Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11743)
Total de Noticias (11743)

Ministerio de Agricultura lanza libro “Chile Soy Yo” que recopila 25 años de historias campesinas
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Bárbara Gutiérrez, lanzaron este lunes en la Biblioteca Nacional el libro “Chile soy yo: Historias de Nuestra Tierra, 25 años”, que reúne una selección de obras ganadoras del concurso literario que impulsa la cartera del agro hace ya un cuarto de siglo.
El ejemplar de 258 páginas está escrito por autores de cuentos y poemas de diferentes zonas del país, quienes relatan historias y experiencias vividas en el campo, convirtiéndolo en una obra de invaluable valor para reconocer las raíces de nuestro país y rescatar las tradiciones de su gente. La recopilación fue hecha por los escritores Alejandra Costamagna, Floridor Pérez y Manuel Peña.
El ministro Furche señaló que “el título del libro es muy ilustrativo, porque efectivamente permite hacer una afirmación rotunda: Chile somos todos. Chile somos las personas que habitamos en este país con sus esperanzas, frustraciones, alegrías y dolores. Somos todos y creo que es momento de que seamos capaces de reafirmar esa identidad esencial”.
Añadió que 25 años es un período suficiente para tener una evaluación de lo que ha significado la trayectoria del concurso literario Historias de Nuestra Tierra como aporte a la cultura, memoria y proyección del mundo rural, porque de alguna manera recoge también toda esa larga tradición de desarrollo cultural y lucha social en poemas y relatos.
“Para nosotros que estamos en período de balance, de cambio de gobierno, éste ha sido un trabajo que hemos hecho con cariño, no sólo porque es bonito, sino que lo hemos hecho con convicción, porque estamos convencidos de que es muy importante rescatar y proyectar nuestra memoria, porque el desarrollo del sector rural, de la agricultura, que ha sido muy notable durante todo último tiempo, no puede olvidar la raíz desde la cual se origina”, explicó.
Bárbara Gutiérrez, por su parte, agradeció el aporte de quienes dieron forma a esta iniciativa, “la moldearon, la llevaron adelante, desde el primer gobierno en el retorno de la democracia; cada uno hasta hoy ha destacado la relevancia del concurso, cada ministro Agricultura le ha dado un impulso y cada vicepresidente ejecutivo de Fucoa ha marcado un avance de forma y fondo. El primer homenaje es a quienes ocuparon este cargo antes que yo, hoy sólo soy la voz de nuestro trabajo en estos 25 años”.
También homenajeó a quienes han acompañado este trabajo, los jurados, “leyendo, seleccionando y emocionándose con cada uno de los relatos que se han recibido en estos años. Sin duda han hecho un trabajo dedicado, esmerado, preocupado y profesional, y sin ellos este concurso jamás hubiera tenido la reputación y el cariño que hoy se le expresa a lo largo del país”.
Hitos del concurso
- En 1992 se inició el concurso, pero ya al año siguiente habían llegado 400 cuentos desde todos los lugares del país.
- En 2002 se agregó la categoría Poesía del Mundo Rural.
- En 2007 se instauraron los premios especiales Mujer Rural, Me lo Conto mi Abuelito e Historias Campesinas.
- En 2011 el concurso pasó a llamarse Historias de Nuestra Tierra.
- En 2014 se iniciaron los Carnavales Historias de Nuestra Tierra, que han recorrido el país incentivando la participación en el concurso y que finalizarán en los próximos días de enero en la nueva región de Ñuble.
- En 2016 se agregaron los premios especiales Reforma Agraria y a la Trayectoria para mayores de 70 años.
- El 2017 se relevó la figura de Violeta Parra con un premio especial y este año se hará lo propio en el centenario del nacimiento de Margot Loyola.

Granja Canela y Sol ofrece a los turistas circuitos guiados, gastronomía y cosmetología natural
En medio de un imponente cerro del sector El Llano de la comuna de Canela, Gladys Cortés inició hace cuatro años un emprendimiento de turismo rural que refleja su amor por la vida de campo y la naturaleza. Se trata de la Granja Canela y Sol, que ofrece circuitos guiados por el predio de esta pujante agricultora, telares decorativos en lana de oveja y una variada carta de comida elaborada con los productos que obtiene de su huerto familiar.
Usuaria de INDAP, la pequeña productora también tiene para la venta artículos de cosmética natural como champú de ortiga, leche virginal y jabones de leche de cabra con plantas medicinales como eucaliptus, ruda y copao, todo elaborado con prácticas amigables con el medio ambiente, ya que su interés es tener una granja 100% sustentable, “que produzca alimentos sin necesidad de agroquímicos ni gastos de combustible”.
“Creo que es muy importante difundir y practicar este concepto de la sustentabilidad. Por lo mismo, estoy feliz, porque la gente realmente se interesa en conocer mi terreno de una hectárea, donde aparte de rica comida tenemos paisajes grandiosos. También doy la opción de que los visitantes, a través de talleres, aprendan a elaborar sus propios cosméticos naturales”, comenta Gladys.
Una mujer dinámica
El trabajo de esta productora ha sido destacado en diversas revistas nacionales y en el programa de TVN Chile Conectado, lo que le ha dado una importante vitrina de promoción. “Fue increíble como después de mis apariciones en medios la gente empezó a llamar para visitar la granja o conocer mi historia. Hasta del extranjero he tenido visitas. Ya han estado en mi casa una pareja de argentinos y una chica australiana que en su primera visita a Chile decidió venir a conocerme”, detalló.
La agricultora canelina también es guardadora de semillas, para que no se pierdan las especies que se cultivan en esta zona de la Provincia del Choapa. Las conserva en bolsas de género que cuelgan en perchas. Esta práctica se realiza a nivel mundial y la idea es no retener eternamente este valioso material genético, sino que hacerlo circular libremente para compartir las riquezas que la madre tierra tiene para entregar.
Un pilar fundamental en el desarrollo de Gladys -y de muchos productores locales- ha sido INDAP, institución que se ha encargado de brindarle diferentes herramientas de fomento para su proyecto. “Yo estoy muy agradecida, porque sus técnicos han estado presentes en cada paso que he dado”, apuntó.
Gladys prontamente sumará el apoyo de su hermano, quien tras una experiencia en el área de turismo en el Cajón del Maipo (Región Metropolitana) llegará a la granja para aportar con toda su experiencia.
Quienes deseen contactarse con Gladys Cortés para conocer la tranquilidad de su Granja Canela y Sol o adquirir sus productos, pueden hacerlo en el teléfono+56 9 91922694 o en el correo productoscanelaysol@gmail.com.

Estudio Línea Base: Claves para construir una mejor gestión de INDAP
Información rica y abundante sobre el estado de desarrollo de la agricultura familiar campesina de todo Chile, con datos reveladores sobre acceso a los recursos y sobre la cobertura de la atención, es lo que entrega el primer “Estudio Línea Base de los Usuarios de INDAP”, que realiza este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura y cuyos resultados fueron presentados ante técnicos y profesionales de las Divisiones de Fomento y Gestión Estratégica, con la participación de las respectivas jefaturas, César Rodríguez y Jeanette Danty.
ACCEDA AQUÍ AL DOCUMENTO PARA SU DESCARGA
Se trata de la mayor recolección de datos estadísticos del público al que están dirigidos los servicios de la institución y que fue realizada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y Demoscopica, mediante más de 5 mil encuestas realizadas en 18 meses a una selección aleatoria de las 157.824 personas atendidos por el Instituto el año 2015.
El estudio caracteriza a la población usuaria como “Multiactiva” o “Comercial” y concluye que ésta es: básicamente heterogénea; mayormente vulnerable (63%), vive de la agricultura y vende parte de su producción. Los antecedentes permitirán la revisión y el perfeccionamiento de las políticas, estrategias e instrumentos de fomento que ejecuta INDAP, y también, la evaluación del impacto de éstas a futuro.
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dijo que este trabajo “constituye un esfuerzo inédito y de gran envergadura, que entrega a nuestra institución dos valiosos productos: permite conocer mejor a nuestra diversidad de usuarias y usuarios a lo largo del país, lo que ayudará a la mejora continua de nuestros servicios; y ser la base sobre la cual se podrá evaluar a futuro el impacto de la acción institucional”.
Caracterización y Grupos Prioritarios
Edad, ingresos, etnia, género, tamaño del hogar, nivel educacional, focalización de negocios, tierra, riego, tenencia de la tierra, costos, tipo de mano de obra, conectividad, son algunas de las variables de la caracterización, disponibles para el cruce de datos y sus derivaciones.
Una de estas variables indica que un 63% de los usuarios pertenece al Registro Social de Hogares bajo el percentil 40 (RSH40), es decir un nivel socioeconómico considerado bajo la línea de la pobreza. La mayoría de los usuarios de INDAP son trabajadores por cuenta propia, y la mayor parte de sus ingresos tiene su origen en la producción agropecuaria y forestal.
En el ámbito productivo merece atención el dato que disipa el mito de que estos sectores vulnerables sólo se dedican al autoconsumo: al menos un 80% dedica parte de esa producción a la venta. En cuanto a grupos considerados prioritarios, se establece que la cifra de los que pertenecen a pueblos originarios es muy alta –llega al 37%- y es incluso superior a los campesinos no indígenas en varias regiones.
Las mujeres crecieron a un 45% en el total de usuarios. Destaca el hecho de que aunque tienen niveles escolares más altos que los hombres, sus hogares cuentan con ingresos menores que los de estos.
En otros ámbitos, el análisis indica que hay un bajo acceso y uso general de la innovación y las tecnologías, como también bajo nivel de formalización, y poca apertura a los cambios en materia medio ambiental.
Los usuarios fueron también encuestados por su percepción del estado de bienestar propio y de sus comunidades: Un 53% considera que su territorio está progresando; un 70% se declara muy orgulloso de ser agricultor; y en una escala de 1 al 7, el 61% pone nota 5 a 6 a los programas de INDAP, y un 26% los califica con 7, la nota más alta.
“Diamante en Bruto”
El Ingeniero Agrónomo y magíster en Economía Agraria, Eduardo Ramírez, investigador de RIMISP que trabajó en el estudio, estima que esta herramienta es “un diamante en bruto porque hay mucha información que no teníamos con un nivel de representación estadística que permita con certeza dar ciertas opiniones”.
Las conclusiones más relevantes, a su juicio, son que los usuarios realizan “actividades económicas relevantes no para ellos, si no también para muchos territorios en los cuales dinamizan economías locales”, y “que es una población con muchas brechas que justifican políticas públicas para obtener el mayor potencial”.
El jefe de la División de Fomento de INDAP, César Rodríguez, destacó entre las conclusiones el que “la gran mayoría de los productores vive de la agricultura; que la diferenciación obliga una batería de apoyo también más diferenciada, y que hay un desafío muy grande para hacer fomento productivo para aquellos productores que tienen menos dotación de recursos naturales”.
Rodríguez sostuvo también que el desafío más inmediato es analizar la información y compartirla con otras instituciones.