Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11885)

Total de Noticias (11885)

Mujeres de Los Ríos potencian comercialización y asociatividad

Con el objetivo de desarrollar y ampliar  los negocios de las mujeres campesinas de la región de Los Ríos,  INDAP Y Prodemu  certificaron a 39 mujeres del segundo grupo del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas,  en el marco del convenio INDAP – PRODEMU.

Las beneficiadas pertenecen a las comunas  de San José de la Mariquina y Máfil y recibieron su certificación en una ceremonia realizada en Mariquina, donde asistieron los directores de INDAP y Prodemu, Jorge Sánchez y Felipe Quezada, el alcalde de Mafil, Claudio Sepúlveda,  los jefes de agencia de área INDAP de Mariquina y Valdivia, Cristian Aravena y Guillermo Salazar y beneficiarias.

Las agriculturas recibieron en total un incentivo equivalente a 12 millones 870 mil pesos, desglosados en 2 millones 970 mil pesos para el grupo de 9 mujeres de Máfil y de 9 millones 900 mil pesos para el grupo de 30 campesinas de San José de la Mariquina.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, enfatizó que ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida de la mujer rural en el país, en este caso en la provincia de Valdivia, y así favorecer el empoderamiento y disminuir las brechas de equidad de género. 

“Estamos visualizando y fortaleciendo,  en terreno,  el trabajo que realizan las mujeres,Imagen eliminada. tanto en inversión como en capacitación, un mandato que la Presidenta Bachelet ha sido clara, entregar igualdad de oportunidades a nuestras mujeres y empoderarlas con herramientas que permitan que ellas puedan levantar sus propios núcleos familiares”, precisa Sánchez.

Hortensia Casanova, del grupo de Mariquina, agradeció a INDAP y a Prodemu por la entrega de herramientas que permiten que las mujeres se capaciten y mejoren sus unidades productivas, “ya tenemos invernaderos, hortalizas y una pequeña producción para la venta.  También hemos recibido invitaciones para participar en ferias y con la ayuda de INDAP estamos capacitándonos de a poco y ahora tendremos los medios para ayudar a nuestras familias y salir adelante como emprendedoras”.

El director regional de Prodemu, Felipe Quezada, señaló estar “muy contento con el crecimiento que han tenido las mujeres en estos años de trabajo con el convenio INDAP – Prodemu, ahora  son mujeres productoras y con un avance importante en su formación y desarrollo personal, que es uno de los ejes que Prodemu aborda en este convenio”.

El convenio contempla cofinanciar hasta el 90% de las inversiones a los grupos de mujeres, destinadas a la creación y puesta en marcha de unidades productivas en su primer año, así como ampliar y mejorar las unidades productivas del segundo año, sean estas individuales o asociativas.

Consejo de la Cultura lanza primera convocatoria del Sello de Artesanía Indígena 2016

Con la intención de recuperar los conocimientos y técnicas  artesanales tradicionales de pueblos indígenas, además de incentivar la difusión de sus manifestaciones culturales, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Departamento de Pueblos Originarios y con la colaboración del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invita a los artesanos(as) indígenas tradicionales de nuestro país a postular a la primera versión del Sello Artesanía Indígena 2016.

“Este reconocimiento permitirá poner en valor los trabajos de distintas expresiones que componen la artesanía tradicional indígena. Estamos hablando de técnicas u oficios capaces de conjugar formas, contenidos, valores simbólicos, materialidades y soportes que permiten dar cuenta de la estética y cosmovisión de las culturas originarias de nuestro país”, indicó el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

Las artesanías seleccionadas y sus creadores(as) serán reconocidos con el certificadoImagen eliminada. oficial del Sello Artesanía Indígena y obtendrán una compensación económica de 1 millón de pesos, entre otros beneficios. Este sello tendrá un máximo de 7 piezas ganadoras.

Pueden participar en la convocatoria personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, las que acreditarán su pertenencia a los respectivos pueblos por sus apellidos. De no ser pública y notoria la pertenencia por los apellidos se solicitará el certificado respectivo emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Las obras se recibirán del 1 al 23 de septiembre, de manera presencial, de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas, en el Programa de Artesanía UC, ubicado en Los Navegantes N° 1919, oficina 202, de la Escuela de Diseño UC, Providencia, Santiago. En caso de envío por correo postal, la dirección es Av. El Comendador N° 1916, Providencia, Santiago, y se considerará como fecha la que indique el timbre de la empresa de correos al momento del envío.

Además de la obra se debe adjuntar el formulario de postulación con la información y documentación requerida, un mínimo de tres fotografías de la obra, imágenes de los principales pasos del proceso y la copia simple de alguno de los documentos que acreditan la calidad indígena del (o la) postulante.

Consultas al correo artesaniaindigena@cultura.gob.cl
Imagen eliminada.

Modernas máquinas agrícolas llegan a potenciar cultivo de cereales en La Araucanía

Atrás quedaron los meses de espera para poder sembrar a tiempo sus tierras, debido a la falta de maquinaria agrícola que existía en el sector Quetroco, en la comuna de Freire. Hoy INDAP, junto a los productores, materializaron el anhelado proyecto de compra de maquinaria, que permitirá a 52 familias mapuche del territorio mejorar  el desarrollo productivo y comercial unas 200 hectáreas de cereales como trigo, avena, además de la producción de empastadas.

Para hacer efectiva la entrega, llegaron hasta  la sede social del sector Quetroco  el director regional de INDAP, Christian Núñez y el gobernador de Cautín, José Moltalva, para hacer  entrega oficial de  un moderno tractor  equipado con una rastra, enfardadora, un rastrillo hilerador y una segadora de discos. Estas  tecnologías permitirán desarrollar en forma oportuna las labores agrícolas, optimizar los tiempos, disminuir los costos y mejorar los rendimientos, haciendo posible con esto el desarrollo productivo de las tierras indígenas.

En la oportunidad, los pequeños productores agradecieron el proyecto que anhelaban por años. “Recibimos con mucha felicidad este proyecto que nos va a permitir cultivar más hectáreas, unas 200 de cereales, que antes realizábamos con prestación de servicios, con las siembras siempre atrasadas. Es una gran solución para las comunidades “dijo Pedro Díaz.

El Director Regional de INDAP  dijo que  este equipamiento,  que supera los 50 millones de pesos de inversión de la institución, permitirá realizar a tiempo los cultivos y modernizar las técnicas para producir más y mejor. “Esto viene a cambiar las potencialidades productivas del campo. Ellos también hicieron un esfuerzo, no menor, de aportar con el 10 por ciento de la inversión. Esta es una clara señal de las políticas de gobierno, de colocar recursos donde se necesiten y superar brechas en relación a cómo se trabaja y cómo se tiene que trabajar“.

Asimismo, el gobernador Montalva destacó que estas inversiones del gobierno “vienen a  cambiar la vida de las familias   porque  ganarán más tiempo  y abrirán oportunidades de desarrollo para las comunidades del sector, cuya fuente de ingreso proviene del cultivo de cereales, la  chacarería  y  ganadería “.

 INDAP, a través del PDTI,  apoya  con asesoría técnica  e inversiones a 225  agricultores mapuche pertenecientes a  14  comunidades del territorio Quetroco, con el objetivo mejorar sus ingresos y calidad de vida.

En la entrega  también estuvieron presente, el diputado Fuad Chaín, el alcalde  José Bravo, el concejal, Luis García y el candidato a alcalde, Luis Arias.
Imagen eliminada.

Futaleufú se vistió de gala para celebrar a las campesinas y campesinos de Chile

Una masiva convocatoria tuvo la celebración del Día de Las Campesinas y Campesinos de la región de Los Lagos, celebrada en la comuna de Futaleufú. Cerca de 200 pequeños agricultores se dieron cita en la actividad, pese a las difíciles condiciones climáticas de la zona. La ceremonia estuvo encabezada por el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

El evento contó, además, con la presencia de autoridades regionales, provinciales y comunales, quienes compartieron junto a los productores agrícolas sus experiencias y también su visión de agricultura en un año que no ha sido fácil debido al déficit hídrico que afectó a la provincia y a la región de Los Lagos.

Se destacó además la importante labor que cumplen las agricultoras y agricultores en el campo, resaltando que esta es un área primordial para la economía del país, ya que el 22% de la producción agrícola corresponde a la pequeña agricultura. Desde esa perspectiva, se distinguió a 6 productores usuarios de INDAP de la Región de Los Lagos, por su constante y abnegado trabajo en la tierra, por ser un ejemplo de emprendimiento, así como también por ser destacados representante de los pueblos originarios.

En la oportunidad se realizó la entrega de tres títulos de dominio a dos pequeños agricultores de la provincia de Palena, quienes fueron apoyados para concretar este importante paso por el programa de Asesoría Especializada para la Consolidación de la Tenencia de Tierras en la Agricultura Familiar Campesina, que lleva adelante INDAP en el marco del Plan Especial para Zonas Extremas Patagonia Verde del Gobierno Regional de Los Lagos.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor manifestó en su intervención en la ceremonia, que el Instituto está desarrollando una serie de acciones para apoyar a la pequeña agricultura y resaltó la importancia que tiene para el país contar con un sello “Manos Campesinas”, que da cuenta de la calidad que tienen los productos de la agricultura familiar. En ese contexto, hizo un llamado a los pequeños productores de Los Lagos para que se unan a esta iniciativa y postulen al sello, porque ello dará un valor agregado a sus productos.

Destacó además la necesidad de que los agricultores se adapten a las nuevas condiciones, ya que el cambio climático es una realidad. Para ello, agregó Sotomayor, INDAP ha dispuesto una serie de programas que permitirán a los agricultores y agricultoras mejorar sus competencias y tener un buen desarrollo productivo. 
“Por una parte, hemos podido conversar con las autoridades locales, también con los dirigentes campesinos, entender la problemática local y, por otro lado, ha sido importante comunicar lo que estamos haciendo como instituto. Nosotros estamos desplegados haciendo muchas iniciativas en el plano del riego, de la organización, de la comercialización, muchos temas que tienen que ver con las preocupaciones de los agricultores y agricultoras de Futaleufú y de la provincia”, indicó el Director Nacional de INDAP.

Por su parte, el alcalde de Futaleufú, Arturo Carvallo, resaltó la alianza que existe entre el municipio con INDAP, a través del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), e instó a seguir trabajando juntos en beneficio de las agricultoras y agricultores de Futaleufú y de la provincia de Palena. En ese contexto, el municipio de Futaleufú entregó un reconocimiento al Director Nacional de INDAP por la labor que se realiza para mejorar las condiciones de vida de la agricultura familiar campesina.

Organizaciones campesinas

El Director Nacional de INDAP valoró también la contribución al desarrollo económico de la agricultura familiar que realizan las organizaciones campesinas y señaló que la institución continuará apoyando el fortalecimiento de éstas, su participación y posicionamiento como un actor relevante en la sociedad a través de un diálogo permanente con las organizaciones y sus bases.

En tanto, Gladys Linnebrink, Presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP en Los Lagos, expresó que “esta es una gran oportunidad para la gente de Futaleufú de reconocer a nuestros propios pares campesinos y destacar la labor que cumplimos. También es una oportunidad de reconocer la labor que realizamos las organizaciones campesinas y las mujeres en el campo, porque hoy las mujeres trabajamos mano a mano, codo a codo con los hombres para seguir cultivando la tierra”.

Futuros chefs visitan a emprendedoras de INDAP en El Quisco y Algarrobo

Conocer experiencias de pequeños agricultores que trabajan con productos procesados fue el principal objetivo de la gira que realizaron 25 alumnos y 3 profesores de la carrera de Administración Gastronómica de INACAP de Valparaíso a la localidad de El Totoral, en la comuna de El Quisco y al sector San José, en la comuna de Algarrobo.

La actividad, que se enmarca en la alianza entre INDAP e INACAP que busca potenciar emprendimientos artesanales, de turismo y alimentos, permitió que los estudiantes conocieran el trabajo de destacados emprendedores agrícolas, usuarios INDAP, que pertenecen al programa de asesorías técnicas, SAT de alimentos procesados y al programa Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

La gira contempló la visita a la empresa Los Sauces, de María Isabel Rojas, destinada a la producción artesanal de dulces chilenos y mermeladas, donde los estudiantes conocieron el proceso de elaboración de los productos que se venden principalmente en la feria de artesanos ubicado en el corazón de El Totoral, donde además se ofrece una variada oferta de productos gastronómicos.

Durante la jornada, los estudiantes visitaron además la empresa de Productos Artesanales El Totoral, de propiedad de Mirna Fuentes,  que se dedica principalmente  a la producción de exquisitos licores artesanales de las más diversas y originales variedades que van, desde licores de frutas como frutillas, moras, damascos, almendras, nueces e higos, hasta frescos sabores a hierbas como el hinojo, cedrón, boldo, albahaca y menta y que fueron degustados por los jóvenes, eso sí, con la autorización de sus profesores. 

Futuros chefs

Al respecto, Pedro Torres, profesor de talleres gastronómicos de INACAP y uno de losImagen eliminada. participantes de la gira, puntualizó que “los jóvenes están en su último año de estudio, preparando sus seminarios de título y esta experiencia busca que puedan conocer nuevos emprendimientos de la región, en este caso usuarios de INDAP, pensando en que ellos, como futuros chef, puedan comprar estos productos campesinos de gran calidad y de elaboración artesanal”.   

Por su parte, Sebastián Bulo, encargado de Turismo Rural de INDAP, comentó que “la gira es de importancia tanto para los alumnos, que conocen experiencias reales de emprendimientos gastronómicos, donde pueden aplicar conocimientos aprendidos en las salas, y para los productores que sienten un reconocimiento y valoración de sus actividades, intercambiando experiencias y conocimientos”.

Otra de las usuarias visitadas fue la reconocida emprendedora Luz Eliana Azócar, de la empresa San Francisco de El Totoral, que  ofrece sus famosos arrollados de conejo y licores artesanales y que mostró a los jóvenes estudiantes su sala de procesos y cómo se trabaja en la preparación de sus productos.

Finalmente, los estudiantes conocieron la producción de quesos de vaca que tiene la emprendedora Eugenia Hernández, en el sector San José de Algarrobo, donde participaron y aprendieron las técnicas de preparación del producto. 

Finalmente, el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó la iniciativa y comentó que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, está apoyando fuertemente a las mujeres campesinas de la región con proyectos y recursos para fortalecer sus emprendimientos, por lo que es muy importante que estos jóvenes estudiantes conozcan el trabajo que hay detrás de estas usuarias y puedan en el futuro ser clientes de estas empresas campesinas, lo que apunta también a promover los circuitos cortos de comercialización y a hacerlas más competitivas en el mercado”.
Imagen eliminada.

Productoras del Tamarugal destacaron en muestra “Puertas Abiertas”

Como una muestra exitosa para dar a conocer los productos del interior de la región, catalogaron las participantes de la primera jornada de “Puertas Abiertas” que organizó INDAP Tarapacá y que reunió a un grupo de productoras del Tamarugal que integran la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI).

Artesanía textil aymara, alimentos procesados (mermeladas y dulces), quinua y sus derivados (harina, queque, pan), hierbas medicinales, empanadas, humitas, además de frutas, hortalizas, humus y compost, fueron parte de los productos que las mujeres del Tamarugal ofrecieron en el estacionamiento de la Dirección Regional de INDAP en Iquique y que tuvieron una positiva recepción entre quienes visitaron la muestra.

Sonia González Cáceres es agricultora de Bajo Soga, en la comuna de Huara y participó con la venta de hortalizas (lechugas, espinacas, cilantro), ajo y huevos de campo, que fueron los primeros en acabarse. “A la gente de la ciudad le gusta comprar productos frescos y a mí me fue muy bien. Esta actividad es una ayudita para nosotras y nuestras familias y también aprovechamos de dar a conocer el trabajo que hacemos al interior de la región”.

La productora de Camiña, Laura Contreras Ayala, estuvo presente con sus productos elaborados a base de quinua como queque y pan. También ofreció empanadas de charqui de llamo y pan dulce de anís. “Fue bonito participar porque conocí a mujeres de otros lados de la provincia. Creo que fue una buena experiencia”.

Esta muestra de la MMReI se realizó en el contexto de las actividades de conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos 2016 que anualmente organiza INDAP. Para Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP, “el principal objetivo de esta actividad es mostrar a la comunidad los productos de las mujeres que esforzadamente trabajan en los sectores rurales de la región, y así poner en valor la cultura y tradiciones de su territorio. Esta primera experiencia fue bastante exitosa, las mujeres quedaron muy contentas, y esperamos poder realizar otras muestras para difundir los productos de la mujer de la Provincia del Tamarugal en Iquique”.

La MMReI, está compuesta por INDAP, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes (CRCA).

INDAP en Los Ríos otorga valor agregado a la cocina patrimonial

Reunir a los agricultores gastronómicos de la región de Los Ríos para motivar y ampliar la visión de la oferta culinaria que revalorice la cocina local, fue el objetivo del seminario “Turismo Rural Experiencias de Gastronomía en sectores Rurales”, donde participaron cerca de 170 usuarios y usuarias de las distintas comunas de la región.
Este seminario, al igual que el diálogo entre las chef y agricultoras, se hizo pensando en que la región necesita una identidad gastronómica, partiendo de la base de que la agricultura familiar produce los insumos necesarios, y con la pertenencia y empoderamiento cultural que se requiere en todos estos productos, para que se puedan crear recetas patrimoniales de la región.

La Seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó la importancia que tienen los alimentos para la producción agrícola "como ministerio un punto importante es lograr que nuestro productores puedan entregar productos de primera calidad y con los más altos estándares de inocuidad, sin perder las tradiciones y costumbres de nuestro campo. Este seminario nos da una clara idea de cómo este trabajo va entregando frutos y podemos ver agricultores que son conocidos en el país por sus productos y la calidad de su trabajo".

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó la alta participación de los pequeños agricultores de toda la región, quienes en su mayoría están vinculados al turismo rural y a la gastronomía “ este seminario nos deja saldos positivos para poder instrumentalizar mejor las inversiones que estamos propiciando. Se habló mucho de energías renovables no convencionales, de eficiencia energética, de mejorar los estándares para los turistas y, en ese contexto, queremos generar un encadenamiento con otros servicios públicos que nos permita  potenciarnos como una región con sello de patrimonio culinario”.

La chef Carola Correa, señaló que instancias son fundamentales, “yo me di cuenta enImagen eliminada. este seminario que las personas tienen su sueño, cumplido o no, pero lo tienen, partiendo por lo más simple, la gente que está acá es privilegiada por tener sus campos, sus tierras, y familias cerca y eso es ser privilegiado, por tanto estas actividades son motivacionales, para que ellos puedan seguir creciendo y creyendo en ellos mismos”.  

La usuaria Otilia Leiva, del sector Illahuape, comuna de Lago Ranco, tiene un emprendimiento gastronómico y su comida la califica como “casera”.  Otilia valoró la realización de este tipo de actividades, “nosotros estamos trabajando en huertos orgánicos para llevar el alimento directo a la mesa, porque esto es lo que la gente está buscando, poder cocinar y comer comida típica casera y que hoy  para un importante número de personas ya no es posible,  por ejemplo, comerse una cazuela con ave de campo”.

Sandra Carmona, emprendedora gastronómica de Chaihuin, comuna de Corral, manifestó que fue una experiencia muy enriquecedora poder conversar con la gente de campo y de origen mapuche, viendo el espíritu que le ponen a la comida, “por tanto estas capacitaciones para nosotros han sido muy  importantes, porque es la única forma que te guíen, que aprendas administrar tu negocio y de tener tu certificación, entre muchos otros factores”.

Entre los temas abordados, se presentaron: “Experiencia en Gastronomía Fusión Mapuche”, de Zunilda Lepin y Ana Epulef, de la región de La Araucanía;  “Experiencia en Gastronomía Ruta Huilliche”,  a cargo de Paula Álvarez y Elizabeth Sandoval, región de Los Lagos; “Experiencia en Gastronomía sector Costa Corral”, Sandra Ramos de Los Ríos;  además de las exposiciones del director regional de Sernatur, Pedro Burgos sobre “La influencia de la gastronomía en las visitas a nuestra región”, “Productos con identidad local gastronómica”, a cargo de la chef Karime Harcha,   “El menú de la Felicidad”, en el contexto gastronómico local, de la Chef  Carola Correa, para  finalizar con el jefe del Departamento de Fomento INDAP Los Ríos, Rodrigo Tapia, con  “Lineamientos estratégicos y herramientas de apoyo al Turismo Rural INDAP Los Ríos”. 
Imagen eliminada.


En grande se celebró Día de las Campesinas y Campesinos en la provincia de Petorca

Fiesta campesina congregó a más de 800 personas que llegaron hasta el Parque Centenario para repletar la medialuna de la comuna de Cabildo, donde se realizó el acto principal que fue encabezado por el gobernador de Petorca Mario Fuentes, el alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga y que contó con la participación del presidente del Gobierno Regional, Daniel Garrido; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen y el seremi de agricultura Ricardo Astorga, entre otras autoridades. Los Cada de La Ligua y Petorca organiza

Durante la ceremonia se destacó la importancia de esta fecha para el mundo campesino que conmemora la promulgación de Las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesina que dinamizaron la producción agrícola, terminaron con la supremacía del latifundio, transformaron al campesinado en una fuerza social que se ha mantenido activa hasta hoy y mejoraron las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen afirmó que “la provincia de Petorca agrupa alrededor de 4 mil usuarios de INDAP que están celebrando este día que conmemora la promulgación de la reforma agraria, cuando los campesinos tuvieron a acceso a la tierra. En ellos está nuestra cultura, nuestro folclor y costumbres, por lo tanto que el país reconozca el aporte que ellos hacen es importante y el Día de las Campesinas y Campesinos es su celebración, donde se congregan para festejar junto a su familia”. 

En la oportunidad, se distinguió al agricultor Sofanor Pérez Villalobos, dirigente y agricultor destacado en el proceso de la reforma agraria, quien apoyó a diferentes comunidades de pequeños agricultores para que las tierras quedaran inscritas a su nombre.

​Reconocimiento
 
Además, se entregó un reconocimiento a 14 agricultores, usuarios INDAP de las comunas de Petorca, Cabildo, La Ligua, Zapallar y Papudo por su compromiso, colaboración y participación en los distintos programas de INDAP como Prodesal y SAT y a otros por su participación como dirigentes del Consejo Asesor Campesino, CADA de INDAP.  

Ellos fueron: Ariel Godoy; José Bórquez; Rafael Figueroa; Erika López; Berta Godoy;Imagen eliminada. Rigoberto Saavedra; Amelia Sandoval; Sonia Rodríguez; Manuel Báez; Daniel Aranda; Grupo de mermeladas y conservas Quinquimo (representado por Olga Vilches); Hector Guerrero; Fernando Astudillo y Rosauro Valdivia.

Por su parte, el gobernador de Petorca, Mario Fuentes, junto con destacar la importancia de esta celebración provincial agregó que “hacer esta celebración en Cabildo tiene un significado especial, porque es además la comuna  que tiene mayor ruralidad de la provincia de Petorca. Ellos lo han pasado bastante mal con la sequía y hoy gracias al trabajo de los dirigentes y a la ayuda de INDAP y del Gobierno de la Presidenta Bachelet han podido salir adelante”.

El Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó la importancia de la celebración. “Es una instancia de encuentro de diálogo, y de poder reivindicar el real significado de Agricultura Familiar Campesina, y también de relevar lo que hacen los funcionarios del Ministerio de Agricultura a través INDAP todos los días con los campesinos. Es una oportunidad de juntarnos y por cierto conversar respecto de lo que queremos como agricultura y también informarles lo que estamos haciendo y lo que podemos hacer en el futuro”, dijo la máxima autoridad del agro.

Asimismo, el dirigente campesino, Hugo Diaz, sostuvo que “hay más de 800 personas y la convocatoria ha sido excelente. Lo importante es que los campesinos asumen que este es su día. Estamos contentos con el trabajo que se ha hecho y los campesinos están alegres celebrando en esta fiesta campesina”. 

Durante esta actividad se realizó la tradicional feria campesina de INDAP donde los emprendedores agrícolas de las distintas comunas de la provincia, mostraron lo mejor de su trabajo como los tejidos artesanales, producción de quínoa, miel y subproductos, plantas ornamentales y flores así como frutas y hortalizas, entre otros productos.

Finalmente, para la entretención de grandes y chicos se llevaron a cabo una serie de actividades tradicionales del campo chileno, entre las cuales se destacó el movimiento de riendas, concurso de cuecas, pruebas ecuestres de domaduras, juegos típicos y un desfile de marionetas gigantes que representaron personajes populares del campo y que fueron una de las atracciones de esta fiesta campesina.
Imagen eliminada.

En San Vicente destacan Reforma Agraria como el impulso para mejorar condiciones de campesinos

La actividad de celebración del Día de las campesinas y campesinos de Chile, realizada en San Vicente, tuvo una concurrencia cercana a los 400 agricultores de distintos puntos de la región de O’Higgins y concitó la presencia de dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, así como de parlamentarios, consejeros regionales, alcaldes, concejales, y jefaturas de entidades públicas, encabezadas por el Intendente Pablo Silva, el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, el alcalde de San Vicente, Jaime González, y Omar Jofré en representación de las organizaciones campesinas y Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP.

El Intendente expresó que "una de las principales tareas que nos mandató la Presidenta Michelle Bachelet fue apoyar al mundo campesino, a la pequeña agricultura, no sólo con los instrumentos de INDAP, sino que también con apoyo del Gobierno Regional, con recursos, con la construcción de caminos, con agua potable, porque lo que nos interesa es que la gente que quiera quedarse en el mundo rural, lo haga, por decisión propia y que no se sientan obligados a emigrar a la ciudad. Como Gobierno estamos haciendo un gran esfuerzo, para que aquel trabajo que se inició hace 49 años con la Reforma Agraria, se mantenga, perdure y cada día mejore más". 

El director regional de INDAP destacó que “la reforma agraria sea considerada como la mayor reforma estructural realizada en el país, que dio paso a instaurar la jornada laboral de 8 horas, y ya no se trabajaba de sol a sol, se generó la ley de cooperativas campesinas, se crearon los policlínicos, en fin, llegó la modernización al campo chileno”. Reconoció que en aquella época el sector agrícola enfrentaba muchas dificultades “por eso nuestro compromiso como INDAP es apoyar a la agricultura familiar campesina con nuestro sistema de créditos e incentivos, y respaldo a la innovación que mejoren sus capacidades y habilidades para desarrollar emprendimientos que mejoren sus condiciones de vida en el mundo rural”. Por último, recordó la reciente partida de Luis Marambio Canales como “uno de los más grandes directores nacionales de INDAP, un impulsor de grandes transformaciones en el mundo campesino”.

En representación de las organizaciones campesinas y del CAR de INDAP, Omar Jofré, manifestó que “la ley de Reforma Agraria (1967) y una serie de reformas asociadas en conjunto fueron una acción política que impulsó el mejoramiento democrático, económico y social de Chile. Fue una ley inspirada - parafraseando al ex presidente Eduardo Frei Montalva - en un afán de justicia, no de odio”. Asimismo, valoró que como resultado de la reforma se crearan diversas entidades públicas como el INDAP, Conaf y el SAG que han contribuido al desarrollo agrícola nacional.

“Después de 49 años de esta ley los agricultores que han conservado sus tierras con trabajo son quienes abastecen a los habitantes de Chile con sus productos de cultivos tradicionales y hortalizas, aportando casi el 40 por ciento de toda la producción nacional. Es así como nosotros continuamos el desarrollo que asumimos en aquel tiempo”, puntualizó el dirigente campesino.

El alcalde de San Vicente, Jaime González, valoró que el acto regional de esta conmemoración se realizara en la comuna que es pujante en materia agropecuaria, con gran participación de campesinos, muchos de los cuales antaño recibieron tierras que no producían, pero gracias a la reforma agraria fueron dignificados, pudieron producir y dar mejor vida a su familia.

En la ocasión, se entregaron reconocimientos a parceleros asignatarios de la reforma agraria, quienes mantienen junto a sus familias el legado de trabajar la tierra. Fue una instancia especial donde se valoró la presencia de 18 parceleros de distintas comunas de la región de O’Higgins, muchos de ellos octogenarios, quienes recibieron de manos de las autoridades reconocimientos por perseverar para hacer producir la tierra y dar vida a un mundo rural con identidad campesina.

Cada 28 de julio se conmemora en el mundo rural este día dedicado al campesinado, el cual surge por iniciativa de las organizaciones campesinas a fines de los años 80, como una forma de rescatar el legado de las leyes promulgadas en 1967 por el gobierno de Eduardo Frei Montalva,  Ley 16.640 de Reforma Agraria, y Ley 16.625 de Sindicalización Campesina.

Esta fecha ha sido celebrada históricamente como el Día del campesino, y desde el año 2015 las organizaciones campesinas de Chile, respondiendo a la propuesta que hiciera el 2014 la Presidenta Michelle Bachelet, renombraron esta conmemoración como el Día de las campesinas y campesinos de Chile, en reconocimiento al papel de la mujer en el mundo rural.
 

Ministro de Agricultura visitó innovador proyecto de arroz en seco de Sociedad El Bonito

El ministro de agricultura Carlos Furche, realizó una visita en terreno a productores arroceros de la comuna de Parral, para conocer la tecnología e innovación que están incorporando, principalmente la siembra en seco. De esta forma, los pequeños agricultores usuarios de INDAP, accedrán a mejores rendimientos y volúmenes, con lo que, se espera, aumenten sus ingresos.

La iniciativa pertenece a la sociedad de pequeños agricultores de El Bonito de Parral, quienes hace un par de años realizaron una gira tecnológica a países latinoamericanos productores arroz que forman parte del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego-FLAR-, donde conocieron este tipo de producción y se interesaron por replicar el proceso en Chile. 

Imagen eliminada.El revolucionario método de cultivo de arroz permite ahorrar miles de litros de agua, suplir la falta de mano de obra en el campo y optimizar los recursos, de manera económica y ecológica. Para ello, con el apoyo de INDAP, adquirieron de manera asociativa la maquinaria especializada para el rubro del arroz, que importaron el año 2015 desde Brasil. 

El representante de la sociedad El Bonito de Parral, Germán Badilla, dijo que todo lo logrado ha sido por la organización: “sabemos que las cosas obtenidas no las habríamos alcanzado solos y estamos contentos por el apoyo que hemos tenido de INDAP, de la empresa Carozzi que nos compra el arroz y de todas los que han colaborado para que incorporemos más tecnología”.

El ministro Furche valoró varios aspectos de este proyecto. Por una parte la apuesta por incorporar tecnología que realiza INDAP e INIA y por otra parte porque, “con esto, queda demostrado que si los agricultores se organizan, pueden alcanzar mejores oportunidades que de manera individual”.

CONVENIO CAROZZI

Posteriormente el ministro de agricultura participó en un taller de evaluación del acuerdo que existe entre INDAP y Carozzi que permite beneficiar a los pequeños agricultores. En la oportunidad expuso detalles del convenio el encargado del rubro en Fomento de INDAP, Alfredo Mariño y el gerente de abastecimiento de Carozzi, Lorenzo Escobar,.

Al respecto informaron que la empresa suscribió por sexto año consecutivo un acuerdo comercial con INDAP, con el fin de beneficiar a los agricultores usuarios en el rubro arroz, con una bonificación sobre el precio base fijado por el comprador. El precio base a pagar por Carozzi al agricultor fue igual a la Paridad de Importación de Arroz Largo Angosto equivalente a Paddy, calculado por ODEPA, al que se aplicaron las bonificaciones y castigos contenidos en el contrato de compraventa de arroz Paddy. 

La bonificación al precio se aplicó a los agricultores usuarios de INDAP que comercializaron su arroz con Empresas Carozzi. Durante la última temporada se beneficiaron 225 pequeños agricultores, que comercializaron 15.235 toneladas de arroz.

El Ministro destacó el hecho que este acuerdo se basa en las confianzas, “aquí no tenemos un convenio firmado con la empresa, sin embargo existe la confianza de los productores en la empresa y de ésta en los agricultores, generando con ello mayores beneficios para la pequeña agricultura, lo que resultas muy significativo para su desarrollo”.

En la visita, el secretario de estado fue acompañado por la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, el Seremi de agricultura, Jorge Cespedes, el jefe de operaciones regional de INDAP, José Manuel Valenzuela y jefe de área de Parral, Paolo Parodi.
Imagen eliminada.

Recursos hídricos, caminos intraprediales y ganadería son los temas prioritarios en Aysén

Comercialización ganadera, déficit hídrico y caminos intraprediales, destacaron entre los temas abordados por los dirigentes de las principales organizaciones campesinas de la Región de Aysén y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, en un recorrido por el norte y centro de la región junto al director regional Marcelo Hernández Rojas.

El concurrido encuentro central se realizó en la localidad de La Junta, con participación de dirigentes campesinos desde Lago Verde a Tortel, encabezados por el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Linardo Schmidt Hornig, junto a la gobernadora de Aysén, Paz Foitzich, alcaldes de Cisnes y Lago Verde, consejeros regionales, secretarios regionales ministeriales de Agricultura y Obras Públicas, directores regionales, concejales y vecinos.

“Ganado, comercialización de ganado y el matadero, acaba de salir un estudio que –esperamos- va a iluminar caminos; el déficit hídrico, los agricultores están preocupados y hemos analizado lo que tenemos que hacer como institución para esta primavera-verano; caminos intraprediales, se discutió cómo ampliar este programa que ha sido muy exitoso. Estamos en conversaciones con la provincia de Palena, para ampliarlo a la región de al lado y tenemos una agenda de trabajo que esperamos llevar a hechos concretos los próximos meses para satisfacción de la agricultura familiar de la región”, expresó Octavio Sotomayor.

“Fue una jornada muy extensa, pero muy provechosa para todos los campesinos, porque se aclararon muchos dudas y se lograron cosas como la firma del convenio INDAP Municipalidad (de Cisnes) para hacer un avance en caminos intraprediales”, destacó Linardo Schmidt tras la firma del convenio que permitirá fortalecer el trabajo en caminos intraprediales a nivel comunal.

“Se puede decir que todos los temas eran importantes, pero yo puedo destacar el tema camino intrapredial, matadero frigorífico y déficit de agua que hay en los campos, fueron los puntos más repetidos por todos los dirigentes que estuvimos acá”, coincidió el presidente de la Federación Agrícola y Ganadera de Aysén, FAGA, Domingo Medina.

La gobernadora Paz Foitzick mencionó también los diálogos en torno a habitabilidad rural, recambio generacional, innovación y tecnificación. “Las preocupaciones que tienen (los campesinos), son las mismas que tiene el Gobierno y a las que estamos dando respuesta paulatina. Son temas que nos permiten diversificar y ver que el trabajo del mundo campesino de está fortaleciendo”.

En el contexto de estas actividades se inauguró un camino intrapredial en el sector Puerto Varas de La Junta, que forma parte de los 121 proyectos individuales y cuatro asociativos que se han desarrollado en la región con el Plan Especial de Zonas Extremas, aprobado por el Gobierno Regional. “Algo muy esperado, un sueño hecho realidad, feliz. Con lo que tenemos logrado, estamos al otro lado”, afirmó una de las vecinas, Estela Rosas tras la inauguración.

El programa también contempló un saludo protocolar al Intendente Jorge Calderón, visita a un invernadero del programa Recupera tu Huerto Familiar y a un proyecto de regadío para la horticultura en la comuna de Coyhaique.

Agenda de Producción Limpia en Los Ríos promueve inversión en energías renovables

Con cuatro Acuerdos de Producción Limpia (APL) en distintas etapas de desarrollo, que fomentan el uso de las energías renovables no convencionales (ERNC) y el alto cumplimiento de la Universidad Austral de Chile en la implementación del APL Campus Sustentable como principales hitos, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) entregó un positivo balance de su Agenda 2014-2018 en la primera sesión del año de su Comité Regional en Los Ríos.

En el encuentro, encabezado por la seremi de Economía, Ana María Bravo, con la  participación de los representantes de INDAP, Sernatur, Corfo, Programa Zonas Rezagadas, Comité Regional de Desarrollo Productivo, Programa Estratégico Regional de Alimentos con valor agregado de Corfo, Cámara de Industria y Comercio, Pymemad,  Universidad Austral de Chile y WWF, se informó sobre el intenso trabajo y las alianzas estratégicas que se han generado para avanzar en materia de producción limpia en la región. 

La seremi Ana María Bravo valoró la alianza público privada que se ha generado y señaló que es destacable el trabajo que se está realizando para mejorar la productividad de manera sustentable. “Esta es la primera sesión de este Comité, y en esta oportunidad revisamos los avances de las gestiones realizadas por el Consejo de Producción Limpia y los acuerdos ejecutados, que son el principal foco, ya que en base a éstos podemos ir concretando distintas acciones”.

Según explicó el secretario del Comité Regional de Producción Limpia, Enrique Sánchez, los APL en la región están centrados en potenciar la innovación tecnológica y el fortalecimiento de las capacidades locales.  “En el marco de los APL, vamos a impulsar programas de inversión tecnológica para fomentar el uso de energías limpias y amigables con el medio ambiente, a fin de ampliar el número de empresas que las utilizan en sus procesos productivos y, por otro lado, se le dará gran énfasis al entrenamiento del capital humano. Estos dos aspectos son claves para el crecimiento económico de los territorios”.

Con ello, el Consejo Nacional de Producción Limpia busca elevar la competitividad y sustentabilidad de las pymes que iniciaron la implementación del APL Berries de la provincia del Ranco y de las que adhieran a los acuerdos que actualmente están en incubación, correspondientes a los sectores cervezas, queseros y turismo rural.

En ese sentido, el  director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó los avances del CPL Los Ríos, señalando que la sustentabilidad es un eje central el cual está generando impactos en la región. “Por ende INDAP se está acoplando a este trabajo a través de acuerdos participativos, como de los berries, donde podemos aportar no sólo a la eficiencia energética sino también al desarrollo económico regional. Por lo tanto, esta instancia donde  podemos conocer otras experiencias de Acuerdos de Producción Limpia nos permiten también identificar otras líneas  que como Indap queremos priorizar y avanzar al corto y mediano plazo”.

Adicionalmente, se están gestionando recursos por un monto de $ 272 millones con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional para cofinanciar en un 85% el Programa Regional de Producción Limpia. El programa promete apoyar a 50 pymes que no participan en un acuerdo voluntario, de los sectores priorizados por la Estrategia Regional de Desarrollo (silvoagropecurio y turismo), permitiéndoles aumentar su competitividad por medio de un Programa de Transferencia Tecnológica en base a ERNC. 

Para el director ejecutivo del Comité Regional de Desarrollo Productivo,  Ricardo Millán, destacó  los avances de la agenda  y sostuvo que los Acuerdos de Producción Limpia “han logrado coordinar a varios servicios públicos y ONG hacia un factor esencial para la competitividad de la región: la eficiencia energética y la sustentabilidad”.  

En la oportunidad, se destacó además a la Universidad Austral de Chile como un referente a nivel nacional por su alto compromiso y nivel de cumplimiento del  APL Campus Sustentable, iniciativa en la que participan 22 instituciones de educación superior a lo largo del país.

Avances de la Agenda de Producción Limpia

Este año se puso en marcha el APL Berries provincia del Ranco, un proyecto piloto a nivel nacional de Agricultura Sustentable bajo los criterios del Protocolo del Ministerio de Agricultura. Se busca elevar los estándares productivos y ambientales de 26 fruticultores, lo que involucra recursos por más de $ 350 millones provenientes de INDAP, Zonas Rezagadas y Consejo Nacional de Producción Limpia.

Por otro lado, están tres Acuerdos en incubación que beneficiarán a más de 90 empresas de los sectores cervezas, queseros y turismo rural. Cuentan con el apoyo del Comité Regional de Desarrollo Productivo, Seremis de Energía y Salud, SAG, INDAP, Programa Zonas Rezagadas, Sernatur y Asociación Gremial de Cerveceros de Los Rïos (UCR).

En cuanto al fortalecimiento de las capacidades locales, el CPL ha concretado dos talleres sobre Producción Limpia y Cambio Climático con emprendedores queseros y mujeres recolectoras de orilla de la zona costera beneficiarias de Sernameg, totalizando 50 participantes, lo que les permitió realizar autodiagnósticos en materia de eficiencia hídrica y energética, seguridad e higiene laboral.
Imagen eliminada.