Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11760)

Total de Noticias (11760)

Cooperativa mapuche Rewe expuso su exitosa experiencia asociativa en Foro Mundial Indígena

Hace ocho años, un grupo de agricultores de las comunidades indígenas de Cholchol decidió que la única forma de salir de la pobreza era hacer fértiles sus tierras y trabajar unidos. Buscaron un rubro rentable y ése fue el de los berries. En 2011 constituyeron la Cooperativa REWE con 22 integrantes y hoy suman 142 asociados que explotan principalmente frambuesas, arándanos y frutillas, en un total de 36 hectáreas propias distribuidas en cinco comunas de las regiones de La Araucanía y Biobío. Los planes son tener 200 hectáreas cultivables para el 2020.

La esforzada y exitosa historia de esta cooperativa fue expuesta por su presidente, Jorge Reinao, en el panel “Oportunidades en La Araucanía”, ante más de un centenar de dirigentes empresariales de 16 países que participaron, en el Hotel Crowne Plaza, en la octava versión del Foro Mundial de Negocios Indígenas (WIBF-2017), el que por primera vez se realizó en América del Sur.

Reinao contó que la cooperativa se ciñe al modelo productivo mapuche, “basado en la solidaridad”, y que la mística que los mueve para abrirse paso en los mercados es “pensar siempre en grande”, potenciando una adecuada autoestima del colectivo. Sin embargo, reconoció que “el comienzo no fue fácil”, sobre todo cuando tuvieron que empezar a facturar y mostrar movimientos financieros.

El ejecutivo dijo que el avance de la cooperativa ha tenido relación con tres factores: El Estado, las empresas y la cooperativa, pero indicó que tras comparar las experiencias de negocios indígenas en Canadá y Nueva Zelanda con la realidad chilena queda en claro que “los aportes estatales en nuestro país son muy bajos para superar la extrema pobreza que hay en la población mapuche”. Su gran sueño -expresó- es “recuperar las confianzas y desarrollar una sana convivencia” en pos de un desarrollo más equitativo.

Respecto a la gestión de la cooperativa, indicó que lo importante es ver qué cultivo es el rentable, “y también se debe tener un producto con identidad mapuche”. Añadió que el trabajo colaborativo entre los miembros de la organización es clave. “Ahora tenemos herramientas propias y nos hemos capacitado especialmente en el cultivo de arándanos y frutillas, gracias a las asesorías de INDAP y Sence”. En todo este devenir no han dejado de lado el cultivo de hortalizas, para consumo familiar.

Como el agua es un elemento esencial para el éxito de la producción agrícola, Reinao comentó que ya cuentan con los derechos de aguas del río Cholchol. A esto se suma una sala de tratamiento de berries que cumple con todos los estándares necesarios.

Sus últimos avances han sido posibles gracias al apoyo de Corfo y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que les otorgó un préstamo por 300 millones de pesos. El punto es que tienen las garantías del BID, pero la banca nacional no confía y no les otorga créditos. Por esa razón hoy están solicitando asesoría tecnológica a la Universidad de Berkeley, California. “Queremos consolidarnos como una actividad agroindustrial importante con sello mapuche”, dijo Reinao a los asistentes del Foro Mundial de Negocios Indígenas.

En la actualidad la Cooperativa REWE trabaja un programa piloto con el gobierno para aumentar su producción en un modelo de economía asociativa llamado Kimche Empresarial. En este contexto han establecido vínculos con la Sofofa y con Sercotec, con quien están desarrollando una línea de productos procesados como mermeladas de grosella y frambuesa y jugos sin azúcar de frambuesa-maqui.

Imagen eliminada.

El primer banco mapuche

Otra experiencia presentada en el panel “Oportunidades en La Araucanía” fue la de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógeno Mapuche Küme Mogen (buen vivir, en mapudungún). Su director ejecutivo, Jorge Huichalaf, la definió como “el primer banco de la historia para el Wallmapu” y contó que nació en Temuco en 2014, a partir de una iniciativa de profesores, comuneros y trabajadores. Actualmente hay más de 400 personas relacionadas con los equipos de inversiones y 60 activistas, dijo.

La organización está orientada a la defensa de la madre tierra y los derechos de los pueblos originarios, y es de carácter endógeno, en el sentido de que tiene fuerza interior, pero no cuenta con apoyo del Estado, al que criticaron por el exceso de fiscalizaciones, las que, sin embargo, han validado el plan de negocios de Küme Mogen, según afirmó.

Huichalaf indicó que la entidad se levanta sobre la base del trabajo solidario del pueblo mapuche y se opone al modelo neoliberal, es una “economía de la felicidad“. Aseguró que ya tienen aportes por 60 millones de pesos de sus socios, y que su creación está enmarcada en el Convenio 169 de la OIT, lo que les permite acciones culturales propias como el trueke o intercambio de bienes. Una de sus aspiraciones es contar con una moneda local. En la oportunidad solicitaron el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. 

Comunidad indígena de Lumaco e INDAP fijan acuerdo para proyectos de riego y maquinaria

A un acuerdo para concretar proyectos de riego y maquinaria agrícola llegaron INDAP Los Ríos y la comunidad de Lumaco, de la comuna de Lanco, tras una reunión entre el director regional de la institución, Jorge Sánchez, y los integrantes de la organización indígena, encabezados por su presidente, Segundo Huanquil, y los loncos Bernardo Calileo y Manuel Compayante.

La comunidad solicitó en abril pasado apoyo agrícola y las autoridades de INDAP dieron respuesta positiva a su demanda. En el tema de riego, los agricultores mapuche se comprometió a levantar un listado de posibles usuarios que formarían parte del proyecto para luego realizar el estudio de prefactibilidad. Sobre las maquinarias agrícolas, deberán definir qué requieren para producir sus tierras.

Jorge Sánchez destacó la reunión y dijo que “el servicio hace mucho tiempo que realiza gestión territorial, lo que nos ha permitido llegar hasta los sectores más alejados y escuchar las demandas que, muchas veces, son difíciles de alcanzar por el campesino o el agricultor mapuche. Como servicio, lo que buscamos es poder materializar, en la medida de lo posible, estos requerimientos a corto o mediano plazo”.

“Con la comunidad de Lumaco hemos logrado concretar proyectos culturales, que hoy son de mucha utilidad, especialmente para las mujeres, y ahora esperamos, en el plazo de un mes, avanzar en la materialización de estos dos acuerdos, el riego y las maquinarias que necesitan para mejorar la producción en sus predios”, añadió el director regional de INDAP.

Segundo Huanquil, presidente de la comunidad, agradeció la buena voluntad de las autoridades: “Es muy importante que nos pregunten lo que necesitamos, escuchen nuestras demandas y saber que trabajarán en ellas. Hoy se nos está cumpliendo y eso se agradece”.

Foro Mundial de Negocios Indígenas en Chile partió con el saludo de la Presidenta Bachelet

Al grito de “jallalla”, palabra quechua-aymara que señala el estímulo para lograr una meta conjunta, y con un afectuoso mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet, representantes de comunidades indígenas empresariales y gobiernos de 16 países se reúnen en Chile en el WORLD INDIGENOUS BUSINESS FORUM (WIBF-2017), Foro Mundial de Negocios Indígenas, en su octava versión y primera en América del Sur.

La cita, este miércoles y jueves en Hotel Crowne Plaza de Santiago, incluye a más de un centenar de emprendimientos encabezados por miembros de pueblos originarios en Chile, de norte a sur y rapanui, gran parte invitados por entidades públicas que trabajan en su desarrollo como el Ministerio de Energía, ProChile, Conadi, Corfo e INDAP del Ministerio de Agricultura.

Organizado por el Instituto del Desarrollo de Liderazgo Indígena (ILDI, siglas en inglés), en asociación con la Cámara de Comercio Mapuche, el Foro considera la presencia de figuras destacadas de esta red mundial de empresas indígenas que promueve un modelo con respeto a las culturas originarias, su autonomía y la Tierra.

Imagen eliminada.

"La emergencia de la prosperidad"

En la apertura de WIBF 2017 destacó el mensaje enviado por la Presidenta Bachelet en que enfatizó que “la diversidad es un valor que debemos cultivar con mucha decisión” porque, dijo, “enriquece y es un potente impulsor del desarrollo, tanto a nivel local como global” por lo que “el desafío es cómo hacer que nuestros pueblos originarios sean parte central del desarrollo de las sociedades”.

La apuesta, señaló la mandataria, es que ellos aporten “una mirada que vaya en armonía con las tradiciones, con el cuidado del entorno, y permita la emergencia de una promesa de prosperidad para nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, porque tenemos un objetivo en común, ustedes como Foro y yo como Presidenta del país: abrir puertas, generar oportunidades para que cada hombre y mujer tengan un mejor futuro”. 

Exposiciones y agradecimientos

El compromiso señalado por la Presidenta Bachelet se expresó en la presencia de las autoridades de los servicios colaboradores en la iniciativa y dedicados con diversas líneas de fomento de oportunidades al desarrollo de los pueblos indígenas.

Imagen eliminada.

Jimena Jara, subsecretaria de Energía; Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP; Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, y Rafael Sabat, subdirector internacional de ProChile, señalaron diversos aspectos referidos al crecimiento de proyectos de familias y comunidades miembros de los 9 pueblos originarios en Chile. También asistió Joaquín Bizama, director nacional (S) de Conadi.

Sotomayor, que dio el saludo principal en representación del Gobierno y a quien la organización en agradecimiento le obsequió una simbólica cintura de las culturas indígenas que habitan Canadá, comentó que el WIBF 2017 “es una gran oportunidad para que empresarios que pertenecen a los pueblos originarios de Chile se conecten a una red mundial de empresarios indígenas. Tenemos mucho que aprender de lo que se hace en esta área en Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y de diferentes países de África y América Latina. Además, esperamos que del diálogo entre empresarios indígenas chilenos y extranjeros surjan nuevas oportunidades de negocio”.

La autoridad indicó que INDAP “está muy interesado en promover alianzas en el área de las frambuesas, productos lácteos, vinos, sector forestal y turismo, en donde existen cooperativas y proyectos de escala relevantes que podrían ser potenciados con capital extranjero, proporcionados por empresarios indígenas de otros países.

Imagen eliminada.

De parte de la organización, Andrew Carrier, presidente de la junta del ILDI, Ministro de Michif Languages ​​y autoridad representante de la Federación Métis de Manitoba-Canadá, señaló que “el foro es muy importante para avanzar a un camino mejor, es una oportunidad para que los empresarios indígenas puedan lograr negocios con otros grupos de empresarios indígenas de otros países, y una oportunidad para que unos enseñen a otros, para compartir culturas”.

El encuentro tuvo su acto inaugural este miércoles marcado por rogativas y una danza ritual rapanui, e incluyó en la ocasión el saludo de la Embajadora de Canadá en Chile, Patricia Peña; de la Embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqui Cane, y del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Imagen eliminada.

Regularizan los derechos de agua a más de 100 agricultores de la Región de Valparaíso

Emocionados y agradecidos están más de cien pequeños agricultores de las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo, Nogales, La Calera, Hijuelas, Olmué, Limache, San Esteban y Petorca, en la Región de Valparaíso que fueron beneficiados con el Programa Bono Legal de Aguas de INDAP y obtuvieron las escrituras definitivas que les permitirán administrar sus recursos hídricos para fines productivos.

“Yo compré un sitio y faltaba inscribir las aguas a mi nombre, así que hice los trámites con una abogada por intermedio de este bono. Tuve que pagar el 10 por ciento del costo del trámite y el resto lo canceló INDAP. Es un beneficio muy importante para nosotros, los agricultores”, comentó Juan González, beneficiado del sector El Romeral, comuna de Hijuelas.

Luis Pinto, del sector La Higuera, en La Ligua, dijo que “todos los beneficios que tengamos los campesinos siempre son importantes, sobre todo tratándose del agua que es un tema bastante complicado que tenemos en la provincia de Petorca. En mi caso, recibí un bono para trasladar los derechos de agua hasta un pozo en la parcela que tengo, porque estando cerca del agua se puede administrar mejor”.

Imagen eliminada.

El Bono Legal de Aguas permite apoyar a los agricultores con la constitución y regularización de los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico; la conformación de organizaciones de usuarios de agua; gestiones judiciales; compra de derechos de aprovechamiento de aguas; cambio de punto de captación y traslado de derechos de aprovechamiento de aguas, entre otros aspectos.

Apoyo económico

“Son aproximadamente 100 los agricultores que están recibiendo este beneficio en la región dentro de la línea estratégica de riego, que no solo tiene que ver con la acumulación, la conducción o el riego tecnificado, sino también el punto cero que es el derecho al agua. Hoy, con las grandes obras de riego que se están proyectando, el derecho al agua es fundamental. Muchos de ellos han tenido conflictos para acceder a este derecho y necesitan judicializar el proceso: INDAP entrega apoyo económico y de esa forma pueden llevar a cabo presentaciones jurídicas tanto en la Dirección General de Aguas (DGA), como en algún tribunal”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que se trata de uno de los ejes que está trabajando el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y que tiene como objetivo darle mayor potencia a la Agricultura Familiar: “En un ámbito donde siempre ha habido grandes desigualdades como es la regularización de los derechos de agua, nos parece una actividad importante, que ha convocado a mucha gente de la región y que da cuenta del trabajo que realiza INDAP con los pequeños agricultores, de manera de poder focalizar de buena manera estos recursos. Está dentro de los objetivos de nuestro ministerio, de derrotar la desigualdad, pero también de darle una mayor participación a la pequeña agricultura en la producción de alimentos”.

Imagen eliminada.

El seremi de Gobierno, Mario Lagomarsino, destacó el trabajo que está haciendo el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para potenciar el desarrollo productivo de los pequeños agricultores y que se traduce en beneficios como éste: “Es fundamental, porque hay un trabajo para recuperar el recurso hídrico, bien utilizarlo y potenciar la agricultura, no solamente como una actividad económica, sino como una forma de vida”.

El Bono Legal de Aguas de INDAP es un instrumento que nació en 2005 por la necesidad de apoyar y contribuir a mejorar el acceso al agua para el desarrollo de los proyectos productivos de los usuarios de la Agricultura Familiar y la administración de las organizaciones de usuarios de agua. INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto de la consultoría y el 10% restante debe ser aportado por el postulante.

Se estima que, con este programa desde se han apoyado más de 1.500 trámites de la Agricultura Familiar Campesina hasta la fecha.

A la ceremonia, que se realizó en las dependencias de INDAP en Quillota asistieron además el concejal local Alejandro Villarroel, el concejal de La Cruz Rolando Arcos, jefes de área de INDAP, el jefe regional de la CNR, Moisés Hervias, y agricultores beneficiados.

Invitan a profesionales a acreditarse como consultores del programa de suelos en Magallanes

El próximo martes 31 de octubre, a las 9.30 horas, deberán presentarse en el sexto piso del Edificio del Agro de Magallanes, en Avenida Bulnes 0309, los profesionales silvoagropecuarios que estén interesados en ser operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD Sustentable) para rendir una prueba de acreditación.

Este programa, que es administrado INDAP junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), busca promover la ejecución de prácticas para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados.

En ese contexto, ambos servicios del Ministerio de Agricultura efectúan anualmente concursos públicos para asignar incentivos a los productores agropecuarios de la región, quienes deben presentar una Solicitud de Postulación elaborada por consultores acreditados.

Entre los requisitos para acceder al examen de acreditación se considera ser persona natural con título profesional o técnico en el ámbito agropecuario y de manejo de recursos naturales, otorgado por alguna institución reconocida por el Estado.

La actividad tiene como objetivo evaluar la comprensión de la normativa vigente vinculada con el Sistema, así como también los conocimientos técnicos asociados a los diferentes subprogramas que se aplican en la región austral.

“Cuidar, proteger y recuperar los suelos son parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP, y en esa tarea estamos acompañando a los pequeños agricultores de la región. Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Asimismo, precisó que el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios se suma a otros programas de inversión, fomento y asesorías técnicas que entrega la institución a sus usuarios.

En Magallanes se han focalizado cinco labores relevantes para mejorar y mantener los suelos: Incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención de suelo, como rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión y favorecer su conservación; y eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Agricultores de localidad de Nama regularizaron sus derechos de aprovechamiento de aguas

Tras finalizar todos los trámites requeridos, ocho agricultores de la localidad de Nama que reciben el apoyo de INDAP Tarapacá cuentan con un total de 12 certificados que respaldan la regularización de sus derechos de aprovechamiento de aguas, documentos que les permitirán acceder a nuevos instrumentos que apunten a mejorar sus producciones agrícolas en el fértil valle de Camiña.

En 2011 los productores solicitaron apoyo para contar con una seguridad jurídica sobre el uso del recurso hídrico y respaldo a los requisitos establecidos por las instituciones que patrocinan hoy la construcción de obras de riego, como INDAP, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). A través el Bono Legal de Aguas, INDAP apoyó y financió esta demanda por $6.305.492, donde los agricultores realizaron un aporte de $700.606.

Los beneficiados fueron: Segundo Aranibar, Rómula Carlos, María Challapa, Veneranda Carlos, Bernardo Flores, Teodosio Condori, Agustino Mamani y Gabriel González, quien agradeció el apoyo de la institución. “Para mí, como agricultor, es muy importante, porque ahora tengo seguridad sobre la propiedad de mis aguas y no está el temor de que alguien pueda aprovecharse”.

Añadió que antes había postulado a proyectos para la canalización de una acequia y un estanque de acumulación de agua para regadío, “pero no me los adjudiqué porque no contaba con los derechos de agua regularizados. Ahora puedo postular con la posibilidad cierta de concretarlos”.

Para el director (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros, la obtención de estos derechos “es una cuestión prioritaria para la institución y los usuarios, ya que con estos certificados se puede postular a concursos regulares y acceder a inversiones de riego. Celebramos con mucho entusiasmo el logro alcanzado por los 8 agricultores de Nama y los instamos a postular a proyectos para mejorar sus condiciones productivas”.

Bono Legal de Aguas

El Bono Legal de Aguas (BLA) de INDAP es un instrumento que tiene por objetivo mejorar el acceso al agua y entregar sustento al desarrollo de los proyectos productivos de los usuarios, además de seguridad jurídica para la administración del recurso hídrico de manera individual o colectiva (organizaciones de usuarios de aguas).

Regionalmente la utilización de este instrumento ha permitido apoyar procedimientos como la inscripción de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas; la regularización de los mismos y cambios de punto de captación y traslado de derechos. El Bono Legal de Aguas además bonifica con un incentivo no reembolsable de hasta 90% los costos asociados al pago de la asesoría técnico-jurídica contenidos en los procedimientos desarrollados.

INDAP entregó Sello Manos Campesinas a 14 pequeños productores de la Región de los Ríos

Catorce productores de hortalizas, alimentos procesados y artesanías de las comunas de Lanco, Panguipulli, Mariquina y Valdivia, en la Región de los Ríos, recibieron el Sello Manos Campesinas, distintivo que los diferencia y potencia por la calidad e inocuidad de sus productos, origen rural, elaboración con técnicas artesanales y aporte al desarrollo local de la Agricultura Familiar.

La ceremonia de entrega de esta acreditación se realizó en la Tienda Mundo Rural, en Valdivia y contó con la presencia del director de INDAP, Jorge Sánchez, y los jefes de las agencias de área donde desarrollan su actividad productiva los agricultores que recibieron este sello, que ha sido recibido por un total de 41 emprendedores de la región desde que se creó en 2015.

Entre los nuevos acreditados está Silvia Meza, artesana en telar mapuche del sector Las Coloradas, en Isla del Rey, quien agradeció al gobierno por la valoración de su trabajo y por entregarle herramientas para mejorar su producción. “Ahora, con este sello, podré obtener un mejor precio por mis confecciones, ya que se reconoce que son de buena calidad y están hechos con amor y dedicación”.

Jorge Sánchez dijo que el objetivo de este programa de INDAP es brindar nuevos modelos de comercialización al agricultor y que el consumidor reconozca cuando un producto proviene del campo. “Esta tarea la comenzamos en 2014, con el posicionamiento de ferias de circuito corto, con la agregación de valor a los alimentos que estamos impulsando en la región, y ahora con este sello que distingue el trabajo de nuestros usuarios”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultores de Putre se capacitan para elaborar plaguicidas y fertilizantes agroecológicos

Lograr un manejo sustentable de sus predios para obtener productos limpios, fomentar el cultivo agroecológico y, en un trabajo a largo plazo, aspirar a la agricultura orgánica, es la meta que se plantearon más de 40 agricultores y agricultoras de las diferentes localidades de la precordillera de Putre con apoyo de INDAP Arica y Parinacota.

Los productores, usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, (PDTI) INDAP-Conadi en los pueblos de Putre, Socoroma, Murmuntani, Belén, Lupica, Saxamar y Ticnamar, participaron en el primer Taller de Introducción a la Formulación de Pesticidas y Fertilizantes Agroecológicos, en el que aprendieron técnicas para elaborar biopreparados en base de ajo y eucalipto para usar como plaguicidas en sus labores agrícolas.

En este proceso también emplearon, además de 80 dientes ajo y 8 kilos de brotes frescos de eucaliptos, 5 kilos de guano de cordero, 1,5 kilo de guano de gallina, 15 kilos de guano de camélido, 1,5 kilo de alfalfa, 1,5 kilo de azúcar rubia, dos sobres de levadura fermentada, 750 gramos de ceniza y 1,5 litro de leche.

Esta primera etapa del taller estuvo a cargo de Mario Condori, ingeniero agrónomo y consultor, y la segunda jornada -que se desarrollará el viernes 3 de noviembre- contará con la participación de la experta en agroecología María Cecilia Céspedes, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Emprendedores ayseninos presentaron sus servicios de turismo rural en Encuentro Regional

Más de 40 prestadores de servicios de turismo rural de toda la Región de Aysén participaron en Coyhaique, junto a tour operadores de la zona, en el II Encuentro de Turismo Rural, donde dieron a conocer sus ofertas para los visitantes, se capacitaron en gestión y atención para ofrecer mejores servicios y visitaron emprendimientos exitosos.

La iniciativa permitió ver cómo ha cambiado el sistema de vida en las zonas rurales de esta región austral gracias a las inversiones del Gobierno Regional, el Plan Especial de Zonas Extremas y el Programa de Turismo Rural de INDAP, que ya entera dos décadas. En palabras de la intendenta Karina Acevedo, “la región ya no es la misma y hoy vemos cómo las familias campesinas han ido aprovechando sus predios y están dando a conocer sus costumbres gracias al turismo”.

Para Handy González, encargado regional de Turismo Rural de INDAP, este encuentro permitió abordar directamente una brecha detectada por el equipo. “Nos faltaba poder integrar y trabajar el negocio, entregar herramientas para que nuestros usuarios puedan articularse y tener contacto con tour operadores, que son los que toman turistas y pueden llevarlos a conocer sus actividades y emprendimientos”, dijo.

Imagen eliminada.

Luis Perez, director regional (s) de Sernatur, destacó el nivel alcanzado por el turismo rural en la región, donde ya hay ocho emprendedores postulando al sello de calidad Q de la institución. “Hoy estamos compitiendo con otras regiones, con otros países como Argentina y Perú, con todos. El turista busca destinos que le ofrezcan la garantía de satisfacer sus necesidades y expectativas, pero no sacamos nada con promover servicios que no tienen la calidad requerida. Por eso estamos haciendo el esfuerzo para ser un destino competitivo”, afirmó.

Rosa Vargas, del sector Arroyo El Gato, una de las emprendedoras que está postulando al Sello Q, valoró el encuentro realizado en Coyhaique: “Esto nos permite compartir ideas con otros usuarios y pasarnos el dato para mejorar nuestros servicios. Tenemos que saber qué tenemos todos, paseos en bote, cabalgatas, etc., para así compartir a los visitantes que llegan a nuestra región”.

Imagen eliminada.

Con una estación agrometeorológica y sistema atrapanieblas impulsan la olivicultura en Taltal

Hasta 350 litros de agua acumula diariamente el sistema atrapanieblas con que los agricultores de las asociaciones La Cachina y Los Loros están regando desde hace ocho meses sus plantaciones de olivos en Taltal. Se trata de una malla de 150 metros cuadrados de polietileno de alta densidad, ubicada a 900 metros de altura y que recorre 2,5 kilómetros hasta llegar a la parcela demostrativa de este proyecto, financiado con Fondos para la Innovación y la Competitividad (FIC-R) que aprobó el Consejo Regional de Antofagasta.

Parte fundamental de esta iniciativa es una moderna estación agrometeorológica que acaba de entrar en funcionamiento y que forma parte de la red nacional que opera el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Esto permitirá, según afirmó Francisco Tapia, experto en olivicultura y elaiotecnia del Centro Regional Intihuasi, “ser más eficientes en el uso del agua y definir con exactitud las cantidades exactas para producir un aceite de oliva de alta calidad, diferente a todos los que existen en el mundo”.

“Esto es algo maravilloso que no pensábamos que podríamos obtener, pero por fortuna existen personas que están luchando a diario para que la agricultura esté al día en materia tecnológica, porque ya no basta con una pala y un azadón”, expresó la presidenta de la Asociación La Cachina, Erica Donaire. “Se necesitaba una planta moderna para que la agricultura avance en un lugar tan inhóspito como éste, donde la tierra es buena, pero hay fuertes vientos, un calor abrumador y fríos que dejan estático”.

Imagen eliminada.

Trabajo en equipo

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, destacó la labor del equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Taltal, que ha logrado articular a diversos organismos y conseguir fondos para desarrollar de mejor manera la actividad olivícola en la zona. “Ahora, con esta estación agrometeorológica, vamos contar con antecedentes e información en línea para tomar decisiones con respecto al riego de los olivos y su manejo, y así tener la máxima eficiencia de cada predio”, afirmó.

Este proyecto se ejecuta con fondos del Gobierno Regional a partir de un concurso de proyectos convocado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuya ejecutiva María José Alarcón comentó que “la iniciativa la encontramos muy interesante, porque creemos que va a tener un alto impacto en el territorio, lo que ya se puede ver por la alta participación que han demostrado los beneficiarios”.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, dijo que se está haciendo un gran esfuerzo por desarrollar la agricultura en Taltal y prueba de ello, es esta importante inversión: “Con metodología del FIA, trayendo al INIA con apoyo constante y también con la supervisión de INDAP, estamos logrando que la agricultura de la comuna se esté desarrollando cada día más”.

Seminario “Juventud Rural de Aysén” analizó fórmulas para que jóvenes emprendan en el campo

“Acá tenemos jóvenes interesados en seguir en el campo y debemos crear instrumentos adecuados para que puedan potenciar sus emprendimientos. ¿Cómo apoyarlos? Está el ejemplo de las mujeres rurales, que hoy tienen su Asociación Gremial, se contactan desde Villa O’Higgins hasta La Junta y mantienen una red de trabajo”. De esta forma graficó la intendenta de Aysén, Karina Acevedo, el gran interés que despertó el seminario regional “Juventud Rural de Aysén”, organizado por INDAP en esa zona extrema.

Según la máxima autoridad regional, para desarrollar la Agricultura Familiar con una mirada de futuro, lo principal es que los jóvenes reconozcan que en el campo están sus raíces y luego cuenten con los mecanismos adecuados para impulsar sus proyectos. Desde la producción agrícola hasta el turismo rural, queremos apoyar a los jóvenes rurales con una nueva forma de trato”, dijo.

La intendenta participó en el seminario junto al subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; el director de la Fundación para el Desarrollo de Aysén (FUNDA), Bernardino Ojeda, y un gran número de representantes de los jóvenes campesinos de la región.

Durante el encuentro se presentó el estudio “Una Mirada al Programa de Juventud Rural INDAP en la Región de Aysén”, que muestra la realidad de este grupo etario en la Patagonia. El trabajo, realizado gracias a un convenio firmado entre INDAP y la Fundación para el Desarrollo de Aysén en 2014, presenta el resultado de los encuentros territoriales y el trabajo desplegado los últimos dos años con los jóvenes de la región, y busca direccionar políticas públicas para ellos.

Imagen eliminada.

Para Roberto Morales, joven agricultor de Ensenada Valle Simpson, este estudio “es un comienzo, ya se está partiendo con algo. Aún falta mucho y es un largo camino, pero al menos hay una cuñita como para decir que se está mirando al joven para que no se envejezca el campo, la principal problemática de la agricultura”.

Este diagnóstico fue compartido por el director de FUNDA, Bernardino Ojeda: “vimos que en los campos de la Patagonia de Aysén están quedando apenas personas mayores. Esa fue la primera motivación para el estudio. Pero también vimos que INDAP está haciendo programas nacionales y regionales, quisimos colaborar y establecimos el convenio para este estudio”.

Ricardo Vial, por su parte, destacó las políticas públicas en apoyo a la juventud rural: “La decisión del gobierno de la Presidenta Bachelet ha sido apoyar a los jóvenes, abrir un espacio para que puedan participar y desde ahí buscar la forma de que los jóvenes que quieran quedarse en el campo puedan vivir dignamente de la agricultura”.

 Imagen eliminada.

Más de 100 campesinos de Los Ríos fueron capacitados por Sence para mejorar productividad

Un total de 134 pequeños agricultores de Los Ríos se certificaron en riego tecnificado, técnicas para enfrentar el cambio climático, uso de energías renovables no convencionales, curtido artesanal en cuero y atención turística e iniciativas de turismo intercultural, entre otros cursos, en el marco del Programa Especial de Capacitación del convenio INDAP-Sence.

Los beneficiados pertenecen a las comunas de Paillaco, Máfil, Lanco, Mariquina, Los Lagos, Lago Ranco, Futrono y Panguipulli, y participan en los programas de INDAP de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Alianzas Productivas, Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) y Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas que se ejecuta con Prodemu.

Los cursos, de carácter gratuito, estuvieron a cargo de OTEC TECPRE Chile Capacitación y forman parte de la iniciativa de Transferencia al Sector Público que busca complementar las acciones de instituciones públicas en convenio con Sence mediante la entrega de herramientas que faciliten las condiciones de empleabilidad y posterior inserción laboral de los beneficiados.

Hortensia Casanova, del sector Raluya, Mariquina, participó en la segunda etapa del curso de Curtido en Cuero y agradeció al gobierno por el apoyo que les han brindado y porque los escuchó para continuar perfeccionándose. "Nos queda la fase de talabartería y marroquinería, que esperamos realizar el próximo año, y así nuestra formación estará completa", expresó.

Imagen eliminada.

Maribel Jaramillo, de Paillaco, hizo el curso de riego, “donde aprendí muchas técnicas que hoy ya estoy aplicando en mi plantación de frutillas”, mientras que la artesana Victoria Reyes, del sector Nontuelá Alto, Futrono, agradeció el curso de curtiembre, “porque así aprovechamos el cuero de los animales de nuestros campos”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, felicitó a los más de 100 participantes en los cursos y dijo que este trabajo con Sence “busca acortar brechas de desigualdad en la Agricultura Familiar Campesina con la entrega de herramientas para que mujeres y hombres emprendan, mejoren su productividad y den valor agregado a la vida en el campo, tal como nos ha mandatado la Presidenta Bachelet ".

La directora regional de Sence, Loreto Cerda, preciso que “este programa permite ampliar la cobertura de capacitaciones a usuarios de otros servicios, y hace posible la capacitación en todo el territorio, para contribuir de manera especial en el desarrollo de la Agricultura Familiar”.