Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11883)

Total de Noticias (11883)

Teresa Espinoza quiere que sus Hortalizas Mantilhue sean sinónimo de alimentación sana

Olores, texturas y sabores son las características que debemos saber reconocer para elegir un buen alimento. Un producto de calidad debe contar con un proceso de calidad. Con esa base no nos importará pagar un poco más por el trabajo que realiza el emprendedor.

Teresa Espinoza es una pequeña emprendedora y usuaria de INDAP, ofrece lechugas Grand Rapids y Sierra, cilantro tipo Rey y papas de la variedad Patagonia Roja, productos que cosecha con sus propias manos y que se encuentran en proceso de certificación orgánica. Ella tiene como objetivo principal que en la zona consuman producto ​sanos y sabrosos, posicionando a Mantilhue, comuna de Río Bueno, provincia del Ranco, como un abastecedor de las mejores hortalizas del sur.

Imagen eliminada.En Pisu Pisué, Mantilhue, lugar alejado de la urbe, Teresa nació y creció. Desde muy pequeña estuvo vinculada con el trabajo agropecuario gracias a su padre, una persona que le enseñó a “trabajar la tierra” y valorar el trabajo con sus propias manos.

INDAP – Prodemu: redes de apoyo

La lluvia golpea las ventanas, mientras Teresa narra cuales fueron los primeros pasos para darle vida a este emprendimiento. “Empecé el año 2012 con un proyecto de INDAP, a través de Prodemu (Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer). Ellos me financiaron un invernadero de 5 x 15 metros; actualmente tengo 1.300 metros cuadrados de invernaderos. En ese programa nos capacitaron en desarrollo personal y organizacional y nos enseñaron cómo trabajar los invernaderos, los cultivos y las enfermedades y plagas”.

Es innegable que Teresa no habría podido surgir sin ayuda de los servicios involucrados. Pero estas ganas de autorrealización la llevaron más allá y así comenzó su búsqueda por potenciar el mercado de hortalizas en los alrededores de donde se crió.   “INDAP y Prodemu se acercaron a nosotras  e hicieron una focalización y vieron que éramos siete mujeres a las que nos interesaba mucho el tema de la tierra. Empecé con INDAP y tengo la confianza de que en el transcurso de estos años seguirán apoyándome, porque sin ellos esto se vuele muy difícil”.

Imagen eliminada.Sin embargo, Teresa reconoce que a pesar de la ayuda es fundamental mostrar interés y cumplir con las metas que se proponen desde un comienzo, ya que de esta forma se crea un vínculo que va dirigido completamente al emprendedor y que es proyectable en el tiempo, ya sea con recursos o contactos que sirvan para llegar a diversos tipos de público.

Productos y proyectos

Teresa muestra con orgullo lo que ha logrado. Lejos de su casa se divisa todo el trabajo que ha hecho en poco tiempo. Entramos a los invernaderos y vemos su excelente estado, todos con un evidente trabajo y preocupación dignos de imitar; una faena constante debido a la rotación que debe hacer entre lechugas y cilantro de un invernadero a otro, rutina que Teresa utiliza para que el suelo no se deteriore.

Luego nos trasladamos hasta donde tiene su emprendimiento de papas. “Hace dos años los mismos clientes que me compraban lechugas y cilantro me pidieron papas, por eso empecé plantando una hectárea de (papa) Patagonia Roja; y como me fue bien, este año sembré cuatro hectáreas”, explica con emoción.

Abrimos una de sus bodegas y aparece una cantidad casi incontable de papas.  Teresa las muestra mientras, nos explica cómo es su proceso de cultivo, y sobre sus anhelos y proyecciones. “Este tipo de papa tiene muy buena guarda, tiene bonita presentación, buen sabor; no es una papa que se destruya al cocerla. Además que prácticamente no he tenido pérdidas gracias a la ayuda de ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas que me han ayudado especialmente en el tema de la papa, ya que hay que controlar plagas, enfermedades y el tizón y para todo eso siempre recibo su asesoría”, recalca.

Ya en el epílogo de la conversación Teresa apunta a la próxima implementación de una sala de procesos, lo que le permitirá crecer como emprendedora al darle la posibilidad de hacer la mínima cantidad de procesos a sus verduras, siempre en pro de un cultivo sustentable y amigable con el medio ambiente.
 


Con entrega de reconocimientos INDAP Araucanía celebró Día de las Campesinas y los Campesinos

La entrega de reconocimientos a cerca de un centenar de agricultores por su capacidad emprendedora y dirigencial, marcaron una nueva celebración del Día de las campesinas y los campesinos en La Araucanía. 

La actividad, organizada por INDAP y el Consejo Asesor Regional (CAR), recordó en Temuco los 49 años desde la promulgación de la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, fechas que conmemoran unas de las conquistas más importantes de la historia de los movimientos sociales.

Estos hitos permitieron a miles de campesinos ser propietarios de la tierra y los medios de producción, además la posibilidad de organizarse en sindicatos y cooperativas para luchar unidos para dignificar la labor del campo. 

El evento realizado en Temuco, que contó con la participación de la gobernadora (s) Romina Tuma  y  el director regional de INDAP, Christian Núñez, tuvo como protagonistas a cerca de un centenar de pequeños agricultores y agricultoras provenientes de todas las comunas de la región.  

“Esta fecha es también una oportunidad para recordar la Ley de Sindicalización Campesina, que vino en un período  de nuestra historia a dar dignidad al campesino, y a poner en valor el aporte que hacen, día a día, para generar alimentos, generar turismo y cultura en los campos” señaló, Christian Núñez. 

La autoridad destacó que este año, en La Araucanía, la institución apoya a la agricultura familiar con un presupuesto que alcanza los 44 mil 696 millones de pesos a más de 42 mil agricultores y agricultoras. De estos, 38 mil reciben asistencia técnica, para producir más y mejor sus tierras. 

Luis Torrejón, Vicepresidente del CAR, fue la voz de los agricultores. “Este día nació por una larga lucha que dieron nuestros dirigentes y donde seguramente estaban nuestros padres y abuelos por la Reforma Agraria. Fue el hito más importante que logramos; una lucha donde han transcurrido 49 años, en que nos entregaron la tierra para empezar a trabajar”. 

Asimismo, la gobernadora (s) de Cautín destacó que el gobierno de la Presidenta Bachelet está comprometida con el campo. “Lo ha hecho en materia de vivienda donde creó un nuevo programa de habitabilidad rural que va a permitir que las familias que viven en el campo tengan oportunidades de quedarse en su habitat, en el lugar donde trabajan, donde han vivido siempre, respetando la forma de vida de las familias rurales, con diseño de casas pertinentes  a sus necesidades y que permita trabajar de la mano con INDAP en el tema productivo“. 

Finalizada la actividad, autoridades, dirigentes y campesinos compartieron un almuerzo de camaradería, para relevar el sentido de la celebración. 
Imagen eliminada.
 

Ministro Furche participó en encuentro “Memoria y Reflexión sobre la Reforma Agraria” en el Maule

En Talca se dieron cita destacados panelistas para participar en el Encuentro Regional de Conmemoración del 50° Aniversario de la Reforma Agraria (1967-2017). La cita que fue encabezada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, se suma a otras actividades que está organizando la cartera del agro para dar cuenta de este importante hecho histórico del siglo XX que transformó social, política y culturalmente el país.

El Secretario de Estado se refirió al impacto que hasta el día de hoy genera este proceso en la segunda década del siglo XXI. “Ciertamente hay miradas diversas de su evaluación, pero lo que me parece más relevante es que la Reforma Agraria permitió terminar con una estructura arcaica de organización de los procesos productivos. Se terminó la hacienda, terminó su hijo predilecto que era el inquilinaje, y eso abrió oportunidades para el mundo agrícola, como lo que es hoy día, el pilar de la economía chilena, pero siendo eso importante creo que es más relevante lo que se dijo en este seminario: dar dignidad a millones de compatriotas que antes de la Reforma Agraria eran ciudadanos de segunda clase”.

En ese sentido, agregó que se deben aprender lecciones de esa historia, adecuarla a los desafíos que tenemos hoy y asumir que el país tiene temas pendientes en cuanto a cerrar las brechas de desigualdad que afectan a los chilenos.

En el encuentro regional “Memoria y Reflexión sobre la Reforma Agraria” en la Región del Maule, realizado en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, también participaron el Intendente, Pablo Meza; el Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas; el Subdirector de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers; y el ex Vicepresidente de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, Rafael Moreno, entre otros varios expositores destacados, quienes analizaron el proceso desde las perspectivas social y política, y económica y agrícola.

El Intendente Meza dijo que en la región del Maule se intensificó el proceso. “Aquí se expropiaron muchas cantidades de hectáreas, se organizaron miles de campesinos y todos ellos han dicho que lo central de la Reforma Agraria, más allá de los cambios productivos y de la estructura de territorio, es la dignidad que alcanzó el campesinado”, expuso.

Al finalizar la actividad se realizó un homenaje a cuatro actores claves que apoyaron el desarrollo de la reforma en la Región del Maule, entre ellos a Hernán Mery Fuenzalida, jefe zonal de la oficina de la CORA en Linares, asesinado durante el proceso de Reforma Agraria. La medalla Cardenal Silva Henríquez fue otorgada por el Intendente en representación del Gobierno Regional del Maule a la hija de Mery, María Loreto, quien se desempeña actualmente como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Respecto a la organización de las actividades para conmemorar medio siglo de esta reforma, se ha establecido un acuerdo nacional de colaboración -como reconocimiento a la relevancia de este hito-para desarrollar un programa de manera conjunta por parte del Ministerio de Agricultura, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile) y organizaciones campesinas.

El ciclo de charlas comenzó con encuentros realizados en Santiago y en La Serena, luego continuará en otras regiones, para culminar con un Seminario Internacional en la Biblioteca Nacional en julio del próximo año, que tienen por objetivo la creación de un fondo temático de carácter público y nacional que recopile y unifique todo este patrimonio.

El 28 de julio de 1967 fue promulgada la Ley N°16.640 de Reforma Agraria, la que causó el más profundo proceso de cambios estructurales en el mundo rural de Chile y tuvo agudas repercusiones en todos los ámbitos de la vida nacional.

Emprendimientos en la AFC

La agenda del Secretario de Estado contempló además la visita a dos emprendimientos de pequeños agricultores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). En el sector Quiñipeumo, comuna de Maule, constató en terreno el funcionamiento con tecnología israelí de un invernadero de flores que reemplaza a los de madera cubiertos por plástico. Mientras que en el sector San Lorenzo en Parral conoció la innovación de un predio arrocero preparado con la técnica de siembra en seco y mínima labranza que mejora el rendimiento del cultivo.

Ambos proyectos permiten optimizar el uso del agua y aumentar la productividad de los cultivos, en un periodo en que el cambio climático afecta la disponibilidad del recurso hídrico, explicó el Ministro Furche.

Destacado diseñador capacitó a artesanas de Rari para que “abran sus mentes creativas”

“¡No puedo ver el tejido, se me pierde de vista con tanta rapidez!”, exclamó el diseñador Mauricio Clavero Kozlowski mientras observaba por primera vez cómo la artesana de Rari Herminia Tapia, de 92 años, deslizaba con gran maestría el crin entre sus dedos para elaborar una de sus bellas piezas.

El destacado profesional, quien vive en Paris, realizó una Residencia de Diseño de cinco días en la Comunidad de Rari, para instalar de mejor manera el reconocido arte de las artesanas de esta localidad de la Región del Maule, iniciativa que se concretó gracias al trabajo conjunto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, INDAP, ProChile y la Municipalidad de Colbún.

Desde que se radicó en Europa, en 2001, Clavero ha trabajado en la creación de productos y el posicionamiento de empresas de gran prestigio internacional como ST Dupont, Swarovski, Cacharel, Electrolux, Sagem, Chapal y Vipp, y en 2010 se convirtió en director artístico del grupo Daum, que cuenta con las más importantes y lujosas marcas de cristalería y porcelana de Francia, como Cristallerie Royale de Champagne, fundada en 1678 a pedido de Luis XIV para decorar el Palacio de Versalles.

Durante su paso por la Comunidad de Rari, el diseñador conoció el trabajo de las artesanas en crin y abordó junto a ellas las dimensiones creativa, simbólica y estética para darles más valor a su trabajo, estimulando el diseño y nuevas propuestas creativas.

“Como diseñador estoy en la acción y en la reflexión. Me encanta ponerme al mismo nivel que los artesanos, conocer, aprender y descubrir que a través de la técnica que manejan pueden salir al mundo con una imagen increíble. Quiero que ellas cuenten con más herramientas para salir al mundo. Tengo respeto por la tradición y la técnica y mi idea fue abrir sus mentes creativas”, señaló Clavero tras la capacitación.

Saúl Pérez, jefe nacional de Turismo y Artesanía de INDAP, señaló que fue un privilegio contar con un profesional de tan alto nivel para contribuir al desarrollo de la artesanía en la región, mientras que José Manuel Valenzuela, jefe de Operaciones de la institución en Maule, anunció que dispondrá de recursos para realizar un concurso que permita a los artesanos de la región postular a recursos para inversiones.

Según la directora regional de Cultura, Mariana Deisler, todas las acciones que ayudan a relevar la artesanía también permiten potenciar el turismo, ya que cada vez son más las personas que en sus viajes buscan las raíces de los pueblos y la artesanía, que dan cuenta de toda una forma de vida.

Artesanía de excelencia

Entre quienes participaron en la Residencia de Diseño estuvo Ana María Contreras González, quien el próximo 31 de agosto será galardonada con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2016. “Desde los 7 años que tejo el crin. Me enseñaron mi mamá y mi abuela. La pieza que con que obtuve esta distinción fue un centro de mesa y la hice como homenaje a mi madre. Fue una sorpresa, tanto como recibir a este diseñador, que nos trajo ideas nuevas para trabajar”, comentó.

Añadió que hay muchas artesanas, como ella, que tejen sin mirar y en una pieza se pueden demorar sólo minutos. Lo más difícil –dice- es conseguir la materia prima, el pelo del caballo. También reconoce que su trabajo ha adquirido mayor valor en los últimos años: “Yo estoy exportando algunas piezas a Francia y nos hacen muy buenos pedidos”. 

Imagen eliminada.

Consejo Regional aprobó recursos para ir en apoyo de pequeños maiceros maulinos

El Gobierno Regional, a través de su Consejo Regional (CORE), aprobó de manera unánime el programa de “Transferencia para mejorar la competitividad del cultivo de maíz de grano del Maule”, presentado por INDAP junto a la Seremi de agricultura. La iniciativa permitirá apoyar a los agricultores maiceros con un total de $1.247 millones,   de los cuales $645 millones serán aportados por el CORE y $ 602 millones serán colocados por INDAP.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, junto con agradecer el respaldo del CORE a esta iniciativa, precisó que a través de ella se busca  mejorar la competitividad del rubro maíz en la agricultura familiar, a través de la incorporación de tecnologías y equipamiento que permitan apoyar el mejoramiento de la fertilidad del suelo con la incorporación de prácticas de conservación y de mejoramiento de la gestión de los recursos naturales que incrementen rendimientos disminuyendo a su vez los costos de producción.

Imagen eliminada.Para el Seremi de agricultura, Jorge Céspedes, la aprobación de este proyecto representa una profunda satisfacción como Ministerio de Agricultura, “por un lado porque los productores han confiado en nosotros para llevar adelante esta demanda y por otra parte, porque los consejeros regionales siempre han estado a la altura y trabajado de manera muy directa y cohesionada con el Ministerio de Agricultura. Hoy vamos en rescate con recursos del Ministerio y del Gobierno Regional, de los productores de maíz que han tenido una temporada satisfactoria desde el punto de vista de los precios y también del clima, por lo que se ha producido un desmedro en el aspecto económico.  Hoy lo que salimos a otorgar es una ayuda para solucionar en parte lo que la mala temporada les produjo a ellos.”

Las autoridades del agro asistieron a la sesión del CORE acompañados por un grupo de agricultores maiceros, encabezados por el dirigente Jorge González quien, a nombre de los productores del rubro, expresó su gratitud por la buena disposición del CORE e INDAP, expresando que “la verdad es que estamos muy contentos y agradecidos. No nos gustaría venir a pedir este apoyo pero lamentablemente las cosas no han resultado como esperábamos y nos hemos visto en la necesidad de hacerlo”
Los recursos serán entregados a los agricultores a través de dos cuotas, una este año y la otra el año 2017.
 

Ingenioso agricultor de Diego de Almagro cría conejos en una mina de oro abandonada

La quebrada de Agua Dulce se ubica a unos 80 kilómetros al este de Diego de Almagro y aparece como un contraste frente al paisaje desértico de Atacama. En su entrada, junto a siembras de alfalfa y algunos pimientos, hay un pequeño grupo viviendas sociales que alberga a la comunidad colla que lleva el mismo nombre de la quebrada. Las casas, montadas en su mayoría sobre troncos, señalan los efectos del aluvión al igual que la fachada de la nueva sede social de la comunidad, a unos cuantos metros de la malograda sede vieja, que simboliza la esperanza de la reconstrucción para sus habitantes.

Uno de ellos, Francisco Cortés (67), llegó hace más de cuarenta años a trabajar piques mineros de oro en los alrededores de Potrerillos, pero desde hace treinta que vio en las antiguas higueras, damascos y perales de Agua Dulce una oportunidad para labrar la tierra, convirtiéndose así en agricultor. Hoy, pese a que el barro se llevó la mayoría de los árboles frutales, Francisco se ocupa de sembrar hortalizas y alfalfa para sus animales. 

Conejos de oro


No obstante hay una idea que le ha quitado el sueño a este comunero colla desde algunos años la cual finalmente realizó uniendo el “ingenio chileno” con la experiencia de minero y agricultor. Nos lleva hacia el fondo de su chacra bordeando un farellón que dejaron los aluviones al final del predio. No hay más que piedras y rodados además de una puerta de latón hechizo. Antes de llegar a la puerta se detiene a sacar algunas matas de chépica y procede a quitar el candado.

“Descubrí una mina de oro abandonada en esta ladera del cerro, la desenterré, limpié y se me ocurrió hacer en estas cavernas un corral para criar conejos. Las paredes y fondo son pura roca hacia todos lados lo que hace las veces de barrera para que no hagan forados y se escapen. ¡Imagínese... ahora tengo conejos de oro en vez de mina!", -se ríe- antes de meterse por una de las dos cavernas que aparecen tras cruzar la puerta de metal.

“Antes del aluvión tenía cerca de 60 conejos y se vendían muchos, pero las lluvias me mataron los animales, así que desde el año pasado rehice la conejera en la mina y tengo ya cerca de 20 animalitos nuevos y listos para vender”, comenta orgulloso mientras recorre las instalaciones de su "creación". Cuenta además los esfuerzos que ha debido hacer para alimentar tanta cantidad de animales aparte de los conejos. “La alfalfa que tengo sembrada me ha dado el soporte para abastecer la engorda de mis animales y gracias a proyectos del Programa de Desarrollo Indígena del INDAP me estoy proyectando para sembrar más pasto para alimentarlos”, refiriéndose a que aparte de los conejos, su atención también la ocupan caballares y burros que él mismo se encarga de herrar para arar la tierra y sembrar cebollas, ajos y porotos verdes.

Desarrollo territorial

Francisco Cortés al igual que los otros cinco miembros de la comunidad está optimista frente a los nuevos proyectos que se avecinan en la provincia de Chañaral donde el eje principal será la reactivación del ferrocarril que viene de Catamarca. 

“Las autoridades nos dijeron esta semana, en un encuentro en la sede, que se va a reactivar el puerto de Barquitos y la línea del tren porque la fundición de Potrerillos volverá a operar como antaño en un acuerdo futuro con el gobierno de Catamarca. Yo creo que eso va a traer el turismo y comercio con mucha gente de países vecinos que vendrán a visitar estas tierras. Vamos a tener una gran oportunidad para vender hortalizas, frutas y animales a los pasajeros y, por qué no decirlo, también podemos ofrecerle al turista atractivos rurales indígenas del pueblo colla de esta quebrada y otras similares como la Quebrada del Jardín ”. 

En ​resumen, la esperanza reflejada en los ojos del renovado agricultor a quien, ni la naturaleza ni las contingencias de los últimos meses, han restado sus deseos de triunfar

150 expositores participarán del 1 al 4 de septiembre en la Expomundorural Biobío

150 expositores de todo el país participarán en la IV versión de la ExpoMundoRural Biobío, que este año se realizará del 1 al 4 de septiembre, inaugurando el mes de la patria, en una carpa de 3 mil metros cuadrados emplazada en el Parque Bicentenario de Concepción.

La ExpoMundoRural  tendrá un espacio dedicado a las comidas típicas, donde los visitantes podrán saborear lo mejor de la comida campesina en un espacio especialmente preparado y que contará con clases de cocina los cuatro días de feria.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, afirmó que esta exposición es la oportunidad perfecta para que quienes visiten Concepción puedan conocer lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina: “estamos muy orgullosos de crecer y traer en esta cuarta versión a 150 expositores en una carpa de más de 3000 metros, presentando lo mejor de la cultura campesina a todos los visitantes de la que es la mayor feria campesina del país. Este año tendremos vinos, quesos, turismo rural, artesanía, mermeladas, mieles en sus distintas formas y mucho más”.

Para este año INDAP traerá una granja, donde niños y adultos podrán conocer un poco más de los animales que viven en la zona rural del Biobío y que permitirá que todos disfruten de un espacio de interacción y aprendizaje.

La parrilla de artistas traerá lo mejor de la cultura chilena hasta Concepción, con nombres como El Clavel, Los Reales del Valle y Daniel Muñoz, entre otros. La animación estará a cargo de Hotuiti Teao y Marlen Pérez, con shows que serán completamente gratuitos para que asista toda la comunidad de la región.

Imagen eliminada.Andrés Castillo destacó el apoyo del Gobierno a la cuarta versión de la ExpoMundoRural Biobío, expresando que “esta oportunidad de comercialización para los pequeños productores sólo fue posible gracias al Gobierno Regional, encabezado por nuestro Intendente Rodrigo Díaz, quien  hizo posible traer a la ciudad lo mejor del mundo rural y presentarlo a todos quienes quieran disfrutar de la mayor feria campesina de nuestro país”.

Entre los hitos que se vivirán en esta feria está la entrega de recursos del programa “Esta es Nuestra Tierra”, que permitirá la entrega de títulos de propiedad a 50 agricultores atendidos por INDAP. Además de la celebración del Día del Vino, instituido por la Presidenta Michelle Bachelet el año pasado, y que reunirá a los productores vitivinícolas de la región y permitirá ofrecer a los visitantes los mejores vinos campesinos producidos en el Biobío.

Los jóvenes también podrán conocer lo mejor de la agricultura. Están invitados a la ExpoMundoRural los liceos agrícolas de toda la región, lo que permitirá que los estudiantes puedan dialogar  con los productores y conocer alternativas productivas que les permitan vislumbrar un futuro en el campo.

A 70 aumentarán los pequeños agricultores que proveen de frutas y verduras a Unimarc

De 51 a 70 aumentarán los pequeños agricultores que abastecen de frutas y verduras a los locales Unimarc, tras la renovación del convenio a nivel nacional que mantienen desde 2013 la cadena de supermercados e INDAP. Actualmente los agricultores habilitados como proveedores distribuyen sus productos en establecimientos de las regiones del Maule (10), La Araucanía (6), Los Ríos (12), Los Lagos (14) y Magallanes (9), y a partir de este nuevo acuerdo se agregará Biobío.

El éxito de esta iniciativa se ha visto reflejado en la evolución de las ventas de los productores a Unimarc, que pasaron de 99 millones de pesos en 2013 a 431 millones en 2015. Entre enero y mayo de este año, en tanto, ya se han vendido 405 millones de pesos. Los productos más comercializados son cilantro, perejil, tomates, sandías, puerros, cebollín, zapallo italiano, cebolla y pepino de ensalada, entre otros.

Los nuevos proveedores pasarán a formar parte de un canal de venta de alto volumen en sus respectivas localidades y, además, podrán optar a diversas capacitaciones en materias de inocuidad, cosecha y resolución sanitaria, diseño de etiquetas y análisis microbiológico de agua, además de giras a instalaciones de Unimarc y cursos para la exhibición de productos en tiendas.

El convenio fue firmado por los gerentes de Asuntos Corporativos de SMU, Constanza Téllez, y de División Unimarc, José Ahumada, y por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien calificó la alianza público-privada como “una iniciativa constructiva, sensible y que hace patria”. Añadió que “la comercialización es el cuello de botella de la Agricultura Familiar, ante lo cual nuestro servicio está impulsando una serie de medidas, como este importante convenio, para abrir nuevos mercados”.

100% Nuestro

Los horticultores que ingresarán a Unimarc pasarán a formar parte del programa 100% Nuestro,  que busca resaltar los sabores de cada zona, con el fin de que los clientes prefieran los productos locales, potenciando así a las pequeñas empresas locales y el desarrollo regional. Esta iniciativa fue lanzada en noviembre de 2012 y a la fecha ha brindado oportunidades de crecimiento a más de 300 productores a lo largo de Chile.

“Hoy el 100% Nuestro está presente en todas las regiones del país con productos de todas las categorías, siendo unas de las más importantes las frutas y hortalizas, las mismas que producen los agricultores que forman parte de INDAP”, explicó José Ahumada. “El propósito de Unimarc es seguir creciendo junto a sus proveedores, colaboradores y clientes, además de ser la empresa más cercana, generando oportunidades que mejoren la calidad de vida de sus comunidades vecinas y potencien el desarrollo de Chile”.

INDAP y Unimarc también mantienen un convenio específico en Aysén, en el marco del cual siete pequeños productores abastecen con hortalizas de la zona las góndolas de los dos supermercados que Unimarc posee en esa región patagónica.

Ministro de Agricultura presentó Subsidio Estatal para asegurar a productores apícolas

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto al Subsecretario de la cartera, Claudio Ternicier, le dieron el vamos al 8° Simposio Apícola Internacional en el Centro Cultural Estación Mapocho, donde productores, comunidad científica y actores relacionados mostrarán los resultados de sus esfuerzos en innovación para el rubro hasta el domingo 14 de agosto.
 
El evento de carácter bienal denominado Por un Chile Apícola Integrado, Sustentable y de Exportación que tiene por segunda vez a Santiago como ciudad organizadora, busca convertirse en una plataforma de intercambio para quienes participan en el mundo de la miel y los productos derivados de la colmena.
 
Al respecto, el Secretario de Estado dijo que "con esta feria queremos hacer visible una actividad que nos tiene que enorgullecer, es una actividad que se ha modernizado de manera sostenida". Además, se refirió a las líneas de apoyo que impulsan los servicios que componen su cartera orientadas especialmente a pequeños agricultores a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y al trabajo para establecer en un marco regulatorio que responda a las inquietudes planteadas en la Mesa Nacional Apícola coordinada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

Imagen eliminada.Además, Secretario de Estado destacó que las producciones nacionales se encuentran casi en todo el país y agregó que "con esta feria queremos hacer visible una actividad que nos tiene que enorgullecer, es una actividad que se ha modernizado de manera sostenida".
 
En la inauguración del simposio y muestra apícola también estuvieron presentes el Subdirector del INDAP, Ricardo Vial; los Secretarios Regionales Ministeriales (Seremi) del Agro de las regiones Metropolitana, Coquimbo y Araucanía, Fabiola Freire, Andrés Chiang y Alfredo Hofer, entre otras autoridades, quienes de gustaron los distintos tipos de miel y conocieron los últimos trabajos que están modernizando el rubro.

Seguro Apícola

En el marco de este evento el Ministerio de Agricultura, a través de Agroseguros, presentó oficialmente este sábado un subsidio estatal para asegurar a productores apícolas. Un seguro que a partir de este año, los apicultores de todo el país podrán contratar para proteger su rubro frente a pérdidas en producción, material vivo y la colmena, provocadas por riesgos nominados, lo que les permitirá recuperar su patrimonio y hacer su actividad más competitiva agregándole valor económico y social.
 
Así lo anunció el Ministro Furche tras lanzar el Seguro Apícola con Subsidio del Estado durante la muestra organizado por la Seremi de la Región Metropolitana. Para el Secretario de Estado, el objetivo para este año “es que debido al aumento del presupuesto en 27% para Agroseguros, el 2016 contamos con $ 4.753 millones para subsidios. Por tanto, queremos ampliar las coberturas en todo el país y así avanzar en la meta fijada para los cuatro años del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que es aumentar la cobertura en un 50%”.
 
Imagen eliminada.Por su parte, el Director Ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, comentó que de esta manera “los apicultores estarán cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto / tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpe de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad  civil. Su costo dependerá de la ubicación del apiario (región y comuna), la cantidad de colmenas aseguradas, el estado de las colmenas y la cobertura que el apicultor contrate. Al momento de contratarlo, el productor sólo cancelará la parte no subsidiada”. 
 
El subsidio del Estado parte con una base de 50% + 1UF, por ser un producto nuevo. Pudiendo alcanzar un 60% + 1UF en caso de realizar una contratación colectiva a través de un aglutinador, reconocido por Agroseguros, por ejemplo, una entidad financiera o alguna organización gremial. Si un productor de Osorno que tiene un apiario con 100 colmenas contrata el seguro, pagará $155.064 por proteger más de $9.000.000, es decir, cancelará $1.550 por asegurar cada colmena.
 
En tanto, la Seremi Fabiola Freire comentó que con este tipo de iniciativas “buscamos mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los agricultores no sólo de la Región, sino que del país, y estar mejor preparados para una eventual catástrofe o emergencia”.
 
La puesta en marcha de este seguro- que beneficiará a cerca de 5.000 apicultores del país- partirá en primera instancia como un plan piloto y pionero en la región de Los Lagos, beneficiando en un principio a más de 150 apicultores de la zona.
 
Apicultura en Chile

Las producciones nacionales se encuentran en todo el país, excepto la región de Magallanes, concentrándose principalmente entre las de Valparaíso y La Araucanía. El 82% de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales melíferas del bosque nativo.
 
La apicultura no es sólo miel, también existen productos de interesantes proyecciones como propóleos, cera, apitoxina, jalea real, entre otros. Gran parte de ellos están siendo incorporados como principios activos en líneas cosméticas y de medicina natural, lo cual abre interesantes espacios de desarrollo para la apicultura chilena.
 
Fotos: https://www.flickr.com/photos/minagri/

Con feria agrícola celebraron Día de las Campesinas y los Campesinos en Taltal

Con una muestra agrícola de productores de la región de Antofagasta se celebró el Día de las Campesinas y los Campesinos en Taltal que recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina. 

Miel, mermeladas, hortalizas hidropónicas, artesanía y el característico aceite de oliva de Taltal y sus aceitunas se hicieron presentes en la comuna que paulatinamente abre más y mejores espacios de comercialización gracias a la política de circuitos cortos. Se trata de un producto taltalino que está dando un nuevo sabor al característico congrio colorado de la zona, luego que tres asociaciones de agricultores de la comuna apostaran por la agricultura con apoyo de INDAP y la Municipalidad.

Imagen eliminada.El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor Echenique, manifestó que “la ceremonia es un tremendo acontecimiento. El hecho que estén reunidos en Taltal agricultores de toda la región, donde se puede compartir, conversar y programar el futuro”. La autoridad nacional del agro, felicitó al “INDAP regional y a los agricultores, a la presidenta del CAR y a todos los dirigentes. Creo que vamos por buen camino. Para mi ha sido también una oportunidad para entender mejor los problemas y los desafíos locales y me voy a Santiago con compromiso y trabajo por hacer”.

En representación de las organizaciones campesinas regionales, Yubiza Arancibia Andrade, del Consejo Asesor Regional, CAR dijo “sentir mucha emoción, alegría, contenta de recibir a todas estas delegaciones, que más le puedo decir, estoy muy feliz y muy agradecida de lo que hemos logrado en este día”.

Por su parte el seremi de Agricultura, Jaime Pinto Flores, dijo que “el realizar esta celebración en Taltal es un reconocimiento a este grupo de emprendedores que le han cambiado la cara, hoy día tenemos el desarrollo de una agricultura que podemos decir es de exportación, han venido de otras ciudades y que bien que toda la región esté participando, mostrando los productos que se están produciendo en la región de Antofagasta”.

El alcalde de Taltal, Sergio Orellana Montejo, destacó que “en esta oportunidad la comuna de Taltal esta marcando un nuevo hito, ya que es primera vez que se realiza una actividad de esta envergadura en la localidad, más aún cuando destacamos a los agricultores de esta zona”. Agregó que “es muy difícil generar cultivos y productos provenientes de la tierra, ya que es uno de los desiertos más áridos del mundo, por eso que es muy importante la oportunidad que se le brindo a Taltal y hemos cumplido a cabalidad”. 

Imagen eliminada.El acto contó con la presencia de parlamentarios, autoridades regionales y comunales, quienes a la tarde se desplazaron al sector Las Carpetas de la Quebrada del Hueso, donde el director nacional de INDAP y representantes de la asociación inauguraron un proyecto de riego. La agricultura del país y con mayor razón de las zonas áridas requiere asegurar el agua para el riego de sus cultivos y con esta inversión se está apostando fuertemente al desarrollo agrícola de la olivicultura en la comuna. 

En el 2015 se entregaron más recursos en riego que los colocados juntos en los 10 años previos, razón que manifiesta e indica que tanto el riego como la Agricultura Familiar Campesina son las prioridades del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para un desarrollo rural más inclusivo y solidario.

Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina. 

Fue el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, que estas iniciativas tuvieron importantes implicancias históricas y socioeconómicas para el mundo del campesinado chileno. 

Estas leyes dinamizaron la producción agrícola, terminaron con la supremacía del latifundio, transformando el campesinado en una fuerza social que se ha mantenido activa hasta hoy, mejorando las condiciones de vida de los agricultores. Los festejos comenzaron temprano en la plaza del tren desde donde las delegaciones presentes de todos los rincones de la región desfilaron hasta el centro de la ciudad, donde se ubicó la feria que resaltó lo mejor de la zona norte.

Simposio Apícola debate sobre la miel y el futuro de las abejas en la Estación Mapocho

Integrados, sustentables y de exportación. Ese es el desafío del Ministerio de Agricultura para los apicultores de Chile y el lema que cruza el 8vo Simposio Apícola Internacional en el marco de Apiexpo, la cumbre de la miel que se desarrolla desde este viernes 12  y hasta el domingo 14 organizado por la Corporación Agroapícola Chile -CACH- en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Más de 90 expositores, entre productores de miel, ofertas de insumos para el trabajo con las abejas y distribuidores de maquinaria, se dan cita en el evento  cuya actividad central es la serie de talleres con expertos nacionales y de otros países como Brasil, Argentina o de la Unión Europea.

El estado del debate en el Congreso de la Ley Apícola, un anhelo sectorial para una regulación única, presentado por Daniel Barrera, rubrista apícola de Odepa y secretario de la Comisión Nacional Apícola, abrió este Simposio que en su pauta considera otros temas relevantes como sanidad, nutrición, tecnologías, comercialización, agregación de valor y polinización.

Fabiola Freire, titular de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura Metropolitana, patrocinadora del encuentro, celebra esta nueva versión y enfatiza como uno de los principales desafíos gubernamentales unificar las normativas para impulsar la proyección económica de la apicultura en Chile: “Si cumplimos con estándares, podemos profesionalizar la apicultura, tener un mejor valor por el barril de miel y, obviamente, comercializarlo a precios competitivos. Queremos entrar a competir en el mercado de la miel a nivel mundial y para eso tenemos que sentar las bases y estandarizar los procesos. Ese es nuestro principal desafío como ministerio”.

INDAP está presente en el apoyo a la organización, es parte del panel sobre Acuerdos de Producción Limpia en la agricultura campesina con su encargada medioambiental Constanza Saa, y también con la presencia de numerosos productores de miel que mantienen proyectos familiares o asociados (en la foto principal).

Sonia Cerda Ortega llegó desde Melipilla con su variedad de productos como miel pura, polen o propoleo de su empresa Colmenas San Ignacio, y también lo que aportaron algunos socios de la cooperativa ComaMiel en que participa en su etapa fundacional.   

“Aquí lo que nos reúne son las abejas, ese es el principal punto. La oportunidad que nos dan a nosotros es excelente porque una puede crear redes, sacar ideas, plantearse ideas de unos con otros, tanto como en el manejo de las abejas como en la producción de la miel”, destaca.

La convocatoria está abierta: si tiene o proyecta tener colmenas para producción de miel familiar o comercial, si gusta de este dulce sabor o si le importa el destino de este rubro que sólo en Chile mueve entre 7 mil y 11 mil toneladas anuales, la mayoría para exportación, Apiexpo y el 8vo Simposio Apícola es su lugar. La entrada general es de $1000 en las puertas del Centro Cultural Estación Mapocho.  

Cambio climático abre oportunidades de desarrollo al sector frutícola en la Región del Biobío

Un aumento de 33,3% registró la superficie frutal en la Región del Biobío, según el último Catastro Frutícola realizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), lo que la posiciona como una nueva zona frutícola del país.

Esta situación se debe a que, producto del cambio climático, la frontera frutícola del país se expandió, posicionando a los arándanos, nogales y cerezas como una oportunidad de desarrollo que se suma a los actuales cultivos predominantes en la región, como la manzana.

La información la dio a conocer en Concepción el ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien llegó hasta la zona para lanzar la Política Forestal 2015-2035, que guiará el rumbo del sector por los próximos 20 años.

Según el secretario de Estado, este incremento de la superficie frutícola se concentra en las provincias de Ñuble y Biobío y también se ha extendido hacia La Araucanía. “Lo bueno es que no está desapareciendo en O’Higgins y el Maule, que eran las zonas tradicionales”, destacó.

En el caso particular del Biobío, la última vez que se realizó el catastro fue en 2012, año en que la superficie frutal llegó a 11.212 hectáreas. Actualmente la región tiene 14.947 hectáreas, lo que grafica este aumento de 33,3%. Específicamente, las provincias de Ñuble y Biobío aumentaron en 39,8% y 19,6%, respectivamente.

La directora nacional de ODEPA, Claudia Carbonell, explicó que “desde 2000 que hemos ido realizando registros y eran superficies muy mínimas, pero ahora, en este último catastro, vemos que por ejemplo hay 800 hectáreas de castaños (...) Por otro lado, el riego tecnificado hoy cubre más de 82% de la superficie total frutícola, cifra superior al 73% que existía en 2012, lo que demuestra el importante avance tecnológico en esta materia”.

Para el director ejecutivo de CIREN, Juan Pablo López, este cambio se explica porque en la zona “las temperaturas están siendo cada vez más extremas y las precipitaciones están más concentradas y no es extraño ver 50 milímetros de agua caída en un día”.

Las cifras por especie a nivel regional son encabezadas por el arándano, con 5.174 hectáreas y un aumento de 20,9% en los últimos cuatro años, seguido del nogal, con 1.745 ha y un crecimiento de 115,9%, y el cerezo, con 1.616 ha. Les siguen la frambuesa (1.494 ha), el manzano rojo (1.403 ha) y el avellano (1.218 ha, la especie que más creció porcentualmente desde 2012, con un 315%.

Sobre los sistemas de riego utilizados en el Biobío, el catastro frutícola determinó que el riego por goteo alcanzó 9.610 hectáreas y el por microaspersión registró un significativo aumento, alcanzando 1.424 ha.

El Catastro Frutícola es una investigación censal que mandata y financia ODEPA y que es realizada por CIREN. Su objetivo es obtener información de la superficie frutícola, de las plantaciones, de productores y de la infraestructura de las zonas encuestadas. Para conseguir esta información se encuestan todos los predios con plantaciones frutales comerciales iguales o superiores a media hectárea.

Política forestal

Durante el lanzamiento de la Política Forestal 2015-2035 junto al intendente Rodrigo Díaz y los directores ejecutivos de CONAF, Aarón Cavieres, y de INFOR, Fernando Rosselot, el ministro Furche apuntó que la Región del Biobío es la capital forestal de Chile, con más de 900 mil hectáreas en plantaciones y otro tanto en bosque nativo, y que por eso el aterrizaje de esta nueva normativa en la región es fundamental.

“Acá tenemos una mesa que replica lo que hemos hecho a nivel nacional, donde participan diversos grupos interesados en la materia y que han logrado llegar a una mirada común, donde se identificaron los ejes de acción para el futuro, desde los ajustes institucionales hasta la necesidad de mejorar la productividad y la inclusión de las comunidades locales, lo que apunta a replantearse el desarrollo forestal para las próximas décadas”, destacó Furche.