Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11760)
Total de Noticias (11760)

Organización, autonomía y diálogo destacan en acto central por Día Internacional de las Mujeres Rurales
El papel protagónico que desempeñan las mujeres campesinas en el desarrollo económico, social y cultural en Chile, las distintas iniciativas en su apoyo y los pendientes, fueron tema central de los mensajes expresados en el acto oficial con el que se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, realizado este domingo en el Museo Histórico Nacional, en plena Plaza de Armas de Santiago.
La actividad, convocada por las organizaciones y organismos que integran la Mesa de la Mujer Rural, la encabezó junto a sus dirigentes, el Ministro de Agricultura Carlos Furche y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Claudia Pascual, y contó con la presencia de más de 100 pequeñas productoras y sus representantes.
En representación de la Mesa Nacional de la Mujer Rural expuso Olga Gutiérrez, Presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesina (UOC), quien expresó “un reconocimiento especial al trabajo de 22 años” de esa instancia que calificó como “un espacio de diálogo político y social entre las organizaciones campesinas”.
La dirigente destacó que esta orgánica, en conjunto con diferentes estamentos gubernamentales, ha contribuido por ejemplo a la implementación por parte de INDAP del Crédito Adelante Mujer Rural, que definió como “uno de verdad, con recursos”, dijo, al igual que los destinados a los jóvenes y a los pueblos originarios. En su intervención relevó la implementación de cursos de capacitación para dirigentes de las organizaciones campesinas que abordan, entre otros tópicos, liderazgo de las mujeres en el sector rural.
La Ministra Claudia Pascual en su mensaje destacó la rearticulación de la Mesa Nacional de la Mujer Rural como “una instancia fundamental para hacer un diagnóstico de las necesidades de las mujeres y diseñar e implementar soluciones en conjunto”. Señaló que uno de los desafíos en el sector es la violencia de género que viven las mujeres campesinas: “hemos puesto nuestros esfuerzos en incorporar a las mujeres rurales en el Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de la Violencia contra la Mujer; la forma más efectiva de prevenir es a través de una ciudadanía informada y activa, que se comunica entre sí y que es capaz de brindar una ayuda en momentos críticos”.
La autoridad destacó los avances del Gobierno de la Presidenta Bachelet en el desarrollo inclusivo y sostenible de los chilenos, y en especial de las mujeres rurales. “Más mujeres en los comités de agua potable rural y la inclusión de un criterio de paridad de género en la ley de cooperativas, apoyo al emprendimiento de mujeres rurales que hoy demanda que sea más sistemático y sostenible en el tiempo. (…) Con Gratuidad en la Educación Superior que permite a las mujeres ser el 51% de quienes acceden a este beneficio, que devuelve sueños y vocaciones a los jóvenes, esperamos que esas vocaciones vuelvan como un compromiso por rescatar a esos territorios rezagados, por promover un desarrollo rural y colectivo en nuestro país.
Por su parte, el Ministro de Agricultura resaltó que este Día de la Mujer Rural coincida con el natalicio de Violeta Parra que “como nadie nos mostró la cultura rural de nuestro país” y de la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria proceso que, apuntó, “cambió la vida de miles de mujeres rurales”.
Enfatizó que el Gobierno promueve el total reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales y que éstas tengan acceso a las mismas posibilidades del mundo urbano. Furche recalcó los instrumentos orientados a la Mujer Rural que, a través del INDAP, el Ministerio de Agricultura implementa: créditos y subsidios a la inversión en apoyo a la pequeña agricultura. También subrayó el actuar de la Comisión Nacional de Riego (CNR): la creación de cupos especiales para las mujeres agricultoras para acceder a recursos de bonificación de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, específicamente en el segmento de la pequeña agricultura.
Al acto también asistieron la Representante en Chile de FAO Eve Crowley; el Director Nacional de INDAP Octavio Sotomayor; la Secretaria Ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; la Directora Ejecutiva de FIA, María José Etchegaray; la Directora Ejecutiva de PRODEMU, Pamela Farías, además del Director Nacional de la DIBAM, Ángel Cabezas.
SEMANA DE DIÁLOGO PARA REAFIRMAR EL TRABAJO CONJUNTO
Durante la semana previa a este acto de cierre se realizaron dos jornadas de diálogo en las que participaron dirigentas de las organizaciones campesinas que integran la Mesa de la Mujer Rural. La primera de estas actividades fue el foro “Liderazgo y enfoque de género en las organizaciones de representación campesina e indígena. Propuestas colaborativas de trabajo 2017-2018”, que se realizó el pasado martes 10 de octubre en el Museo Histórico Nacional y en que, entre otros, expusieron la Directora de Prodemu, Pamela Farías, y Rosa Ponce, en representación de INDAP.
El viernes 13 en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se desarrolló el conversatorio “Avances y logros de la Mesa de Mujer Rural”; en la oportunidad, dirigentas y representantes de entidades vinculadas a este sector debatieron sobre el rol de esta coordinadora como instancia de participación, discusión y seguimiento de las políticas públicas. Aquí recibieron el saludo de Sotomayor.
REFORMA AGRARIA EN EL MUSEO HISTÓRICO
Como parte de los 50 años de la Ley de Reforma Agraria, el Museo Histórico Nacional expone una muestra que pretende analizar este proceso histórico de manos del arte popular y el trabajo de las artesanas de la asociación de loseras Huellas de Greda. La exhibición tiene entrada liberada y estará abierta hasta el 3 de diciembre.
CAMINO AL AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL
La conmemoración 2017 se enmarcó con la campaña promovida por FAO y REAF #Mujeres rurales, mujeres con derechos y el avance hacia 2018, declarado por la ONU como el Año Internacional de la Mujer Rural.
El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una conmemoración, decretada en 2007 por la Organización de Naciones Unidas, a la que el Gobierno de Chile adhiere y promueve.
En Chile, existe un millón 85 mil mujeres que viven en sectores rurales. 130 mil de ellas trabaja en la agricultura, y un 27 por ciento de las explotaciones agrarias y forestales chilenas son dirigidas por mujeres, de acuerdo a cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.
La estadística precisa que una de cada cuatro mujeres rurales vive en condición de pobreza; una de cada 10 alcanza 13 o más años de escolaridad, coincidente con el porcentaje de analfabetismo en este segmento que en 2016 alcanzó un 10 por ciento. El 37% de las mujeres campesinas participa de manera activa en alguna organización sindical.
FOTOS: MINAGRI / INDAP

Dirigentes campesinas refuerzan Mesa Nacional en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales
Políticas públicas que en su construcción incorporen a las mujeres rurales y su Mesa Nacional y más recursos para su desarrollo, fueron algunas de las necesidades señaladas por las dirigentes que integran esa instancia, en dos jornadas de diálogo previas a la conmemoración este domingo 15 del Día Internacional de las Mujeres Rurales.
Una de estas sesiones fue un conversatorio realizado este viernes en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con el nombre “Avances y logros de la Mesa de Mujer Rural”, y en que dirigentas y representantes de entidades ligadas al sector reflexionaron sobre el rol de esta coordinadora como instancia de participación, discusión y seguimiento de las políticas públicas.
En la actividad expusieron Eve Crowley, de FAO; Ximena Valdés, del Centro de Desarrollo de la Mujer; Liliana Barría, socióloga y una de las gestoras del convenio INDAP-Prodemu, y Olga Gutierrez de la Confederación Unidad Obrero Campesina (UOC) y luego se realizó un panel ampliado con participación de dirigentes campesinas.
Ximena Valdés, recordó los orígenes de la Mesa de la Mujer Rural por los años 90 y la influencia que tuvo INDAP y el IICA. Una de sus primeras demandas fue el acceso al crédito sin aval del marido, por ejemplo, y hay que tener flexibilidad para definir lo que es el mundo rural por cuanto hay verdaderas ciudades cono fronteras difusas con lo urbano como Talca.
También calificó la actuación del sector público como muy sinuosa en el tema de la mujer rural en consideración a que algunas administraciones se acercan y otras se alejan del sector, además de las características distintas en que se asumen estas relaciones en las regiones, lo que demuestra que aún falta establecer una sola línea institucional como Estado.
La representante de FAO, Eve Crowley, cuya entidad es una de las que acompaña el desarrollo de la Mesa de la Mujer Rural, definió a este sector como el más postergado frente a los hombres del campo y sus pares de las ciudades y reforzó la idea de la necesidad de una política de Estado, estable, por sobre a una iniciativa de los gobiernos de turno.
Olga Gutierrez, por su parte, partió su exposición recordando el primer encuentro de mujeres rurales con más de 500 de ellas en Punta de Tralca, en la década del noventa. Agregó que luego en la sede de El Canelo de Nos fue importante el respaldo de las organizaciones femeninas rurales a las mujeres despedidas de las empresas agroindustriales. La dirigente resaltó que hoy la Mesa de la Mujer Rural necesita refuerzo y que en ella deben tener amplia participación las 17 grandes organizaciones del campesinado en el país. Pidió también que en el presupuesto de INDAP se incorporé a la mesa de la mujer rural, para que funciones de manera efectiva. Finalmente recordó la campaña por la dignidad de las temporeras.
SALUDO DEL DIRECTOR NACIONAL DE INDAP
INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura, que mantiene diálogo constante con la Mesa y ubica a este sector como prioritario en sus programas, estuvo presente con su director nacional Octavio Sotomayor quien entregó un saludo en la apertura y se comprometió a recoger las sugerencias emanadas de estas jornadas de diálogo.
La autoridad destacó a las mujeres rurales como líderes de los emprendimientos y la innovación en la Agricultura Familiar Campesina y puso como ejemplo de eso el hecho de que en la última versión de la ExpoMundoRural de los quince premios a experiencias exitosas destacadas del Programa PRODESAL, catorce fueron para mujeres agricultoras.
DIÁLOGO SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO
Las actividades relacionadas con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales el próximo domingo, comenzaron el martes 10 en el Museo Histórico Nacional en donde se realizó el foro titulado “Liderazgo y enfoque de género en las organizaciones de representación campesina e indígena. Propuestas colaborativas de trabajo 2017-2018”, que contó, entre otras, con la exposición de la Directora Ejecutiva nacional de la Fundación Prodemu, Pamela Farías.
Uno de los momentos de mayor relevancia en esa jornada, fue liderada por Carol Acevedo de la Red Apícola Nacional, quien leyó las solicitudes a las autoridades de Apoyos para el Fortalecimiento de esa red. Dentro de los puntos más relevantes se tocó el tema de la violencia intrafamiliar y la necesidad de abordar este tema en particular, debido a la pérdida total de redes en el caso de la mujer rural.
En la oportunidad también se evaluaron los logros, avances y temas pendientes, destacando en este punto la importancia de las mujeres en su rol de conservar las semillas nativas. Posteriormente, repasaron los resultados de las Escuelas de Lideresas, realizadas en diferentes puntos del país.
El acto principal de celebración en Chile del Día Internacional de las Mujeres Rurales, con las dirigentas nacionales, representantes de entidades no gubernamentales dedicadas al sector y autoridades de Gobierno, se efectuará la mañana de este domingo en el patio del Museo Histórico Nacional.

Agricultor magallánico construyó "casa" con calefacción y luces led para sus gallinas
En el lugar no hay olores y apenas lo ven llegar un centenar de gallinas lo sale a buscar, con un cacareo que –según Pedro Tenorio- refleja la felicidad que tienen. Y no es para menos, si cambiaron un muy buen cuidado gallinero por una “casa”. Así, tal cual, con vigas de pino, calefacción a leña, luz led, y un innovador sistema para controlar los olores de la orina y el excremento. El piso de cemento, y las paredes de fierro, cubiertas con fibra de vidrio, buscan evitar la humedad. Mientras que el techo cubierto de policarbonato asegura luz natural, y un sistema de ventilación.
En 40 metros cuadrados hoy viven 160 gallinas, pero está pensado para cobijar al menos 250. Tenorio quiere criar sólo gallinas felices y defiende su proyecto: “¿Por qué son animales tienen que vivir en la mugre? No, las gallinas son como niños, y deben vivir bien, además con la plata que me dan ayudan a pagar su propia casa”, dice orgulloso.
Asegura que en invierno perdía muchos animales por el frío, hoy la calefacción a leña y el nuevo confort que le brinda a sus aves le asegura contar con huevos los 365 días del año.
La inversión tuvo un costo cercano a los 4 millones 607 mil pesos, con un 90% financiado gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, mientras que la diferencia “sale de la venta de los huevos, es decir, las gallinas”, sostiene Tenorio.
“Hice mucha economía, porque utilicé materiales que tenía guardado desde hace mucho tiempo, con un plano que siempre estuvo en mi cabeza”, explica, mientras hace demostraciones de todos los artefactos que ha incorporado a partir de su experiencia en la crianza de gallinas: creó un modelo de cajoneras para retirar los huevos, un sistema de agua alimentado por la lluvia, y canaletas que rodean el interior de la casa para alimentar a las gallinas.
El ingenio y la perseverancia de Tenorio lo hizo merecedor de un reconocimiento nacional de INDAP como usuario destacado del Programa Prodesal, el pasado jueves, durante la ExpoMundoRural que se realizó en la ciudad de Santiago. El propio subdirector de INDAP, Ricardo Vial, lo visitó para constatar en terreno una innovación que puede ser replicada en la zona austral.
“Cerca del 90% de la producción de huevos está en gallinas confinadas, y acá vemos todo lo contario, gallinas felices, en espacio muy cómodo. Es un lugar maravilloso al punto que uno podría vivir aquí. El bienestar animal hoy día es muy relevante y como Ministerio y Gobierno nos preocupa y estamos apoyando a nuestros agricultores. Producir en Magallanes no es fácil, hay que ganarle a la naturaleza todos los días, y gracias a este proyecto, la gente de Punta Arenas puede comer huevos frescos, del día”, señaló Ricardo Vial.
En el pasado, Pedro Tenorio fue un militar que siempre fantaseó con ser agricultor. El año 1978, cuando el conflicto con argentina estaba en su momento más álgido, sembró minas antipersonales en la frontera patagónica y los últimos 17 años de su vida lo dedicó al Comando Militar del Trabajo, abriendo caminos en el sector de Torres del Paine y también en la senda de penetración Yendegaia para conectar la Isla Tierra del Fuego con Navarino. Recién el año 2009, una vez jubilado, hizo realidad su sueño, y hoy en una pequeña parcela de media hectárea, ubicada a 12 kilómetros y medio al norte de Punta Arenas siembra lechugas, betarragas, orégano… pero su pasión es la crianza de gallinas.
“Durante toda mi vida quise hacer algo como esto. Trabajo de noche y día y hoy me siento realizado con lo que hago, soy un agricultor”, aseguró.