Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11760)

Total de Noticias (11760)

INDAP Magallanes reconoció a mujeres rurales y a organización hortícola de Tierra del Fuego

La perseverancia y el esfuerzo son los valores que marcan a las tres campesinas destacadas por INDAP Magallanes con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural. Las historias de Nataly Gallardo, de Porvenir; Elizabeth Sagredo, de Puerto Natales; y Jimena del Carmen Colín, de Punta Arenas, sintetizan el trabajo cotidiano de la Agricultura Familiar en la Patagonia. Todas trabajan la tierra y cada una ha debido superar numerosos obstáculos para salir adelante.

Durante la celebración de esta fecha también se hizo un especial reconocimiento a la primera organización hortofrutícola de mujeres de Tierra del Fuego, la Agrupación Rural Tierra, Agua y Sol, integrada por 12 campesinas.

“En la administración pasada se quiso cerrar la agencia de área de INDAP Porvenir, pero por fortuna eso no ocurrió y la historia ha demostrado que la agricultura tiene mucho que decir en la isla, en medio de la ganadería. Ya somos cuarenta personas que se dedican a la agricultura y tenemos una organización de 12 mujeres”, expreso Vilma Kalazich, presidenta de la agrupación de mujeres de Tierra del Fuego.

Más de cincuenta campesinas hicieron un paréntesis en este período de siembras y asistieron a la actividad por el Día de la Mujer Rural, que contó con la presencia del intendente de Magallanes, Jorge Flies; la gobernadora Paola Fernández; la seremi de Agricultura, Etel Latorre; el director de INDAP, Víctor Vargas, autoridades y funcionarios del agro.

En la ocasión, la presidenta del Consejo Asesor Campesino, Patricia Delgado, valoró el esfuerzo de las mujeres rurales y destacó el compromiso del Gobierno Regional por fortalecer los programas de apoyo a la pequeña agricultura, con la inyección de 3 mil millones de pesos para un período de dos años. “Este día nos permite mostrar el trabajo de anónimas mujeres que son un ejemplo a seguir, y al mismo tiempo renovar el compromiso y nuestros esfuerzos para aumentar la producción agrícola con productos sanos e inocuos”, precisó la dirigenta.

Por su parte, el intendente Flies afirmó que es importante reflexionar sobre lo importante que son las mujeres para sus familias y la sociedad. “Ellas generan la riqueza que nos da la Pachamama, aportan una alimentación saludable, con productos de mucha pureza, y se hace necesario reconocerlas”, expresó.

Asimismo, destacó el trabajo que realiza INDAP, distintos estamentos de Gobierno y las propias agricultoras para dar vida a un centro hortofrutícola en el ex edificio de Adelco, cuyo proyecto será presentado en las próximas semanas al Consejo Regional.

La seremi de Agricultura, Etel Latorre, valoró el trabajo de las mujeres en todos los ámbitos y especialmente en la agricultura. “Las condiciones climáticas son difíciles en esta zona y todos los días, sin importar si hay viento, nieve o escarcha, las mujeres rurales, campesinas, nos dan lecciones de esfuerzo y sacrificio por sacar a delante a sus familias.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, este reconocimiento viene acompañado de un fuerte compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet y de la institución. “En esta ocasión queremos reconocer el aporte de las mujeres rurales y la importancia de la asociatividad, y reiterar el compromiso de INDAP con su desarrollo económico y social. Para nosotros el empoderamiento de las mujeres es crucial. Hoy el mundo rural acoge al 20% de la población mundial y ocupa un 80% del territorio, y las mujeres rurales representan más de una cuarta parte de la población mundial”, explicó.

También destacó el inédito aporte del GORE y precisó que a la fecha ya hay más de 10 mil metros cuadrados de sólidos invernadero en la región. “Estamos mejorando la estructura agrícola con invernaderos de metalcom y policarbonato, y estamos prontos a iniciar la construcción de pozos profundos para dotar de agua permanente a nuestros usuarios… Nuestros agricultores han conocido experiencias exitosas de Holanda, Australia y Perú, y la entrega de maquinaria ha sido inédita en toda la historia de INDAP en Magallanes”, indicó.

Las agricultoras presentes aprovecharon de hacer un reconocimiento a la revista FEM de La Prensa Austral por el interés que ha tenido en difundir las actividades del agro, destacando y visibilizando el quehacer de la mujer rural con numerosos reportajes y portadas.

Confederación Nacional Campesina celebró 50° aniversario rememorando la Reforma Agraria

“Sientan el orgullo de lo que son y de su estirpe, que se enfrentó en la Reforma Agraria al vasallaje del sistema de la hacienda en Chile, que persistía desde la llegada de los españoles al continente. Ustedes son páginas de la historia del país”, les dijo Rafael Moreno, ex vicepresidente de la CORA, a los dirigentes campesinos históricos que fueron homenajeados en la celebración de los 50 años de la Confederación Nacional Campesina (CNC), creada en 1967. Moreno recordó que el sistema de hacienda en el agro no fue cambiado ni en las luchas por la Independencia, ni en la Guerra del Pacífico, ni en la guerra civil de 1891 ni durante todo el siglo 20, hasta la década del 60.

En el acto, el presidente de la CNC, Segundo Steilen, en un sentido discurso, partió recordando al recién fallecido dirigente campesino R​emigio Cruz. También dijo que han sido días dolorosos por la muerte del hijo del dirigente Eugenio León. “Han sido jornadas difíciles para la Confederación”, admitió Steilen, quien a renglón seguido valoró los 50 años en defensa de la dignidad del campesinado, proceso que comenzó con la Reforma Agraria que lideró el Presidente Eduardo Frei Montalva. El mandatario fue mencionado en varias ocasiones por su decisión de otorgar dignidad a quienes en ese entonces vivían a merced de los dueños de los latifundios, como se expresó en testimonios emitidos en un video durante la conmemoración.

El máximo dirigente también expresó su preocupación por el destino de la juventud en los campos y por la educación que están recibiendo. “Los padres que hemos crecido a fuerza de laborar duro tenemos miedo de enviar a los niños a la ciudad porque en ella al parecer no se educan bien, aprenden malas costumbres en entorno urbanos complicados, invadidos por la delincuencia, donde lo primero que se enseña es a perderles el respeto a sus mayores”, dijo el dirigente, quien pidió a las autoridades “una educación de calidad, pero con valores, no una educación sólo para la PSU, sino una educación para crecer en la vida”.

Imagen eliminada.

En la oportunidad se leyó una carta que envió la Presidenta Bachelet, quien valoró el rol de la confederación en la defensa de los derechos del campesinado desde su creación. Asimismo, Carmen Frei recordó que su padre, el Presidente Frei Montalva, y el cardenal Raúl Silva Henríquez siempre compartieron su inquietud y preocupación por el estado de vasallaje de los más de 500 mil campesinos en el país, lo que los impulsó a fomentar la Reforma Agraria en los años 60.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, a nombre del ministro de Agricultura, Carlos Furche, agradeció la invitación al acto y reconoció el importante rol de la Confederación Nacional Campesina. “Hemos tenido una relación de diálogo y respeto para sacar adelante en estos cuatro años de gestión la agenda de la Agricultura Familiar Campesina”, expresó.

La Confederación Nacional Campesina cuenta con más de diez federaciones distribuidas entre las regiones de Atacama y Los Lagos, y entre sus actividades figura la continua asesoría en materias de negociación colectiva a los sindicatos de empresas agrícolas, como también la capacitación de sus socios pequeños productores agrícolas en temas como derechos de agua, saneamiento de títulos y formación de líderes, con énfasis en el desarrollo de la mujer y los jóvenes del mundo rural.

Imagen eliminada.

Mujeres rurales de Tarapacá celebraron su día con bailes, premios y reflexión en Pozo Almonte

Un centenar de mujeres llegó hasta el camping municipal Bicentenario de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural, actividad que fue organizada por la Mesa de la Mujer Rural e Indígena que a nivel regional lidera INDAP y que también integran la Conadi, Sernameg y Prodemu. La jornada contó con el apoyo del municipio local y la Seremi de Agricultura, y fue un homenaje a la labor que realizan las mujeres de Pica, Pozo Almonte, Huara, Camiña y Colchane.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que “la institucionalidad pública hace años está comprometida en mejorar las condiciones de inserción económica y desarrollo integral de las mujeres rurales. A partir de los 90 se verifican hitos importantes como la creación del Convenio INDAP-Prodemu (1992) y la conformación de la Mesa de la Mujer Rural y de la Comisión de Igualdad de Oportunidades (1995)”.

Añadió que a través de estas instancias y los arreglos institucionales propios de cada repartición se ha logrado avanzar en los aspectos de autonomía económica. “Respecto de INDAP, las mujeres tienen a nivel regional un 40 por ciento de participación en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y en las operaciones crediticias, y se incorporan crecientemente a los instrumentos de Suelos y Riego, entre otros”.

Imagen eliminada.

Las asistentes al acto conocieron testimonios de experiencias exitosas, como los de la agrupación de floricultoras “7 Estrellas” de La Tirana, cuyas integrantes comentaron cómo ha sido la experiencia de trabajar asociativamente para conseguir independencia económica. También expuso la productora de procesados Nancy Guzmán, del emprendimiento Tentaciones de Pica, quien fue enfática al afirmar que las mujeres rurales cuentan con apoyo de INDAP, pero necesitan el respaldo de todas las instituciones.

Reconocimientos

Durante la jornada, dos mujeres de cada comuna recibieron un reconocimiento por su compromiso y dedicación. Isidora Ramos Challapa y Zelma Véliz Olmos fueron destacadas por la comuna de Camiña; Damiana Amaro Mamani y Dominga Mamani Choque, por Pozo Almonte; Teófila Challapa Castro y María Mamani Flores, por Colchane; Marisela Ticuna Callasaya e Inés Molly Garrido, por Huara; y Alejandrina Challapa y Nancy Guzmán Gálvez, por Pica.

El seremi de Agricultura, Mario Venegas, expresó que “este es un reconocimiento a la importancia que reúne la mujer en el mundo rural. Una importancia que le da reactivación económica al sector a través de distintos instrumentos de fomento productivo, pues el gobierno de la Presidenta Bachelet quiere aportar a la equidad de género”.

Imagen eliminada.

Mesas de Trabajo

Las participantes se dividieron en grupos de trabajo para analizar las motivaciones y dificultades que tienen para asociarse, además de trabajar en las necesidades y ventajas que tiene este tipo de trabajo colectivo. La mayoría coincidió en que la unión hace la fuerza y que trabajar asociadas es la nueva forma de avanzar, pues también las obliga a ver más allá de sus propios intereses y velar por los del grupo.

Escolares de Pozo Almonte presentaron números folclóricos, mientras que el mariachi Sebastián Aguirre interpretó un conocido repertorio musical para animar la jornada, que se extendió durante la mañana y la tarde.

Imagen eliminada.

Agricultora de Punta Arenas recibió invernadero para la producción de 4 mil choclos dulces

“¿Choclos en Punta Arenas? Imposible”, le dijeron a la pequeña agricultora magallánica Estrella Pérez Coliboro. La razón es que este cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y mucha agua para el riego, condiciones difíciles de conseguir en el extremo austral de Chile. Pese a los malos augurios, la mujer logró una inédita producción de 300 choclos el año pasado.

Hoy, con la experiencia a cuestas y la construcción de un invernadero diseñado especialmente para el cultivo de mazorcas –producto que se da principalmente en la zona central del país-, Estrella espera alcanzar la inédita producción de 4 mil choclos dulces “patagónicos”. Las plántulas las encargó al vivero de la Universidad de Magallanes y a fines de octubre espera estar sembrándolas para cosechar durante abril. 

El invernadero, de 180 metros cuadrados, con estructura de metalcom y cubierta de policarbonato alveolar para proteger los cultivos del frío y el viento, tuvo un costo de 5,5 millones de pesos, de los cuales un 90 por ciento fueron aportados por INDAP y el Gobierno Regional.

Durante una visita a la parcela de la productora, ubicada en la prolongación General del Canto, el intendente Jorge Flies destacó el compromiso del Ministerio de Agricultura y sus servicios con los agricultores de la zona. “Hay un trabajo integral para dotar de infraestructura y equipamientos a quienes trabajan la tierra. Estamos pasando de una agricultura de subsistencia a emprendimientos que permiten una vida mejor y entretenida desde el punto de vista técnico”, precisó.

La autoridad regional también resaltó que en apenas media hectárea Estrella y su marido, Juan Cárcamo, produzcan papas, repollo, ciboulette y choclos. “Ellos nos están demostrando cómo se innova en la agricultura y nosotros les entregamos todo nuestro respaldo como Gobierno Regional”.

Mayor producción

Entre mayo y septiembre, la Región de Magallanes ha sumado 58 nuevos invernaderos -algunos terminados y la mayoría en proceso de construcción- con una superficie total cercana a los 10 mil metros cuadrados para aumentar la producción local de hortalizas. 

“Gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional, este año los recursos de nuestros programas han aumentado considerablemente, lo que nos permite acelerar el paso y apoyar con infraestructura de calidad a los pequeños agricultores, aumentando considerablemente la producción regional”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Según Vargas, existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado que cobra urgencia en la zona austral, donde se concentran altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares.

“Si bien existe una fuerte importación hortofrutícola y estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores han logrado avanzar, diversificar la producción y desarrollar productos inocuos que nos distinguen. Eso de muestra que es posible la agricultura de calidad”, aseguró.

Pablo Fernández, jefe del área INDAP Punta Arenas, valoró la apuesta y la innovación de Estrella Pérez y aseguró que la institución siempre está dispuesta a apoyar el esfuerzo de los usuarios. “No siempre los criterios son económicos, a veces hay que atreverse a hacer cosas nuevas, como en este caso la producción de choclos”.

Agricultora orgullosa

“Con mi marido llegamos desde Chiloé a trabajar a una estancia y ahí producían unos pocos choclos; nosotros quisimos experimentar con más cantidad y nos resultó. Ahora que ya sabemos que la cosa da, vamos a mejorar la siembra en la próxima temporada”, dice orgullosa Estrella Pérez, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas.

Asegura que los choclos dulces tienen un sabor más tierno y lechoso. “Pienso que podría darnos buenos resultados en esta temporada, considerando que el precio por unidad es cercano a los mil pesos en la zona. En sola una producción ya tendríamos recuperada la inversión”, sentencia la agricultora.

Gobierno destacó rol de agricultoras, artesanas y dirigentas campesinas en Región de los Ríos

Más de un centenar de campesinas de las provincias de Valdivia y del Ranco fueron homenajeadas por INDAP y la Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos, en un acto realizado en la Carpa de la Ciencia de la capital regional con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales. La actividad fue encabezada por la gobernadora Patricia Morano; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; el director de INDAP, Jorge Sánchez; y la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, María Luisa Pichicona.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una conmemoración decretada en 2007 por la Organización de Naciones Unidas a la que el Gobierno de Chile adhiere y promueve. Esta fecha busca destacar en todo el mundo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

En la ceremonia realizada en Valdivia se reconoció a mujeres agricultoras, artesanas y dirigentes campesinas que participan en programas territoriales, asesorías técnicas, el convenio INDAP-Prodemu y la Mesa de la Mujer Rural Entre ellas figuran María Schilling, productora ovina del sector Lliuco, comuna de Panguipulli; Pabla Lagos, productora de ovinos del sector Hueima, comuna de Lanco; Priscila Torres, agricultora del rubro frambuesa del sector El Nogal, Mariquina; Flor Villanueva, dedicada a la crianza de animales y aves en el sector Putreguel, comuna de Máfil; Rosa Molina, apicultora de Paillaco; Patricia Rosas, hortalicera del sector Catamutún, La Unión; y la artesana Úrsula Soto, del sector Boquial, Río Bueno. También hubo una mención especial de la Mesa de la Mujer Rural para la productora Isabel Inayao Sepúlveda, del sector La Luma, Paillaco.

Imagen eliminada.

La gobernadora Morano destacó el abnegado trabajo que realizan las mujeres en las zonas rurales de la región, a costa de grandes sacrificios: “Quiero felicitarlas por su empeño y su perseverancia, además de agradecer la confianza que han tenido en este Gobierno y en la Presidenta Bachelet y sus decisiones. Solo el tiempo y la historia le darán la razón a esta mujer que decidió reformar la educación, comprometerse con las zonas rurales y liderar un gobierno transformador”.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, también felicitó a las mujeres del campo e indígenas, precisando que cada una de ellas cumple un rol fundamental en el progreso económico y social de sus familias. “La mujer rural puede incrementar su productividad mediante la toma de decisiones importantes, como el acceso al crédito y a los recursos productivos, y es por eso que el gobierno ha entregado herramientas para que promuevan el desarrollo sostenible y mejoren la agricultura familiar”, expresó.

Imagen eliminada.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, reafirmó el compromiso que el gobierno tiene con la mujer. “El trabajo que la Mesa de la Mujer Rural y nuestro servicio realizan en el territorio fortalece el rol de las campesinas y el enfoque de género, y ésta es una forma de ver a las mujeres representadas y valoradas”.

La presidenta de la Mesa Regional de la Mujer Rural, María Luisa Pichicona, agradeció al Gobierno por estar con ellas en el Día de la Mujer Rural y a los servicios que se han preocupado de brindarles desarrollo productivo, organizacional y personal, e instó a las mujeres y al gobierno a seguir trabajando juntos”.

Profesionales de INDAP se capacitaron en taller de bombas de riego y paneles fotovoltaicos

Más de 60 coordinadores regionales de riego de INDAP de Coquimbo a Los Lagos participaron en talleres de capacitación en bombas de riego y paneles solares fotovoltaicos, en el marco de un convenio entre este servicio del agro y la Subsecretaría de Energía. Los cursos buscan preparar a los equipos profesionales en el uso de Energías Renovables No Convencionales para los proyectos de la pequeña agricultura que se ejecutan a lo largo del país.

Organizados por el Departamento de Riego y Energía de INDAP, los talleres se efectuaron en la sede metropolitana de la institución, el 14 y 15 de septiembre, y en la Gobernación de Ñuble, el 3 y 4 de octubre. En las jornadas también participaron funcionarios de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Biobío y del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, y docentes de las universidades de Santiago y Concepción.

En las capacitaciones, que fueron impartidas por representantes y distribuidores de las marcas de bombas solares de origen europeo presentes en el mercado chileno -Lorentz, Grundfos y Nastec-, se abordaron temas como funcionamiento de los paneles fotovoltaicos, costos y beneficios de los sistemas de bombeo solar, diferencias entre una bomba alterna y una de corriente continua, y consejos para evitar errores o falsas expectativas entre los agricultores.

Imagen eliminada.

Para el desarrollo del trabajo práctico, se instalaron estaciones demostrativas con bombas de corriente continua para que los participantes conocieran las diferencias, ventajas y desventajas de esta tecnología. Para ello, se desarmaron una bomba de superficie y otra de pozo, y se explicó cómo realizar el mantenimiento preventivo.

En forma complementaria se exhibieron programas computacionales de cálculo que en pocos minutos permiten realizar una programación de sistemas de bombeo solar y también se realizó un ejercicio de monitoreo, control remoto t resolución de problemas de estas plataformas.

El Equipo de Energía de INDAP abordó durante los talleres la Ley N° 20.571 sobre tarifas eléctricas, además de los efectos del trabajo desarrollado con los productores campesinos y la correcta presentación de formularios TE1 y TE4 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Imagen eliminada.

Para Fidel Orellana, coordinador de riego de INDAP Los Lagos, destacó que el taller permitió tener contacto con las empresas líderes en equipos y programas, así como socializar temáticas como la legislación vigente de la SEC. En su opinión, las plantas fotovoltaicas residenciales para bombeo hidráulico “solucionan el acceso a energía en la pequeña agricultura de nuestra región, la que con el sistema de electrificación tradicional no tenía sin solución. Además es ampliamente aceptada y valorada por los usuarios, porque reduce o elimina costos de operación y son más rentables”. Enfatizó que el tiempo de retorno de la inversión en  esta tecnología es de 7 u 8 años, período que se reduce a 3 años con el cofinanciamiento de la institución.

Hortaliceros de Valdivia realizaron gira técnica a Paraguay para conocer nuevas experiencias

Un total de 12 pequeños productores pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Valdivia participaron una gira técnica a Paraguay coordinada por INDAP Los Ríos, la ONG Alter Vida y organizaciones campesinas del país hermano, en el marco de un convenio con el municipio de Valdivia para el desarrollo de capacidades de los agricultores de la zona.

La iniciativa nació de los propios agricultores, quienes diseñaron un plan de trabajo para mejorar sus procesos productivos con prácticas sustentables a fin de obtener la certificación orgánica, acceder a mercados diferenciados, lograr formas de venta asociativa mediante mercados locales, nacionales e internacionales y conocer el funcionamiento de un comercio más justo.

La ejecutiva integral de la agencia de área de INDAP Valdivia, María Aguilar, explicó que durante la gira de cinco días visitaron experiencias exitosas del rubro agrícola en las localidades de Arroyos y Esteros, en Asunción, como la Cooperativa Campesina Manduvira Ltda., conformada por más de 200 socios que se dedican a producir y exportar azúcar de caña orgánica. Esta organización produce sus propios abonos orgánicos y entrega asesorías técnica, comercial y financiera a sus asociados sin aportes del Estado.

Imagen eliminada.

“También visitamos plantaciones, invernaderos de hortalizas, frutales, canchas de producción de compost, huertos experimentales con prácticas agroecológicas, un laboratorio para el desarrollo de productos para el manejo integrado de plagas y enfermedades”, comentó Aguilar.

Otra escala fue en la Asociación de Productores Orgánicos (APRO) de San Lorenzo, organización líder en la producción y comercialización de productos agroecológicos a nivel nacional, regional e internacional con sello de certificación orgánica. Esta organización apoya a más de 1.000 pequeños productores a través de la asesoría técnica, capacitación, créditos y planificación para la búsqueda de nuevos mercados.

El agricultor Marcelo Pino, del sector Huellelhue, dijo estar muy feliz con la gira: “Sin duda fue una linda experiencia poder conocer otras realidades, y además ver cómo otras culturas son capaces de organizarse y ser tan solidarias entre ellas. Esto nos va a servir de motivación para crear nuevas formas de trabajo asociativo”.

Imagen eliminada.

Sandra Villanueva, del sector Chancoyan, dijo que el intercambio de experiencias con agricultores paraguayos “fue muy motivante para seguir trabajando en producción orgánica de hortalizas en forma organizada”, y Esmeralda Espinoza, del sector Arique, se mostró agradecida “por esta oportunidad de aprender nuevas formas de trabajo asociativo”.

Para Estela Chávez, del sector El Arenal, “la gira permitió conocer el avance de los agricultores en familia y sin ayuda del Estado”, mientras que Glenda Lovera, de la misma zona, sintetizó la gira como “una gran experiencia de aprendizaje”.

Ministerio de Agricultura reconoció a la cooperativa hortofrutícola natalina Campos de Hielo

“Hacer cooperativismo es difícil, siempre lo ha sido, porque hay que coordinar la voluntad de varias personas, pero en el caso de los pequeños agricultores no hay otro camino. El trabajo asociativo es fundamental para producir, comercializar e industrializarse”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Furche, ante una decena de productores que integran la Cooperativa Campos de Hielo, de Puerto Natales.

El secretario de Estado también aseguró que el apoyo de las instituciones públicas en este proceso es clave. “A un solo agricultor se le hace difícil adquirir una sala de procesado, o un furgón, como fue el caso de la Cooperativa Campos de Hielo, que recibió el apoyo de INDAP para contar con un vehículo con sistema de refrigeración que le dé autonomía en la comercialización”, precisó.

En el encuentro, la máxima autoridad nacional del agro entregó un galvano que reconoce los esfuerzos y el trabajo desarrollado por la única cooperativa hortofrutícola que tiene la Región de Magallanes. Jaime Antecao, gerente de la organización, agradeció el reconocimiento y señaló que por primera vez en sus cuatro años de vida pueden decir que están viviendo de la agricultura.

Los desafíos que tiene la cooperativa son comercializar y hacerse más conocidos en la provincia de Última Esperanza, ya que gran parte de las 30 toneladas que producen la entregan a supermercados de Punta Arenas.

“Una de las principales ventajas de participar en la organización es que los productores se dedican a producir y la cooperativa se encarga de las ventas. Nos dimos cuenta que teníamos excelentes productores, pero que eran muy malos vendedores. Ahora les sacamos un peso de encima. Si bien el precio del producto baja, la venta total de la producción está asegurada”, explica Antecao.

De momento han funcionado como reloj. Entre los socios asumen turnos de facturación, limpieza, transporte y planificación de las cosechas. Llegar a ese nivel tuvo un costo que supieron enfrentar.

En total son 24 familias de Puerto Natales -pequeña localidad ubicada a los pies de las imponentes Torres del Paine- las que dan vida a esta única cooperativa agrícola que existe en la región austral. La historia comenzó como idea en 2009, con dudas, temores, tantos que recién en 2013 lograron formalizarse. Al año y medio tuvieron los primeros frutos y ganancias: casi 70 millones de pesos en ventas de hortalizas.

Imagen eliminada.

Holandés Jan Van Dijk se radicó hace 25 años en La Higuera y produce exclusivo aceite de oliva

Con un ligero equipaje y un pasaje sin retorno, Jan Van Dijk dejó su natal Holanda hace ya 25 años para establecerse en la localidad de Los Choros, comuna de La Higuera, donde comenzó a cultivar conocimientos de agricultura para levantar el emprendimiento Finca Las Tencas, que hoy produce aceite de oliva con altos estándares de calidad con aceitunas de la variedad picual.

El olivo picual, que debe su nombre a la forma de su fruto, terminado en punta, es la principal variedad que se cultiva en España, cuna de los principales aceites de oliva del mundo, pero en Chile son pocos los productores que lo explotan. Es un árbol vigoroso, de ramas cortas, resistente a las heladas y que tiene un alto rendimiento en la producción de aceite: 27% de su peso.

Van Dijk, usuario de INDAP con 3 hectáreas de cultivos, destaca que “la aceituna picual hace que el aceite tenga gran personalidad y sea un producto frutado, con notas positivas de amargo y de picante, cuyo perfil nutricional lo convierte en una de las mejores opciones para el cuidado de la salud del ser humano”.

Consultado por qué eligió a Chile, y en especial La Higuera, para desarrollar una nueva vida, el emprendedor comenta que “es un territorio maravilloso y con poca contaminación, lo que lo hace muy grato para descansar. Yo escogí Los Choros para vivir porque es un pequeño oasis, tiene una magia enorme y además es un pueblo donde puedo aportar un poco a detener la desertificación”.

Altas expectativas

“De los años que estoy viviendo en Chile, 15 los he dedicado al tema olivícola, pero debo confesar que llegué de Europa no sabiendo nada del tema. Todo lo que he aprendido ha sido gracias a INDAP, que me ha apoyado desde un comienzo con capacitaciones”, afirma el productor.

Para potenciar su trabajo, Van Dijk también ha recibido asesorías profesionales de la Universidad de La Serena, en el marco de un convenio entre esa casa de estudios e INDAP: “Esto permitió que expertos me guiaran para perfeccionar mi aceite. Si bien han valorado mi producto diciéndome que es un aceite para concurso, la idea es siempre ir por más”.

El próximo paso, comenta el emprendedor holandés, es “someter mi aceite a un análisis avanzado que corrobore lo puro y limpio de mi trabajo”, para luego darle un mayor impulso a la comercialización. Actualmente vendo en la zona y hago envíos a Santiago. Recientemente, a través de la Cooperativa de Olivicultores de Los Choros (Olivicoop), a la cual pertenezco, surgió la posibilidad de vender a Brasil”.

Quienes deseen conocer el trabajo de Van Dijk o adquirir el aceite de oliva que está produciendo, pueden contactarlo en el teléfono +56 9 5857 2433.

Emprendedores de turismo rural aprovechan agenda deportiva para promover servicios en Aysén

Vincularse a las actividades deportivas que se realizan en las distintas localidades de Aysén es uno de los nuevos desafíos que se impusieron los emprendedores de turismo rural de esa región, como una manera de potenciar sus negocios, además de promover la integración de los visitantes con el entorno campesino de la Patagonia.

La efectividad de este modelo quedó de manifiesto en la pasada versión del Cochrane Patagonia Trail, competencia de running por senderos que se realizó el 7 de octubre en tres categorías -16K, 35K y 67K-, con partida y meta en la plaza de la capital provincial de Capitán Prat, a 300 kilómetros de Balmaceda por la Carretera Austral.

Durante los días previos al evento y hasta el lunes 9, los hospedajes de la zona se vieron con todas sus habitaciones ocupadas. Ese fue el caso de la residencial de Margalida Horstmeyer, usuaria del Programa de Turismo Rural de INDAP en Cochrane. “Fue increíble la cantidad de visitantes que andaba en busca de alojamiento, estaba prácticamente todo copado. Es algo que tenemos que aprovechar para el beneficio de la región”, comentó.

Similar situación se vivió durante el Aysén Run, y se espera que se repita para el Trail de Los Valles (9 de diciembre en La Junta) y el Outdoors Week Cerro Castillo, que contempla una versión de mountainbike (8 al 10 de diciembre) y otra de trail running (14 al 16 de diciembre). Estos eventos, además de aumentar el turismo en la región, permiten relevar el potencial de la Agricultura Familiar para ofrecer una alternativa amigable de atención a los visitantes, en un entorno natural privilegiado.

Imagen eliminada.

Mario Fernandez, jefe de la agencia de área INDAP Cochrane, afirmó que el turismo rural es muy importante en toda la provincia de Capitán Prat: “Hoy la demanda que tienen nuestros usuarios se está viendo sobrepasada, por lo que su desarrollo tiene mucho potencial. Por ser complementario con otras actividades de la Agricultura Familiar se pueden generar más ingresos a nivel local y con ello evitar que los agricultores emigren a la ciudad o vendan sus predios”.

El Programa de Turismo Rural de INDAP Aysén busca promover, mejorar y ampliar la oferta turística de la región a través de capacitaciones, asesorías y financiamiento, en un trabajo conjunto con el Gobierno Regional, con recursos del Programa Especial de Zonas Extremas (PEDZE) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La próxima actividad del programa será el Segundo Encuentro Regional de Turismo Rural, que los días 19 y 20 de octubre reunirá y capacitará en Coyhaique, con charlas y visitas a terreno, a 40 emprendedores de la región. 

Funcionarios de INDAP Magallanes se perfeccionan en manejo sanitario de ovinos y bovinos

La maedi-visna es una enfermedad viral que puede ocasionar la muerte de las ovejas, restricciones comerciales, sacrificio anticipado y altos costos económicos para los productores. Lo mismo ocurre con el aborto enzoótico, principal causa de aborto infeccioso en pequeños rumiantes. Ninguna de las dos está presente en Magallanes y el objetivo es que esta situación se mantenga, razón por la cual 10 profesionales de INDAP de la región se capacitaron en el conocimiento de las principales enfermedades que afectan a ovinos y bovinos.

“Así como estamos libres de enfermedades que afectan a las ovejas, también ocurre o mismo con los bovinos de Magallanes. Por ejemplo, la brucelosis bovina. Por eso es importante estar alertas y tener los conocimientos necesarios y oportunos para orientar a nuestros usuarios”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Durante dos días los profesionales siguieron atentos las instrucciones de la veterinaria Patricia Jarpa, encargada de Biotecnología Reproductiva de Ovinos y Bovinos, Trabajo en Mejoramiento Genético, Calidad de Lanas y Programas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Me basé en mi experiencia y en lo que he visto acá, y también en el Plan Nacional de Erradicación de Enfermedades y el resguardo sanitario de Magallanes. Hay enfermedades que nosotros no tenemos, pero igual fueron tocadas porque es súper importante mantener la vigilancia”, explicó la profesional.

Asimismo, destacó la preocupación del servicio por estar actualizar conocimientos, con el fin de guiar y orientar de mejor forma a los pequeños productores ganaderos en el manejo de sus animales.

Por su parte, Fabián Salazar, profesional de INDAP Tierra del Fuego, valoró los esfuerzos que hace la institución por mantener a los profesionales al día con las normas, conocimientos y manejo animal. “Lo que nosotros aprendemos se traduce en una información que va directa a los usuarios. Nuestro trabajo es de terreno y estamos en una alerta permanente para orientar y resguardar el patrimonio de nuestros recursos”, precisó.

Con reconocimiento a campesinas destacadas celebraron Día de la Mujer Rural en Concepción

En un ambiente de fiesta, delegaciones de mujeres rurales de todos los rincones de la Región del Biobío celebraron, en la sede del Sindicato de Trabajadores de Petrox-Enap de Concepción, el Día Internacional de la Mujer Rural.

En la oportunidad fueron galardonadas 15 campesinas que se destacaron en los ámbitos productivos, culturales y sociales. La celebración contó con la activa participación de representantes de comunidades indígenas de la provincia de Arauco y de Alto Biobío.

La directora regional de Prodemu, Carolina Toro, destacó las políticas públicas de inclusión impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet y afirmó que “lo que se ha buscado con esto es emparejar la cancha en cuanto a los derechos que deben tener las mujeres en Chile, el derecho a la educación, a la tierra”.

La agricultora Clara Araya, de Quillón, fue reconocida por los esfuerzos realizados en el ámbito de las hortalizas, donde resalta por la calidad de su producción y su crecimiento como emprendedora. “Estoy muy emocionada por este reconocimiento y debo destacar que el convenio INDAP-Prodemu ha significado un apoyo fundamental para nosotras, las mujeres rurales, ya que nos ha capacitado en muchas cosas y nos ha permitido superarnos”.

El director regional del INDAP, Andrés Castillo, manifestó que “casi la mitad de los usuarios del servicio son mujeres que se destacan por la responsabilidad con que asumen sus compromisos. Estamos hablando de casi 12 mil mujeres que cuentan con nuestros instrumentos de fomento productivo en la región”.

Destacó además “su capacidad de emprendimiento, de inventar negocios, de innovar y aprovechar la oportunidades que les ofrece la naturaleza: cuando desarrollan la cosmética natural, cuando de manera exquisita mezclan colores extraídos de hierbas naturales en sus telares, cuando hacen perfectas vasijas de barro y obtienen reconocimiento internacional por ello”.

En la ceremonia participaron Elizabeth Almendras, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena; la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, y el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.