Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11744)

Total de Noticias (11744)

Presentan maqueta de centro hortofrutícola de Punta Arenas: “Fortalecerá turismo e identidad”

“El futuro centro hortofrutícola de Punta Arenas será mejor que un mall, porque rescata nuestra identidad, fortalece el turismo y tiene vista al Estrecho de Magallanes”. Con estas palabras Jorge Flies, intendente de la región austral, presentó a los representantes de las organizaciones campesinas de la zona  la maqueta virtual del recinto que a partir de 2018 albergará sus productos.

Según la autoridad regional, que destacó el trabajo de INDAP en la consolidación de un proyecto arquitectónico participativo, “se trata de un espacio digno que busca convocar a la comunidad, un espacio turístico permanente que permitirá potenciar el sector del puerto, al que le ha faltado impulso y por donde arriban miles de turistas cada año”. A su juicio, “es el mejor regalo de Navidad para los agricultores”.

La obra del arquitecto Bernard Noel recoge las propuestas de los campesinos magallánicos y aprovecha al máximo la estructura del ex edificio de Adelco, ubicado en la intersección de las calles 21 de Mayo y Boliviana. El inmueble considera un modelo de administración asociativo, a cargo de los propios agricultores, y un diseño pensado en fortalecer el turismo del área.

En el diseño también participaron Sernatur, el Consejo de la Cultura y las Artes y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Las obras, cuya inversión bordea los 3.200 millones de pesos, consideran un estacionamiento subterráneo, dos pisos para ventas, un centro de eventos, ascensor, baños públicos y servicios de cafetería que pueden ser concesionados.

Imagen eliminada.

“Estamos orgullosos y satisfechos. Creo que toda la comunidad se va a sentir igual cuando lo vea. Nos hemos ganado un espacio importante y lo vamos a cuidar, porque es un sueño anhelado por varias décadas”, señaló Mónica Saldivia, dirigenta campesina.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, comentó que “la panorámica del edificio es abierta para aprovechar la luz al máximo y tener una buena vista del Estrecho de Magallanes. Lo más importante es que acá la relación del productor con la comunidad será directa y sin intermediarios”.

La presentación de la arquitectura del centro hortícola fue aplaudida por los dirigentes presentes, quienes hasta hoy mantienen una comercialización nómade y dependen de la “buena voluntad de terceros” para ofrecer sus productos frescos. “Punta Arenas es la única capital de región que no tiene un mercado de verduras y frutas permanente, y ése es un anhelo de los agricultores y de la comunidad”, indicó Vargas.

Con el término de la etapa de propuesta arquitectónica, financiada por INDAP, corresponde a la Dirección de Arquitectura de Obras Públicas que evalúe la recomendación de ejecución. Una vez aprobada, se hace un pago contra recepción en el que se realiza la ingeniería de detalle y se ejecuta en ese mismo proceso el proyecto, precisó el intendente Flies.

Imagen eliminada.

Títulos de dominio a 60 familias campesinas entregan INDAP y gobierno de Los Lagos

Títulos de dominio de los Programas de Consolidación de Tierras que lleva a cabo INDAP, junto al apoyo del Gobierno Regional, recibieron en Puerto Montt 60 familias campesinas de toda la región de Los Lagos como lo que llegan a 800 los beneficiados con soluciones a través de distintas herramientas.

En el acto en que los pequeños productores recibieron el anhelado documento participaron el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el Intendente Regional, Leonardo de la Prida; la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín, y el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, entre otras autoridades regionales.

Imagen eliminada.

“Esta fue una ceremonia muy significativa para nosotros ya que entregamos estos títulos de dominio a pequeños agricultores usuarios de INDAP y que son financiados con recursos del Gobierno Regional. Todos sabemos la importancia de contar con un título de dominio, ya que al momento de ser propietarios también pueden acceder a otro tipo de inversiones tanto de INDAP como de otros instrumentos que otorga el Estado. Es significativa también porque esto culmina un trabajo emblemático a nivel nacional en la administración de la Presidenta Bachelet, y sobre todo en esta región, en materia de gestión de casos donde 803 familias de Los Lagos ya cuentan con sus títulos de dominio”, señaló Sotomayor.

La autoridad destacó también el trabajo del equipo de abogados y profesionales contratados por INDAP que han levantado los casos y realizado el apoyo necesario para resolver los problemas de tenencia imperfecta de la tierra en la región. 

Imagen eliminada.

Por su parte, el Intendente Regional, Leonardo de la Prida, comentó que iniciativas como esta son fundamentales para que los habitantes de los sectores rurales puedan mejorar su calidad de vida, trabajar mejor y evitar en muchos casos que la gente migre del campo a la ciudad.

“Más allá de los temas productivos en que como Gobierno Regional podamos ayudar en las iniciativas de INDAP, y que son muy importantes por cierto, nuestro apoyo tiene que ver también con la dignidad de las personas, con sus aspiraciones y sueños. Es lo que este Gobierno ha querido hacer en su gestión, con este y muchos otros programas. El centro han sido las personas y de eso estamos orgullosos”, destacó el Intendente De la Prida.

De esta forma, las familias beneficiarias de estos programas que buscan solución a los problemas de tenencia imperfecta de tierras, quedan en condiciones de postular a una serie de programas de fomento productivo o  beneficios sociales que entrega INDAP y otras instituciones del Estado que exigen contar con un título de Dominio, como por ejemplo, Subsidio de Vivienda Rural, Agua Potable Rural y Programa de Recuperación de Suelos Degradados, entre otros.

Imagen eliminada.

Productores maulinos inauguraron Mercado en el centro comercial TUE Espacio Vivo de Talca

Con un nuevo espacio de comercialización cuentan desde esta semana ocho pequeños horticultores, artesanos en madera y lana de oveja, apicultores y productores de alimentos procesados y frutos secos de la Región del Maule, integrantes de la organización campesina ArteAgro, gracias a la inauguración de un Mercado Campesino en el centro comercial TUE Espacio Vivo de Talca.

La iniciativa, según el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, es parte de la estrategia impulsada por la institución para generar mayores y mejores espacios de comercialización para la Agricultura Familiar. “Con estos mercados queremos fortalecer la venta directa del productor al consumidor, evitando los intermediarios, así como la oferta de productos locales, auténticos, saludables y elaborados por manos campesinos”, indicó.

Los productores beneficiados, que pertenecen a las comunas de Longaví, Licantén, San Clemente, Cauquenes, Pencahue, Romeral y Pelluhue contarán con un espacio de ventas que estará abierto al público cada 15 días los viernes, sábados y domingos.

El proyecto nació por la necesidad que manifestaron los propios productores de contar con espacios permanentes de ventas. De este modo se integraron al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que les permitió contar con asesoría técnica de la Universidad Católica del Maule y crear así una plataforma de negocio basada en el modelo de mercado campesino urbano. Además postularon a recursos del Programa de Inversiones para adquirir la infraestructura móvil e imagen corporativa.

Elizabeth Hernández, presidenta de ArteAgro, expresó su alegría e ilusión de este nuevo mercado les brinde buenas alternativas de comercialización. “Es un sueño felizmente cumplido y una gran iniciativa, porque somos productores directos, vendemos sin intermediarios y podemos atender directamente a nuestros compradores”.

El seremi de Agricultura, Óscar Vega, llamó a la comunidad maulina a conocer y preferir los productos campesinos, “que no solo recogen tradiciones, sino que son producidos con estándares de alta calidad, sin perder el sello artesanal y tradicional que los caracteriza”.

El Mercado Campesino contó también con el respaldo de TUE Espacio Vivo, que ha confiado en la calidad y variedad de los productos y brindó un lugar privilegiado dentro de sus dependencias para albergar esta iniciativa. Carmen Verdugo, gerente del centro comercial, dijo que desde su génesis este recinto fue pensado como un lugar para dar cabida a las creaciones y producciones locales de todo tipo.

Este Mercado Campesino se suma a otro que comenzó que funcionar un fin de semana al mes en el Mall de Curicó y al Mercadito Campesino de Maule que ya entera dos años de vida.

Veinte productores participaron en la primera feria campesina de la provincia de Concepción

Veinte pequeños productores de las comunas de Tomé, Florida, Coronel, Hualqui, Santa Juana y Penco participaron con sus flores, hortalizas, tortillas, hierbas medicinales, plantas ornamentales, productos de la colmena, mermeladas, cerezas, frutillas y artesanía en greda, cuero, telar y fieltro en la primera feria campesina de la provincia de Concepción, que se realizó en la Plaza de los Tribunales de la capital regional.

La feria, que se efectuó con gran éxito de público los días 14 y 15 de este mes, fue organizada por el Comité Verde Esperanza de Hualqui, con apoyo de la municipalidad de esta comuna e INDAP Biobío y el patrocinio del municipio de Concepción.

Loreto Merino, jefa del área INDAP Concepción, destacó que “el principal objetivo de esta feria fue mostrar el trabajo de los productores del campo en la ciudad y poner a disposición del público penquista productos de primera calidad y con sello campesino”. Añadió que los expositores son apoyados por la institución con asesoría técnica y el programa de Mercados Campesinos para que puedan comercializar el fruto de su trabajo.

El alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, dijo que esta feria es una vitrina que permite que el público penquista “conozca el trabajo que se realiza en el campo e interactúe con quienes producen los alimentos que llegan a su mesa”.

Mónica Cifuentes, presidenta del Comité Verde Esperanza de Hualqui, agradeció el respaldo que tanto INDAP como su municipio les entregaron a la hora impulsar esta iniciativa. “Estamos muy contentos de esta oportunidad, porque nos permite abrir nuevos mercados y dar a conocer nuestros emprendimientos”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Alianza INDAP - Carozzi favorece a productores de trigo del Maule

Una alianza destinada a garantizar el poder comprador de trigo panadero a cerca de 120 pequeños agricultores usuarios de INDAP,  atendidos por las agencias de área de San Clemente y Linares, firmó esta institución del Ministerio de Agricultura con la empresa Carozzi.

El acto del convenio se realizó en Parral y contó con la presencia
del subsecretario de agricultura, Claudio Ternicier, el intendente Pablo Meza, el subdirector nacional de INDAP Ricardo Vial y el gerente de innovación y relacionamiento de Empresas Carozzi, Genaro Zambrano.

Imagen eliminada.


Vial explicó que la iniciativa es parte de un programa de apoyo a la comercialización para  productores de trigo del Maule, Biobío y la región de La Araucanía, que es impulsado por INDAP y que beneficia a 200 agricultores de las comunas de San Clemente y Linares del Maule, del Carmen y Yungay, en Biobío y de Lautaro en La Araucanía.

El programa busca apoyar la comercialización de estos productores, para quienes la producción de trigo representa su principal fuente de ingresos o es muy relevante, orientando el trabajo  las necesidades del mercado y la industria que demanda este grano.

Para ello se está desarrollando una intervención integral que considera tres componentes centrales. Un gestor comercial   que apoya y facilita el proceso de comercialización del trigo, mediante la identificación, cuantificación y caracterización de la oferta, conociendo los requerimientos de los poderes compradores, buscando alternativas de comercialización asociativa, supervisando los procesos comerciales y liquidaciones y coordinando las actividades de capacitación de los agricultores.

El segundo componente es el apoyo a las inversiones especiales que ayuden a direccionar la producción de los agricultores de acuerdo a los requerimientos comerciales, por ejemplo bonificando la compra de semilla certificada de variedades especiales para los agricultores que tengan acuerdos comerciales con poderes de compra.

El tercer componente es el soporte externo y el monitoreo fenológico en línea, que consiste en la contratación de una empresa experta, con dilatada trayectoria en transferencia y asesoría técnica en cereales y tecnologías de la información que fortalezca el proceso productivo y de toma de decisiones a través de actividades de capacitación tanto para consultores de los programas de asesoría técnica como a los agricultores productores de trigo. En cuanto al monitoreo fenológico en línea, este considera factores climáticos, biológicos y sensores, además de una plataforma informática que proveerá de reportes en línea.

Imagen eliminada.

Comunidad agrícola Llanos del Lagarto consolida proyecto de riego asociativo y agua potable rural en Huasco

Con la instalación este viernes de la primera piedra de un sistema de Agua Potable Rural, la comunidad Llanos del Lagarto, en la comuna de Huasco, región de Atacama, dio inició a la segunda etapa de un ambicioso proyecto que busca asegurar el acceso a este vital elemento para 23 pequeños productores y sus familias. El programa es una iniciativa implementada conjuntamente por INDAP y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del ministerio de Obras Públicas y que resulta inédita a nivel nacional porque articula el trabajo ejecutado desde hace más de dos años por este servicio del agro con esta comunidad y esta unidad del MOP.

Imagen eliminada.

El proyecto de Agua Potable Rural de Llanos del Lagarto en su segunda etapa considera la utilización de infraestructura ya existente implementada con antelación por INDAP, a través del Programa de Riego Asociativo (PRA). Esta iniciativa, ejecutada a partir del año 2015, recogió las solicitudes y demandas de los habitantes del lugar para el mejoramiento de las condiciones de vida de las 23 familias en la localidad: acceso al agua potable y optimización de los sistemas de riego.

En el lugar, los comuneros que habitan en este espacio hace más de dos décadas se dedican, entre otros quehaceres, al cultivo de hortalizas, verduras y frutales, productos que mayoritariamente son destinados al autoconsumo familiar. Gracias a este proyecto que les asegura el acceso al agua, un grupo importante de los integrantes de la comunidad ha iniciado la comercialización de algunas de sus mercancías en las plataformas de ventas cercanas en Vallenar, Copiapó, Freirina y Huasco.

Imagen eliminada.

El proyecto en su conjunto consideró dos etapas: la primera de ellas requirió de un sondaje para profundizar un pozo comunitario, instalación de una bomba de extracción de agua que opera a partir de energía solar obtenida desde paneles fotovoltaicos. Esta fase, ejecutada durante el año 2015, demandó una inversión de 120 millones de pesos por parte de INDAP.

La siguiente etapa del proyecto, licitada en septiembre de 2017 contempla la profundización de un estanque acumulador y el cierre perimetral del mismo; estas obras demandarán una inversión de 64 millones de pesos, además de un aporte del 10 por ciento que realizará el grupo de regantes, junto al incentivo que para estos propósitos otorga INDAP.

La obra en su conjunto demandará una inversión que alcanza a los 184,5 millones de pesos. De este total, 24,5 millones provienen del Programa de Infraestructura Rural (PIR) de INDAP destinado a mejorar la habitabilidad rural en territorios apartados, como es el caso del territorio de Llanos del Lagarto.

Imagen eliminada.

La actividad contó con la presencia del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, de la Intendenta de Atacama, Alexandra Núñez, directivos de la DOH, autoridades regionales, comunales, además de los integrantes de la comunidad agrícola y sus representantes.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó los logros obtenidos a partir del trabajo mancomunado desarrollado por diferentes servicios gubernamentales, la comunidad y sus representantes. Señaló que estas obras impactarán significativamente en la producción agrícola de la comunidad y en su calidad de vida: “Este proyecto es muy importante para hacer avanzar sus sueños, pero también lo es para Chile. Aquí confluyen el riego, a través de INDAP, con el agua potable –Ministerio de Obras Públicas-, dos sistemas que estaban separados y este es el primer proyecto en Chile en el que conectamos ambos sistemas”, expresó. Al concluir relevó la “enorme importancia de este proyecto piloto, porque lo vamos a replicar en otras regiones del país. Esta interconexión de esfuerzos y recursos, permite hacer grandes ahorros de los recursos del Estado”.

Imagen eliminada.

Marcelo Godoy, encargado de la unidad Nuevas Fuentes de Agua de la DOH y director de este proyecto, destacó los avances del trabajo conjunto con INDAP. En opinión del profesional, Llanos del Lagarto es un piloto en que, a partir del pozo que tiene esta comunidad, es posible la extracción de un porcentaje del vital elemento para implementar un sistema de agua potable de acuerdo a la normativa y al código sanitario. “Normalmente este proyecto demoraría cerca de tres o cuatro años en su tramitación, pero bajo esta modalidad redujimos los tiempos a poco más de un año. A su vez, el costo del proyecto es bajo respecto del modelo tradicional que, además de los tiempos de tramitación, requiere desarrollar la fuente de abastecimiento”, expresó.

Raúl Ramos, productor hortalicero y representante de la comunidad Llanos del lagarto expresó su satisfacción por los avances que exhiben el proyecto y las proyecciones futuras que exhibe este trabajo conjunto. “Para nosotros esto es una gran cosa porque como ven la geografía y el lugar donde estamos, es difícil habitar” señaló. En su opinión, todos los aportes que entregan INDAP y el gobierno son de gran ayuda, “más ahora que junto al riego contaremos con agua potable. Estamos de pantalones largos como se dice”, expresó.

Imagen eliminada.

FOTOS: Moisés Catrilaf

Derechos de agua: INDAP y DGA extienden alianza para apoyar a productores campesinos

Un convenio de cooperación para continuar en 2018 trabajando en el programa de apoyo a la agricultura familiar campesina, para facilitar la constitución y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, firmaron el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Octavio Sotomayor, y el Director General de Aguas del MOP, Carlos Estévez. 

Imagen eliminada.

La actividad se realizó en la casa central de la Universidad de Chile y contó con la participación del Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de dicha casa de estudios, Roberto Neira; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; dirigentes de la pequeña agricultura, funcionarios  y consultores.

Esta colaboración se sustenta en el Bono Legal de Aguas, instrumento de INDAP a través del cual se apoya la gestión de distintos procesos legales relacionados con la constitución, regularización, perfeccionamiento y defensa de derechos de aprovechamiento de aguas de la agricultura familiar campesina. Además, este instrumento permite financiar asesorías para la conformación de organizaciones de usuarios de aguas, entidades normadas por ley con atribuciones y deberes, que permiten generar un ordenamiento y control interno en la gestión del agua; como también en la capacitación de usuarios y funcionarios de INDAP en materia derechos.

El Director Nacional de INDAP destacó que en 2015 se implementó esta alianza a través de un primer Convenio y que dado los buenos resultados éste se ha renovado en el tiempo. “Tenemos un instrumento en INDAP,  el Bono Legal de Aguas, que consiste en un fondo para contratar consultorías que tramiten solicitudes, dado que hay una tremenda demanda por agua en el país y que en la agricultura es vital. Para acelerar estos procesos, nosotros hemos renovado esta alianza con la DGA, lo cual nos permite tener un equipo en esa entidad trabajando exclusivamente para la pequeña agricultura”, apuntó.

La autoridad enfatizó que “en todo Chile el agua es vital, incluso en la zona sur. Antiguamente en Los Ríos, Aysén y Magallanes el agua no era tema, pero hoy lo es. Por lo que desde Arica a Magallanes la disponibilidad del recurso hídrico y su certeza jurídica son de absoluta prioridad”.

Al respecto, indicó que INDAP desembolsó $50 mil millones de pesos en emergencias y $45 mil millones en riego durante estos 4 años, sumándose el involucramiento de la Comisión Nacional de Riego en riego campesino con $53 mil millones para la agricultura familiar.

Imagen eliminada.

A su vez, el Director General de Aguas planteó que el convenio establece puentes entre ambas instituciones, como también un nexo entre las pequeñas organizaciones de usuarios y el Estado: “Es una herramienta potente. Hace tiempo que organismos internacionales nos hacen recomendaciones en torno a la gestión del agua. Por ejemplo, una de las 54 recomendaciones que la OCDE realizó a Chile en el marco de sus evaluaciones de desempeño ambiental para el período 2016-2025, es acelerar la regularización y el registro de los derechos de uso del agua y esto es parte del convenio que hoy estamos renovando”.  

Agregó que la reforma al Código de Aguas promueve igualmente la regularización, para lo cual establece un mecanismo más económico y ante la DGA, al prescindir de tribunales, e incluso podrá realizarse en forma colectiva a través de las organizaciones de usuarios. 

“Para los usuarios de INDAP es importante regularizar toda vez que existen miles de derechos que están sin hacerlo y  mientras no lo hagan, no tienen certidumbre jurídica y no pueden postular a beneficios estatales, porque las leyes establecen que deben estar inscritos en el catastro público de aguas de la DGA para postular a beneficios”, mencionó.

Guido Mutizabal, presidente de la Mesa Regional de la Leche y presidente del Consejo Asesor de INDAP en la región de Los Ríos, valoró la coordinación existente entre ambas instituciones.

“Es una de las cosas que por años venimos pidiendo, que las entidades estatales empiecen  a coordinarse más. Hay una renovación del convenio porque ha tenido un éxito rotundo, más aún en las regiones del sur, recién se están empezando a notar las deficiencias del agua a partir de la última sequía de dos años atrás y se está creando conciencia de la necesidad del riego. Por lo que ésta es una medida que va en directo beneficio de la pequeña agricultura y esperamos que continúe”, señaló el representante de los productores.

Luis Torrejón, de la Federación de Sembradores de Malleco y vicepresidente del Consejo Asesor INDAP de la región de La Araucanía, resaltó la importancia del bono legal para su sector. “Hoy el bono es más masivo, y para la pequeña agricultura  es importante, porque quien no tiene recursos para contratar abogado, esta herramienta de INDAP se lo permite. El proceso es lento, hay que apurarlo un poco más, pero ciertamente es un beneficio que se valora. Ojalá den más recursos para este bono, y así hayan más derechos inscritos y usos de aguas regularizados”. 

Imagen eliminada.

Rapa Nui: INDAP implementa mejoras al PDTI dialogadas con la comunidad

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), es actualmente el principal instrumento de fomento hacia la agricultura familiar campesina que opera en Rapa Nui y a partir de 2015 inició su reformulación en todos los territorios a partir de un intenso trabajo desarrollado por INDAP.

En abril de este año concluyó la primera etapa de un proceso de diálogo orientado a mejorar y adecuar el Programa a las condiciones particulares de Isla de Pascua; ello, a partir de las opiniones y planteamientos de los propios usuarios.

Durante noviembre pasado, se inició la segunda ronda de talleres participativos, en donde el objetivo principal consideró la presentación del Plan de Mejoramiento del PDTI en Rapa Nui (elaborado a partir de lo recogido durante los talleres del mes de abril), para validar en conjunto las medidas y mejoras propuestas, las cuales se implementarán gradualmente.

Imagen eliminada.

Las acciones a seguir, consideran la elaboración de un plan de acción que plasme las medidas de mejoras validadas y den paso a una nueva normativa PDTI para Rapa Nui, la cual se espera implementar a partir del 2018.

“Nos informaron de la gira que se hizo al sur y cómo están organizadas las comunidades allá. Tengo esperanza en que esto sea exitoso y nos beneficie a todos y que se difundan los programas y apoyos que tiene el PDTI para nosotros”, expresó el agricultor Alfonso Rapu, que se dedica al cultivo de hortalizas y frutas propias de la isla. 

 Al respecto, el director regional de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, explicó que “entre otras cosas, lo que se busca con estos talleres es principalmente escuchar a las comunidades dándoles mayor participación e integración en el desarrollo del programa y respetando y reconociendo la pertinencia cultural de los usuarios. Esto se traduce en una elaboración participativa de la estrategia de desarrollo”.

LAS MEDIDAS ACORDADAS CON LA COMUNIDAD RAPA NUI

El PDTI en Rapa Nui (que es ejecutado a través de un convenio entre INDAP y la municipalidad local) atiende en la actualidad a 110 familias campesinas y los talleres participativos tuvieron una convocatoria de 74 usuarios, con una validación unánime de las medidas en los 4 talleres.

Las principales medidas a implementar gradualmente son:

-Elaboración de una estrategia de desarrollo a mediano plazo como referencia para organizar y proyectar los apoyos que entrega el programa.

-Un sistema de extensión y capacitación fortalecidos a la medida de Rapa Nui.

-Un esquema de financiamiento flexible, oportuno y compartido.

-Fortalecer la participación y la acción colaborativa de los usuarios del PDTI para potenciar su desarrollo.

INDAP difunde ventajas económicas del riego fotovoltaico y su conexión a la red en Chillán

Ejemplos de ahorros mensuales de hasta un 80% en el costo de la electricidad, además del aporte al medio ambiente por el uso de fuentes limpias, son las ideas fuerza para la promoción entre los productores campesinos de los sistemas de bombeo de riego fotovoltaicos y su conexión a la red eléctrica como pequeños generadores de energía a través de una serie de talleres que comenzó a dictar INDAP en alianza con la Subsecretaría de Energía.

A cargo del Departamento de Riego y Energía de este servicio del Ministerio de Agricultura, el primero de estos encuentros se realizó este martes 12 en Chillán y contó con la asistencia de 15 usuarios que conocieron casos exitosos de agricultores que aprovechan los beneficios de la Ley 20.571 de Generación Distribuida.

Carolina Sepúlveda, Jefa del Equipo de Energía de INDAP (unidad que surgió tras el convenio entre este servicio y la Subsecretaria de Energía), encabezó la actividad en que se presentaron esos casos relevantes, se analizó el manejo de estas tecnologías aplicadas al mundo rural, se analizaron normativas y  facturas de cobro por suministro y se detallaron programas de financiamiento.

Imagen eliminada.

La encargada destacó que “INDAP ha financiado actualmente muchos sistemas de riego fotovoltaicos que en su mayoría están desconectados de la red y, por lo tanto, durante el invierno cuando el agricultor no riega está perdiendo su energía. La idea es que ahora se dé cuenta de cuánto sería el beneficio económico que percibiría y cuánto sería el ahorro eléctrico si él conecta su sistema a la red; todo orientado a mejorar la calidad de vida de los usuarios del INDAP”.

La experiencia con el uso de estas energías renovables indica que los ahorros para las familias pueden llegar al 80 % menos de lo que gastaban en electricidad cuando no estaban conectadas a la red.

La profesional dio a conocer que a lo largo del país este servicio del Ministerio de Agricultura ha financiado más de dos mil sistemas fotovoltaicos entre sus usuarios. Manifestó que la instalación de sistemas de energías renovables es una meta que va creciendo permanentemente en la institución.  

INDAP financia estos sistemas a través del Programa de Riego Intrapredial, del Programa de Riego Asociativo y del Programa de Obras Menores de Riego Individual y Asociativo. Esto se complementa con concursos especiales dirigidos a los pequeños agricultores que ofrece la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Sepúlveda puntualizó que los proyectos pueden también ser destinados a la rehabilitación y ampliación de los sistemas fotovoltaicos “porque muchos quedaron cortos al aumentarse la superficie regada de los agricultores”, manifestó.  

La mejor energía

Durante la jornada se exhibieron piezas audiovisuales con casos exitosos en bombeo solar fotovoltaico. La agricultora Doris Sandoval, que dispone de cuatro paneles en su predio de Coelemu, relata así su ingreso a estas tecnologías: “Esto ha sido muy importante pues ha bajado el consumo de electricidad en cuanto al monto a pagar todos los meses. Antes en promedio nos cobraban entre 25 y 30 mil pesos por la electricidad y ahora el costo aproximado es de 5 mil pesos. Nosotros estamos muy contentos con este proyecto y también llamamos a las demás personas a que puedan tratar de postular a estos paneles fotovoltaicos porque es muy beneficioso para las familias campesinas”.

Carlos Ruiz, jefe del Área de INDAP Chillán, se refirió a las ventajas del uso de las energías renovables en la agricultura familiar campesina: “Optimizar la energía que es natural en abaratar costos, hacer eficiente el agua de riego en la productividad distribuyéndola en el máximo de horas que puede hacer uso la familia y reducir el costo de la energía en el consumo doméstico, nos señala de manera fehaciente de que no hay mejor energía que la que nos da la propia naturaleza”.

El taller realizado en la Gobernación de Chillán fue el primero de los 4 proyectados hasta ahora en distintas ciudades por el Departamento de Riego y Energía, parte de la División de Fomento de INDAP.

INDAP fija alianza con Universidad de Playa Ancha para continuidad de Prodesal Quilpué

Una buena noticia fue la que recibieron las familias campesinas de Quilpué, en Valparaíso, tras el anuncio del director regional de INDAP, Marcelo Herrera, en un encuentro con la comunidad de Colliguay, sobre la pronta implementación y continuidad del Programa Prodesal de la comuna, el que será ejecutado entre la entidad de fomento y la Universidad de Playa Ancha.

La puesta en marcha de este programa permitirá continuar desarrollando las habilidades y oportunidades de los pequeños productores campesinos y sus familias para mejorar sus sistemas productivos y fortalecer sus emprendimientos. 

“La Universidad de Playa Ancha se hará cargo durante los próximos años del manejo técnico y asesoría técnica del Prodesal, institución que no sólo hará el despliegue de los objetivos que nosotros nos hemos planteado, sino que también hay un compromiso que va más allá como institución académica y que está relacionado con poner a disposición todos sus unidades departamentos y facultades en función de avanzar con una mirada más integral de la Agricultura Familiar Campesina”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

El Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “se trata de un evento significativo, porque demostramos que con voluntad, con querer hacer las cosas, se puede. Tuvimos un riesgo de perder la atención a los usuarios, especialmente de Colliguay, pero dadas todas las gestiones realizadas se pudo revertir la situación, y hoy en día nos encontramos en un escenario de oportunidad para las familias de Colliguay que tendrán la asistencia técnica que les permitirá incorporar tecnología y usar mejor el agua, pero también tenemos la oportunidad de mostrar que con voluntad se pueden hacer grandes cosas en la pequeña agricultura”.

Imagen eliminada.

IMPULSO

Sergio Lillo, habitante del sector, comentó que la noticia significa “retomar una garantía que tiene la gente que tiene emprendimientos acá en la localidad y viene a apoyar todas las iniciativas de la pequeña agricultura. Es un impulso, sobre todo para las pymes que se han levantado en este último tiempo, especialmente en lo que es turismo rural”.

Finalmente, el gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, dijo creer que “el Prodesal va a tener, a partir de ahora, una segunda mirada, porque no solamente vamos a estar preocupados del trabajo con los pequeños agricultores, sino también vamos a tener la mirada académica y con esta alianza estratégica tengo la seguridad que este Prodesal va a ser el primero en Chile que va a tener la posibilidad de un trabajo sostenible en el tiempo, y que se va a desarrollar por primera vez en una universidad”.

El programa permite atender a 133 productores del territorio que pertenecen a los sectores de Colliguay, Los Perales, Los Coligues, Las Piedras, Los Quillayes y sectores bajo de Marga Marga, que se dedican a rubros tales como la ganadería, crianza de aves de postura, apicultura, agricultura, turismo rural y alimentos procesados, entre otros.

El nuevo equipo Prodesal, que será seleccionado ente ambas instituciones, se regirá bajo las normas tradicionales que rigen al programa, y se espera que comience sus operaciones entre diciembre 2017 y enero de 2018.

Cabe destacar que el programa permite el acceso a incentivos económicos destinados a financiar asesorías técnicas, inversiones y capital de trabajo en los ámbitos de la producción silvoagropecuaria.

Agricultores de INDAP serán actores protagónicos de Expo Magallanes que se realiza en enero

Mientras los agricultores no cuenten con un recinto propio para comercializar sus productos, todos los espacios y ferias que se habiliten en la región “serán bienvenidos”, aseguró Víctor Vargas, director regional de INDAP, durante la entrega del aporte económico que hace la institución a la Asociación Gremial Industrial y Artesanos (AGIA) para la realización de la Expo Magallanes.

Los recursos, cercanos a los 3,5 millones de pesos, se entregaron en presencia de una decena de agricultores, quienes aprovecharon de invitar a la comunidad a participar de la muestra, que se realizará entre el 22 y el 29 de enero en el Liceo San José, con más de 80 campesinos agrupados en ocho organizaciones, y mostraron algunas de las novedades de esta edición.

Leidy Castro (32) será una de las expositoras. Llegó de Colombia a nuestro país hace 12 años, y nunca antes había trabajado la tierra. Hoy está orgullosa de sus logros. “En mi país me dedicaba a la manicure y acá partí con las plantas, porque sentí que eso me llenaba. Ahora además tengo lechugas y cilantros. A todas las ferias que me invitan voy, gano plata y me siento realizada, pues así puedo cuidar a mis hijas”, dice orgullosa mientras muestra un kokedama, su última novedad. Se trata de un adorno en base a una pequeña bolita de musgo amarrada con cáñamo que sostiene una planta floral.

La presidenta de AGIA, Teresa Celedón, valoró el aporte de los campesinos en la Expo Magallanes y destacó la alianza que mantienen con INDAP. “El desarrollo de la agricultura en estos últimos años ha sido increíble y nos sentimos involucrados en ese éxito. Ellos han crecido cada año y siempre nos sorprenden con sus productos sanos y necesarios”, indicó.

Aseguró que este año el interés de participar en la Expo Magallanes ha crecido respecto a versiones anteriores. “Hay 196 estands y por primera vez a esta fecha sólo quedan 30 cupos disponibles. Estamos contentos, porque nuestra feria supera las 35 mil visitas y este año tenemos muchas novedades, una de ellas es un evento interactivo sorpresa”, precisó.

El director de INDAP aprovechó la ocasión para agradecer el espacio que entrega la Municipalidad de Punta Arenas con la apertura de colegios para la venta de hortalizas durante los meses estivales e invitó a la comunidad a comprar los productos frescos y saludables que se producen en la zona en todos los espacios que se habiliten: “El circuito corto, es decir, la compra directa sin intermediarios, es la mejor forma de apoyar a la agricultura local”, afirmó.

INDAP Tarapacá realizará primera ExpoMundoRural del Norte Grande gracias a proyecto FNDR

Un gran apoyo del Gobierno Regional recibió la pequeña agricultura de Tarapacá, luego que el Consejo Regional aprobara una inversión de $201 millones para la continuación del Mercado Campesino y, por primera vez, la realización de una ExpoMundoRural, principal muestra campesina que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

La riqueza de cada territorio de la región será protagonista de esta primera ExpoMundoRural Tarapacá, la primera que se realizará en la zona norte del país, ya que esta feria se inició hace 19 años en Santiago y luego se extendió a regiones como Maule, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, siempre hacia el sur.

La muestra, que se extenderá durante tres días, congregará no sólo a lo mejor de la producción de Tarapacá, sino que también tendrá una selección de productos que provienen de la pequeña agricultura de otras regiones, para convertirse en una amplia vitrina de emprendimientos ligados a la tierra.

Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP, fue el encargado de defender el proyecto ante los consejeros regionales, quienes apoyaron el financiamiento de forma mayoritaria. De esta forma, conocieron más detalles sobre esta iniciativa, que busca impulsar los circuitos cortos de comercialización, donde el agricultor ofrece sus productos sin intermediarios al público.

La ExpoMundoRural Tarapacá 2018 se realizará durante el primer semestre y contará con diversos espacios para cultivar la música regional, además de bloques de cocina en vivo y un plan de capacitación para los agricultores en las áreas de comercio y de gestión.

Imagen eliminada.

Mercados Campesinos

El financiamiento del GORE permitirá también asegurar la continuidad del Mercado Campesino, iniciativa que tuvo su primera versión en Mall Plaza Iquique en septiembre de 2016. Al año siguiente y tras una alianza con ZOFRI, se realizó mensualmente entre enero y septiembre en las instalaciones del recinto franco, lo que inició la consolidación de la propuesta en la región.

Durante cada Mercado Campesino -que tiene una extensión de dos días- la organización incorporó usuarios de otras regiones para mostrar sus productos o generar hitos como el lanzamiento de nuevas imágenes corporativas de algunos agroproductores, además de la firma de convenios que benefician a los usuarios que viven de la agricultura, la ganadería y la artesanía.

Para Raúl Quinteros, “el proyecto aprobado en la sesión del Core nos permite afianzar y consolidar una opción de comercialización para la Agricultura Familiar de la región, la que será reforzada con capacitaciones en materias técnico productivas, de innovación y gestión. Asimismo, se visibilizarán los productos emblemáticos de cada comuna en las distintas versiones del Mercado Campesino para que los consumidores de Iquique conozcan sus bondades”.

Imagen eliminada.

Apoyo a los servicios del agro

La inversión del gobierno se suma a la que recibieron distintas instituciones que integran los servicios del agro. De esta forma, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se adjudicó $177 millones para un proyecto sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en Pica y la Comisión Nacional de Riego (CNR) aseguró un nuevo período de dos años en convenio con el GORE, tras presentar un proyecto por más de 2 mil millones de pesos.