Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11744)

Total de Noticias (11744)

Inauguran moderna sala para producir charqui de vacuno, caballo y burro en la comuna de Llayllay

El charqui debe ser uno de los alimentos más antiguos consumidos por el hombre. Cubrir la carne con sal y exponerla al sol para deshidratarla es uno de los sistemas de conservación de alimentos más sencillo y natural y se ha usado durante siglos en distintas partes del mundo. En Sudamérica diferentes culturas han usado este método y en la actualidad existen productores de charqui que, pese a la llegada de la modernidad, continúan manteniendo la tradición.

Es el caso de los agricultores Fernando Beltrán y su esposa Carmen, usuarios del programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Llayllay, quienes desde ahora cuentan con la primera sala de elaboración de charqui de la región de Valparaíso. La infraestructura se concretó a través de un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo de INDAP, IFP Regional de Resoluciones Sanitarias (RRSS).

“Esto empezó por una necesidad de cubrir los animales que se me lastimaban. Yo tengo como 150 animales, entre vacunos, caballos y burros. Fue una forma de valorizarlos un poco y sacarles mejor provecho. Ahora estoy feliz de contar con esta sala de procesos, ya que además nos va a permitir sacar resolución sanitaria”, precisó Fernando Beltrán, el ganadero beneficiado con el proyecto.

Resolución sanitaria

El proyecto asociativo tiene como principal objetivo que los usuarios puedan contar con la resolución sanitaria que necesitan para comercializar en el mercado formal con una marca registrada que en este caso será "Charqui El Pajonal". La concreción de este proyecto demandó una inversión total de $6.433.499, con un incentivo de INDAP de $5.788.499 y un aporte de los usuarios de $645.000.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Marcelo Herrera, dijo que “estamos abordando una línea demandada por mucho tiempo y que tiene que ver con la agroindustria y las resoluciones sanitarias, en un rubro que está tomado cada vez más fuerza que es la ganadería. Inaugurar esta sala de charqui es agregar valor a la ganadería, es hacer circuitos cortos de comercialización. Estoy muy contento con el trabajo coordinado con el Prodesal, el municipio y los dirigentes, así que tenemos muchas expectativas de lo que se viene hacia el futuro”.

Por su parte, el alcalde de Llayllay, Edgardo González, destacó la iniciativa de esta pareja de emprendedores: “Quiero felicitar a Carmen y a Fernando, agricultores de nuestra comuna que nos hacen sentir muy orgullosos por la innovación y por atreverse, sin duda son un ejemplo para los productores de la región y demuestran que con perseverancia y trabajo las cosas se logran. Hay que agradecer el trabajo de INDAP y del Gobierno de la Presidenta Bachelet por apoyar la Agricultura Familiar Campesina”.

Los proyectos de inversión IFP permiten cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad de sus actividades. 

Agricultores de Tarapacá realizan último Mercado Campesino 2017 en oficina regional de INDAP

Un gran año cierra el mundo rural de Tarapacá, que ha tenido varias vitrinas para mostrar los mejores productos de la Agricultura Familiar a través del Mercado Campesino. Además de recibir el apoyo del Gobierno Regional, que aprobó un proyecto que permitirá -entre otras cosas- contar con nuevas versiones de esta feria que promueve los circuitos cortos de comercialización, este jueves 28 se realizará la última versión del año en dependencias de INDAP Tarapacá, en calle Patricio Lynch 660, Iquique.

Entre las 10 y las 16 horas, en el estacionamiento de la institución, con la participación de productores agrícolas de frutas, hortalizas, alimentos procesados (mermeladas, concentrados, mieles), flores, subproductos animales, quinua y sus derivados; hierbas aromáticas y medicinales, espumantes y artesanía textil aymara, se realizará esta última feria 2017.

En esta instancia, el público podrá comprar de mano de los propios agricultores productos frescos y sanos que provienen de las comunas de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane. De esta forma, el Marcado Campesino se convierte no sólo en una oportunidad para comercializar, sino que en un encuentro entre el mundo rural de Tarapacá y la ciudadanía de Iquique.

Así lo cree Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP, quien expresó que el Mercado Campesino es una oportunidad única de acercarse a la producción local y adquirir alimentos saludables a un precio justo. 

Cincuenta agricultoras metropolitanas ofrecen sus productos en la Plaza de la Constitución

“Esto es muy bueno y debería ser más seguido porque nosotros no tenemos espacios donde vender y aprovechamos esta oportunidad aquí en el centro de Santiago. Me encanta la posibilidad de ofrecer mis productos como las hojas de maqui o las infusiones orgánicas”, señala  María Eugenia Guzmán que con su té de fruta es una de las 50 expositoras que ofrecen sus productos en la Expo de la Mesa de la Mujer Rural Metropolitana, feria que se extenderá hasta ese jueves (de 10 a 20 horas) en la Plaza de la Constitución, pleno centro de Santiago. 

Entre la variada oferta se cuenta también la de Patricia Vera Jaramillo, del vivero “La Violeta” de San Bernardo, que despliega sus plantas y flores en esta feria que considera una posibilidad “fantástica para vender” porque, explica, “el problema que tenemos es la comercialización, ya que nosotros producimos y en eso nadie nos supera, pero las ventas son otra cosa”.

Imagen eliminada.

En otro local, Margarita Olguín ofrece huevos, miel y productos procesados como mermeladas, que ella produce en su parcela. Destaca las sales de mar que vende en un envase que es un verdadero molino. “Se trata de envases recargables”, dice la mujer que viene de Lampa junto a sus amigas agricultoras Sara Luco y Julia correa.

Al inaugurar la feria, que se extenderá hasta este jueves, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, agradeció la presencia de las 50 pequeñas agricultoras que son parte de la mesa de la Mujer Rural Metropolitana, creada el año 2000 para mejorar la participación de las mujeres del campo.

Imagen eliminada.

El secretario de Estado destacó también “el esfuerzo permanente de la Presidenta Bachelet por mejorar la condición de la mujer en el país, en particular con la gente más modesta que ha recibido el respaldo del convenio INDAP-PRODEMU. Todos somos hijos de nuestro tiempo y de los esfuerzos por hacer un Chile justo y solidario” enfatizó.

Claudia Pascual, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, recordó en tanto que la Mesa de la Mujer Rural ha trabajado por mejorar las desigualdades en el campo, resaltó el valor del convenio INDAP- Prodemu y enfatizó el diálogo para avanzar en temas de agua potable, tierras  y para superar situaciones de violencia intrafamiliar, entre otras materias.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, indicó que “esta feria es una muestra más que la Mesa de la Mujer Rural está viva y en sintonía con uno de los problemas de la agricultura familiar campesina como es la comercialización de los productos”.

Christián Suarez, director metropolitano de INDAP, recordó en tanto que “en el país el 47% de las usuarias de la agricultura familiar campesina son mujeres e iniciativas como ésta visibilizan sus productos y su trabajo. Aquí se ha traído el corazón del campo al centro de la ciudad".

FOTOS: Moisés Catrilaf  
VEA MÁS IMÁGENES
AQUÍ EN EL FLICKR DE INDAP

Mesa de jóvenes rurales de Antofagasta fija sus prioridades para crecer en el campo

“Aquí la minería es muy grande, pero no a todos nos gusta ese tema porque allá en Chiu Chiu tenemos unos terrenos que podemos explotar, tenemos agua y está todo para llegar y hacer. Solamente se necesita la valentía y lanzarse a la vida a postular a los proyectos de INDAP y surgir”. Sylvia Colque, de 18 años y oriunda de San Francisco de Chiu Chiu, relata así su deseo de mantenerse en el campo, trabajando en sus invernaderos, luego de haber estudiado Técnico en Metalurgia y haber hecho la práctica en Chuquicamata.

Aliro Alvarez, un joven de San Pedro de Atacama, complementó: “con la agricultura yo soy mi propio jefe, o sea, yo me digo hasta qué hora trabajo, si hasta la tarde o hasta la noche; de mi depende cuanto voy a sacar en la producción. No dependo de una plata fija al mes, sino que puedo ganar más o menos, dependiendo de cuanto me esfuerce”.

Sylvia y Aliro fueron parte de la veintena de jóvenes que tienen a la agricultura como su futuro, luego de explorar otros rubros, y que participaron en el primer conversatorio de la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región de Antofagasta, que busca potenciar a este grupo étareo en el emprendimiento agropecuario, y que incluyó a los representantes de las organizaciones de todos los territorios del Consejo Asesor Regional de INDAP.

Imagen eliminada.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó estar muy contenta con las diferentes experiencias de vida que se presentaron en la ocasión e instó a los jóvenes a mantener este trabajo: “El fin de esta mesa es responder a las necesidades alimentarias de la población, a través de la continuidad de la pequeña agricultura, desarrollando lineamientos y directrices institucionales que busquen incorporar y mantener a los jóvenes en la pequeña agricultura, éstos deben construirse con las aspiraciones de ellos y la experiencia y patrimonio que nos entregan los agricultores mayores”.

En la oportunidad, se trataron diferentes temas de interés juvenil como la innovación, las nuevas tecnologías, la conservación de las semillas y el turismo, y se destacó la diversidad del desarrollo agrícola regional desde los neorurales de la costa, con sus producción hidropónica de lechugas y sandias (como es el caso de la representante regional de jóvenes, Lucía Navarro y Fernando Salinas); las rutas guiadas en Alto El Loa y los invernaderos de Atacama la Chica y la Grande. 

Navidad: Productores de Tierra del Fuego regalaron sus primeros corderos al Hogar de Cristo

Ninguno de los 43 residentes del Hogar de Cristo de Punta Arenas quedó indiferente al crujiente sabor del cordero asado al palo.  Fue un almuerzo distinto que corrió por cuenta de los pequeños ganaderos de Tierra del Fuego que donaron los primeros cuatro ovinos de la temporada.

“Esta iniciativa solidaria tiene por objetivo adelantarles la Navidad a los abuelitos y promocionar la calidad de los ovinos que hoy se producen en la isla”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

En la actualidad la masa ovina que manejan los pequeños productores fueguinos usuarios de INDAP, bordea las 23 mil cabezas.  “Ellos, reciben una capacitación permanente y un apoyo periódico a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT).  Hay una preocupación constante de mejorar tanto la calidad de la lana como de la carne, y eso se refleja claramente en esta muestra solidaria”, precisó Vargas.

A fuego lento y entre sorbos de mate, los funcionarios de INDAP, asaron los corderos, emulando las técnicas fueguinas.  “Estamos orgullosos de apoyar al Hogar de Cristo y entregar una alegría a los abuelitos que han podido disfrutar de un día distinto, como una antesala al día de Navidad”, indicó Carlos Cárdenas, Jefe de Área de INDAP en Tierra del Fuego.
Imagen eliminada.

Belfor Vargas, 80, agradeció el gesto. Lleva tres años en el Hogar, y hoy está a cargo del pequeño invernadero instalado en el patio trasero de la institución.  “Yo crié chanchos, y tuve mis verduritas en el pasado, pero una trombosis y la enfermedad de Parkinson me obligaron a vender. Hoy día hago lo que puedo, por es una alegría que hoy nos vengan a ver y nos hayan cocinado algo tan rico”, señaló.

Durante la jornada además los visitó el “Viejo Pascuero” y los residentes del hogar cantaron villancicos y bailaron.

En la temporada el peso promedio de los corderitos bordea los 12 kilos, mientras que el de los borregos supera los 18 kilos.

Modernas salas para cosechar miel reciben apicultores de San Antonio

Lo que hasta hace algunos años era sólo un sueño para tres emprendedores de la comuna de San Antonio, terminó transformándose en realidad gracias a la instalación de modernas salas de proceso para la cosecha de miel que ahora estas familias campesinas lucen orgullosas ante la comunidad.

INDAP, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), pudo cofinanciar estos tres proyectos que demandaron una inversión total de $20.620.320 y cuya infraestructura y equipamiento les permitirá obtener las resoluciones sanitarias que requieren y articular recursos para la tecnificación de sus procesos productivos.

Los apicultores beneficiados son Manuel Tobar y Juan Francisco Delgado, de la localidad de Cuncumén y Domingo Cerón de San Antonio, quienes pertenecen al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT apícola INDAP) que integran 11 usuarios de la provincia de San Antonio insertos en un plan de desarrollo que consiste en la exportación de abejas reinas y núcleos de abejas a Canadá y que ya tuvo una exitosa primera experiencia con dos de los apicultores del SAT.

Imagen eliminada.

 SUEÑO CUMPLIDO

“Llevo más de 25 años dedicado a la apicultura y para mí esto es un sueño cumplido. Antes debíamos cosechar, almacenar y envasar en el mismo espacio, una antigua casa de quincha de barro. La nueva sala de cosecha tiene una zona limpia para recibir la miel y zona sucia para su extracción. Estamos felices, ya hicimos una primera cosecha en noviembre y en enero realizaremos la segunda”, precisó el apicultor Francisco Delgado, de la localidad de Cuncumén.

Las nuevas salas para la cosecha de miel tienen 32 metros cuadrados cada una y están construidas con termo paneles, ventanas de aluminio y piso cerámico, entre otras características. Las salas de extracción también servirán para acopiar miel y para instalar la maquinaria que se emplea en el proceso.

“Estas inversiones resultan especialmente necesarias, por cuanto permiten a los apicultores cumplir los requisitos establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Seremi de Salud en el funcionamiento y operatividad de una sala de cosecha de miel y además cumplir con las disposiciones legales para la exportación, lo que les permitirá tener acceso a mejores precios. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP está apoyando a estos apicultores para que puedan mejorar la comercialización de sus productos”, finalizó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

Actualmente cada uno de estos productores, mantiene un número de colmenas que varía entre los 200 y 400 y sus niveles productivos están sobre los 3500 kilos cosechados de miel en la temporada 2016-2017.

San Felipe: Histórico dirigente campesino Armando González fue homenajeado por INDAP

Dirección regional de Valparaíso encabezó acto en que se instaló una placa para bautizar con su nombre la sala de reuniones del Área de San Felipe. Se trata de una leyenda viviente de la Reforma Agraria. También destacó como dirigente del CADA.

Lograr en los años 60 que los asentamientos y cooperativas agrícolas de comunas como Catemu, Llay Llay, Hijuelas, Panquehue, Santa María, Los Andes y San Esteban pudieran asociarse y llegar a realizar exportaciones de sus productos, fue sin duda una verdadera hazaña.

Ese nivel de gestión lograron en aquella lejana época campesinos de la talla de Armando González Chacana (89), agricultor nacido en Catemu e inquilino del fundo El Ñilhue, quien tuvo un rol preponderante en la formación de la “Cooperativa Multiactiva regional Surco Nuevo Limitada” a través de la que se pudo exportar la producción de los socios por casi diez años hasta su cierre en 1973.

Claro que el talento dirigencial de González Chacana tuvo la suerte de complementarse con la importante labor de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y la participación de otros destacados dirigentes agrícolas.

Pero el ímpetu de este campesino con vocación dirigencial, no se detuvo y fue así como participó de la formación del primer Consejo Asesor Campesino de INDAP, (CADA) de San Felipe transformándose en su presidente por varios períodos y destinando su tiempo y energía a mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores.

PLACA RECORDATORIA

Ahora al cumplirse 50 años desde la implementación de la Ley de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, el área INDAP San Felipe y el Consejo Asesor Campesino de INDAP realizaron un emotivo homenaje con una placa recordatoria instalada en la sala de reuniones del área san Felipe y que destaca la lucha de este dirigente por ayudar a recuperar la dignidad del campesinado chileno.

Imagen eliminada.

“Con Rafael Moreno fui muy amigo, porque mientras avanzaba el proceso de Reforma Agraria y había alguna expropiación me llevaba a mí para que yo le conversara a los campesinos y les dijera que era verdad el proceso que se estaba llevando adelante. Por esa razón conocí Chile de punta a punta. Es un honor y un orgullo este reconocimiento tan grande hacia mí”, expresó emocionado el ex dirigente campesino Armando González Chacana.    

María Magdalena Pinto, presidenta del CADA, área San Felipe, comentó que “es maravilloso poder homenajearlo por todo lo que batalló por los campesinos en esos tiempos. Él fue elegido por votación de los campesinos y este reconocimiento es el mejor regalo de Navidad que se le puede haber dado. Yo fui una de las que trabajé en la cooperativa con él y se lo que hizo por apoyar a los pequeños agricultores”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, dijo que “este es un reconocimiento que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está haciendo en toda la región para reconocer a estas personas que fueron parte importante del proceso de Reforma Agraria y que permitió la incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra. Ellos se destacaron por su voluntad y coraje para enfrentar este período que también tuvo etapas muy difíciles”. 

Imagen eliminada.

INDAP lanza Bitácora de Turismo Rural 2018 con más de 350 emprendimientos campesinos

Con un recorrido por diversos emprendimientos de gastronomía criolla, dulces chilenos y licores artesanales de la localidad de El Totoral, Región de Valparaíso, junto a operadores turísticos y representantes del Consejo Nacional de la Cultura, BancoEstado Microempresas, Copec y Achitur, INDAP lanzó su nueva Bitácora de Turismo Rural para la temporada estival 2018.

En 136 páginas, con fotos, ilustraciones y poesías, la guía entrega la ubicación, el contacto y los servicios que ofrecen más de 350 familias campesinas desde Putre hasta Tierra del Fuego, además de información sobre sistemas de pago y si cuentan con sello de calidad turística, registro de Sernatur, distinción de turismo sustentable y Facebook.

La bitácora, que puede ser descargada en el sitio web de INDAP, incluye una completa simbología de la oferta rural, como hospedajes, camping, cabañas, refugio, zona de picnic, degustación de vinos, granja educativa, montañismo, alimentación, gastronomía típica, etnoturismo, folklore, artesanía, actividades náuticas, avistamiento de aves, termas y pesca recreativa.

Entre las “experiencias únicas” para conocer destacan alojamiento en el pueblito prehispánico de Codpa, trekking con llamas por los senderos de Colchane, almuerzos atacameños en Chiu-Chiu, catas de aceite a los pies de olivos centenarios en Huasco, visitas a colmenas en Monte Patria, paseos en carroza por Codegua, baños en tinajas terapéuticas en Pelarco, visita a rukas mapuche en Pucón, curantos en hoyo en Quemchi y cabalgatas con arrieros por la Patagonia de Aysén y Magallanes.

Imagen eliminada.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, informó que el Programa de Turismo Rural de la institución ya entera 21 años de desarrollo junto a las comunidades campesinas y los pueblos originarios, “quienes abren sus predios y hogares para recibir a los visitantes con lo mejor que tienen: su sabiduría, tradiciones y el cariño por su territorio. Ellos son genuinos conocedores de su entorno, portadores de identidad y facilitadores de experiencias”.

También comentó que todas las iniciativas de turismo rural de la bitácora se pueden encontrar en la aplicación CampoClick -una iniciativa realizada en conjunto con el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) para acercar la Agricultura Familiar Campesina a las personas-, que está disponible en forma gratuita en Google Play y App Store.

Imagen eliminada.

Debido al creciente interés de los viajeros por la sustentabilidad ambiental, cultural y social, y a que nuestro país fue elegido como mejor destino de turismo aventura en el World Travel Awards 2017, este año la guía Chiletur, que está a la venta en 450 estaciones de servicio Copec a lo largo del país, también incluyó en su edición de Parques Nacionales un capítulo de turismo experiencial con 44 emprendimientos campesinos apoyados por INDAP.

Las iniciativas de turismo rural visitadas en El Totoral fueron La Estancia, restorán que ofrece en su menú tortillas de rescoldo, conejo, perdices y pastel de choclo; Licores San Francisco, que tiene más de 30 aperitivos y bajativos artesanales, como boldo, aloe vera, guindao, ​mistela, goji y menta; Dulces El Sauce, con empanadas de pera y alcayota, empolvados y chilenitos; y El Quincho, cuya especialidad es la comida criolla, como arrollado, pernil, costillar y cazuelas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Jóvenes rurales de Ñuble recibirán 460 hectáreas para impulsar pionero proyecto agroecológico

En el contexto del seminario “Agroecología: Una herramienta para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina” y de la firma de un convenio de colaboración entre universidades regionales, INDAP lanzó una trascendente iniciativa piloto que consistirá en el traspaso de un terreno fiscal de 46o hectáreas -correspondientes al predio San José de Bellavista, a 13 kilómetros de Chillán- a jóvenes agricultores, muchos de ellos nietos de asentados de la Reforma Agraria, para desarrollar un polo agroecológico productivo y un centro de aprendizaje para los habitantes de Ñuble.

El seminario convocó a más de 70 personas, entre académicos y jóvenes campesinos, y contempló presentaciones del referente mundial en agroecología, Miguel Ángel Altieri, chileno que se desempeña como docente de la Universidad de California, Berkeley, y del representante del Centro de Educación y Tecnología (CET), Agustín Infante; además del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el director regional de este servicio, Andrés Castillo.

Tras las presentaciones, un grupo más reducido se trasladó al predio San José de Bellavista, en las cercanías del puente El Ala, camino Chillán-Portezuelo, comuna de San Nicolás, donde participó en un taller práctico que consistió en una evaluación rápida de la condición agroecológica del terreno con los especialistas Miguel Ángel Altieri, Agustín Infante y Cecilia Céspedes, cuyas conclusiones preliminares se analizarán posteriormente en talleres organizados para este efecto.

Convenio de colaboración

En la ocasión se firmó un documento que dará origen a un protocolo de cooperación académica, científica y de innovación de las universidades regionales y centros de investigación para el rescate y desarrollo de la agroecología en la Agricultura Familiar, el primero en su género a nivel nacional. La iniciativa, patrocinada por INDAP, fue suscrita por las universidades del Bío-Bío, de Concepción, Adventista de Chile, Católica de la Santísima Concepción y Tecnológica de Chile, Inacap, el Instituto Forestal e INIA.

Esta instancia trabajará en estrecha relación con el predio ”Parque Agroecológico San José de Bella Vista” que INDAP traspasará próximamente a los agricultores jóvenes del Ñuble, a fin de apoyar y desarrollar investigación y transferencia, en terreno.

“Único camino viable”

La necesidad de transitar desde el sistema agrícola industrial imperante hacia uno sustentable, planteó el doctor Miguel Ángel Altieri. El científico, miembro honorífico de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), señaló que los sistemas agrícolas, que definió como “monocultivos homogéneos” establecidos sobre 1.500 millones de hectáreas en el mundo, no dan respuesta a los problemas de plagas y enfermedades de los cultivos “por tener precisamente estas características de homogeneidad”.

Asimismo, calificó como dramático el incremento en el uso de pesticidas en América Latina, lo que trae una serie de problemáticas desde el punto de vista ambiental. “Se ha visto también que muchos de estos productos no están funcionando, debido a la capacidad de resistencia que están desarrollando las enfermedades, insectos y plagas”, apuntó.

Aseguró también que el sistema agrícola industrial es altamente vulnerable al cambio climático: “En el 2012 fue la peor sequía en el medio oeste de Estados Unidos en 50 años, con una gran baja en los rendimientos tanto de maíz como de soja transgénica, justamente porque estos sistemas no tienen capacidad de resiliencia, como sí lo tienen los sistemas agroecológicos”.

Imagen eliminada.

Altieri dijo que la agroecología ha realizado una profunda crítica a la llamada revolución verde, la cual “no sólo falló en garantizar suficiente producción para alimentar a las 7 mil millones de personas en el mundo, sino que también puso los sistemas agrícolas y alimentarios en un camino insostenible, que se manifiesta con distintos tipos de crisis”.

El experto dio a conocer que un 25 a 30 por ciento de las emisiones de gases invernaderos surgen de la agricultura industrial. “Se producen problemas de contaminación de aguas, pérdida de biodiversidad, pesticidas que eliminan insectos benéficos como las abejas, problemas en la salud humana -innumerables son los casos de trabajadores rurales y también de gente que consume estos productos con altos residuos-, desaparecimiento de tierras húmedas, pérdidas de suelos, erosión, degradación y desertificación en forma dramática”.

Por otra parte, postuló a la agroecología como una ciencia transformadora que se constituye en alternativa para un desarrollo agrícola sustentable. Señaló que la disciplina se sustenta en una serie de principios establecidos sobre una mirada integral del ecosistema, incluyendo el entorno social.

El investigador manifestó que las bases de la agroecología se han levantado sobre el aprendizaje de las prácticas agrícolas de los campesinos en todo el mundo y los estudios científicos de estos sistemas han refrendado que prácticas agroecológicas sistemáticas aumentan la productividad, se observa el abaratamiento de los costos de producción y la capacidad de regenerar el entorno natural donde se establecen.

Altieri desmitificó la visión de que la agroecología está orientada sólo al mundo de los pobres, ya que la experiencia acumulada la valida como una alternativa para alimentar al mundo de manera sana, mediante la recuperación de las prácticas campesinas ancestrales.

Ronda de preguntas

En la ronda de consultas acerca del despoblamiento del campo por parte de la juventud, señaló que el principal problema que aparece es el del acceso a la tierra, que en otros países se resuelve con el traspaso de terrenos fiscales a jóvenes y arrendamientos, entre otras fórmulas.

Consultado el director nacional de INDAP acerca de estos avances en el contexto del cambio de gobierno, dijo que “estamos orgullosos, tranquilos, y ojalá que estos cambios se defiendan por sí mismos y con el apoyo de los dirigentes campesinos y la academia. No todo depende del gobierno, pero cuando el gobierno está, se avanza más rápido”

Sotomayor celebró como una gran noticia para los agricultores de la región la iniciativa del Parque Agroecológico, que permitirá a los jóvenes desarrollar su creatividad y capacidades innovadoras. Por su parte, el director regional, Andrés Castillo, aludió a “la dinámica virtuosa que se puede generar para los jóvenes rurales el abordar este piloto desde una perspectiva agroecológica, que es sin duda la agricultura del futuro”.

Familia Madariaga fue reconocida como Tesoro Humano Vivo 2017 por su canto a lo poeta

Emma Madariaga Valladares tiene 15 años, es la menor de tres generaciones dedicadas al canto a lo poeta (a lo humano y a lo divino) y se convirtió en el Tesoro Humano Vivo más joven en la historia de esta distinción. Junto a su abuelo, Arnoldo Madariaga Encina, y su padre, Arnoldo Madariaga López, fueron reconocidos como familia en la categoría comunidades, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

La familia Madariaga, oriunda de Cartagena, Región de Valparaíso, lleva más de 70 años dedicada a cultivar los versos y toquíos de la guitarra y el guitarrón, lo que ha permitido que la tradición del canto a lo poeta perdure en el tiempo y se traspase de generación en generación. Participan con su canto a lo divino en vigilias, novenas y velorios, y en encuentros de payadores a nivel nacional e internacional.

“Nosotros somos campesinos, pequeños agricultores, y estamos contentos de este premio que no esperábamos, pero que es algo grandioso, único. Y queremos aprovechar de agradecerle a INDAP por el apoyo que nos ha dado como trabajadores de la tierra”, dijo Arnoldo Madariaga López (hijo), representando el sentir de su familia, usuaria de esta institución en el Área San Antonio.

Pero esta familia no sólo es cultora de esta tradición campesina. Hace más de 18 años decidieron formar a nuevos cantores en varias comunas de la zona central de Chile. Por su acción pedagógica en la difusión del Canto a lo Divino, en septiembre de este año recibieron el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola 2017.

Imagen eliminada.

“Es una preocupación que existe, ya que las nuevas generaciones no estaban siendo tomadas en cuenta. En la educación formal no estaba esta disciplina y nosotros decidimos asumirla y enseñarla”, destaca Madariaga López. Es el mismo compromiso que tomó Emma, la menor del clan: “Es una responsabilidad de seguir haciendo lo que me gusta y continuar sembrando en otras personas jóvenes como yo”.

Novena convocatoria Tesoros Humanos Vivos de Chile

Siguiendo las sugerencias de Unesco, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) entrega este reconocimiento a portadores del patrimonio cultural inmaterial, de manera de contribuir a la salvaguardia de manifestaciones consideradas relevantes y/o significativas para sus cultores y los colectivos que representan.

"Hoy estamos reconociendo el aporte de personas que, sin haber pasado necesariamente por una formación académica, contribuyen a hacer de Chile lo que es: un país diverso, rico en tradiciones, plural en su creación", dijo la Presidenta Bachelet.

Imagen eliminada.

Por su parte, el ministro Ernesto Ottone expresó que “el trabajo que hemos desarrollado estos últimos años con INDAP va más allá de un reconocimiento, es ponerle un sello de excelencia a manifestaciones de las culturas más tradicionales de nuestro país”.

En cuanto a la familia Madariaga, reconoció que “ver tres generaciones juntas sobre un escenario, difundiendo y haciendo circular la belleza que es el canto a lo divino y a lo poeta, obviamente es una sensación de plenitud y orgullo por parte del Consejo y futuro Ministerio”.

En la ocasión también recibieron una distinción la Sociedad de Morenos de Paso de María Cárcamo, Manuela de Marconi y Corazón de María; la cantante de música tradicional porteña Lucy Briceño y la cultora de arte tradicional Kai Kai Isabel Pakarati.

Imagen eliminada.

Campesinos de Valparaíso aplican técnicas de agricultura sustentable para mejorar sus cultivos

La producción sustentable y el cuidado del medio ambiente son parte de los ejes estratégicos de INDAP y en ese marco se realizó en Quillota el Primer Encuentro Regional de Buenas Prácticas Sustentables de la Agricultura Familiar en la Región de Valparaíso, con el objetivo de visibilizar el trabajo que en esta área lleva adelante la institución en la zona.

Los agricultores, junto a sus coordinadores del Prodesal y consultores del Servicio de Asesoría Técnica, fueron los encargados de exponer sus buenas prácticas agrícolas. Entre ellos estuvo Lorena Ossandón, de la Agrupación de Agricultores Agroecológicos La Calera, acompañada del coordinador del Prodesal Gabriel Castro, quien dio a conocer el exitoso sistema de producción limpia, con abonos 100% orgánicos, que vienen aplicando en sus cultivos de hortalizas y flores.

También dieron a conocer sus experiencias Luis Antonio Aguilera, de la comuna de La Ligua, quien junto al consultor Fernando Castro se refirió al uso de residuos en la producción de paltos orgánicos, y Daniel Vilches, de Hijuelas, quien se refirió a la crianza del insecto chrysoperia para el control de plagas en yerberas y claveles junto a su asesora Marcela Aguilera.

Otras de las exposiciones fueron sobre prácticas sustentables en la producción caprina, a cargo de los agricultores Carlos Toro y Felipe Morales, de Llayllay, junto a su coordinador Guillermo Vásquez; técnicas para restaurar suelos contaminados y reducción de plaguicidas para controlar la mosca blanca de los invernaderos y la polilla del tomate, a cargo de Óscar Retamal, de Limache, junto al profesional Enrique Muñoz, de la consultora Allendes.

Una destacada participación tuvieron también los profesionales Carlos Ovalle, coordinador del Programa Nacional de Sustentabilidad y Medio Ambiente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz, y Marcela Carrillo, profesional de Fedefruta.

El director regional de INDAP, Marcelo Herrera, precisó que “el impacto negativo del cambio climático en los recursos naturales, desde la disminución del suministro de agua hasta la degradación del suelo, subraya la creciente importancia de usar estos recursos en forma sostenible. El Ministerio de Agricultura y la Agricultura Familiar Campesina no son ajenos a este desafío que apunta a que los procesos de producción promovidos por INDAP y desarrollados por la pequeña agricultura tengan un sello de sustentabilidad ambiental”.

En el encuentro participaron además el gobernador de Quillota, César Barra; el director regional de INIA La Cruz, Ernesto Cisternas; la directora del Consejo Regional de Producción Limpia, Verónica Baquedano; delegaciones de campesinos y campesinas, extensionistas y profesionales del agro.

Inauguran nuevo emprendimiento de hospedaje y gastronomía en Illahuapi: Turismo Rural Oti

Distante 50 kilómetros de las comunas de Lago Ranco y Futrono, en la península de Illahuapi, fue inaugurado el emprendimiento de hospedaje y gastronomía Turismo Rural Oti, perteneciente a Otilia Leiva, quien pudo concretar su sueño gracias a un crédito especial de INDAP para este rubro, el que busca desarrollar y fortalecer la industria turística rural a través del financiamiento de proyectos rentables que generen empleos y fomenten el desarrollo local.

Con los recursos, Otilia pudo mejorar y ampliar una casa de dos pisos, donde la primera planta es para su uso particular y el segundo piso corresponde al hospedaje, con seis habitaciones, tres baños y una sala de estar. La capacidad total es para 10 personas y tiene un valor por noche de 18 mil pesos con desayuno incluido (precio de marcha blanca).

La emprendedora agradeció a INDAP por ayudarla a concretar su proyecto y dijo que “me siento muy contenta por tener este hospedaje rural, que espero congregue a muchos turistas, los que serán atendidos con un rico servicio de gastronomía campesina y podrán conocer nuestras costumbres”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, felicitó a Otilia y destacó su empuje y compromiso con el turismo rural, actividad que impulsa el desarrollo territorial: “Me siento orgullo de ver sus avances; el turismo rural es una actividad que dinamiza la economía local y esto permite que los pequeños agricultores puedan progresar, aumentar sus ingresos, diversificar su oferta y generar nuevas alternativas de empleo en el ámbito rural”.

La jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, dijo que “Otilia es una emprendedora que se inició hace algunos años con un proyecto gastronómico familiar y hoy ha podido concretar su negocio, construyendo un hospedaje con un alto estándar de calidad que le permitirá iniciar la temporada estival con una oferta completa para quienes se acercan a este apartado sector de Lago Ranco".

Contacto de Otilia Leiva: otilialeiva@gmail.com

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.