Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11744)

Total de Noticias (11744)

320 Familias Campesinas forman primera Agrupación de Ganaderos en Petorca

Con el apoyo de INDAP proyectan realizar la segunda feria ganadera regional y resolver temas como cercos limítrofes, acumuladores de agua y bebederos para animales.

Contar con mayor representatividad y tener más presencia e impacto en las decisiones relacionadas con el rubro, son algunas de las prioridades de la primera “Agrupación de apoyo a la actividad ganadera de la comuna de Petorca”, que se constituyó hace pocos días y que representa a 16 comunidades ganaderas y 320 familias campesinas del sector.

Durante esta reunión los ganaderos integrantes de esta nueva asociación aprovecharon la oportunidad para analizar las principales necesidades que tiene el rubro, considerado dentro de los principales de la comuna, ya que existen 4.000 bovinos y más de 10.000 caprinos en el territorio, que se han visto afectados por la extensa sequía que aún se vive en la zona.

“Este era un sueño que teníamos de tener las comunidades ganaderas organizadas. Estamos hablando de cerca de 320 familias todas dedicadas a la ganadería, lo que nos motiva, porque vamos a poder canalizar mejor sus demandas y, por otro lado, vamos a poder desarrollar nuestras políticas públicas con un mecanismo más eficiente”, precisó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

La autoridad destacó que ya se han fijado algunas tareas como la realización de una segunda feria ganadera regional, esta vez en Petorca. Ver de qué forma apoyar la acumulación de agua para la época estival y finalmente trabajar junto con la gobernación en una demanda hacia el Ministerio del Interior con respecto a algunas necesidades que tienen por causa de la sequía.

Imagen eliminada.

ACUMULADORES DE AGUA

Entre las principales necesidades planteadas por los ganaderos figuran los cercos limítrofes de campos comunitarios; acumuladores de agua; bombas de riego y bebederos para el ganado. El objetivo de estas solicitudes, es seguir desarrollando el rubro ganadero en la comuna de Petorca, considerando la masa ganadera y lo que representa económicamente para sus familias, bajo un sistema productivo sustentable y respetuoso con el medio ambiente.

El recién elegido presidente de la organización de ganaderos, Edecio Maturana, comentó que “la principal demanda que tenemos nosotros es el tema de los cercos. Aparte de la agricultura aquí la gente vive de la ganadería, son los dos rubros principales, sin los cercos se nos pierde el ganado. Lo otro es el tema del agua para bebida animal, si bien es cierto, se ha recuperado mucha napa de los ríos, pero la vertiente de los cerros está muy pobre de agua y están funcionando a medias. No se ha recuperado el agua como la teníamos hace 20 años atrás”.

Al respecto, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, expresó que “siempre cuando la gente se organiza es bueno, porque la autoridad ya no se tiene que entender con una persona, sino que con una comunidad, y las problemáticas son prácticamente las mismas dentro del rubro lo que facilita el trabajo. Las autoridades tenemos la obligación de atender los problemas generales de la población y hoy se está formando esta organización que faltaba aquí en Petorca y que creo que va a ser un éxito”.

Finalmente, Francisco Santander, jefe de gabinete y representante del gobernador de Petorca, dijo que “estamos muy contentos de participar en la constitución de la primera agrupación de ganaderos de Petorca. Tuvimos un encuentro y un diálogo abierto con ellos para tener claridad con respecto a sus problemáticas y las demandas que hoy tienen, una que tiene que ver con la escasez hídrica que afecta su fuente laboral, y una segunda línea de acción tiene que ver con la necesidad de recuperar forraje y establecer y cercar sus propiedades. Así que nos vamos con estas dos tareas”.

Cabe destacar que la formalización de esta nueva agrupación se realizó en el Salón Cultural Manuel Montt y contó con la participación de 22 representantes de las comunidades ganaderas. La nueva asociación quedó conformada por Edecio Maturana como presidente, Reinaldo Varas como secretario y Elena Gallardo como directiva.

Frutillas procesadas quieren ser las reinas del turismo en Puerto Natales

La frutilla es más que una pequeña maravilla roja, cubierta de una carnosidad suave que se deshace en la boca del comensal.  Tiene vitaminas C y K, antioxidantes y aporta muy bajas calorías a la dieta.  Y en el caso de Puerto Natales –además- destaca por su sabor dulce y aromático, diferencia que la distingue del resto de las bayas que se producen en el país.

Mantener esas propiedades en la elaboración de mermeladas y conservas fue uno de los desafíos que asumieron veintiún agricultoras de la pequeña localidad turística ubicada a los pies de las Torres del Paine. 

Imagen eliminada.

Apoyadas por INDAP aprendieron técnicas de procesado y elaboración de mermeladas.  “Antes perdía todo el día en preparar una mermelada, la dejaba macerando en azúcar y le daba una cocción mayor a la requerida.  Ahora nos enseñaron los tiempos precisos para que el producto no pierda sus vitaminas y todos los ingredientes necesarios, a medida, para que tenga mejor calidad y duré mucho más. Realmente fue maravilloso, estoy muy satisfecha con la enseñanza”, valoró Rosa Paillacar, agricultora.

La opinión fue refrendada por la agricultora, Mariela Melipichún: “Conservas y mermeladas de productos regionales, como la frutilla que tiene un sabor espectacular, distinto al de otras localidades, son muy apetecidos por los turistas.  El taller fue una gran oportunidad para crecer”, indicó.

El curso, teórico y práctico, duró dos días y rompió varios mitos, entre ellos el que señalaba que mientras más tiempo de cocción mejor era la calidad de la mermelada. “El color tiene que parecer al del fruto que se utiliza, de lo contrario significa que hubo sobre cocción y se quemaron todas las  propiedades y vitaminas del producto”, advirtió Juan Cañumir, docente de la Universidad de Concepción.

A su vez, destacó el apoyo de los profesionales de la oficina de Área de INDAP Puerto Natales y el entusiasmo de las asistentes.  “Saben trabajar la mermelada, pero tienen conocimientos muy diversos, la mayoría con recetas recabadas de la historia familiar. Y eso es muy importante, nosotros solo le entregamos una metodología de trabajo, con estándares de calidad y competitivos para la demanda del mercado, aumentando la calidad nutricional del producto y abriéndoles la mente a la creación de otros derivados de la frutilla, el ruibarbo y el calafate”, precisó.

Imagen eliminada.

MAYOR SUPERFICIE DEDICADA A LA FRUTILLA

En los últimos años el cultivo de frutilla ha crecido entre los productores locales de Puerto Natales, superando la hectárea sembrada en invernadero.  El producto se vende principalmente en supermercados, hoteles y negocios de barrio, pero ya se piensa en aumentar la producción de los procesados, considerando que más de 300 mil turistas llegan cada año a visitar Torres del Paine.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la alianza entre INDAP y la Universidad de Concepción y resaltó el entusiasmo de los asistentes por innovar desde la tradición.  “Salir del granel y entrar al procesado es un salto necesario para la Agricultura Familiar Campesina en la región de Magallanes.  A diferencia del resto del país, acá existen cerca de cinco meses en que la producción agrícola disminuye casi a cero, de ahí que el ingenio y sumar valor agregado a los productos sean acciones vitales para romper ese estatismo y ganarle a los difíciles meses de invierno”, precisó.

Imagen eliminada.

Artesano de Quilpué usuario de INDAP fabrica las ocarinas más famosas de Chile

Con arcilla del valle de Marga Marga y el apoyo de INDAP, Sergio García produce los instrumentos de viento que músicos de Los Jaivas y Congreso lucen orgullosos en sus presentaciones.

Tal vez el sonido más característico de bandas como Los Jaivas o Congreso sea aquel que resulta de la genuina fusión del rock progresivo y la interpretación de instrumentos musicales originales latinoamericanos. En una maravillosa sinfonía los músicos chilenos logran armonizar guitarras eléctricas, bajo, sintetizadores, piano y batería con la mística sonora de ocarinas, tarkas, zampoñas, quenas y quenachos.

Cuando suena la canción "Tarka y ocarina" de Los Jaivas o "Hijo del sol luminoso" de Congreso, hay un delicado silbido que asoma en nuestros oídos y que parece situarnos de inmediato en un paisaje altiplánico. Es el sonido de las ocarinas que hace cuatro décadas fabrica el artesano y luthier quilpueíno Sergio García Fariña.

“La comercialización de nuestros instrumentos la hacemos con músicos que generalmente ya conocemos, que son amigos desde hace muchos años, la mayoría son grupos conocidos como Congreso o Los Jaivas, a ellos siempre le hemos entregado ocarinas, porque también nos ayudaron cuando yo empecé con la investigación y les preguntaba aspectos más técnicos relacionados a cómo debía sonar el instrumento”, cuenta el artesano de la ciudad del sol.

Nacido en Viña del Mar, pero residente hace casi cuarenta años en Quilpué, Sergio García Fariña se define como un fabricante de instrumentos musicales en cerámica. Desde 1975 se dedica a este oficio junto a su socio Marco Antonio Donoso con quien formó la empresa “Arcoiris”. Luego de terminar sus estudios de Diseño Industrial en la Universidad de Valparaíso, García decide imbuirse en el mundo de los instrumentos musicales e ir al rescate de la ocarina que por esos días se le definía como un instrumento casi extinto. 

Imagen eliminada.

En forma autodidacta aprendió el oficio de fabricar diversos instrumentos musicales en cerámica que van desde las flautas, sonajas, vasijas silbadoras, darbukas y udus, hasta la ocarina con todas sus variantes: transversal, colgante y en línea, entre otras. Con este último instrumento ha alcanzado gran reconocimiento, gracias a la “Ocarina Quirquincho” creación propia que en 2008 le valió un “Premio de Excelencia de la Unesco para los productos artesanales del Mercosur”, un espaldarazo a la calidad y vocación en el rescate de instrumentos precolombinos.

EL LARGO TRABAJO DE LA ARCILLA

Todo esto con los materiales que extrae de su propio terreno, principalmente la arcilla, que, tras un largo proceso que contempla la selección y lavado del material, el tamizado, la decantación y sedimentación de la mezcla, el almacenaje, el amasado, la creación de la pieza con el uso de moldes, y su cocción en horno, se transformar finalmente en una pieza única de cerámica.

EN LA FAMILIA INDAP

Desde el 2016 este brillante artesano es usuario INDAP en el rubro Artesanías, que busca dar reconocimiento a la labor creadora de los artesanos que elaboran artesanía tradicional y artesanía indígena, al transformar materias primas en objetos tradicionales, folclóricos, decorativos y artísticos, y que resguardan el patrimonio cultural.

“En cuanto al apoyo de INDAP, lo más importante ha sido la acogida que hemos tenido, el interés y la valoración por la artesanía. He recibido mucho apoyo, entre otras cosas, a través de un proyecto donde nos adjudicamos un horno industrial para nuestro trabajo. Por otro lado, nos han apoyado con la participación en eventos como la Feria Internacional de artesanía de la UC”.

El destacado artesano quilpueíno reconoce que su obra siempre está en constante cambio: “con mi socio siempre estamos investigando sobre instrumentos y sobre nuevos modelos para seguir mejorando nuestro trabajo y obviamente seguir con las ocarinas que nos ha dado grandes satisfacciones. Lo que ahora buscamos es poder contar con un sistema mecánico que nos ayude en la construcción de la parte interior de los instrumentos”.

“Creo que hemos tenido un acierto con estos artesanos que son de nivel mundial. Ahora no nos queda más que apoyar y mostrar la experiencia de ellos para que otros artesanos se entusiasmen y puedan ser parte de esta familia de INDAP. Ellos son parte del patrimonio, y de lo que queremos como ruralidad no sólo con lo agrícola y ganadero, sino también con oficios como con la artesanía”, precisó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

Por su parte, el Gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, dijo “agradecer a don Sergio y don Marco por abrirnos las puertas de su casa y conocer el trabajo que ellos realizan con arcilla de nuestra provincia de Marga Marga y que está siendo exportada al mundo. Hoy INDAP no solamente trabaja con nuestros campesinos, sino también con los artesanos que ocupan nuestra tierra para crear algo tan valioso como estos instrumentos musicales que se ocuparon en la época precolombina, ellos están rescatando nuestra cultura e idiosincracia”.

Imagen eliminada.

INDAP Atacama destaca exitosa reconstrucción en valles luego de aluviones de 2017

Aunque no tuvo los efectos devastadores del aluvión de 2015, los últimos eventos climáticos de enero y mayo de 2017 nuevamente resintieron de manera importante la pequeña agricultura de la Región de Atacama, principalmente porque hubo activación de casi todas las quebradas que conforman el acuífero de los ríos El Tránsito y El Carmen.

En el caso de este último los mayores estragos se registraron por la bajada de quebradas en los sectores de El Corral, El Churcal, Los Canales y Retamo. En la zona del río El Tránsito, en tanto, el camino fue seccionado por varias quebradas que dejaron aislados a los habitantes de Valeriano, Chollay, Conay, Chiguinto (Las Pircas), Punta Negra, Alto del Carmen, donde hubo desplazamiento de masas de agua que arrastraron piedras y lodo.

Además la red hídrica en Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco sufrió severos daños afectando a obras de limpieza y despeje de canales además de labores de recuperación de suelos en muchos sectores de estas comunas.

Sin embargo, frente a este escenario que podría seguir repitiéndose merced al cambio climático, los más de mil productores de la agricultura familiar campesina afectados por esta emergencia ya ven casi en su totalidad recuperada su infraestructura en riego y también su capacidad productiva, gracias a la intervención oportuna de las instituciones públicas como INDAP.

Imagen eliminada.

Sergio Huanchicay Flores es un pequeño productor de la localidad de Conay en Alto del Carmen que junto con muchos vecinos sufrió la crecida de las aguas de las quebradas adyacentes a Conay. “Estoy muy agradecido de este proyecto, por el trabajo que hizo el equipo técnico de INDAP, principalmente porque pudimos restituir el riego que tenía este campo, ya que el sistema que estábamos usando por surco quedó aterrado con la bajada de las quebradas. Ahora los técnicos se preocuparon de dejar no sólo un sistema tecnificado de riego, sino que además se aprovechó de implementar un proyecto con árboles nuevos que nos permitan aumentar en el tiempo la productividad que teníamos”, comenta.

El director regional de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez, relató que “las condiciones de aridez y de déficit hídrico de nuestra región sumado a los eventos climáticos del año pasado han hecho que nos enfoquemos en proyectos que permitan mitigar los efectos que dejaron los aluviones y por otro lado disminuir el déficit en materia de infraestructura para que los agricultores le dediquen más horas a labores productivas”.

Respecto de la situación sufrida por Sergio Huanchicay y las tareas de normalización productiva detalló que “lo que hemos desarrollado es un proyecto de riego tecnificado para él y la familia a través del programa de obras menores en riego. Pudimos rehabilitar el canal y a través de inversiones en fortalecimiento productivo pudo plantar nuevos árboles luego de la crecida de las quebradas de mayo último, lo que viene a dar cuenta de un trabajo diario he que hemos desarrollado para paliar los efectos de los aluviones en 2017”.

Las cifras que dispone INDAP respecto de la reconstrucción por emergencia en la región señalan que 1.158 pequeños agricultores sufrieron algún grado de deterioro en sus predios en las provincias de Huasco y Copiapó.

Imagen eliminada.

La fase de rehabilitación productiva de los campos benefició a 1.020 de estos afectados en ambas provincias quienes recibieron apoyo en inversiones que consistieron principalmente en limpieza de terrenos (labor que en la mayoría de los casos tuvo que hacerse antes de recomponer la red hídrica), reparación de cercos perimetrales de algunos potreros; compras de plantas e insumos agrícolas, herramientas, bodegas de almacenaje, invernaderos, forraje en pellet y fardos de alfalfa, entre otros gastos menores.

Los otros 138 usuarios den comunas que sufrieron los eventos climáticos en la provincia de Huasco y Copiapó recibieron apoyo en la reparación de bocatomas (entregas prediales), reparación de tuberías a través del Programa de Riego Asociativo, mientras que en proyectos individuales de riego y obras menores de riego las labores consistieron en reparar riegos tecnificados y habilitación de pozos aterrados en las comunas como Vallenar, Freirina y Huasco Alto del Carmen, Copiapó y Tierra Amarilla.

Tienda Mundo Rural sorprendió con sus sabores a los usuarios del Metro Escuela Militar

Camarones marinados a la chilena, brownie crudo, salsa fresca para untar y barras de cereal, fueron las preparaciones con que los destacados chefs Paula Larenas y Eugenio Melo, agasajaron este martes a quienes transitaban por la Estación Escuela Militar de la Línea 1 del Metro de Santiago, para promocionar los productos que ofrece la Tienda Mundo Rural ubicada en el sector SubCentro.

Aceite de oliva, vinagre de miel y manzana, avellanas chilenas, salsa de tomates orgánicos, chutney de rocoto, hojuelas de topinambur, huevos de campo, salsa de ají verde y frutos secos, fueron algunos de los insumos utilizados en estas preparaciones y que los cocineros obtuvieron en el local para brindar sus clases abiertas al público que se detuvo para tomar atención a las recetas, responder trivias gastronómicas y degustar esos ricos sabores.

Imagen eliminada.

La actividad permitió celebrar el pleno funcionamiento de este establecimiento que es parte de la Red de Tiendas Mundo Rural, promovida por INDAP, con sedes además en la Estación Pajaritos del Metro, en la Vega Monumental de Concepción, en el terminal de buses de Valdivia y en el Mall Arauco de Chillán (en este caso especializada en vinos campesinos).

“Lo entretenido de estas tiendas es que son administradas por organizaciones campesinas. INDAP los apoya desde el comienzo en la producción y también en la comercialización, y aquí además se logra que los precios sean justos porque no hay intermediarios. Para mí como chef es un honor”, comentó Paula Larenas al dar la partida a la cita.

Imagen eliminada.

La Red de Tiendas Mundo Rural es una iniciativa de INDAP junto a las organizaciones para apoyar la comercialización de los productos de la agricultura familiar. El subdirector nacional de este servicio, Ricardo Vial, resaltó que aquí se encuentra lo mejor del trabajo de “familias de mucho esfuerzo, que producen con mucho cariño y amor los productos del campo para todas las familias de Chile”.

La autoridad destacó además el valor de las organizaciones campesinas, como la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro) que administra la tienda de Escuela Militar, por atreverse en este proyecto: “Lo han tomado de forma muy muy responsable, están teniendo resultados muy buenos y estamos muy contentos”.

El presidente de esta agrupación, Oscar de la Fuente, comentó que “uno de los grandes problemas que tienen los campesinos es que compran caro para producir y venden barato. Aquí los productos llegan directo, sin intermediarios, y son de una gran calidad. La gente puede encontrar en ellos calidad, salud y al mismo tiempo historia”.

Imagen eliminada.

Al acto asistieron también el Gerente de Negocios de Metro de Santiago, Iván Zambelli, y el subgerente Fernando Reyes; encargados de INDAP como el Jefe del Departamento de Mercados, Juan Jiménez; la directiva en pleno de Conagro y representantes de otras organizaciones campesinas.

Además de los locales que integran esta red de tiendas, está disponible un servicio de venta electrónica con despacho a domicilio a través del sitio WWW.TIENDAMUNDORAL.CL

Imagen eliminada.

LEA ADEMÁS: TIENDA MUNDO RURAL VINOS EN CHILLÁN

 FOTOS: Moisés Catrilaf

Joven floricultor usa pequeño insecto para controlar plagas sin químicos en Hijuelas

Tan sólo 12 milímetros mide la chrysoperla carnea (en su etapa adulta) denominada también como chrysopa, un diminuto insecto cosmopolita cuya larva es una voraz depredadora de varios tipos de plagas, entre ellas la araña roja, pulgones, trips, moscas blancas, huevos de orugas y pequeñas polillas, entre otra serie de pequeños insectos.

Desde hace algún tiempo esta verdadera maravilla de la naturaleza se comenzó a usar en Chile como un controlador biológico natural en los cultivos agrícolas. En la región de Valparaíso, específicamente en la comuna de Hijuelas, Daniel Vilches (21) técnico en minería y metalurgia y floricultor de oficio, ha tomado la iniciativa para introducir en la producción familiar esta novedosa técnica de agricultura sustentable con el apoyo de la consultora de INDAP, Olga Cáceres, empresa que presta asesoría técnica especializada a estos productores de flores.

Imagen eliminada.

El joven hijuelense cuenta que llevar adelante el proyecto no fue tarea fácil, ya que debió enfrentar la brecha generacional que lo separa de su padre, el agricultor y usuario INDAP, Elías Vilches, que en un principio se resistió a cambiar sus antiguos métodos de cultivo y control de plagas.

“Este tema con la sustentabilidad empezó el 2016. Antes era toda una vida de químicos, insecticidas y funguicidas. Era plata derrochada, por otro lado, para mi papá el incorporar estas nuevas técnicas era incluso motivo de peleas. Las gerberas, por ejemplo, estaban plagadas de mosca blanca, atinábamos sólo a aplicar químicos, pero a la semana siguiente volvía con más fuerza la plaga, se gastaba más en químicos que en lo que se recuperaba”, recuerda.

ASESORÍA TÉCNICA

A través del Programa de Asesorías Técnicas de INDAP (SAT de flores), al que pertenece este emprendimiento familiar, se contrató a la entomóloga cubana María Teresa Rodríguez, especialista en esta área, quien prestó apoyo en el tema de la crianza de la chrysopa y su reproducción.

El paso siguiente fue la compra del producto a una empresa proveedora y la instalación de las placas con los huevos del insecto en los invernaderos (donde van colgadas por encima de los cultivos de flores). Tres semanas después de la liberación de los huevos los resultados fueron sorprendentes, comenzó a bajar rápidamente la densidad de mosca blanca y araña roja, entre otras plagas. Tal como lo relata este emprendedor:

“La primera vez fue a fines del 2016 donde se liberaron mil huevitos. En septiembre de 2017 se liberaron 500 más y en noviembre otros 500, luego aparecieron otros controladores biológicos como el tupiocoris y un tipo de ácaro que también ayudaron a eliminar las plagas. Hace poco más de un año que partimos con esto y no he aplicado ni un sólo químico en las flores. Me interesa incentivar a las personas y demostrarles que sí se puede hacer agricultura sustentable sin agroquímicos”.

El apoyo del SAT de INDAP se ha materializado también con la adaptación e implementación de una sala de reproducción de chrysopa durante el 2016 a través de un proyecto de inversión (PDI sustentable) que les ha permitido concretar la crianza del insecto.

Daniel es uno de los jóvenes rurales que han optado por quedarse en el campo, pero aplicando técnicas sustentables de manejo de plagas, que reconoce permiten reducir el consumo de agua, de combustibles fósiles y el uso de envases plásticos, entre otros beneficios. “Hay que tener en cuenta esto, creo que como jóvenes somos el motor de la agricultura sustentable y les digo que no necesariamente la agricultura es sacrificada, también puede ser manejada fácilmente aplicando la innovación e ingenio”.

Actualmente Daniel y su familia tienen casi una hectárea de terreno dedicada al cultivo de flores (la mayoría bajo invernadero) en especial claveles y gerberas, además de astromelias, limonium y lisianthus.

“Uno de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP tiene relación con fomentar y promover la agricultura sustentable, es por eso que estamos apoyando fuertemente este tipo de iniciativas que aportan al cuidado del medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas”, precisó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

Cabe destacar que esta exitosa experiencia fue expuesta en el Primer Encuentro Regional de Agricultura Sustentable que organizó INDAP y que se desarrolló en diciembre pasado en Quillota.

Imagen eliminada.

Atención productores de Tarapacá: Se extendió plazo para postular a Programa de Recuperación de Suelos

Hasta este viernes 19 de enero a las 16:00 horas se extenderá el plazo para que los agricultores que sean usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario, (INDAP) Tarapacá, postulen sus proyectos al concurso del Programa de Recuperación de Suelos, SIRSD-S, Operación Temprana 2018 en sus diferentes prácticas relacionadas.

Este instrumento de fomento permite que pequeños agricultores y agricultoras usuarios de INDAP accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación, requeridas para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Imagen eliminada.

Veintitrés prácticas están disponibles para postular en la región, de las cuales las más solicitadas son: incorporación de guano (no avícola), construcción de cercos malla ursus, construcción de mueretes, recuperación y mantención de bofedales, compostaje, fraccionamiento e incorporación de rastrojo y siembra manual de alfalfa, entre otras.

La ejecución de los planes adjudicados en este concurso puede realizarse hasta el 31 de mayo próximo. Ante dudas o consultas los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP de manera presencial o llamar al número 57 2521905 o en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, para solicitar información del concurso.

También pueden dirigirse a la Dirección Regional de INDAP, ubicada en calle Patricio Lynch nº 660, Iquique o bien en la agencia de Área ubicada en calle 21 de mayo nº 418, Pozo Almonte. 

Agricultores se asocian para la producción agroecológica en La Serena

Con la convicción clara de ofrecer a la comunidad productos inocuos y de calidad, pequeños emprendedores campesinos de La Serena quieren dar vida a un proyecto que busca utilizar prácticas sustentables como base para la producción de sus cultivos.

Actualmente la alimentación saludable es uno de los temas más relevantes para las personas, situación que saben y reconocen 5 emprendedores rurales -usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)- de la comuna elquina, quienes forman un grupo de trabajo enfocado netamente en el uso de técnicas agrícolas sostenibles y amigables con el medioambiente. Su idea es ser reconocidos e identificados por la venta de distintas hortalizas y verduras libres de pesticidas y/o fertilizantes artificiales.

Imagen eliminada.

“Hay pocos quienes trabajan con la ciencia de la agroecología, son pocos los que realmente se dan cuenta de la importancia que tiene el uso de productos limpios, sanos y de calidad. De verdad estamos muy motivados y conscientes que lo que estamos haciendo es un gran aporte para la salud de las personas. Ahora estamos pensando en la realización de un sello y etiquetas para nuestros productos, de esta forma la gente sabrá la procedencia de lo que está comprando”, comentó Alejandra Miles, una de las emprendedoras.

La iniciativa está enmarcada en la herramienta Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) -del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)-, la que consiste en un trabajo asociativo basado en visitas rotativas al campo de uno de los integrantes del grupo, instancia que permite entregar recomendaciones y compartir experiencias.

En este sentido, el asesor técnico de los programas PADIS y PRODESAL de La Serena, Óscar Campusano, enfatizó que es muy importante el apoyo de distintas instituciones, ya que “son esenciales para el desarrollo exitoso de esta iniciativa. Sabemos que podríamos contar con lugares de comercialización como los Mercados Campesinos de INDAP, además de la ciencia y tecnología aportada por INIA. Los productores están muy motivados, incluso han ido más allá del tema agrícola y han realizado jabones a base de aceite de cocina usado, todo por supuesto bajo el concepto de sustentabilidad”.

Campusano agregó que “la idea es contar con producción todo el año, adecuándose a las temporadas de cultivos. También está la motivación de vender estos productos a colegios, cuidar la salud de niños y hablar con los padres para que conozcan in situ las huertas agroecológicas que mantienen los emprendedores”.

Los emprendedores provienen de las localidades de Quebrada de Talca, Cutún, Las Rojas, Rincón de la Varilla y Algarrobito. Actualmente el grupo trabaja con distintas preparaciones de fertilizantes orgánicos –como el té de compost, guano o humus- que permiten la producción de maíz dulce, melones, zapallos italianos, porotos verdes, entre otros cultivos estivales.

Imagen eliminada.

La Araucanía luce orgullosa su primera producción de vino con identidad Mapuche

Se trata de un innovador proyecto impulsado por INDAP, el cual ha promovido el establecimiento de viñas en la región asociadas a la Agricultura Familiar. Según los expertos, el cambio climático ha favorecido el incremento de este cultivo en la zona, incluso en latitudes más al sur donde se configura el llamado Valle Austral.

En este contexto, en La Araucanía, se establecieron 4 viñedos, a modo de pilotaje en el año 2013 en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Chol Chol y Galvarino, en una superficie de media hectárea por agricultor y con la cepa Pinot Noir. Gracias al convenio INDAP-CONADI, se desarrolló  un plan estratégico en éste rubro  en el que valoriza la producción vitivinícola de pequeños productores mapuche, vinculándola a  una serie de valores y conceptos, contribuyendo de esta forma al posicionamiento del vino producido por ellos.

Imagen eliminada.

 Para una de las productoras, Isolina Huenulao de Carahue, un factor clave para poder tener este vino de origen regional ha sido el cambio climático, lo que facilitó la adaptación de la cepa. “Al momento de probar este vino, usted se va a empapar con la cultura, con la sabiduría ancestral de nuestros antepasados. Nosotros somos los pioneros, pero esperamos que detrás vengan más personas que quieran emprender en lo mismo”, sentenció la agricultora.

Opinión similar es la del productor de Nueva Imperial, Nibaldo Aravena, quien es propietario de Viña Santa Marta. “Cuando partimos este proyecto, veía a cuatro productores aislados, sin mucha conexión. Pero ahora veo que el interés está creciendo y creo que este rubro debe ir enlazado con la actividad turística, y nosotros estar considerados dentro de una ruta”,  precisó el productor.

Imagen eliminada.

Por su parte, Christian Núñez, director regional de INDAP aseguró que este proyecto nace al alero de producir uva para sacar un vino campesino. “El apoyo de INDAP para la concreción de este verdadero sueño, involucra varios aspectos, desde el establecimiento de las viñas, la asesoría técnica para la mantención, la inversión, el riego y que culmina con la elaboración del vino”, aseveró Núñez.

Además, la autoridad regional del agro aseguró que cada botella representa la identidad del territorio y Comunidad donde es producido, y espera que en el futuro se profundice aún más en este tipo de proyectos.

Turismo Rural: Arqueología incaica y rutas vivenciales ofrecen productores de Caspana

“Caspana para mi significa mucho, porque mis abuelos me enseñaron lo que son las tradiciones, las costumbres y siempre me han dicho que tengo que mantenerlas y yo he puesto de mi parte en hacerlo y una de las potencialidades que me ha dado mi pueblo es poder trabajar el turismo”. Con estas palabras, Francisco Colamar se refiere a la localidad que lo vio nacer y en la cual espera seguir desarrollándose por medio de diferentes guiados y caminatas de aclimatación en rutas troperas y otras actividades, como el agroturismo y la granja educativa.

Para Germán González, experimentado ganadero y socio de la localidad, “Caspana es un pueblo diferente a los demás que lo rodean en Alto El Loa, y esto, porque es un valle y las otras localidades no tienen esta característica”. Asimismo, el comunero agregó que “también tiene la parte arqueológica dentro de sus territorios con diferentes sitios, terrazas y arte rupestre que la distinguen y hacen única en la zona”.

Estas particularidades son de un potencial enorme en lo turístico y están despertando entre sus habitantes el deseo de darlas a conocer, generando nuevas oportunidades a jóvenes y adultos. Francisco relata que “me gustaría potenciar el turismo, para darle más vida al pueblo, porque generalmente todo el turismo se lo lleva San Pedro de Atacama y los pueblos de Alto El Loa estamos quedando de lado”.

Ruta tropera

Imagen eliminada.

El turista quiere vivir una experiencia o vivencia única y viene a aprender de la forma de vida en las comunidades, quiere dormir al aire libre, quiere comer de sus comidas y recorrer las rutas y caminos que antiguamente se realizaban. Es bajo este concepto que Francisco realiza la ruta tropera que le enseñó su abuelo y que realizaba desde niño junto a él, un camino que durante las décadas entre el 1940 y 1980 se utilizó para extraer la yareta.

“Esta ruta fue ocupada por los arrieros para transportar la yareta, donde se hacían cortes cerca de El Tatio, en diferentes partes donde la gente le designaban el sector donde podían cortar” comenta el joven guía local. La yareta era el combustible que servía y se comercializaba en la ciudad para las panaderías, cocinerías y algunas personas se lo llevaban hasta caminando desde aquí a Calama.

Imagen eliminada.

Una experiencia única que cualquier persona que le guste conectarse con la naturaleza o estar en sintonía con las costumbres y hábitos de antaño, podrá sentir y experimentar como lo vivieron los antepasados con la guía y orientación de un joven emprendedor de Caspana. Él ha recopilado en sí mismo y por medio de su familia y abuelos la historia y la tradición caspaneña que se resiste a morir con el esfuerzo, cariño y amor de este noble mantenedor de sus costumbres y tradiciones de un poblado rodeado de vestigios, sitios arqueológicos que evidencian el paso de diferentes culturas como la incaica.

Cerro Verde

Imagen eliminada.

A unos 5 kilómetros al noreste de Caspana se encuentran los vestigios de un antiguo yacimiento, en el cual se aprecia el asentamiento que cobijó al inca y a las personas que venían con él o que también habitaron permanentemente el lugar. Según los Estudios Atacameños N° 29 El dominio Inca en la localidad de Caspana: Un acercamiento al pensamiento político andino de Leonor Adán y Mauricio Uribe, “se trata de un asentamiento que comprende tres sectores de edificación, en los que se distinguen 55 estructuras organizadas en un trazado ortogonal, mayoritariamente de planta rectangular, cuyas superficies se concentran entre los 3,96 m2 y 26,98 m2. El primero de estos tres sectores se define como alto, pues se localiza sobre un promontorio rocoso donde se levanta una construcción piramidal de piedra canteada o ushnu, asociado a un recinto habitacional amurallado. El ushnu presenta dos niveles superpuestos, posee pequeñas escaleras en dos de sus costados; se utilizó argamasa en su construcción y, como otras estructuras del sitio, se enlució con barro”.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel contó que “INDAP ha potenciado el desarrollo de emprendimientos de turismo rural en sus distintas manifestaciones, como excursiones rurales, alojamiento y alimentación tradicional con especial énfasis en aquellos impulsados por jóvenes, mujeres y comunidades indígenas conforme a los lineamientos institucionales. En este sentido se busca consolidar productos turísticos en el mundo rural que sean atractivos en el mercado a partir del trabajo de redes locales y su fortalecimiento en aspectos de calidad turística de acuerdo a las normas del Instituto Nacional de Normalización INN vigentes y normativas legales, generando espacios de comercialización mediante circuitos cortos”.

La oportunidad de tener una experiencia única en el corazón del desierto más árido del mundo, sumado a visitar y sentir toda la fuerza contenida en uno de los sitios arqueológicos prehispánicos de la región son solo parte de lo que puede se puede dar a conocer desde Caspana. Para desarrollar el turismo en esta línea, es que la comunidad atacameña está buscando colaboradores que le permitan restaurar y poner en valor este lugar, donde jóvenes y adultos podrán trabajar de manera conjunta por el progreso y tradición de Alto El Loa.

INDAP Tarapacá analizó con usuarios la gestión 2017 en cita ampliada del CAR

Dos plenarios para analizar a fondo el alcance de la plataforma de servicios del Instituto de Desarrollo Agropecuario –INDAP- en Tarapacá, organizó dicha oficina regional en el Liceo Agrícola Kusayapu, en la localidad de Pachica, al interior de Huara, actividad que congregó a más de medio centenar de usuarios que se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía, quienes destacaron logros y plantearon nuevas oportunidades para mejorar en sus producciones.

La jornada se realizó en el contexto de la última sesión ampliada del Consejo Asesor Regional (CAR). Esta instancia es un organismo consultivo y representativo de los usuarios de INDAP donde además participan las seremis de Agricultura y de Desarrollo Social. Es un espacio de participación campesina que permite a los dirigentes establecer una relación directa con la institución con el objetivo de apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución, por lo que implica una oportunidad permanente de retroalimentación.

Imagen eliminada.

Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP Tarapacá, en su exposición destacó como un hito el que durante el año 2017, “se materializó la implementación del nuevo Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), con la construcción de sus planes estratégicos y acuerdos de funcionamiento, construidos participativamente y en donde este último garantiza la toma de decisiones en materia del Fondo Único de Financiamiento. Cada Unidad Operativa tiene su carta de navegación para los próximos 3 años”.

Agregó que “otro logro importante del año, fue la consolidación de la Plataforma de Comercialización, con el despliegue principal del Mercado Campesino y en segundo término del Sello Manos Campesinas, parte del Lineamiento Estratégico de Comercialización y Agregación de Valor”.

En cuanto a los proyectos asociativos resaltó “el avance en materia de apoyo a las Organizaciones del punto de vista gremial y empresarial, a través de la implementación de los programas PROGYSO y PAE, respectivamente”.

La autoridad regional por último rescató “como un hecho significativo que a través de las acciones formativas del programa PDTI en la comuna de Colchane y otros instrumentos de fomento e innovación, con financiamiento público, se ha logrado materializar el ingreso de 5 carpetas de certificación orgánica, dando cumplimiento al Lineamiento Estratégico de trabajar con una perspectiva de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente”.

SATISFACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS

Entre los representantes de productores asistentes a la cita, Balbina Mamani Mamani, agricultora e integrante CAR de Pozo Almonte, consideró que “se han hecho hartas cosas, se ha logado harto para los agricultores, yo creo que están contentos”.

Pedro Mamani Mamani, agricultor y representante CAR de Huara, se trató de una buena jornada: “Estuvo bien porque mostraron en lo que trabajaron durante todo el año y al momento de hacer preguntas no hubo reclamos y eso es bueno”. Agregó que se debe seguir trabajando en innovación.

DETALLE DE EXPOSICIONES DE LOS ENCARGADOS INDAP

La sesión ampliada comenzó con la presentación de los encargados de los principales programas de fomento productivo y diferentes asistencias que entrega INDAP. De esta forma, Ana Riquelme presentó sobre la recuperación de suelos (programa SIRSD-S); Luis Pizarro ahondó en el Sello Manos Campesinas, donde Tarapacá realizó la postulación de 21 agroproductores que ahora esperan recibir la distinción; Paolo Araya detalló las inversiones en la unidad de riego; mientras que Aliro Fernández explicó en detalle el apoyo en cuanto a asistencia financiera.

Asimismo, Carlos Bugueño expuso sobre el Programa de Desarrollo e Inversiones (PDI), mientras que Roberto Calabacero expuso sobre los avances del programa de Formación y capacitación para mujeres campesinas, conocido como convenio INDAP-PRODEMU.

Álvaro Casas entregó detalles sobre la unidad de Fomento; Mariela Calle precisó detalles sobre la ejecución del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), una de las principales líneas de acción de INDAP y que cuenta con un equipo de profesionales extensionistas en las comunas de Pica, Colchane, Huara, Camiña y Pozo Almonte. Para ello, INDAP transfiere recursos a dichos municipios a través de convenios que permiten abarcar casi la totalidad de la provincia del Tamarugal, con la atención de 1050 agricultores y agricultoras.

Francisco Valdeavellano compartió los avances de Pozo Almonte; Tomás Rivera y Justino Huanca hicieron lo propio con Colchane; Víctor Castillo mostró los logros en Pica; Patricio Arriagada recordó los objetivos logrados en Huara, mientras que Pablo Romo destacó las actividades realizadas en Camiña.

Imagen eliminada.