Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

INDAP participa en Festival ÑAM 2018 con una selección de productores y Mercado Campesino

Con una veintena de pequeños productores y artesanos, un Mercado Campesino con hortalizas y frutas frescas, un espacio de la Red de Tiendas Mundo Rural y otro del proyecto vitivinícola Lomas Campesinas, participa INDAP en la versión 2018 del Festival Latinoamericano de Cocina ÑAM, que se realiza entre el jueves 22 y el domingo 25 de marzo en el cerro Santa Lucía bajo el eslogan “somos lo que comemos”.

Entre los productos con que los usuarios del servicio  exponen en los stands destacan orégano premium cultivado en Socoroma, comuna de Putre a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar; quinua de la Cooperativa Quinua Cop, de Ancovinto, Colchane; pisco y pajarete de la viña Armidita, del Valle de Huasco; salsa de tomates y kétchup con certificación orgánica de Quetrahue, Olmué; merkén y ají ahumado en zaranda de Palmilla; papas nativas, café de trigo y harina tostada de la comunidad indígena Miguel Yevilao, de Tirúa; yogur, queso fresco y helados artesanales de Angol; aceites (chía, almendras, linaza, sésamo) y harinas (arroz, garbanzo, lentejas, porotos) naturales de Maullín; y pastas de ajo chilote de la Cooperativa Punta Chilén, de Ancud.

También están presentes los artesanos en madera Rodrigo Lizama (Aysén) y Evaristo Ruiz (La Araucanía), además de la maestra alfarera en greda Mónica Venegas, de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, cuyas integrantes fueron declaradas Tesoro Humano Vivo 2014, participaron en la Expo Milán y trabajaron en las 207 piezas que dieron vida al mural a Violeta Parra en su casa natal de San Carlos, con motivo del centenario de su nacimiento.

La Red de Tiendas Mundo Rural cuenta con cientos de productos procesados de todo el país, como mermeladas, salsas, frutos secos, yerbas deshidratadas, salsas, manjar, miel y chutneys, mientras que el Mercado Campesino ofrece frutas y verduras de la estación y el stand Lomas Campesinas tiene una selección de vinos producidos con cepas patrimoniales.

Imagen eliminada.

En su octavo año de vida, el Festival ÑAM mantiene sus habituales espacios para aprender a cocinar (Cocina Trasvasije), de coctelería (Ñam Bar), productos marinos para comer y llevar (Caleta Ñam), zona de comidas (Comedor Ñam), clases de cocina para niños (Ñamcito) y charlas de actores de la industria alimentaria, emprendedores y destacados chefs  (Ñam Innova), y suma las áreas Ñam Pan y Ñam Heladería, conformando un panorama para toda la familia.

Coordenadas:

Jueves 22 al domingo 25 de marzo.

Cerro Santa Lucía.

​Horario: Jueves a sábado de 12 a 23.30 horas y domingo hasta las 20.

Entrada general $2.500 y Pase Full por los cuatro días $8.000.

Ver toda la programación acá.

Destinan $310 millones para recuperar los suelos degradados en Región de Tarapacá durante 2018

Un total de $310.057.628 para ejecutar 293 planes de trabajo orientados a recuperar los suelos de la región, destinará INDAP Tarapacá tras el cierre del llamado a concurso Operación Temprana 2018, correspondiente al Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

En esta convocatoria que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se presentaron 330 planes de manejo, de los cuales 293 fueron aprobados y deberán ser ejecutados hasta el 15 de mayo próximo. El listado con los planes aprobados puede ser revisado en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, en las agencias de área y en la dirección regional de la institución.

El programa de recuperación de suelos permite que pequeños agricultores usuarios de la entidad accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que les signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Aquellos usuarios que no deseen recibir el incentivo, por diferentes motivos, tienen plazo hasta el 12 de abril para que comuniquen su renuncia al concurso a través de una carta dirigida al director regional de INDAP, en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la agencia de área ubicada en calle 21 de mayo 418, Pozo Almonte.

Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP o del PDTI de cada comuna, o llamar al número 57 2521905.

Mesa de Jóvenes promueve el desarrollo de nuevas generaciones campesinas en Coquimbo

Mediante la creación de una Mesa Regional de Jóvenes Rurales, INDAP Coquimbo busca incentivar que las nuevas generaciones de agricultores tengan una proyección productiva permanente en el campo, ofreciéndoles distintas herramientas y programas adecuados a sus características para que desarrollen sus talentos e innovación.

Los principales desafíos de esta instancia de coordinación son elaborar y poner en marcha un plan de trabajo estratégico para 2018 y lograr una participación constante en las plataformas virtuales que están a su disposición. “La idea es ir conociendo las realidades de los agricultores, crianceros y apicultores jóvenes, para que juntos nos podamos desarrollar. Para eso contamos con la página de Facebook Yo Joven & Rural (actualmente con más de 2 mil miembros), donde podemos mantener una interacción permanente con pares de todo el país”, expresó Elías Segovia, representante de los Jóvenes Rurales de Coquimbo.

Otra de las participantes de esta Mesa es Loreto Rojas, quien destacó la importancia que participar en esta iniciativa: “Una maneja mayor información de los proyectos a los que se puede postular en INDAP, mejorando así la administración de nuestros emprendimientos campesinos, lo que a la vez se traduce en una permanencia más duradera en los sectores que habitamos”.

Imagen eliminada.

El presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Jorge Villalobos, manifestó que “ésta es una deuda que teníamos pendiente como dirigentes. La conformación de esta Mesa es un hecho histórico, que llega a aportar significativas oportunidades de crecimiento al campo. Estamos felices porque se nota que hay interés de los jóvenes por hacer crecer el trabajo en el campo”.

La próxima sesión de la Mesa de Jóvenes Rurales de Coquimbo, que quedó integrada por dos representantes de cada provincia de la región (Choapa, Limarí y Elqui), se llevará a cabo los días 10 y 11 de mayo en la comuna de Canela.

Valles costeros de Arica y Parinacota mejorarán producción con proyectos de riego intrapredial

Una importante mejoría en su producción de tomates, gracias a los beneficios del riego tecnificado sustentado en paneles fotovoltaicos que se alimentan con energía solar, es lo que espera obtener para esta temporada el agricultor José Yucra López, quien presentó uno de los 36 proyectos que resultaron beneficiados en el Concurso de Riego Intrapredial 2018 de INDAP Arica y Parinacota

Este concurso entregó más de $250 millones en incentivos institucionales no reembolsables para proyectos de riego intrapredial a campesinos de los valles de Azapa, Lluta, Chaca y Caleta Vítor.

Para Yucra, quien es usuario de INDAP hace más de 10 años, este aporte se materializará con un sistema de bombeo fotovoltaico que le permitirá regar con energía solar una superficie total de 2 hectáreas donde actualmente cultiva tomates, y que se sumará al sistema de riego implementado en otro terreno gracias al mismo concurso de 2016, “y que me dio muy buenos resultados porque riego cuando quiero por el tiempo que necesito y así los productos son mucho mejores”, explicó.

“Este nuevo sistema me va servir para regar por goteo y lo pedí porque el sistema conectado a la energía de la empresa eléctrica sólo me permite regar hasta las 18 horas y se disparan mucho los costos. Por eso necesitamos de las placas solares, para abastecernos durante el tiempo en que no contamos con energía eléctrica y, además, porque nos interesa tener mejor rendimiento en los cultivos, que es lo más importante”, puntualizó el agricultor.

Una vez que cuente con las placas solares instaladas y pueda mejorar su producción, Yucra planea automatizar más su sistema de riego y usar esta energía limpia para implementar un proyecto de turismo rural con cabañas, “donde podamos ofrecer un sistema de tour a través del cual la gente pueda conocer todo lo que tiene que ver con la Agricultura Familiar Campesina y el agroturismo de nuestro valle”, adelantó.

Imagen eliminada.

Proceso y entrega de fondos

Este año, el Concurso de Riego Intrapedrial (PRI) recibió 61 postulaciones, de las cuales 41 fueron admisibles y finalmente se priorizaron 36, según dan cuenta los resultados publicados en las oficinas del Área Arica de INDAP.

Todas las iniciativas, que se financian con aportes de los agricultores y un incentivo institucional, sumaron más de 350 millones de pesos y permitirán la compra, instalación y construcción de sistemas de bombeo fotovoltaico, casetas de riego, canales, renovación de sistemas tecnificados, estanques, renovación de láminas, cambios de geomembranas; tuberías; profundización de pozos tipo noria e instalación de filtros de arena y cuarzo, entre otros.

Bielorrusa Elena Emelianova se abrió camino en la agricultura de Copiapó gracias a los olivos

Elena Emelianova nació en Bielorrusia, pero se siente una chilena más. Con su esposo, Pedro Pons, viven en la parte baja del valle de Copiapó, Región de Atacama, donde dieron vida a Tío Pedro, un emprendimiento familiar que se dedica a la producción de aceitunas, aceite de oliva y pastas elaboradas con este fruto. Cada semana se les puede ver en el Mercado Campesino de INDAP, que se realiza en el Mallplaza de la capital regional.

Cuenta Elena que hace 12 años, trabajando en Inglaterra, surgió la posibilidad de venir a radicarse a la tierra de su marido para dedicarse a la actividad agrícola. La otra opción era Bielorrusia, “pero pudo más el cariño de los chilenos y me parece que hicimos la elección correcta”, comenta esta creativa diseñadora hoy reconvertida en olivicultora.

Cuenta que lo suyo siempre fue la decoración de interiores, actividad que de algún modo continúa realizando en paralelo a su nuevo amor e inspiración, la agricultura. Lo que jamás imaginó fue que terminaría viviendo tan lejos de su tierra natal, cosechando aceitunas y elaborando sus propios productos.

“Venirnos fue una aventura muy loca, porque a partir de 2006 las napas de agua en Atacama comenzaron a bajar mucho y había preocupación por saber si los arbolitos que plantamos esos años iban a dar frutos sanos o abundantes por el problema hídrico; de hecho, tuvimos que variar tres veces el punto de captación de nuestro pozo, pero creo que el trabajo que hemos hecho ha dado sus frutos”, dice Elena.

Imagen eliminada.

Dice que en estos momentos su principal preocupación es cómo bajar el amargo y el sodio en sus aceitunas, ya que existe un amplio mercado de personas al que no le gusta este sabor: “Con mi marido tratamos de sacarle valor agregado a todo lo que hacemos, a innovar en cómo vendemos los productos de la oliva. Él se dedica a los árboles y yo, a la cosecha y a envasar las aceitunas”.

Otra de las motivaciones para ser olivicultores es darle un mayor bienestar a la gente: “Nuestro organismo necesita aceite y grasas, por eso nos hemos dedicado a extraer productos de calidad, con alto valor nutricional, como es el caso del olivo, que también es un árbol muy noble que permite trabajar no sólo el fruto sino las hojas y su madera. Sólo el 2 por ciento de las personas en Chile consume permanentemente aceite de oliva y podríamos llegar perfectamente a 10 por ciento”, afirma entusiasta Elena. 

Esta productora bielorrusa participó en 2017 en la ExpoMundoRural realizada en la Estación Mapocho de Santiago y en la feria Encuentro Chileno de Nuestra Cocina (Echinuco), donde tuvo la posibilidad de mostrar no sólo su aceite de oliva Tío Pedro y sus aceitunas, sino que además recetas derivadas del olivo como pan de pascua, queques, pan integral e infusiones.

Imagen eliminada.

Mujeres rurales

Elena Emelianova también se da un espacio para reflexionar sobre la presencia femenina en el campo. “La mujer ha sido siempre agricultora, desde los primeros tiempos. El reconocimiento de su rol y sus derechos es muy importante, sobre todo en países latinoamericanos que tienen una cultura más patriarcal. En mi país de origen la forma en que hombres y mujeres nos relacionamos es con plena igualdad desde hace mucho tiempo. Siento que en Chile hay que trabajar más en esa dirección, pero sin perder de vista que mujeres y hombres podemos hacer cosas muy interesantes cuando trabajamos en equipo. Somos hermosamente distintos y cumplimos fases de la vida que son distintas por nuestra condición, pero creo que el llamado es estar más unidos que nunca. Las visiones radicales no contribuyen mucho al debate”, expresa. 

“Zapallos gigantes”, choclos, frutillas y asados destacan en ExpoMundoRural Magallanes 2018

Los días 24 y 25 de marzo, parte de la cultura, el arte y los sabores de Magallanes llegará hasta el centro de eventos de Cordenap (Avenida Bulnes 01465, Punta Arenas) para dar vida a una nueva versión de la ExpoMundoRural Magallanes, fiesta de la Agricultura Familiar Campesina que reúne lo mejor de la artesanía, el turismo rural y los productos cosechados en la región, y que este 2018 contará con alrededor de 100 expositores.

Este año, el choclo dulce, las frutillas, los “zapallos gigantes”, los huevos de gallinas felices y las lechugas de Puerto Williams asoman como los atractivos de la fiesta que organiza INDAP. “Gracias al apoyo del Gobierno Regional hemos podido aumentar la cantidad de invernaderos de metalcom y muchos de nuestros agricultores han podido viajar al extranjero a conocer experiencias exitosas. Los resultados son verduras y frutas sanas que la comunidad podrá disfrutar”, explicó Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes. 

Durante todo el año los pequeños agricultores de la región se preparan en un periplo que considera cursos, talleres, siembras, cosechas y la adopción de tecnologías eficientes y naturales para generar el sabor más sano de la Patagonia. De ahí que la ExpoMundoRural sea también una prueba abierta de los logros alcanzados.

“Nuestra agricultura ha crecido en calidad e innovación y eso la comunidad lo agradece y lo hemos notado cada vez que comercializamos nuestros productos. Quiero invitar a la familia magallánica a que asista a la ExpoMundoRural. No sólo está la posibilidad de disfrutar de los productos naturales de la tierra, sino que también de la música en vivo, la degustación de corderos al palo, talleres de cocina, juegos tradicionales y muchas actividades”, dijo Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR).

Imagen eliminada.

La dirigente aseguró que gracias a INDAP hoy es posible contar con una agricultura de calidad en Magallanes. “El apoyo económico y la asesoría técnica son fundamentales, sin eso no podríamos comercializar ni vender ningún producto. Gracias a este respaldo hay agricultura de calidad en la zona más austral del planeta”.

De igual forma, Delgado agradeció el aporte que ha hecho el municipio durante el último año, facilitando establecimientos educacionales para poder comercializar sus productos.

Este año habrá 35 módulos donde participarán cerca de 100 agricultores y artesanos de Puerto Natales, Tierra del Fuego, Puerto Williams y Punta Arenas, muchos agrupados en organizaciones campesinas. Uno de los objetivos de la feria es potenciar el consumo de verduras y frutas, para reducir los altos índices de obesidad de la población, sobre todo en menores de 6 años.

INDAP presenta Manual de Transición Agroecológica para la Agricultura Familiar: Descárgalo acá

Junto a representantes de las organizaciones campesinas, investigadores de centros de estudios especializados y directivos de entidades gubernamentales y organismos internacionales, INDAP presentó el Manual de Transición Agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Esta publicación, que forma parte de la Serie de Manuales y Cursos de la institución, aborda en nueve capítulos las etapas para avanzar desde una agricultura tradicional hacia prácticas agroecológicas y ambientalmente sustentables.

Este documento técnico busca transformarse en un instrumento de apoyo a los distintos procesos de transición agroecológica que han iniciado muchos pequeños agricultores y en una herramienta para el trabajo de los profesionales de los programas de extensión y funcionarios de INDAP. Se trata de un texto inédito en Chile, que releva la trascendencia de lo realizado en el ámbito de la sustentabilidad por este servicio y en el cual se han depositado altas expectativas para su uso futuro.

El Manual de Transición Agroecológica fue desarrollado por el Centro de Educación y Tecnología (CET), reconocido organismo con centros de capacitación y desarrollo tecnológico en Chiloé, Zona Centro Sur y Zona Central del país. Para su diseño técnico se contó con el apoyo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), dada su amplia y reconocida experiencia en este tipo de publicaciones.

Imagen eliminada.

En sus nueve capítulos, el documento revisa temáticas como el vínculo de la Agroecología y la Agricultura Familiar Campesina, la transición agroecológica, la metodología y el diagnóstico, como también el necesario rediseño predial que este proceso requiere; también incluye aspectos como el seguimiento, monitoreo, evaluación y costos de este tránsito, la articulación de los actores involucrados en el proceso y un sistema de registros básicos.

En opinión de Carlos Venegas, director del CET Chiloé, la importancia de esta publicación es que “entrega un procedimiento metodológico claro para hacer la transición desde sistemas que han sido perturbados hacia sistemas agroecológicos. Normalmente ocurre que cuando alguien quiere hacer este cambio no hay una guía. La virtud del manual es orientar este proceso con metodología y experiencias concretas desarrolladas durante los últimos 20 ó 30 años. Permite que un agricultor pueda diseñar un proceso de cambio, y también que los técnicos que los acompañen entiendan que ese proceso tiene fases, etapas y condicionantes que deben abordar”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó la necesidad de que la agricultura nacional -al igual que otras áreas productivas- enfrente este proceso de transición ecológica hacia un modelo productivo sustentable, que permita adaptarse a los cambios. También enfatizó que la publicación de este manual permite enfrentar “el desafío de que la agroecología adquiera carta de ciudadanía y sea respetada por los especialistas más tradicionales”.

Imagen eliminada.

Descarga el manual acá.

Productores de tomates y pimientos de Arica y Parinacota logran sello en Producción Limpia

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático entregó el sello de producción limpia APL a 14 productores de tomates y pimientos de los valles de Azapa, Lluta y Chaca, tras implementar el primer Acuerdo de Producción Limpia del sector, liderado por la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Agricultores de la Región de Arica y Parinacota (ASOAGRO).

Con este reconocimiento, los horticultores dieron un gran paso para elevar la competitividad del sector mediante la implementación de prácticas de manejo sustentable, logrando que sus productos se destaquen por su calidad e inocuidad alimentaria.

Para el seremi de Economía, Franz Castro, esta certificación entrega a la región una oportunidad única para proveer a los nuevos supermercados que están prontos a inaugurarse en la ciudad. "Los agricultores de tomate y pimiento del valle de Azapa tendrán como gran valor agregado contar con productos con sello de calidad y sustentables, pudiendo entrar a competir con empresas del sur que podrían llegar a Arica".

A su vez destacó que el gobierno le puso especial énfasis al tema del medio ambiente, “por lo cual a través de estos Acuerdos de Producción Limpia nuestro planeta se verá menos afectado ya que los APL ayudan a aumentar la eficiencia del trabajo agrícola, en este caso, minimizando los impactos en el medio ambiente".

Por su parte, Jorge Torres, director regional de INDAP, sostuvo que "esta es una muestra más de la capacidad de innovación de los productores agrícolas de Arica, quienes con estas certificaciones se anticipan a los crecientes estándares de calidad e inocuidad que demandan los mercados. Desde el Ministerio de Agricultura invitamos a más agricultores a sumarse a este proceso, para lo que contamos con una variada oferta de programas de apoyo desde el propio Ministerio, así como de otras instituciones".

Impactos generados por el APL

El APL suscrito en 2013 con el ex Consejo Nacional de Producción Limpia, hoy Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, surgió como una oportunidad de mejora para el sector, tras el proyecto de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) Agrosol que acogió a los agricultores de tomates, sumado al interés de ASOAGRO de impulsar el desarrollo agrícola de la región.

Con el apoyo y la validación de las SEREMI de Salud y Medio Ambiente, SAG e INDAP, los agricultores lograron significativos avances en materia de eficiencia productiva al reducir el consumo de agua y de energía convencional, instalar un programa para el uso racional de fertilizantes que permite producir alimentos de calidad y reducir emisiones de gases de efecto invernadero, manejo adecuado de productos fitosanitarios, gestión y valorización de residuos sólidos agrícolas.

Sumado a lo anterior, se fortaleció las capacidades de casi 300 personas del sector, equivalente a 30 horas de capacitación, y se implementaron acciones para prevenir y reducir accidentes laborales así como programas para el cuidado de los trabajadores como el de protección solar.

Minitractor de última generación calienta motores para el cultivo de hortalizas en Valle de Lluta

Entre cajas repletas de ají rojo recién cosechado, que servirán para hacer condimentos naturales, fue entregado un minitractor rojo último modelo que la familia Mamani Ramírez estrenará esta temporada de cultivo en el Valle de Lluta, gracias al aporte entregado por INDAP Arica y Parinacota a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

La adquisición de esta máquina agrícola, que está empadronada y en conformidad a la ley de vehículos motorizados, le permitirá al agricultor Antonio Mamani reducir los costos asociados al arriendo de tractores y la contratación de mano de obra para la mantención de sus cultivos, ya que ahora podrá preparar personalmente sus 12 hectáreas para la plantación de hortalizas, a la altura del kilómetro 16 del sector Alberto Jordán.

“Esta es una muestra de cómo las políticas públicas son un efectivo aporte para mejorar las condiciones de vida de los campesinos de nuestra región, esta vez a través de la adquisición de maquinaria que facilita las labores agrícolas y disminuye los costos de producción, lo cual redunda en una mejora de los ingresos de nuestros usuarios”, destacó Jorge Torres, director regional de INDAP.

Este proyecto asociativo de incentivo a la inversión agrícola y agroindustrial tuvo un costo cercano a los 10 millones de pesos, financiados con aportes del INDAP y de la familia Mamani Ramírez, quienes forman parte del grupo “Alberto Jordán” del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) en Lluta. Este programa de asistencia atiende a 49 usuarios en el sector, entregándoles asesoría técnica de forma permanente, a cargo de los profesionales extensionistas.

El proyecto del minitractor incluyó capacitación por parte de la empresa Kubota para la familia beneficiaria, que no sólo podrán realizar sus labores de manera más fácil y eficiente, “sino que también podrá trabajar su tierra y mejorar el aporte de materia orgánica al suelo mediante la incorporación de rastrojos fraccionados y compost”, concluyó la autoridad regional.

Pequeños agricultores de Ovalle y Monte Patria se certifican en aplicación de plaguicidas

Un total de 47 pequeños agricultores de la provincia de Limarí -23 de la comuna de Ovalle y 24 de Monte Patria- cuenta desde ahora con nuevas herramientas para potenciar sus actividades productivas, tras certificarse en el curso “Buen uso, manejo y aplicación de plaguicidas”, dictado en el marco del Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar del convenio INDAP-Sence.

Junto con adquirir conocimientos en seguridad ambiental, protección personal y conceptos básicos del empleo de plaguicidas, los beneficiarios recibieron una credencial que los reconoce como aplicadores de pesticidas, otorgado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Es muy importante este tipo de actividades, porque una tiene muchas veces un conocimiento básico de las cosas y no sabe sacarle el provecho que corresponde. De verdad estoy muy agradecida de que se realicen estos cursos y muy feliz con mi diploma”, dijo Magaly Cortés, una de las certificadas.

Mediante este programa de transferencia, el Sence complementa las acciones propias de los servicios  públicos con los que mantiene convenio, financiando proyectos de capacitación en beneficio directo de sus usuarios. El director regional de la repartición, Claudio Bouchette, destacó que en este caso “los emprendedores rurales capacitados son parte de una cooperativa pisquera y ahora cuentan con nuevas herramientas para su desarrollo”.

Imagen eliminada.

El gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, hizo hincapié en que “estos cursos son soluciones concretas para las necesidades del mundo rural”, mientras que el seremi de Agricultura, Andrés Chiang, resaltó que la saliente administración ha generado numerosas oportunidades para robustecer la permanencia los agricultores en el campo.

“Como servicio hemos tratado de juntar la mayor cantidad de recursos para que los agricultores tengan siempre lo mejor, ya sea en herramientas o en conocimientos. Estamos conformes, porque hemos logrado aumentar presupuestos, cobertura e inversión, lo que deriva en mejor calidad de vida y producción agrícola”, afirmó el director regional de INDAP, Diego Peralta.

INDAP Magallanes abre concursos por un total de $350 millones para mejorar suelos y praderas

La calidad de los suelos es la base para desarrollar una agricultura y una ganadería de calidad, de ahí que recuperarlos y protegerlos es parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP a través de sus programas y concursos. Este año los fondos en Magallanes se duplicaron respecto al período pasado y alcanzan los $350 millones para las cuatro provincias.

“Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad del recurso suelo de la zona”, precisó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Aseguró que en los últimos años los recursos del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia. “Hoy, gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional, podemos incrementar el apoyo económico y aumentar la cobertura”, valoró.

El año pasado fueron cerca de 61 los planes de manejo ejecutados en la región por un monto que llegó a $188.864.922. Este año los fondos disponibles de los concursos son de $150.000.000 para la provincia de Última Esperanza, $104.300.000 para Tierra del Fuego, $62.500.000 para Magallanes y $33.000.000 para la comuna de Cabo de Hornos.

Hasta el próximo 2 de abril, los usuarios de INDAP de la región austral tienen plazo para presentar sus planes de manejo a los fondos disponibles del SIRSD-S. Miriam Barría, profesional de INDAP que lidera este Programa de Suelos, dijo que el fondo concursable consta de una ayuda económica que alcanza un monto máximo de $7.523.040, dependiendo de las características y labores que requiera utilizar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo a emplear.

También señaló que el SIRSD-S que todos los antecedentes se encuentran disponibles en la sección Concursos de www.indap.cl y que ante cualquier consulta es posible escribir a: mbarria@indap.cl.