar cazuela de gallina, empanadas, cordero al palo, pastel de choclo y otros platos típicos.

La parrilla artística de la fiesta campesina contempla números folclóricos y de artistas populares, como el Club de Cueca de La Unión, El Charro de Los Ríos, el conjunto Armonía Andina, entre otros. Los platos fuertes son El Clavel y La Teruka (jueves a las 21 horas), Los Vikings 5 (viernes a las 21 horas) y Chico Trujillo (sábado a las 21 horas).

El intendente de Los Ríos, Ricardo Millán, destacó que “la ExpoMundoRural se ha transformado en una ventana para mostrar al país la realidad de nuestro mundo rural y su potencial agrícola, mientras que el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, valoró el hito de realizar la expo en Lago Ranco, “porque así apoyamos al mundo campesino, al mundo mapuche y al turismo rural”.

A continuación la programación completa:

Imagen eliminada.

Maestros talladores en madera de Futaleufú y Palena se capacitan gracias a Plan Patagonia Verde

Entre el 15 y el 19 de enero se realizó la Segunda Semana de Asesorías para Artesanos en Madera de las comunas de Futaleufú y Palena, a cargo del maestro Fernando Jiménez, de Liquiñe, en el marco del Programa de Fortalecimiento y Competitividad a la Artesanía en el Territorio Patagonia Verde, ejecutado por INDAP en convenio con Fundación Artesanías de Chile, y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

“En esta ocasión los beneficiarios fueron Benedicto Toro, del sector El Azul, y Erica Velázquez, del sector Noroeste, en la comuna de Futaleufú, y Albano Bucarey, del sector El Diablo, en la comuna de Palena. Cada uno tuvo una larga jornada de trabajo que comenzó con un diagnóstico sobre su situación actual en cuanto a técnica, productividad y comercialización, para luego dar paso a la asesoría práctica, donde Fernando Jiménez se adaptó a las necesidades y enfoques de cada uno para entregarles sus conocimientos. Revisaron técnicas de vaciado, lampeado y pulido, terminaciones, utilización adecuada de herramientas y tips de seguridad”, comentó Josefina Berliner, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile.

Cada artesano recibió una pechera de cuero, mascarilla respirable, lápiz carpintero, set de machihues y gafas de seguridad. Trabajaron maderas presentes en la zona cordillerana de la Patagonia Verde como el cedro o ciprés de la cordillera, que se caracteriza por tener un aroma muy agradable; y el radal, muy abundante en la zona y que posee vetas. Realizaron fuentes, morteros, cucharas, percheros y portallaves.

Imagen eliminada.

Esta asesoría permitirá reducir tiempos de producción y hacer un trabajo más eficiente y ecológico, ya que se utilizan los restos que arrastra el río o deshechos de los aserraderos para crear artefactos cargados con toda la historia e identidad de la Patagonia.

Como señala Carolina Soto, profesional en terreno de la sede Puerto Varas de Fundación Artesanías de Chile, presente en las visitas, “con este formato de asesoría individual pudimos capacitar a seis artesanos en madera que se encuentran dispersos en la provincia de Palena. Fue una experiencia enriquecedora para todos los que participaron, incluyendo a los equipos técnicos y coordinadoras. Se intercambiaron conocimientos sobre las especies nativas de la zona, sus características, comportamientos y reacciones de la madera. Una pieza artesanal contiene información sobre el territorio, los procesos y hasta la personalidad de los artesanos que la trabajaron, ya que cada uno tiene estilos muy distintos que se ven reflejados en los productos que elaboran”.

INDAP Biobío impulsa forestación de Parque Agroecológico de San Nicolás con especies nativas

Un convenio suscrito por INDAP Biobío y la Corporación Cultiva permitirá la reforestación con árboles nativos del Parque Agroecológico San José de Bellavista de la comuna de San Nicolás. El predio, de 462 hectáreas, fue recibido en comodato por la institución del agro en noviembre pasado de manos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y proyecta que organizaciones de jóvenes agricultores desarrollen allí actividades productivas con un sello agroecológico y ambientalmente sustentable.

“Hemos buscado esta alianza con Cultiva pues se trata de una corporación sin fines de lucro, que tiene experiencia en acciones de educación orientadas a realizar prácticas medioambientalmente sustentables y con participación de la ciudadanía. Destaca dentro de su accionar el programa Reforestemos Chile Nativo en las regiones afectadas por los incendios forestales”, expresó el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo. Agregó que la reforestación del parque con especies nativas favorece la conservación de su biodiversidad “y fortalece su resiliencia ante el cambio climático que enfrentamos globalmente”.

Castillo dio a conocer que existen 60 hectáreas del terreno de plantaciones exóticas que se incendiaron y que en virtud del convenio serán reemplazadas por especies nativas y melíferas.

El acuerdo con Cultiva facilitará la realización de proyectos pilotos agroecológicos en el parque, entre los que destaca la construcción de un vivero de especies nativas. También posibilitará la ejecución de actividades de educación ambiental y de reforestación conjuntamente con los estudiantes de los establecimientos y otras organizaciones ciudadanas de la comuna de San Nicolás. Castillo hizo un llamado a todos los municipios de Ñuble a que se sumen a esta iniciativa “ya que será patrimonio de toda la comunidad ñublensina, de sus estudiantes, sus organizaciones comunitarias, educacionales”.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP enfatizó en que el convenio permitirá además “realizar campañas de difusión dirigidas a la Agricultura Familiar Campesina que apunten a prevenir los incendios forestales”.

La firma del convenio se realizó en la Gobernación Provincial de Ñuble y estuvo presente la autoridad provincial, Álvaro Miguieles, quien calificó el acuerdo como “un gran momento para la pequeña agricultura de Ñuble; el director ejecutivo de la Corporación Cultiva, Enrique Gellona, representantes de organizaciones de jóvenes campesinos y miembros de la Comisión Agroecológica Regional, organismo que encabeza INDAP y está integrado por miembros de la academia regional, INIA e INFOR.

Emprendimiento Cumbres de Limarí produce nueces en escabeche con antigua receta familiar

La prolongada sequía que afectó al Norte Chico y que disminuyó la producción de los más de 800 nogales que tiene en su predio de 3,6 hectáreas en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, obligó al agricultor José Adaros y su familia a incorporar el concepto de valor agregado. Fue así como hace dos años crearon el emprendimiento Cumbres de Limarí, que tiene su caballito de batalla en las nueces en escabeche, también conocidas como nueces verdes, elaboradas con una antigua receta familiar.

Usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que lo ha acompañado en su proyecto desde un comienzo, Adaros cuenta que los nogales que les dan el sustento estaban destinados en un comienzo a la venta de frutos secos, pero la escasez de lluvias los llevó a buscar otras formas de producción y comercialización. Lo único que no cambió fue la manera de cultivar, “lo más ecoamigable posible”.

La cosecha se realiza durante noviembre y diciembre con métodos agrícolas tradicionales, y luego toda la familia se pone manos a la obra para elaborar, sin conservantes ni saborizantes artificiales, las nueces en escabeche que poco a poco les han ido dando fama en los círculos gourmet de la zona y que, según sus palabras, “combinan bien con aperitivos, ensaladas, pescados, mariscos y carnes”.

Su hija Paulina cuenta que la receta proviene de su tatarabuela: “La verdad es que no estaba muy clara. Sabíamos que las nueces se comenzaban a procesar estando verdes y entonces partimos condimentando a nuestra manera, con pruebas de ensayo-error, hasta que logramos un producto con sabor y aroma únicos y que hoy nos identifica como emprendimiento”.

Imagen eliminada.

Pero el interés por innovar de Cumbres de Limarí no se quedó ahí. El negocio se propuso seguir sorprendiendo con delicadas preparaciones. Así surgieron nueces verdes en almíbar, mermelada de nueces verdes a la naranja y, hace poco, pastas de nueces verdes en escabeche con sabores a albahaca y almendras.

Paulina dice que ahora la idea es aumentar el catálogo de productos procesados. “Aprovechando que estamos en temporada de vacaciones y que llegan numerosos turistas a la región, estamos enfocados en formatos de envases para regalo. Creemos que por tratarse de productos únicos e innovadores, son una buena opción para llevarse un recuerdo de Monte Patria, una tentación para esta temporada estival”, asegura.

Según José Adaros, la asesoría de INDAP ha sido fundamental para ver surgir su negocio. “Soy sincero al decir que sin su apoyo no hubiéramos podido concretar nada. Y no lo digo solo por el emprendimiento Cumbres del Limarí, sino desde un principio, desde cuando vendíamos frutos secos, porque en ese entonces la institución nos ayudó con la implementación de un sistema de riego para nuestros nogales”, detalla.

Quienes deseen conocer los productos Cumbre del Limarí, pueden contactarse al fono +56 9 9942 6676 o al correo contacto@cumbredelimari.cl. También pueden visitar sus instalaciones, ubicadas en Cruce Las Mollacas, calle única sin número, Monte Patria o ingresar al sitio web www.cumbresdelimari.cl.

Más de 250 extensionistas de INDAP en Los Ríos y La Araucanía acreditaron sus competencias

Como un proceso de unificación, valoración y de dignificar el trabajo que hacen los extensionistas, calificó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el nuevo Sistema Acreditación de Competencias de estos profesionales que trabajan en los diferentes programas de la institución, durante la entrega de diplomas a la primera promoción, en Temuco.

Para este primer curso de “Actualización de Competencias” fueron evaluados 467 profesionales de las regiones de Los Ríos y La Araucanía, de los cuales fueron acreditados 266. César Rodríguez, jefe de Fomento de INDAP, precisó que este proceso comenzó en el 2014 para implementar en el 2017 el Sistema Acreditación de Competencias. Explicó que “hay un reconocimiento de la labor que ellos hacen y así surge esta regulación de competencias”. Destacó que para ello se definieron tres elementos: tener ciertas competencias transversales como la capacidad de dialogar y conocimiento del territorio, y competencias técnicas.

Durante la ceremonia, contó a los asistentes que el año pasado la institución se centró en las competencias transversales, para lo cual se hicieron manuales y entrega sistematizada de información y se implementó el Sistema de Acreditación, en base a las Competencias “Funcionales Transversales Complementarias”, en las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

La capacitación la efectuó el IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en modalidad semipresencial, cuya primera fase fue on line sobre la Actualización de Competencias, mientras que en la segunda fase se realizaron jornadas presenciales que incluyeron metodologías de extensión aplicada como mapas de actores, sistematización participativa de experiencias y mapas parlantes, entre otros. El proceso culminó con la acreditación a cargo de la Universidad de Chile.

Imagen eliminada.

Rodríguez destacó que del universo de extensionistas que participaron, fueron acreditados 73 de la región de Los Ríos y 193 de La Araucanía. “Estamos muy contentos con esas cifras, las que esperamos ir incrementando”. Precisó que ahora se iniciará un seguimiento al proceso y se proyecta tener un centro de evaluación y acreditación, además de un proceso constante de estas capacitaciones.

En la oportunidad el representante del IICA en Chile, Jaime Flores, resaltó que el Instituto participó del Sistema de Acreditación porque “vimos la relevancia del tema, que no sólo tiene un impacto nacional sino que global, que se puede extrapolar a otros países”. Dijo que en la actualidad “muchos países quieren parecerse a Chile” y por ello instó a los presentes a enorgullecerse de “lo que hacen, y si está en mis manos poder llevar adelante estos procesos, así lo vamos a hacer”

La directora de Extensión de la Universidad de Chile, Carmen Prieto, a su vez, felicitó a los extensionistas acreditados y destacó que se trata de un proceso innovador “que esperamos venga para quedarse. La Universidad de Chile desde hace tres años y medio ha querido retomar el compromiso un poco dejado de lado con el extensionismo. Hemos tratado de retomar el rol que nos corresponde. Vamos a seguir con nuestra responsabilidad, de poder ofrecer y tener una cartera de mayor profundidad como metodologías de extensión, con el fin de que puedan desarrollar un mejor trabajo”.

Durante la ceremonia, el representante del IICA entregó premios al mejor puntaje de cada región, Fernanda Olivares, extensionista del Prodesal del Lago Ranco, y Carlos Gamboa, de la comuna de Ercilla, consistente en un maletín de trabajo. Fernanda Olivares hizo una reflexión en la que cuestionó el modelo de extensionismo tradicional, que muestra “un fuerte paternalismo, tanto de parte de los profesionales como de los campesinos”. Dijo que la revolución verde ha impactado en la agricultura y que este diplomado “es un largo proceso de cambio de paradigma necesario en la extensión rural, donde el saber ancestral y las tradiciones campesinas se revalorizan. Somos unos de los actores en gestionar procesos de aprendizaje con agricultores, horizontales, como la agroecología que apunta a una economía biodiversa, sostenible”. Y citó al educador brasileño Paulo Freire: “Enseñar no es transferir conocimientos”.

Imagen eliminada.

Junto con entregar los diplomas, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que el extensionismo fue uno de los ocho ejes estratégicos que trazó la actual administración y “hemos tratado de avanzar por dos caminos paralelos: carrera profesional, dignificación del trabajo del extensionista; y sistema contractual”. Dijo que en Chile existe “un sistema maravilloso donde se hace extensionismo, como en el Prodesal y el PDTI”, y que INDAP trabaja con casi tres mil extensionistas en todo el país. “Son pocos los países que tienen esta cantidad de personas en programas”.

Dijo que en otros lugares intentaron implementar un sistema parecido, pero no funcionaron. “Nuestro sistema de extensión funciona bastante bien, pero siempre hemos estado al debe en lo referente a la parte pedagógica. Por eso queremos un sistema que tenga diferentes componentes en la formación, de manera de generar una carrera de extensionismo”.

Comentó que se avanzó en corregir lo pedagógico, pero que ahora está pendiente lo contractual, y que INDAP está consciente “de que tenemos que mejorar la situación contractual”, pero que hoy no están las condiciones para contratar a 3 mil profesionales. “Por lo tanto, tenemos una discusión profesional y una contractual”, comentando que espera que el nuevo equipo directivo profundice esta línea de trabajo.

Asimismo, contó que hace unas semanas INDAP se sometió a una solicitud del Ministerio de Hacienda, de medir el impacto que tienen los programas en la pequeña agricultura, lo que se hizo a través de cinco mil encuestas. “Somos el primer servicio en medirse y en 4 ó 5 años más se volverá a encuestar para ver si lo que hacemos tiene o no impacto. Y esto es muy importante para lo referente a la situación contractual. Este año, el Prodesal también va a ser sujeto de una evaluación por parte del Ministerio de Hacienda, que contratará paneles de expertos para ver qué cambios hay que hacerle en los próximos años. Esto es muy importante y por eso trabajamos en dignificar y valorar el aporte que ustedes realizan con nuestros agricultores”.

Imagen eliminada.

Ver todas las fotos en Flickr

Crianceros de la comuna de Canela mejoran las condiciones sanitarias de su ganado ovino

Un problema habitual con el que lidian los crianceros es que sus animales sufren bajas de peso por la presencia de parásitos, entre otras causas. Para hacer frente a esta situación, INDAP Coquimbo destinó recursos para que seis crianceros del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Canela sometan a un baño de inmersión antiparasitaria a su ganado, que en total suma 557 cabezas.

En una jornada realizada en el sector de Agua Salada, en terrenos cedidos por la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, INDAP concretó este apoyo y también entregó recursos para la construcción de corrales (de acopio, espera y estruje), bodega, baño y ducha, infraestructura que también podrá ser utilizada por otros crianceros. La inversión total ascendió a $6.500.000.

“Como INDAP lo que pretendemos es llegar a los sectores rurales más lejanos, como lo estamos haciendo en esta ocasión”, dijo el jefe del área Illapel de la institución, Christian Álvarez.

El presidente de la Junta de Vecinos de Agua Salada, Horacio Rojas, indicó que la adjudicación de este proyecto es muy gratificante, porque demuestra que se pueden unir y hacer grandes cosas. “La idea es seguir avanzando como crianceros”, apuntó.

Imagen eliminada.

Una opinión similar tuvo Rosenda Carvajal, presidenta de los crianceros de la zona, quien dijo que “estamos muy contentos y agradecidos de INDAP y dl municipio, porque los insumos para aplicar a los animales son caros y con este tipo de apoyo nuestras ovejas no tendrán problemas de enfermedades”.

El seremi de Agricultura, Andrés Chiang, comentó que este apoyo permite “potenciar al mundo rural, para que sus habitantes tengan las mejores condiciones y puedan realizar de manera óptima su trabajo. Este es un avance más que entregamos y sabemos que es de enorme importancia”.

Por su parte, el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, manifestó que esta inversión posibilita que los productores “tengan animales más sanos, que ganarán más peso y que producirán más lana. Todo eso contribuye a que sigan mejorando sus ingresos”.

Supervisan proyectos de riego y cosecha de aguas lluvias de la pequeña agricultura en Osorno

Un recorrido por la provincia de Osorno para evaluar en terreno los resultados de los microproyectos de riego y sistemas de cosechas de aguas lluvias impulsados en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos, realizaron la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, y la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

Mery afirmó que estas obras son resultado del trabajo impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet y el ministro Carlos Furche. “En esta administración hemos aumentando en un 26,2% los recursos entregados a través de la Ley de Riego, alcanzando una inversión cercana a los $3.050 millones. El número de agricultores beneficiados se ha elevado en 65%, lo que da cuenta del acercamiento que hemos tenido con la Agricultura Familiar Campesina”, afirmó.

La horticultora Teresa Mancilla, de la comuna de San Pablo, dijo estar “feliz de poder contar con un guatero almacenador de agua y un invernadero como el que pueden ver en mi campo, ya que esto era realmente un sueño para mí”, mientras que Fabiola González, del sector Las Lumas, destacó que para ella lo más importante es que “ahora abrimos la llave y podemos ir a cosechar, lo que es un ahorro de tiempo y nos aliviana la pega”.

Soledad Aburto, del Sector de Las Quemas, contó a las autoridades que con su invernadero y el sistema de cosecha de aguas lluvias podrá perfeccionar el proceso de germinación que realiza para la producción de clorofila, un emprendimiento que, basado en los brotes de trigo, apunta a “contar con un alimento saludable que potencie la calidad de vida de las personas”.

Pamela Bertín aprovechó de valorar el trabajo coordinado entre los distintos servicios del agro, “lo que ha permitido entregar soluciones reales, concretas a las familias de pequeños agricultores”. Durante estos últimos días, la seremi entregó, junto al coordinador de la CNR para las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Enrique Mlynarz, 21 bonificaciones de la Ley de Riego por $687 millones.

Pequeños agricultores del Prodesal Coyhaique marcarán presencia en la Expo Patagonia 2018

Una gran oportunidad para acceder a lo mejor de la producción hortofrutícola de Coyhaique tendrán los vecinos y turistas que se encuentran de paso en esta zona durante la Expo Patagonia 2018, que se realizará entre los días 26 y 28 de enero en la Medialuna El Claro y donde participarán 15 pequeños agricultores del Comité Feria Plaza Angol, que son asesorados por el equipo de extensión del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

El alcalde Alejandro Huala destacó los avances alcanzados por los emprendedores agrícolas e invitó a la comunidad a preferir sus productos: “Nosotros queremos brindar oportunidades y respaldar este tipo de iniciativas, que nos permiten acceder a productos frescos y sanos. Llamo a los vecinos a que visiten la Expo Patagonia y más que mirar a los horticultores los feliciten por el trabajo que hacen. Ellos viven de esto, hacen una apuesta de pequeños emprendimientos y es la oportunidad para que los respaldemos”.

Para la agricultora Edita Oyarzo, tesorera del comité, esta expo es una excelente oportunidad para mejorar sus ingresos y mostrar la calidad de la producción local: “Nos preocupamos mucho de que todo sea de calidad y tenga una buena presentación”. Añadió que “cada vez se suma más gente a nuestro grupo, porque es el punto de partida para comenzar a vender. Nosotros participamos en todas las instancias que se nos presentan: plaza, gimnasios y estas ferias”.

Según Óscar Flores, encargado de los programas territoriales de INDAP, esta actividad permite seguir generando circuitos cortos para aproximar el campo a la ciudad: “invitamos a la comunidad a que adquiera alimentos frescos y de calidad de manos de sus vecinos campesinos”.

Además de la Expo Patagonia 2018, el Comité Plaza Angol continuará realizando sus habituales ferias durante toda esta temporada

En tierras pehuenche lanzan proyecto SIPAN que reconoce y valora riqueza territorial de Chile

Con la asistencia de los directores nacionales de ODEPA e INDAP, dependientes del Ministerio de Agricultura, de la representante de la FAO en Chile, de lonkos y autoridades regionales de La Araucanía y de la macrozona norte, se lanzó oficialmente en la comuna de Curarrehue el Proyecto Establecimiento de una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).

La ceremonia estuvo marcada por la presencia de los representantes de las comunidades involucradas en este proyecto, cuya elaboración comenzó a fines de 2014, con la finalidad de reconocer y valorar la riqueza patrimonial de diversos territorios a lo largo de Chile. El proyecto SIPAN es un trabajo intersectorial, liderado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura. Cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según su sigla en inglés), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), como socios.

En su implementación, esta iniciativa requiere de la activa participación e involucramiento de los diferentes actores de los territorios en los que se implementará el proyecto a partir de este año y que tendrá una duración de cuatro años: las macrozonas alto andina y cordillera pehuenche, que comprende a cinco regiones y doce comunas del territorio nacional.

En la ceremonia se destacó el alto compromiso de las comunidades locales de los territorios en los que se implementará la iniciativa SIPAN. Dos de sus representantes, Regina Carinao y Edith Cumiquir, junto a Eugenio Challapa, de Colchane, plantearon lo que esperan de este proyecto. Regina Carinao, representante del consejo de lonkos de la zona, resaltó que “tenemos prácticas que son ancestrales que siguen existiendo y que continuarán”. Edith Carinao concordó en la importancia de mantener la cultura de estos territorios, en tanto que Eugenio Challapa, aymara, representante de las localidades del alto andino, demostró con su música que ello también es parte del patrimonio.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo, destacó el trabajo ancestral de cuidado del medio ambiente en la cordillera pehuenche. “Este proyecto viene a reconocer lo que somos y lo que preservaremos. En esta apuesta hay un compromiso esencial que es el medioambiente. Tenemos que hacernos responsables del cuidado de los bosques, de la cordillera y de los ríos”, dijo.

Posteriormente, la directora nacional de ODEPA, Claudia Carbonell, junto con explicar los objetivos de este proyecto -que cuenta con financiamiento de las Naciones Unidas-, destacó la importancia de los sitios SIPAM y SIPAN como un instrumento que permite rescatar y valorizar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio. Precisó que ello forma parte de su identidad cultural, que contribuye al desarrollo de una agricultura sustentable, resiliente, a dar respuesta a los desafíos ambientales que enfrenta la agricultura y que promueve las economías locales. Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, destacó que con este sello SIPAM, que se entrega desde el año 2002, se pretende salvaguardar y sostener los sistemas del patrimonio agrícola mundial, donde Chile ya tiene identificados grandes territorios.

El proyecto SIPAN será implementado por INDAP, tema que fue destacado por el director nacional, Octavio Sotomayor, quien expresó que ya se está trabajando en la red de sitios, que comprende las comunas de General Lagos y Putre, en la región de Arica y Parinacota; Huara, Camiña, Colchane y Pica, en la región de Tarapacá; San Pedro de Atacama y Calama, en la región de Antofagasta; Alto Biobío, pre-cordillera y cordillera pehuenche de la región del Biobío; Lonquimay-Melipeuco y Curarrehue, pre-cordillera y cordillera pehuenche de La Araucanía; y el archipiélago de Chiloé, en la región de Los Lagos.

PARA VER MÁS IMÁGENES
PINCHE AQUÍ AL FLICKR DE INDAP

FOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP