Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11883)

Total de Noticias (11883)

INDAP y CONAF suscriben acuerdo para el desarrollo sostenible de los bosques maulinos

Un acuerdo de colaboración para fortalecer el desarrollo sostenible de los bosques y plantaciones de los pequeños productores maulinos firmaron en San Clemente los directores regionales de INDAP, Jairo Ibarra, y CONAF, Andrea Soto.

El convenio contempla cuatro líneas de acción que apuntan a promover la producción de leña y ​su uso sustentable como energía limpia y renovable; el fomento de las plantaciones de bosquetes de árboles nativos para fines melíferos y otros usos no madereros; la promoción de las plantaciones forestales de pequeños y medianos propietarios y un impulso a la capacitación y el fortalecimiento de capacidades internas en estas materias en ambas instituciones del agro.

La suscripción del acuerdo contó con la presencia del subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien destacó que esta alianza va en la línea de robustecer el desarrollo de los territorios: “Hemos declarado que estamos en una nueva era forestal del país, donde deben participar los pequeños agricultores y donde ​promovamos todos los productos que brinda el bosque, madereros y otros. Buscamos que los productores con aptitud forestal puedan acceder a estos recursos y mejorar así su entorno”.

En el marco de este acuerdo, CONAF entregó de 14 mil plantas de eucaliptus globulus y fertilizantes, lo que permitirá ​que 17 pequeños productores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con el municipio de San Clemente foresten un promedio de una hectárea cada uno.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, manifestó su satisfacción por este convenio y dijo que abre nuevas oportunidades de desarrollo. “Como institución estamos muy contentos, porque sabemos que es un gran desafío. Somos dos servicios del agro ​buscamos crear en la región nuevas oportunidades para los pequeños agricultores con aptitud forestal”.

La directora regional de CONAF, Andrea Soto, destacó principalmente las líneas de acción que se generan a partir de este vínculo. “Más de 30 beneficiarios podrán participar en un concurso con financiamiento de INDAP para acceder a instrumentos que les permitan comercializar leña de mejor calidad. Asimismo, existe una línea de arborización, tanto urbana como rural, con entrega de árboles nativos. Por último, también trabajamos las plantaciones forestales, ya sea pino o eucaliptus”, detalló.

El alcalde de San Clemente, Juan Rojas, agradeció este apoyo para los habitantes de su comuna y aprovechó de entregar al subsecretario de Agricultura los antecedentes de un anteproyecto que busca respaldo gubernamental para habilitar un tranque acumulador de agua en la Comunidad de Aguas Carretones, con capacidad para 30.125 mt3 y que beneficiará 300 hectáreas productivas de 34 agricultores de la zona.

La actividad también contó con la presencia del seremi de Agricultura del Maule, Jorge Céspedes; el diputado Pablo Lorenzini; el director regional del SAG, Cristian Lara; los consejeros regionales Alexis Sepúlveda, Daniel Flores e Ivonne Osses y la concejala María Inés Sepúlveda.

Imagen eliminada.

Funcionarios de INDAP se capacitan en Escuela Nacional de Formación Cooperativa

Una treintena de funcionarios de INDAP de Antofagasta a Los Lagos, entre ejecutivos integrales, administrativos, rubristas y jefes de área, participó en la tercera versión de la Escuela Nacional de Formación Cooperativa, que busca capacitar a los profesionales del servicio en la promoción de la asociatividad en el mundo campesino.

Las clases se desarrollaron entre el 1 y el 5 de agosto en Santiago, en el marco de un convenio con la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF), y contaron con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) del Mercosur y clases impartidas por capacitadores del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU).

Durante la jornada se abordaron temas orientados a desarrollar la Agricultura Familiar Campesina (AFC), como Estrategias del Cooperativismo Agrario, Estado y Emprendimientos Asociativos, Marco Asociativo y Cooperación, Cooperativas Agropecuarias: Características y Tipos, Estructura de una Cooperativa, Emprendimientos Asociativos y Maquinaria Multipredial por Grupos de Productores.

En su saludo de bienvenida, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el cumplimiento de las metas institucionales. Afirmó que en el permanente proceso de perfeccionamiento y actualización que demandan los desafíos actuales, “talleres de esta naturaleza resultan relevantes, pues permiten actualizar conocimientos y temáticas emergentes”.

También participaron como expositores representantes de la División de Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de Economía y directivos de INDAP como el subdirector nacional, Ricardo Vial, que expuso sobre el marco normativo y político para el cooperativismo en Chile, y el jefe de la División Fomento, César Rodríguez, quien abordó aspectos institucionales y acciones sobre emprendimientos microasociativos.

Vial destacó la relevancia de empoderar a los funcionarios en la temática del cooperativismo, ya que se trata de uno de los lineamientos estratégicos del servicio, “algo que hemos trabajado con las organizaciones campesinas, que empujan para que instalemos el tema asociativo”. Añadió que esta escuela “permitirá que los funcionarios repliquen e instalen todo lo que aprendieron en sus respectivas regiones”.

Con este tipo de jornadas, INDAP busca potenciar su trabajo y promover la asociatividad como una herramienta para el éxito de la estrategia institucional y de la Agricultura Familiar Campesina, así como dotar a sus funcionarios de una formación básica para el análisis y desarrollo de organizaciones cooperativas.

Delicias culinarias serán las protagonistas en Primera Fiesta del Cordero de Esquiña

Con charqui, calapurka y brochetas de cordero, acompañado de deliciosas sopaipillas con  queso de cabra y oveja, serán recibidos quienes asistan a la Primera Fiesta del Cordero de Esquiña, que se realizará este sábado 13 de agosto, desde las 11 horas, en esa localidad de Camarones, en la Región de Arica y Parinacota.

Estos productos típicos del valle serán ofrecidos por una decena de usuarios y usuarias de INDAP, que formarán parte de la “Muestra Gastronómica” que se desarrollará en la plaza del pueblo.

En el lugar será posible degustar también maíz crudo, carne de cabra, tostado con charqui, semillas de alfalfa y cítricos de Illapata; frutas y conservas de Tímar; jugos naturales de tuna y tumbos de Sahuara, y todos los derivados de la carne de cordero de los ganaderos de Esquiña.

Asimismo, confirmaron su participación en la muestra los restaurantes Rayú, Varo’s, Calaveras y Diablitos, Rinconada de Azapa, Hotel Casa Beltrán, Akwua, Maracuyá y Hotel Arica, que también participarán en una “Rueda de Negocios” con productores de cordero de la localidad.

“El principal objetivo de esta fiesta es poner en valor el cordero de Esquiña. Como nuestros animales se alimentan con alfalfa que se produce acá en el valle y con agua de gran calidad, tienen características especiales que los hacen apetecidos para la preparación de diversos platos, dada su carne tierna y sabrosa”, enfatizó Iván Romero Menacho, alcalde de Camarones.

La autoridad local agregó que se está trabajando con los productores de cordero de Esquiña para dar un  impulso a sus negocios y mostrar a toda la región y al país las bondades que tiene esta carne. “Es por eso que organizamos esta fiesta, en la que además de ofrecer un panorama para toda la familia, ponemos en un lugar privilegiado lo que será la ronda de negocios y las muestras gastronómicas, promoviendo el comercio justo y facilitando el acceso a productos de calidad que son producidos por nuestra gente del valle”, destacó.

PROGRAMACIÓN

La jornada se iniciará a las 10 horas con una  Plaza Ciudadana “Gobierno Presente” en la que participarán diferentes servicios públicos relacionados con el mundo rural, los que atenderán directamente al público presente. Luego, al mediodía, las autoridades inaugurarán la Fiesta del Cordero en la plaza central del pueblo de Esquiña, con una ceremonia que contará con alegres y coloridos números artísticos.

Posteriormente se dará inicio a la Muestra Gastronómica y los concursos de esquila e hilado de los comuneros, además de la exposición de los mejores animales del sector, y en horas de la tarde comenzará un gran show artístico con grupos locales y bandas de bronce, para cerrar la jornada alrededor de las 21 horas.

Esquiña es parte de la Ruta de Las Misiones. En el pueblo está emplazada una de las más antiguas y hermosas iglesias de la región, totalmente restaurada. Se encuentra a 150 kilómetros al sureste de Arica, tomando el cruce del camino que va a Codpa –por la Ruta A35-, donde aproximadamente 100 kilómetros corresponden a ruta pavimentada y el resto a un camino sin pavimentar que está en buenas condiciones de tránsito.

La localidad se convirtió en 2014 en el primer pueblo del país en abastecerse con energía fotovoltaica para toda la comunidad y disponer de ella las 24 horas del día.

Imagen eliminada.

Jóvenes campesinos de Río Ibáñez reafirman interés por protagonizar desarrollo rural

Auténtico interés por protagonizar el proceso de desarrollo rural, coincidieron en expresar cerca de 20 jóvenes campesinos de la comuna de Río Ibáñez, en el sexto taller de jóvenes campesinos de la Patagonia, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y la Fundación para el Desarrollo de Aysén (FUNDA).

La jornada se realizó en Villa Cerro Castillo en el marco de las acciones destinadas a potenciar un desarrollo socialmente incluyente hacia jóvenes de 18 a 35 años, considerando que el segmento representa el futuro de la agricultura familiar campesina, como indican los lineamientos estratégicos de INDAP 2014-2018.

Imagen eliminada.“La gran mayoría de ellos tiene educación, son profesionales muchos. Por lo tanto, esa energía y esa vitalidad tiene que sumarse a la experiencia de vida en el campo, para tener un desarrollo cada vez más efectivo”, dijo la gobernadora de la provincia General Carrera, María Rivera Yáñez, tras participar de la jornada.

Jorge Contreras Muñoz, del sector El Claro, Puerto Ibáñez, valoró el interés por incentivar el arraigo de los jóvenes rurales. “Gratamente sorprendido de que se haya generado esta instancia de acercar a los jóvenes estas propuestas, también de poder reflexionar y pensar que el futuro del campo está en la juventud. Hay mucho trabajo por hacer que seguramente INDAP, con estas instancias, va a poder superar y hacer que la juventud se proyecte en el campo repoblando las zonas rurales y valorando nuestra tierra, nuestra identidad y nuestra región”.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, dijo que los seis talleres realizados desde el año pasado a la fecha, han permitido acreditar nuevos usuarios y usuarias del servicio y formar dos organizaciones de jóvenes campesinos de la región, mientras continúa el trabajo de procesar los insumos obtenidos en estas jornadas. “Se puedan acreditar como usuarios, usuarias de INDAP, para fortalecer el proceso de innovación y el desarrollo local, que es uno de los pilares de la agricultura familiar campesina”.

Imagen eliminada.“Uno encuentra un gran entusiasmo de parte de los jóvenes de quererse integrar a la vida campesina, de saber enfrentar el porvenir, a su vez, detectar los problemas que se plantean hoy día para la agricultura familiar campesina y la vida rural. Estos talleres son importantes porque descubre no solo los valores, sino las esperanzas que esas nuevas generaciones tienen de la vida campesina”, coincidió en señalar el director ejecutivo de Funda, Bernardino Ojeda.

El taller realizado en Cerro Castillo se suma a los efectuados en La Junta, Aysén, Coyhaique, Cochrane y Chile Chico, con más de 150 jóvenes en total participantes.

Con diversos homenajes celebraron "Día de las campesinas y campesinos" de la Metropolitana

La comuna de Peñaflor fue el punto de encuentro para más de 200 agricultores de la región Metropolitana que celebraron el Día de las Campesinas y Campesinos junto al Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el Director Regional de INDAP, Christian Suárez, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; y el ex Ministro de Agricultura del Gobierno de Salvador Allende, Jacques Chonchol, entre otras autoridades. 

El Día del Campesino surge por iniciativa de las mismas organizaciones del campesinado, como una forma de rescatar el legado de las leyes promulgadas en 1967 por el gobierno de Eduardo Frei Montalva: Ley 16.640 de Reforma Agraria y Ley 16.625 de Sindicalización Campesina. Ese mismo día, el 28 de julio de 1967, los campesinos chilenos lo asumieron como su Día Nacional, lo que se oficializó por ley recién en 1972, siendo feriado legal hasta su derogación en 1981.

Pero como la tradición es más fuerte, con el retorno de la democracia, cada 28 de julio, se ha vuelto a recordar la promulgación de estas leyes y a celebrar el Día del Campesino y desde 2015, las organizaciones campesinas de Chile, respondiendo a la propuesta que hiciera el 2014 la Presidenta Michelle Bachelet, renombraron esta conmemoración como el Día de las Campesinas y Campesinos de Chile, en reconocimiento al papel de la mujer en el mundo rural.
En la ceremonia se recordaron las leyes promulgadas por el Presidente Eduardo Frei Montalva en 1967 que permitieron cambiar el panorama social y económico del campo chileno. 

“Esta Reforma le devolvió la dignidad a los campesinos”, dijo el Subsecretario de Agricultura, quien además destacó el dinamismo que posee actualmente el sector silvoagropecuario y en especial el aporte que hace la Agricultura Familiar Campesina (AFC) al desarrollo económico del país.

Ternicier destacó que el trabajo del INDAP está enfocado en apoyar la AFC y a sus organizaciones para disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural. En ese sentido, mencionó que buscan fortalecer los programas de riego y su alcance a los campesinos gracias al esfuerzo conjunto de INDAP, CNR y los Gobiernos Regionales, entre otras acciones.

Durante la ceremonia organizada por INDAP de la Región Metropolitana se entregó un reconocimiento al ex Ministro de Agricultura del Presidente Salvador Allende por su trabajo en torno a la redacción de la Ley de Reforma Agraria. Al respecto, Chonchol agradeció el gesto y explicó las razones históricas que gatillaron el proceso de Reforma Agraria en Chile, dando claros ejemplos de la gran desigualdad que existía en el mundo rural.

La ceremonia estuvo marcada por emotivos reconocimientos que realizaron los agricultores a sus pares que han aportado a la agricultura familiar, siendo destacados los agricultores:  María Angélica Galaz Oliva de Talagante;  Oscar Eduardo Hidalgo Zuñiga de Colina; Raúl Santelices Rivera de Calera de Tango y Jose Antonio Cuevas Catalan de Melipilla. 

Entre las novedades de esta celebración 2016 fueron los agricultores representados por el Consejo Asesor Regional (CAR) y el Consejo Asesor de Área (CADA) que instauraron dos nuevos reconocimientos para un dirigente y funcionario destacado que recayó en el dirigente del Área Norte don Moises Aguilar, de la comuna de Tiltil y del funcionario Jorge Newman por su contribución a la agricultura familiar. 

En la actividad se informó a los asistentes sobre los instrumentos de fomento que administra INDAP para fortalecer la pequeña agricultura. Entre las iniciativas destacadas se mencionó la red de Tiendas Mundo Rural, punto de comercialización para los productos y servicios que ofrecen pequeños agricultores de todo el país.

Mujeres rurales de Toltén tendrán centro comercial con identidad lafkenche

Cerca de 30 mujeres campesinas de Toltén contarán con un espacio formal para la comercialización de sus productos, proyecto que anhelaron por años y que hoy se materializa con la entrega de un inmueble de INDAP en comodato a  la Mesa de la Mujer Rural de la comuna costera. 

La infraestructura contempla la habilitación de stand para la venta de productos campesinos como mermeladas, miel, conservas, hortalizas y artesanías, entre otros. La  segunda  etapa  del proyecto, incluye una cocinería con fogón, para que los turistas puedan  degustar de la gastronomía típica del territorio, donde destacan los milcaos en leche, con ají merken, ensaladas de topinambur, por mencionar algunos. 

Blanca González, presidenta de la organización, junto con agradecer el apoyo y la confianza que depositó INDAP en las  mujeres,  dijo  que “vamos a  hacer un fogón donde podamos recibir la gente en el verano con gastronomía Lafkenche pero, además, tener stand con productos representativos de la comuna y venderlos durante todo el año”. 

Imagen eliminada.El inmueble, ubicado frente al terminal de buses de la comuna, se proyecta  como un centro de desarrollo productivo, comercial y de promoción para los productos campesinos. “Estamos apoyando a la Mesa de la Mujer Rural de Toltén   con la entrega en comodato, por cinco años,  de  dependencias anexas a  la Agencia de Área.  Será un centro de desarrollo, de  presentación de productos  que  ellas mismas  elaboran. También, un espacio de promoción de la cultura del territorio y del trabajo que están desarrollando como usuarias” expresó Christian Núñez, director regional de INDAP. 

Actualmente, la institución apoya con recursos y asesoría técnica a 23 Mesas de Mujeres Rurales comunales que agrupan a más de 500 emprendedoras de la región.  En forma individual y  asociativa desarrollan  experiencias productivas en los rubros de agroelaborados,  horticultura y floricultura, artesanía textil, platería, cultivo de plantas medicinales, producción apícola, elaboración de alimentos procesados; iniciativas de turismo rural, entre otros. 

Estas experiencias demuestran que la incorporación de las mujeres al desarrollo productivo adquiere  relevancia, en términos de su contribución al incremento del capital humano y social, donde la familia rural  en su conjunto se transforma en el eje impulsor  del fortalecimiento de las economías locales. 

Agricultora Olivia Gallardo hace mermeladas orgánicas desde la fruta hasta el azúcar

En estos días de invierno, nada como disfrutar de las típicas mermeladas del sur. Con mayor razón si son caseras y orgánicas. “Sabores de Arique”, emprendimiento de Olivia Gallardo, ofrece desde Valdivia este tradicional producto que identifica a la zona.

Sabores de Arique promete variados tipos de mermeladas, entre las que destacan: mosqueta, membrillo con murta, membrillo con manzana limona, zarzaparrilla roja y negra, guinda, grosella y mermelada de mora, pudiendo encontrarse tanto en Valdivia como en reconocidos emporios del país, exitoso emprendimiento que ha contado con el apoyo de INDAP desde sus inicios.

Olivia comenzó su negocio de mermeladas hace 15 años, vendiendo solo pulpa de mosqueta. Con el transcurrir del tiempo comenzó a elaborar mermeladas de distintos frutos que se encontraban en su campo, pero con un distintivo especial: “Vi que mucha gente vendía lo mismo: Entonces las quise hacer distintas, con azúcar orgánica. Postulé al Prodesal (Programa de Desarrollo Local) de INDAP, quienes me asesoraron en mi emprendimiento; y de ahí en adelante me fui para arriba”, relata.

 “INDAP me ha apoyado en casi todo. Sala de proceso, capacitación en cuanto al diseño de etiquetas, capacitación para insertarme en el mercado, asesorías en distintas áreas. Tengo otros emprendimientos que igual me han ayudado, pero el de mermeladas es mi negocio estrella, pues la gente tiene mucho interés por ellas, ya que hoy se quiere consumir más sano, natural, sin preservantes ni químicos y mis mermeladas se caracterizan por ello”, asegura Olivia Gallardo.
 
La fórmula es sencilla. Se trata únicamente de la mezcla pastosa de fruta cocida y azúcar orgánica, pero sus combinaciones y el cariño con que Olivia realiza la receta, aprendida de su madre, hacen que “Sabores de Arique” destaque sobre las demás. No por nada fue protagonista del programa “Carlo Cocina” de canal 13 cable y elegida por almacenes de la región y del país. 

La selección decide la calidad


La fabricación de mermeladas es un proceso sencillo pero laborioso. Olivia señala que el primer paso es elegir el tipo de fruta. En su selección es importante verificar que estas sean sanas, ni magulladas ni excesivamente maduras y, por supuesto, que sean totalmente orgánicas. “Compro frutas que realmente sean orgánicas. Por ejemplo, las grosellas las traigo de un huerto orgánico de Osorno donde hay un productor que es certificado. También traigo de afuera la mosqueta que es 100 % natural”. 

El color y aroma fuerte son muestras de un buen sabor, explica, la fruta seleccionada se pela, se retiran los cuescos y se corta. Se deja macerar con la característica azúcar orgánica traída directamente de Brasil, la que, al igual que la fruta que utiliza Olivia, tiene certificación de ser un producto orgánico. El tiempo de cocción dependerá de la cantidad de agua y del fruto, ya que es fundamental para lograr una excelente mermelada. Finalmente, una vez lista la confitura, se introduce en frascos, los que pueden permanecer en condiciones óptimas durante dos años aproximadamente. 

Si bien Olivia es quien realiza con cariño y dedicación este minucioso emprendimiento, sin la ayuda de INDAP no hubiera sido posible concretar tan rápidamente su negocio. “El INDAP me ayudó en el financiamiento de la sala de procesos. Es ahí donde yo hago mis mermeladas. En este mismo lugar tengo una bodega donde almaceno los productos. INDAP te apoya con la construcción, asesorías y todo lo antes mencionado, pero uno tiene que colocar de su parte, ser constante y cumplir con las metas”, explica la productora. 

Un merecido  reconocimiento 

Los productos de “Sabores de Arique” se encuentran en distintas partes del país. En Valdivia se encuentran en la “Cooperativa La Manzana”; mientras que,  en otras ciudades, como Iquique, forman parte de los productos del emporio “Sabores de la Abuela”. 

“Sabores de Arique” también es parte de los productos que son utilizados por algunos chefs destacados del país, quienes constantemente llaman para requerir las mermeladas de Olivia. “Luego del programa de “Carlo Cocina” las ventas subieron. Hay mermeladas que no tengo, ya que fueron muy requeridas, como por ejemplo la de guinda y la de zarzaparrilla roja. Hay gente que viene hasta mi casa a comprar mis mermeladas. El otro día un extranjero me compró cajitas para llevar a Alemania. De esta manera uno se va haciendo conocida”, relata.

Pero Olivia no solo fabrica mermeladas. También tiene ventas de huerto orgánico, clases motivacionales en universidades y prontamente la creación de un tour llamado “La Ruta del Vapor”, donde contará con un quincho para recibir a turistas que visitan la localidad de Arique.

Las mermeladas “Sabores de Arique” son reconocidas por sus colores brillantes, fruta de calidad, agua noble y el característico sabor del azúcar orgánica que se utiliza en su preparación, resultando la mejor alternativa para disfrutar un desayuno o merienda acompañado de tostadas o galletas. También es una excelente elección para quienes gustan de realizar repostería o combinarlo con algún plato principal, dando un toque especial a las comidas con el característico sabor del sur.

Contacto Sabores de Arique: emiliaarique@live.cl 

Con certificación de artesanos culminó proyecto que añade valor ecológico y cultural al Pil Pil Voqui

Luego de 20 meses de intenso trabajo se puso término a las actividades del proyecto "Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil Pil Voqui en la Región de los Ríos”, ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e INDAP.

El acto final, realizado en Valdivia ante artesanos y artesanas de San José de la Mariquina, fue encabezado por el director ejecutivo del INFOR, Fernando Rosselot, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, el jefe de Programas y Proyectos de FIA, Rodrigo Gallardo, la coordinadora alterna del proyecto, Juana Palma, entre otros.

Imagen eliminada.Al dirigirse a la concurrencia, Rosselot valoró la oportunidad de trabajar con 30 artesanas y artesanos mapuches de la comuna de San José de la Mariquina de los sectores de Alepúe playa, centro, Pasto Miel, Panguimeo, Mehuín bajo y Pudoco y rescatar la tradición recolectora en el bosque siempre verde. “Lo fundamental es que este proyecto nos da la oportunidad como sociedad de valorar las expresiones culturales que son, sin duda, patrimonio de nuestro país”.

Agregó que, “hoy contamos con una manual de recolección de tallos de Pil Pil Voqui el cual será distribuido entre artesanos y artesanas de Alepúe, publicación que también estará disponible en www.infor.cl”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, valoró el proyecto sobre pil pil voqui, precisando que en manos de usuarios y usuarias de INDAP, se desplegó está iniciativa que es un gran patrimonio para la región. “El trabajo que realiza el ministerio de Agricultura, a través de sus servicios, es precisamente preocuparse por la sustentabilidad y pertinencia de sus recurso, especialmente de sus pueblos originarios, es por ello, que la artesanía de este nivel forja modelos distintos de intervención con valor ecológico y sello campesino, proyectando los productos que se generan hacia mercados internacionales”.

Imagen eliminada.Rodrigo Gallardo, jefe de Programas y Proyectos de FIA, señaló que su institución hace una apuesta por el rescate y valorización de lo que es tradicional, “lo que nos confiere identidad como territorio y grupo humano. Así partimos en 2014 con la primera convocatoria de Patrimonio, la que tiene una hipótesis: hay conocimiento, prácticas y material genético valioso en poder de la Agricultura Familiar Campesina y que está rezagado en función de las últimas tendencias. Este proyecto nace de esta convocatoria y busca establecer protocolos de sustentabilidad y comercialización y difusión del valor de la artesanía de los pueblos indígenas”.

El proyecto, también permitió iniciar el proceso de inserción de productos de pil pil voqui en mercados que valoran su identidad cultural y la conservación de la biodiversidad de donde se obtiene la materia prima y, además, permitió documentar la tradición recolectora de tallos considerando su dimensión cultural y las técnicas de recolección utilizadas por los artesanos.

En ese contexto, además, se presentó la publicación  "Recolección de tallos de Pil pil Voqui para Cestería, relato de una tradición del pueblo mapuche - lafquenche de Alepúe”.  Los detalles y resultados del proyecto "Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil Pil Voqui en la Región de los Ríos”, fueron expuestos por  su coordinadora alterna, Juana Palma.

“Estamos muy contentos por los artesanos, ya que cuando comenzamos a trabajar ellos no valoraban su trabajo con esta especie ni la conocían muy bien, pero ahora sí, y eso es un gran avance y logro. Ahora es necesario transmitir los resultados de este proyecto a otras personas, generar nuevas alianzas, para así dar continuidad a esta iniciativa. Sin duda que este proyecto nos permitió hacer un excelente diagnóstico sobre la situación del pil pil voqui, y estamos seguros que el trabajo realizado nos dará el pie para seguir trabajando en una segunda etapa”, destacó Palma.

En tanto los artesanos asistentes recibieron sus certificados de buenas prácticas de recolección de pil pil voqui, los que tuvieron palabras de agradecimiento mediante dos de sus representantes; Rosario Ancacura y Abelardo Lienlaf.
 


Duelo en el mundo rural por fallecimiento de ex director nacional de INDAP Luis Marambio

A los 78 años falleció el domingo en Santiago, víctima del cáncer, el ingeniero agrónomo y economista agrícola de la Universidad de Chile Juan Luis Marambio Canales, quien fuera director nacional de INDAP entre 1994 y 2000.

Hijo de padres campesinos, Marambio estuvo vinculado desde siempre a la actividad agrícola: Trabajó en la Reforma Agraria junto a Rafael Moreno durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva como vicepresidente del recién creado INDAP, fue consultor internacional del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) en Costa Rica, El Salvador y Uruguay, y en 1993 el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle le ofreció hacerse cargo de INDAP durante su administración.

Como director nacional de INDAP, Marambio le dio un fuerte impulso a la Agricultura Familiar Campesina, creó programas de fomento que se mantienen hasta hoy, impulsó las ExpoMundoRural y fue promotor de la capacitación de numerosos profesionales de la institución.

En los últimos años estuvo dedicado por entero a la inserción de jóvenes en la agricultura como consejero de la Fundación de Servicio Solidaridad Misionera Rural (Solmiru), organismo cooperador de la Conferencia Episcopal de Chile en el mundo campesino.

Tras su deceso se realizó una ceremonia de oración a cargo del padre Felipe Ortega en su departamento de la comuna de Vitacura, ​donde estuvieron presentes su esposa Diana Gloria Quiroga Pacheco y sus hijos Carmen Gloria y Luis Felipe.

Sus restos son velados en su hogar de la localidad de Nilahue, en Pumanque, Región de O’Higgins, y sus funerales serán este martes en el cementerio de Paredones ​luego de una misa que se realizará al mediodía en la iglesia de esa comuna.

Reconocen agricultores magallánicos por esfuerzo, creatividad y trayectoria

Creatividad, esfuerzo, trayectoria y capacidad de emprendimiento fueron los énfasis destacados en el homenaje realizado a tres agricultores y una agricultora durante la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos realizada en Punta Arenas.
Las historia de Julio Muñoz Triviño, 84, de Punta Arenas y José González, 46, de Puerto Natales son parecidas, pero con una distancia en los años. Ambos navegaron por los canales y fiordos australes, antes de abrazar la agricultura.  El primero como marino mercante y González de pescador artesanal.

Mientras que Irene Martínez Gil, tiene un emprendimiento de calafate silvestre en el kilómetro 46 de Isla Navarino, casi a los pies del canal Beagle.  Hace siete años que recolecta el fruto que transforma en las mermeladas más australes del planeta.
Esteban Pinto Cuevas, 84, fue destacado por su trayectoria.  El año 1960 fue favorecido en el proceso de parcelación de la Estancia Gente Grande, en Tierra del Fuego y es el último sobreviviente de la sociedad ganadera de entonces.

Emotivos discursos, videos y música folclórica marcaron la conmemoración.  A la cita asistieron la senadora Carolina Goic, el diputado Juan Morano, el director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el Intendente de Magallanes, Jorge Flies, autoridades del agro y un centenar de pequeños agricultores de las cuatro provincias de la región de Magallanes.

En la ocasión, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, valoró el compromiso de los agricultores, a su vez precisó la importancia de trabajar en conjunto al Gobierno Regional para potenciar la agricultura y aumentar la producción local.

Precisó que el convenio que se presentará en las próximas semanas al Consejo Regional recoge el espíritu de la innovación y los requerimientos de la agricultura.  Son 3 mil 600 millones de pesos que se entregarán en un período de dos años, con el fin de potenciar los actuales programas de fomento que desarrolla INDAP en Magallanes.

Por su parte, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, señaló que “los hombres y mujeres de Magallanes que trabajan en la pequeña agricultura merecen un reconocimiento adicional por la bravura y dificultades de producir en medio de un clima adverso y aislado. De ahí que para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet sea una tarea ineludible apoyarlos para avanzar en la construcción de una región más inclusiva, solidaria y equitativa”.

En la ocasión habló la Presidenta del Consejo Asesor Campesino, Patricia Delgado, quien hizo un llamado a construir una agricultura participativa y a fortalecer la institucionalidad de INDAP, con la incorporación de consultores en riego. Asimismo hizo un llamado a mantener la ExpoMundoRural.

La conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinas recuerda la Reforma Agraria, iniciativa que hace 49 años transformó a la sociedad chilena. Ahí se dio el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino.

Más de mil campesinos celebraron en grande su Día en la región del Biobío


Los productores agrícolas de las cuatro provincias del Biobío se reunieron en la medialuna de Los Ángeles para celebrar el Día de las Campesinas y los Campesinos y reconocerse entre sí a través de sus representantes en el Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR-INDAP) y de los 15 Comités de Agencia de Área de INDAP Biobío. La actividad fue también el marco propicio para entregar los montos asegurados a través del Seguro Agrícola a diversos agricultores y homenajear a los ganadores del premio Historias de Nuestra Tierra, organizado por FUCOA.

En total 30 agricultores fueron reconocidos por sus pares por su labor productiva y gremial, además del reconocimiento de las autoridades a los ejes estratégicos de Gobierno: Pueblos Originarios, Mujeres (a través de la Mesa de la Mujer Rural) y Jóvenes. En la oportunidad PRODEMU, a través de su directora regional Carolina Toro, también premió a dos mujeres atendidas por el convenio INDAP-PRODEMU.

Imagen eliminada.El director regional de INDAP, Andrés Castillo, reconoció los avances de la ha tenido el trabajo realizado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet junto a la Agricultura Familiar Campesina: “es un orgullo estar junto a campesinos de toda la región en la celebración de su día, una actividad convocada por ellos, dónde se reconocen entre si y recuerdan la promulgación de la Ley de Reforma Agraria. Esta iniciativa es reconocida como la mayor reforma estructural del país, donde se promulgaron las leyes de sindicalización campesina, y se instauró el establecimiento de la jornada de ocho horas de trabajo en el campo y pago de las horas extraordinarias y los días de lluvia, además de la ley de cooperativas campesinas y la construcción de miles de escuelas, policlínicos, tranques, cercos, galpones, agroindustrias, plantaciones frutales y forestales en el medio rural”. 

La fecha también fue recordada por el gobernador de Biobío, Luis Barceló y los diputados José Perez Arriagada, Jorge Sabag y Roberto Poblete, quienes reconocieron los avances en las zonas rurales y compartieron con los agricultores en su dia.

Imagen eliminada.Patricio Toledo, presidente del CAR-INDAP, reconoció el apoyo del Gobierno a los agricultores, y resaltó las instancias de participación junto a las autoridades como forma de cambiar la realidad en el campo, “estamos junto al director regional de INDAP, a los diputados, a distintos alcaldes de la región, y a más de mil agricultores, y en nombre de cada uno de los campesinos presentes quiero darles las gracias, la vida en el campo no es la misma que hace 20 años, pero aún falta avanzar, hoy el tema que nos preocupa es la escases hídrica, pero como presidente del CAR quiero decirle a cada uno de los agricultores presentes que estaré trabajando para que nuestras condiciones mejoren y para que las autoridades nunca se olviden de donde salen los alimentos que consumen las familias chilenas”.

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, destacó el esfuerzo que día a día hace cada uno de los agricultores para el país, “Hoy los agricultores, son un pilar fundamental para la economía de nuestra región, en Los Ángeles, existe un 40% de población rural y su impacto es evidente en la economía local, por eso debemos apoyar y fortalecer esta actividad, en nuestra comuna existen 5 programas de Desarrollo Social que permiten hacer crecer la actividad agrícola”.

El Ministerio de Agricultura también quiso relevar el importante rol que la cultura, poesía y las artes, juegan en el campo chileno y de la región del Biobío. Por esa razón se premió a los nueve ganadores de 2015 del concurso literario “Historias de Nuestra Tierra” que organiza la Fundación de Comunicaciones del Agro (FUCOA). Adicionalmente, se invitó a participar, subiendo sus escritos a www.concursocuentos.cl con fecha tope hasta el 30 de septiembre de 2016

En Putaendo mejoran un kilómetro del canal El Pueblo

Antes del proyecto de revestimiento del canal El Pueblo en la comuna de Putaendo, los agricultores del sector debían esperar cerca de una hora para que llegara el agua a sus predios, realidad que cambió drásticamente gracias a una obra de riego asociativa que concretó el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y que permitió mejorar la eficiencia en la distribución de las aguas de riego que ahora tardan sólo diez minutos en este mismo tramo.

Y uno de los que puede dar fe de este importante proyecto es el agricultor Fabián Muñoz, presidente de la comunidad de aguas del canal El Pueblo, quien asegura que “sin duda es un progreso para la comunidad de aguas respecto a mejorar la eficiencia del riego. En el tramo que ahora quedó pavimentado el agua demoraba antes una hora, ahora ese mismo trayecto demora solo 10 minutos. Esas son mejoras efectivas que la gente las nota y que efectivamente permiten que el pequeño agricultor pueda desarrollar una actividad agrícola y mejorar su calidad de vida”. 

​Revestimiento

La obra, que beneficia a más de 288 familias campesinas y cerca de 187 hectáreas de predios agrícolas destinados principalmente a la producción de nogales, forrajeras y chacarería, contempló el revestimiento del segundo y tercer tramo del canal con losetas de hormigón en mil metros de longitud.

El proyecto cuenta además con un desarenador al inicio del revestimiento y a lo largo de su recorrido se incorporan seis compuertas metálicas para entregas prediales. Al respecto, el director regional (S) de INDAP, Alvaro Diaz, sostuvo que “es muy importante una obra como esta. Como lo señalaban los mismos agricultores el hecho de revestir los canales les ahorra tiempo, les asegura un caudal de agua a los pequeños agricultores. Hay que destacar que el apoyo al sector campesino ha sido uno de los ejes de la administración de la Presidenta Bachelet”. 

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, demandó una inversión total de $94.042.839. El canal El Pueblo capta las aguas de la ribera sur del río Putaendo alcanzando un caudal de 312 litros por segundo. 

Finalmente, el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes, dijo estar muy contento, “porque es un canal que presta mucha utilidad a los regantes y tenemos ya un techo bastante importante resuelto. Ahora vamos a postular para que este canal quede completamente revestido. Nos sentimos acompañados en este proceso y esperamos concretar un tramo más y que se cumpla la agenda que se elaboró para distintas obras de riego en nuestra comuna”.

A la ceremonia de inauguración asistió el Consejero Regional, Iván Reyes, el presidente de la comisión de recursos hídricos del GORE; el alcalde de Putaendo; el director regional (s) de INDAP, Alvaro Díaz; los concejales, Luis Sandoval y Sergio Zamora, además de funcionarios INDAP, equipo Prodesal y agricultores beneficiados.