Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11743)

Total de Noticias (11743)

Ministerio de Agricultura lanza libro “Chile Soy Yo” que recopila 25 años de historias campesinas

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Bárbara Gutiérrez, lanzaron este lunes en la Biblioteca Nacional el libro “Chile soy yo: Historias de Nuestra Tierra, 25 años”, que reúne una selección de obras ganadoras del concurso literario que impulsa la cartera del agro hace ya un cuarto de siglo.

El ejemplar de 258 páginas está escrito por autores de cuentos y poemas de diferentes zonas del país, quienes relatan historias y experiencias vividas en el campo, convirtiéndolo en una obra de invaluable valor para reconocer las raíces de nuestro país y rescatar las tradiciones de su gente. La recopilación fue hecha por los escritores Alejandra Costamagna, Floridor Pérez y Manuel Peña.

El ministro Furche señaló que “el título del libro es muy ilustrativo, porque efectivamente permite hacer una afirmación rotunda: Chile somos todos. Chile somos las personas que habitamos en este país con sus esperanzas, frustraciones, alegrías y dolores. Somos todos y creo que es momento de que seamos capaces de reafirmar esa identidad esencial”.

Añadió que 25 años es un período suficiente para tener una evaluación de lo que ha significado la trayectoria del concurso literario Historias de Nuestra Tierra como aporte a la cultura, memoria y proyección del mundo rural, porque de alguna manera recoge también toda esa larga tradición de desarrollo cultural y lucha social en poemas y relatos.

“Para nosotros que estamos en período de balance, de cambio de gobierno, éste ha sido un trabajo que hemos hecho con cariño, no sólo porque es bonito, sino que lo hemos hecho con convicción, porque estamos convencidos de que es muy importante rescatar y proyectar nuestra memoria, porque el desarrollo del sector rural, de la agricultura, que ha sido muy notable durante todo último tiempo, no puede olvidar la raíz desde la cual se origina”, explicó.

Imagen eliminada.

Bárbara Gutiérrez, por su parte, agradeció el aporte de quienes dieron forma a esta iniciativa, “la moldearon, la llevaron adelante, desde el primer gobierno en el retorno de la democracia; cada uno hasta hoy ha destacado la relevancia del concurso, cada ministro Agricultura le ha dado un impulso y cada vicepresidente ejecutivo de Fucoa ha marcado un avance de forma y fondo. El primer homenaje es a quienes ocuparon este cargo antes que yo, hoy sólo soy la voz de nuestro trabajo en estos 25 años”.

También homenajeó a quienes han acompañado este trabajo, los jurados, “leyendo, seleccionando y emocionándose con cada uno de los relatos que se han recibido en estos años. Sin duda han hecho un trabajo dedicado, esmerado, preocupado y profesional, y sin ellos este concurso jamás hubiera tenido la reputación y el cariño que hoy se le expresa a lo largo del país”.

Hitos del concurso

- En 1992 se inició el concurso, pero ya al año siguiente habían llegado 400 cuentos desde todos los lugares del país.

- En 2002 se agregó la categoría Poesía del Mundo Rural.

- En 2007 se instauraron los premios especiales Mujer Rural, Me lo Conto mi Abuelito e Historias Campesinas.

- En 2011 el concurso pasó a llamarse Historias de Nuestra Tierra.

- En 2014 se iniciaron los Carnavales Historias de Nuestra Tierra, que han recorrido el país incentivando la participación en el concurso y que finalizarán en los próximos días de enero en la nueva región de Ñuble.

- En 2016 se agregaron los premios especiales Reforma Agraria y a la Trayectoria para mayores de 70 años.

- El 2017 se relevó la figura de Violeta Parra con un premio especial y este año se hará lo propio en el centenario del nacimiento de Margot Loyola.

Imagen eliminada.

Para descargar el libro,
pinche aquí.

INDAP Aysén implementó en Villa Mañihuales los huertos de maqui más australes del mundo

Luego de tres años de estudios y aprendizajes para determinar los mecanismos más eficientes y sustentables para el cultivo del maqui en la Región de Aysén, INDAP implementó en la localidad de Villa Mañihuales, a 87 kilómetros de Coyhaique, los dos huertos más australes del mundo de este súper fruto, con el objetivo de producirlo con las mejores condiciones posibles y así obtener información que pueda ser utilizada por las familias campesinas para el desarrollo económico de la zona.

Los huertos están ubicados en parcelas piloto de los sectores Cruce Cabezas y Rio Turbio Picaflor, y cuentan con una superficie total establecida de 0,6 hectárea, en donde fueron insertadas 1.500 plantas de maqui de las variedades Perla Negra, Luna Nueva y Morena, todas provenientes del vivero Agromillora, de Curicó, Región del Maule, que utilizó técnicas in vitro para la propagación de los plantines.

Jorge Huichalaf, encargado frutícola de INDAP que participó de la implementación de los huertos, informó que estos cuentan con tecnología de punta para controlar las variables climáticas que puedan afectar al territorio, como una estación meteorológica y cortinas cortavientos artificiales, además de mallas anti-maleza. “Los predios también contarán con sistemas de riego tecnificado con paneles solares, con el fin de promover el desarrollo vegetativo de las plantas en los primeros dos años, y se espera la primera producción a partir de la temporada 2020”, afirmó.

El maqui (Aristotelia chilensis) es un arbusto pequeño y autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, y se distribuye entre Coquimbo y Aysén. Su fruto, que destaca por sus cualidades antioxidantes y otras propiedades beneficiosas para la salud, era consumido por los mapuche antes de la llegada de los españoles, mientras que sus hojas se emplean para tratar quemaduras, heridas y afecciones a la garganta.

Imagen eliminada.

En la Región de Aysén, la recolección de maqui permite generar recursos adicionales a las familias campesinas, sobre todo del sector de Villa Mañihuales, quienes de forma organizada se distribuyen en diferentes sectores y predios con la autorización de sus dueños.

Albina Aburto, dueña de los huertos ayseninos, agradeció a INDAP por la ejecución de este proyecto. “Hoy estoy fertilizando a mano y me siento feliz, porque es algo con lo que estamos apostando a ganar, es lo que hay que hacer. Este sector es de maqui a campo libre, por lo que agregando tecnología estoy segura de que tendremos una muy buena producción”, expresó.

Horacio Velásquez, seremi de Agricultura, manifestó que “como Ministerio estamos apostando a nuevos rubros, y justamente la recolección de maqui nos ha dado muy buenos resultados, con un retorno económico importante para los habitantes de sectores campesinos donde se produce este fruto, convirtiéndose en uno de los productos forestales no madereros con mayor demanda en la región”.

Agricultores de O’Higgins se capacitan: Desde alfabetización digital hasta producción de aves

Un total de 274 pequeños productores de la Región de O’Higgins recibieron sus certificados tras aprobar con éxito una serie de cursos de capacitación en temas agropecuarios, de gestión de sus emprendimientos y de comercialización de productos, en el marco del convenio que mantienen  INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Los emprendedores beneficiados pertenecen a las comunas de Chépica, Peralillo, Palmilla, San Vicente, Pichidegua, Placilla, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Litueche, Navidad, Las Cabras, Paredones, Pumanque, Rancagua, San Francisco de Mostazal, Quinta de Tilcoco, Malloa y Coltauco, y con los talleres podrán mejorar sus capacidades para ser más competitivos en los mercados.

Los temas abordados en las jornadas de capacitación fueron: Alfabetización en informática para campesinos, Gestión del emprendimiento bajo un enfoque de desarrollo local, Comercialización de productos agropecuarios, Producción de aves de corral y manejo sanitario, Alimentación pecuaria y Diseño y confección de arreglos florales, entre otros.

El director de INDAP O’Higgins, Carlos Vergara, expresó que “lo que hacemos en el convenio con el Sence es ayudar a mejorar las condiciones de vida de la Agricultura Familiar Campesina, porque cuando una persona surge también lo hace una familia”.

Añadió que esta iniciativa “forma parte del compromiso de la Presidenta Bachelet por entregar mejores oportunidades a la pequeña agricultura y al país, a través de grandes transformaciones en el plano tributario, laboral y educacional. De lo que se trata es de generar un desarrollo más inclusivo y con equidad social”.

Imagen eliminada.

Granja Canela y Sol ofrece a los turistas circuitos guiados, gastronomía y cosmetología natural

En medio de un imponente cerro del sector El Llano de la comuna de Canela, Gladys Cortés inició hace cuatro años un emprendimiento de turismo rural que refleja su amor por la vida de campo y la naturaleza. Se trata de la Granja Canela y Sol, que ofrece circuitos guiados por el predio de esta pujante agricultora, telares decorativos en lana de oveja y una variada carta de comida elaborada con los productos que obtiene de su huerto familiar.

Usuaria de INDAP, la pequeña productora también tiene para la venta artículos de cosmética natural como champú de ortiga, leche virginal y jabones de leche de cabra con plantas medicinales como eucaliptus, ruda y copao, todo elaborado con prácticas amigables con el medio ambiente, ya que su interés es tener una granja 100% sustentable, “que produzca alimentos sin necesidad de agroquímicos ni gastos de combustible”.

“Creo que es muy importante difundir y practicar este concepto de la sustentabilidad. Por lo mismo, estoy feliz, porque la gente realmente se interesa en conocer mi terreno de una hectárea, donde aparte de rica comida tenemos paisajes grandiosos. También doy la opción de que los visitantes, a través de talleres, aprendan a elaborar sus propios cosméticos naturales”, comenta Gladys.

Una mujer dinámica

Imagen eliminada.

El trabajo de esta productora ha sido destacado en diversas revistas nacionales y en el programa de TVN Chile Conectado, lo que le ha dado una importante vitrina de promoción. “Fue increíble como después de mis apariciones en medios la gente empezó a llamar para visitar la granja o conocer mi historia. Hasta del extranjero he tenido visitas. Ya han estado en mi casa una pareja de argentinos y una chica australiana que en su primera visita a Chile decidió venir a conocerme”, detalló.

La agricultora canelina también es guardadora de semillas, para que no se pierdan las especies que se cultivan en esta zona de la Provincia del Choapa. Las conserva en bolsas de género que cuelgan en perchas. Esta práctica se realiza a nivel mundial y la idea es no retener eternamente este valioso material genético, sino que hacerlo circular libremente para compartir las riquezas que la madre tierra tiene para entregar.

Un pilar fundamental en el desarrollo de Gladys -y de muchos productores locales- ha sido INDAP, institución que se ha encargado de brindarle diferentes herramientas de fomento para su proyecto. “Yo estoy muy agradecida, porque sus técnicos han estado presentes en cada paso que he dado”, apuntó.

Gladys prontamente sumará el apoyo de su hermano, quien tras una experiencia en el área de turismo en el Cajón del Maipo (Región Metropolitana) llegará a la granja para aportar con toda su experiencia.

Quienes deseen contactarse con Gladys Cortés para conocer la tranquilidad de su Granja Canela y Sol o adquirir sus productos, pueden hacerlo en el teléfono+56 9 91922694 o en el correo productoscanelaysol@gmail.com.

Floricultora de Combarbalá Sara Araya aumentará su producción gracias a moderno invernadero

Como una forma de mejorar los procesos productivos de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo, INDAP entregó a la floricultora de Combarbalá Sara Araya un moderno invernadero de 192 metros cuadrados. La infraestructura posee una cubierta de alta durabilidad (aproximadamente 5 años) unida por abrazaderas, que permite una adecuada ventilación de los cultivos y evita la pérdida de producción por las heladas.

El invernadero, de origen israelí, tuvo un costo total de 4.165.700 pesos y fue financiado a través del Programa Presidencial de Zonas Rezagadas. Este tipo de inversiones ha sido adoptado en los últimos años por agricultores de diferentes zonas del país y en Combarbalá ya se había entregado uno similar al agricultor Carlos Araya, del sector Mal Paso.

El jefe de área de INDAP Combarbalá, Álvaro Astete, comentó que “analizamos este invernadero en una visita que hicimos a Talca y nos dimos cuenta de que allí los floricultores habían logrado duplicar su producción. Por eso quisimos que nuestros productores tuvieran esta posibilidad y esperamos poder continuar con la ejecución de este tipo de iniciativas en la comuna”.

Sara Araya es floricultora del sector Cogotina II de la localidad de Quilitapia. Por cerca de 10 años se ha dedicado a la venta de alstroemerias, gladiolos y liliums, este último su producto estrella. Actualmente su producción es comercializada en Ovalle, La Serena, Copiapó y Combarbalá, y en el corto plazo pretende expandirse a más lugares.

“Estoy encantada con esta adquisición, porque ahora podré aumentar en un 200% mi producción, ya que este invernadero me permite cultivar 7.200 bulbos de liliums, por ejemplo. Realmente estoy agradecida por el apoyo de INDAP. Todo lo que he avanzado en mi emprendimiento es gracias a esta institución, que me ha permitido obtener bodegas, un estanque acumulador de agua y ahora este fabuloso invernadero”, comentó la campesina.

Artesana aymara Albina Choque regaló poncho de cacique tejido hace 33 años al Papa Francisco

No sólo cariño se llevó el Papa Francisco tras su primera visita a Chile, pues en cada ciudad que visitó los regalos y recuerdos no se hicieron esperar. Iquique no fue la excepción. En su última escala antes de abandonar el país rumbo a Perú, en el aeropuerto internacional Diego Aracena, el Pontífice recibió de manos de la intendenta Claudia Rojas un poncho de cacique que confeccionó hace 33 años la artesana aymara Albina Choque Challapa, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Albina Choque dijo sentirse muy contenta de que este trabajo haya llegado a manos de la máxima autoridad de la Iglesia Católica y contó su particular historia. Ésta se remonta a 1985, año en que ella llegó hasta Cariquima, en la altiplánica comuna de Colchane, junto a su esposo, Alejandro, para plantar quinua, el ancestral grano de vital importancia para la cultura aymara. El pago por esta labor fue realizado en fina lana de alpaca gris, que la artesana usó para tejer una pieza única, un poncho de cacique para su amado.

En total tardó más de cuatro meses en torcer firmemente la fibra de camélido y confeccionar un tejido resistente al agua y al viento, una prenda que protege de las inclemencias y además cuenta con finas terminaciones y detalles de la cosmovisión andina.

Imagen eliminada.

El esposo de Albina lamentablemente falleció antes de alcanzar a usar el poncho de cacique y desde entonces ella mantenía la prenda en un lugar privilegiado de su hogar como una prueba viva de su amor y también como evidencia de su excelso trabajo en tejidos, el que la llevó a adjudicarse en 2014 el Sello de Excelencia a la Artesanía, reconocimiento que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Hoy, esta manta llena de historia viaja rumbo al Vaticano.

La reconocida artesana integra actualmente la Agrupación Indígena Taller Kumire, que funciona en Pozo Almonte y agrupa a una veintena de hombres y mujeres que se dedican al tejido. Ellos reciben apoyo de INDAP -entre otras instituciones públicas- para desarrollar distintos proyectos.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, dijo sentirse muy orgulloso por el hecho de que una artesana que participa en los programas de la institución haya entregado al Papa una muestra del delicado trabajo textil en lana de camélido que representa las tradiciones y cultura del pueblo aymara.

Imagen eliminada.

Libro cuenta con relatos en primera persona cómo fue la Reforma Agraria en Arica y Parinacota

¿Sabe, usted, lo que es la CORA? ¿O lo que se hacía en un asentamiento lechero allá por los años 70 en el norte de Chile? Lo más seguro es que no tenga idea y nunca lo haya escuchado, ya que esos términos datan de hace 50 años en nuestros campos, durante el proceso de Reforma Agraria. Por eso, con la intención de rescatar esta historia y heredarla a las futuras generaciones a través de la voz de sus protagonistas, INDAP Arica y Parinacota publicó el Libro “50 años de la Reforma Agraria: Testimonios en primera persona”, obra que fue financiada a través del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con respaldo del Gobierno Regional.

La publicación, realizada por el escritor Patricio Barrios Alday, recoge las historias de Juan Leyton Flores, Bibiano Flores Mamani, Juliana Mamani Mamani, Nancy Alanoca Astigueta y Armando Meza Valdebenito, quienes vivieron uno de los procesos sociales más importantes de la historia del país, ya sea como agricultores de los valles de Lluta, Camarones y Azapa, profesionales de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) o funcionarios de INDAP de toda una vida.

“Recordar estos 50 años de la Reforma Agraria y seguir luchando como agricultor, como lo he recalcado siempre, es un orgullo, porque la verdad de las cosas es que yo no nací para otra cosa más que para mover la tierra y hacer agricultura”, dijo Bibiano Flores, quien fuera un reconocido dirigente agrícola de la Hacienda Camarones, donde se inició el proceso políticos y social durante la década del 70.

Pertinencia regional

El lanzamiento del libro fue encabezado por la intendenta Gladys Acuña, quien destacó esta iniciativa, “ya que habla de la historia de nuestro país y de lo que significó la Reforma Agraria, que cumplió 50 años en 2017, y de algo tan importante y potente como es mantener este patrimonio histórico con la pertinencia regional que significa. Por eso agradecemos el testimonio de quienes formaron parte de estas vivencias, que sin lugar a dudas van a ser un importante antecedente, no sólo para nosotros que nos nutrimos con sus historias, sino también para quienes vendrán en un futuro”.

Por su parte, Jorge Torres, director regional de INDAP, explicó que con este libro se buscó recoger los testimonios de los agricultores de Lluta, Azapa y Camarones, que fueron los valles donde se desarrolló el proceso de Reforma Agraria. “Hay un dicho que dice ‘los hombres pasan y las obras quedan’, y quisimos que los hombres y mujeres que fueron protagonistas de este proceso en el norte de Chile y en particular en nuestra región no pasaran, sino que quedaran plasmados en un libro que no recoge cifras y estadísticas, sino lo que fueron sus vivencias, lo que significó el trabajo, el cómo la Pachamama respondió a los habitantes e hizo de la agricultura el segundo eje estratégico de desarrollo de esta región”.

No se olviden de la tierra

Al término de la ceremonia, Bibiano Flores realizó un especial llamado a las autoridades, para que no se olviden de la tierra ni de su gente, “porque la tierra es la que nos mantiene, nos educa y nos da todo”, indicó.

El ex dirigente y agricultor, quien hasta hoy trabaja la tierra en la localidad de Codpa, se emocionó al recordar la Reforma Agraria y los cambios radicales que tuvo en su vida y la de su familia; por lo que insistió en no olvidar las historias del campo. “No nos olvidemos de aquellos tiempos, cuando el lema era ‘la tierra es para quien la trabaja’, porque eso fue lo que hicimos, trabajar y trabajar la tierra…Y hay que seguir haciéndolo, porque un pueblo sin frutas, sin verduras, no puede ser una ciudad, porque la ciudad depende del campo y eso para mí es un orgullo (…) Que estemos con vida todavía y podamos aportar algo para la sociedad, sobre todo a la gente joven, que necesita descubrir y seguir sembrando para las nuevas generaciones, es un orgullo”, concluyó.

Ley de Fomento al Riego bonifica por primera vez proyectos de pequeños agricultores rapa nui

Por primera vez en su historia, la Comisión Nacional de Riego (CNR) entregó bonificaciones a productores del pueblo Rapa Nui, a través de la Ley de Fomento al Riego. Por medio del Programa Especial para la Pequeña Agricultura VII, 11 familias de esta isla y usuarios de INDAP accederán a recursos que les permitirán implementar proyectos de riego para sus cultivos, principalmente hortalizas, piñas y frutos tropicales. Las obras tendrán un costo de 97 millones de pesos, cifra a la que se suma un aporte correspondiente al 10 % del incentivo que cada usuario realiza, alcanzando una inversión total que bordea los 108 millones der pesos.

El proyecto exhibe algunas características especiales: “cosecha” de aguas lluvias desde los techos de las casas, almacenamiento en estanques a nivel del suelo (en Rapa Nui las leyes de preservación arqueológica impiden realizar excavaciones sin los debidos resguardos), entubamiento y riego por goteo. Cada proyecto familiar podía postular a un máximo de 400 UF de bonificación, a lo que se sumó el aporte individual (insumos, materiales y/o trabajos).

Un aspecto singular del proyecto es el trabajo coordinado de distintas unidades y profesionales especializados en Riego de CNR e INDAP, quienes recogieron información en terreno para evaluar y diseñar las mejores alternativas a implementar; con estas acciones se ahorró en la contratación de asesores externos.

El concurso tuvo cuatro etapas que se iniciaron en julio de 2017, cuando se elaboraron las bases respectivas; luego, en agosto, se realizó el llamado a concursar; la tercera fase fue la revisión de proyectos y su publicación en noviembre pasado. Finalmente, con la entrega de las bonificaciones el proyecto comienza su etapa de implementación.

Imagen eliminada.

La entrega de incentivos se desarrolló en la isla el 15 de enero y contó con la presencia del alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa; el subdirector de la CNR, Jaime Yáñez; la Jefa de Agencia de Área de INDAP, Elsa Nahoe, y diversas autoridades locales.

El subdirector de la CNR manifestó que para su institución “es de enorme satisfacción entregar recursos para la construcción de tranques y sistemas de riego que permitirán a familias de Rapa Nui hacer un uso eficiente del recurso hídrico; esto ha sido posible gracias al apoyo y al trabajo coordinado con INDAP”. Yáñez también expresó su deseo de que esta acción “sea el comienzo de un trabajo de largo plazo que permita a más familias ejecutar obras que apunten a un desarrollo sustentable de esta isla y a una mejor calidad”.

Por su parte, Elsa Nahoe afirmó que “con la entrega de estos bonos se concreta una primera etapa del trabajo conjunto con la CNR y continuaremos apoyando el proceso de ejecución de las obras”.

Vera Berríos Teao es una agricultora que cultiva tomates y los vende en la comunidad. “También queremos dedicarnos a la producción de piña”, dijo. Destacó la importancia de este bono, expresando que “es súper importante porque el recurso que más utilizamos es el agua y tiene un costo muy alto. Con este proyecto reducimos gastos y generamos más a través de la agricultura”.

Imagen eliminada.

Mercados Campesinos llegarán durante esta temporada de verano a Valparaíso, Viña y Reñaca

No hay plazo que no se cumpla: La propuesta que fue anunciada en diciembre pasado con respecto a instalar Mercados Campesinos en los cerros de Valparaíso comenzará a concretarse en estos días. Para coordinar los detalles del lanzamiento del primero de ellos, que se realizará el lunes 29 de enero a las 9 horas en la plaza Bismark del cerro Cárcel, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, se reunió con dirigentes campesinos, coordinadores del programa Prodesal y funcionarios de toda la región.

La idea es que este evento ferial se instale cada 15 días en distintos cerros del puerto principal, con los mejores productos campesinos de la zona, que van desde las frutas y hortalizas frescas, pasando por alimentos procesados como mieles, quesos, mermeladas y frutos secos, hasta productos gourmet y artesanías, todo bajo la premisa de una agricultura sustentable con productos sanos y de producción local.

La iniciativa se suma a los Mercados Campesinos que durante febrero se instalarán en puntos estratégicos de la Ciudad Jardín como la Plaza Las Golondrinas de Reñaca, la Plaza María Luisa Bombal y el Palacio Carrasco.

Amplio apoyo de municipios

“En esta reunión estamos dando cuenta de los avances que hemos tenido para concretar Mercados Campesinos con apoyo de los municipios de Valparaíso y Viña del Mar, y queremos hacer esto en concordancia con los dirigentes y con los equipos del Prodesal para posteriormente cumplir con los acuerdos que hemos fijado con las autoridades”, precisó Marcelo Herrera.

Imagen eliminada.

Al respecto, la coordinadora del Prodesal Limache, Liliana Riveros, comentó que “es importante darles a conocer a los dirigentes campesinos el trabajo que se está desarrollando, las iniciativas que están en curso, como el tema JUNAEB y la obligatoriedad de las concesionarias de comprar el 15 por ciento a la Agricultura Familiar, y el tema de los Mercados Campesinos que se van a lanzar este 29 de enero”.

Dieciocho dirigentes campesinos de la región fueron elegidos para liderar la estrategia comercial y llevar adelante los mercados, entre ellos Pía Castro, presidenta del Consejo Asesor Campesino (CADA) Casablanca e integrante del CAR. “Hoy lo que se está planteando es una posibilidad real de comercialización directa en Valparaíso y Viña del Mar y para mí forma parte de una verdadera revolución. Esperamos que funcione bien y esto va a depender mucho de la organización que tengamos. Hoy INDAP y sobre todo la Municipalidad de Valparaíso están dando esta posibilidad y es el momento de que empecemos a trabajar más unidos”, expresó la dirigente.

En cuanto a la política de compras públicas de JUNAEB a la pequeña agricultura (que comienza oficialmente en marzo en la Región de Valparaíso), se puntualizó que se trabajará en coordinación con JUNAEB regional y las concesionarias que serán adjudicadas luego del 5 de febrero. Ahí se deberán determinar exigencias como volumen, precio y calidad, entre otros aspectos, para el buen resultado de las negociaciones. Se estima que serán más de 400 mil raciones de frutas y verduras las que abastecerán a los establecimientos educacionales de la región.

Estudio Línea Base: Claves para construir una mejor gestión de INDAP

Información rica y abundante sobre el estado de desarrollo de la agricultura familiar campesina de todo Chile, con datos reveladores sobre acceso a los recursos y sobre la cobertura de la atención, es lo que entrega el primer “Estudio Línea Base de los Usuarios de INDAP”, que realiza este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura y cuyos resultados fueron presentados ante técnicos y profesionales de las Divisiones de Fomento y Gestión Estratégica, con la participación de las respectivas jefaturas, César Rodríguez y Jeanette Danty.

ACCEDA AQUÍ AL DOCUMENTO PARA SU DESCARGA

Se trata de la mayor recolección de datos estadísticos del público al que están dirigidos los servicios de la institución y que fue realizada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y Demoscopica, mediante más de 5 mil encuestas realizadas en 18 meses a una selección aleatoria de las 157.824 personas atendidos por el Instituto el año 2015. 

El estudio caracteriza a la población usuaria como “Multiactiva” o “Comercial” y concluye que ésta es: básicamente heterogénea; mayormente vulnerable (63%), vive de la agricultura y vende parte de su producción. Los antecedentes permitirán la revisión y el perfeccionamiento de las políticas, estrategias e instrumentos de fomento que ejecuta INDAP, y también, la evaluación del impacto de éstas a futuro.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dijo que este trabajo “constituye un esfuerzo inédito y de gran envergadura, que entrega a nuestra institución dos valiosos productos: permite conocer mejor a nuestra diversidad de usuarias y usuarios a lo largo del país, lo que ayudará a la mejora continua de nuestros servicios; y ser la base sobre la cual se podrá evaluar a futuro el impacto de la acción institucional”.

Imagen eliminada.


Caracterización y Grupos Prioritarios

Edad, ingresos, etnia, género, tamaño del hogar, nivel educacional, focalización de negocios, tierra, riego, tenencia de la tierra, costos, tipo de mano de obra, conectividad, son algunas de las variables de la caracterización, disponibles para el cruce de datos y sus derivaciones.

Una de estas variables indica que un 63% de los usuarios pertenece al Registro Social de Hogares bajo el percentil 40 (RSH40), es decir un nivel socioeconómico considerado bajo la línea de la pobreza. La mayoría de los usuarios de INDAP son trabajadores por cuenta propia, y la mayor parte de sus ingresos tiene su origen en la producción agropecuaria y forestal.

En el ámbito productivo merece atención el dato que disipa el mito de que estos sectores vulnerables sólo se dedican al autoconsumo: al menos un 80% dedica parte de esa producción a la venta. En cuanto a grupos considerados prioritarios, se establece que la cifra de los que pertenecen a pueblos originarios es muy alta –llega al 37%- y es incluso superior a los campesinos no indígenas en varias regiones. 

Las mujeres crecieron a un 45% en el total de usuarios. Destaca el hecho de que aunque tienen niveles escolares más altos que los hombres, sus hogares cuentan con ingresos menores que los de estos.

En otros ámbitos, el análisis indica que hay un bajo acceso y uso general de la innovación y las tecnologías, como también bajo nivel de formalización, y poca apertura a los cambios en materia medio ambiental.

Los usuarios fueron también encuestados por su percepción del estado de bienestar propio y de sus comunidades: Un 53% considera que su territorio está progresando; un 70% se declara muy orgulloso de ser agricultor; y en una escala de 1 al 7, el 61% pone nota 5 a 6 a los programas de INDAP, y un 26% los califica con 7, la nota más alta.

“Diamante en Bruto”
El Ingeniero Agrónomo y magíster en Economía Agraria, Eduardo Ramírez, investigador de RIMISP que trabajó en el estudio, estima que esta herramienta es “un diamante en bruto porque hay mucha información que no teníamos con un nivel de representación estadística que permita con certeza dar ciertas opiniones”.

Imagen eliminada.

Las conclusiones más relevantes, a su juicio, son que los usuarios realizan “actividades económicas relevantes no para ellos, si no también para muchos territorios en los cuales dinamizan economías locales”, y “que es una población con muchas brechas que justifican políticas públicas para obtener el mayor potencial”.

El jefe de la División de Fomento de INDAP, César Rodríguez, destacó entre las conclusiones el que “la gran mayoría de los productores vive de la agricultura; que la diferenciación obliga una batería de apoyo también más diferenciada, y que hay un desafío muy grande para hacer fomento productivo para aquellos productores que tienen menos dotación de recursos naturales”.     

Rodríguez sostuvo también que el desafío más inmediato es analizar la información y compartirla con otras instituciones.

320 Familias Campesinas forman primera Agrupación de Ganaderos en Petorca

Con el apoyo de INDAP proyectan realizar la segunda feria ganadera regional y resolver temas como cercos limítrofes, acumuladores de agua y bebederos para animales.

Contar con mayor representatividad y tener más presencia e impacto en las decisiones relacionadas con el rubro, son algunas de las prioridades de la primera “Agrupación de apoyo a la actividad ganadera de la comuna de Petorca”, que se constituyó hace pocos días y que representa a 16 comunidades ganaderas y 320 familias campesinas del sector.

Durante esta reunión los ganaderos integrantes de esta nueva asociación aprovecharon la oportunidad para analizar las principales necesidades que tiene el rubro, considerado dentro de los principales de la comuna, ya que existen 4.000 bovinos y más de 10.000 caprinos en el territorio, que se han visto afectados por la extensa sequía que aún se vive en la zona.

“Este era un sueño que teníamos de tener las comunidades ganaderas organizadas. Estamos hablando de cerca de 320 familias todas dedicadas a la ganadería, lo que nos motiva, porque vamos a poder canalizar mejor sus demandas y, por otro lado, vamos a poder desarrollar nuestras políticas públicas con un mecanismo más eficiente”, precisó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

La autoridad destacó que ya se han fijado algunas tareas como la realización de una segunda feria ganadera regional, esta vez en Petorca. Ver de qué forma apoyar la acumulación de agua para la época estival y finalmente trabajar junto con la gobernación en una demanda hacia el Ministerio del Interior con respecto a algunas necesidades que tienen por causa de la sequía.

Imagen eliminada.

ACUMULADORES DE AGUA

Entre las principales necesidades planteadas por los ganaderos figuran los cercos limítrofes de campos comunitarios; acumuladores de agua; bombas de riego y bebederos para el ganado. El objetivo de estas solicitudes, es seguir desarrollando el rubro ganadero en la comuna de Petorca, considerando la masa ganadera y lo que representa económicamente para sus familias, bajo un sistema productivo sustentable y respetuoso con el medio ambiente.

El recién elegido presidente de la organización de ganaderos, Edecio Maturana, comentó que “la principal demanda que tenemos nosotros es el tema de los cercos. Aparte de la agricultura aquí la gente vive de la ganadería, son los dos rubros principales, sin los cercos se nos pierde el ganado. Lo otro es el tema del agua para bebida animal, si bien es cierto, se ha recuperado mucha napa de los ríos, pero la vertiente de los cerros está muy pobre de agua y están funcionando a medias. No se ha recuperado el agua como la teníamos hace 20 años atrás”.

Al respecto, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, expresó que “siempre cuando la gente se organiza es bueno, porque la autoridad ya no se tiene que entender con una persona, sino que con una comunidad, y las problemáticas son prácticamente las mismas dentro del rubro lo que facilita el trabajo. Las autoridades tenemos la obligación de atender los problemas generales de la población y hoy se está formando esta organización que faltaba aquí en Petorca y que creo que va a ser un éxito”.

Finalmente, Francisco Santander, jefe de gabinete y representante del gobernador de Petorca, dijo que “estamos muy contentos de participar en la constitución de la primera agrupación de ganaderos de Petorca. Tuvimos un encuentro y un diálogo abierto con ellos para tener claridad con respecto a sus problemáticas y las demandas que hoy tienen, una que tiene que ver con la escasez hídrica que afecta su fuente laboral, y una segunda línea de acción tiene que ver con la necesidad de recuperar forraje y establecer y cercar sus propiedades. Así que nos vamos con estas dos tareas”.

Cabe destacar que la formalización de esta nueva agrupación se realizó en el Salón Cultural Manuel Montt y contó con la participación de 22 representantes de las comunidades ganaderas. La nueva asociación quedó conformada por Edecio Maturana como presidente, Reinaldo Varas como secretario y Elena Gallardo como directiva.