Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11883)

Total de Noticias (11883)

Potenciarán exportación de berries con Acuerdo de Producción Limpia

Con la participación de 26 productores de frambuesas y arándanos de la provincia del Ranco, se puso en marcha el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Agricultura Sustentable del país, que dinamizará la competitividad del sector mediante el mejoramiento de los estándares productivos y ambientales para producir fruta de calidad para los más exigentes mercados internacionales.

El encuentro se realizó en Río Bueno, donde se dio a conocer el plan de trabajo para el logro de las metas y acciones del APL impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia y la Cooperativa Agrícola Berries del Lago Ranco, el que se realizará bajo los criterios del Protocolo del Ministerio de Agricultura y contará con el sello Bee Responsable que otorga el Consorcio Apícola y el sello APL Estrella Azul.  

El secretario del Comité Regional de Producción Limpia de Los Ríos, Enrique Sánchez Slater, precisó que en la instancia se formalizó oficialmente el inicio de esta importante etapa del APL con la directiva de la asociación gremial y los agricultores adheridos, fijándose los lineamientos para su coordinación y ejecución en un plazo de 24 meses.

“Tras la implementación del APL, los productores estarán en buen pie para abordar los múltiples desafíos que significa cumplir con los exigentes requerimientos de los mercados, a través del cumplimiento del estándar que está alineado con certificaciones ambientales nacionales  e internacionales”, sostuvo el ejecutivo de Producción Limpia.

Por su parte, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, valoró el trabajo que se está realizando con más de 20 fruticultores beneficiarios, destacando que además del mejoramiento de sus estándares productivos buscan hacer frente a situaciones futuras como los efectos del cambio climático.   

“En este contexto, el riego,  mediante energías renovables no convencionales y el uso de paneles fotovoltaicos, generará un impacto directo en los productos en la provincia del Ranco, con mayor valor agregado, buenas prácticas, identidad regional, alimentos inocuos, entre otros factores, que se suman al compromiso de  sustentabilidad y  que permitan un alto nivel de exportación”, sostuvo el director regional.

Para Rudy Quezada, presidente de la Cooperativa Agrícola Berries del Lago Ranco, el APL es muy relevante y genera muchas expectativas en los pequeños agricultores de agricultura familiar campesina beneficiarios de INDAP, que esperan aprender a producir de manera más sustentable y amigable con el medio ambiente.  

“Y algo de importancia mayor para los agricultores participantes, es el compromiso del Gobierno para apoyar y priorizar a los participantes con recursos, principalmente a través de INDAP, con gran porcentaje de subsidio para realizar inversiones en bodegas fitosanitarios, pozos profundos y riego por goteo,  centros de acopio, energías renovables no convencionales para riego, entre otros, que permitirán acortar las brechas y poder dejar a los pequeños productores en igualdad de condiciones con los demás productores y empresas del rubro en la región, lo que esperamos se traduzca en nuevos mercados y mejores precios”, aseguró el dirigente.

El APL ha permitido concretar alianzas estratégicas con INDAP, ODEPA, seremis de Energía y Salud, Comité de Desarrollo Productivo de la región de Los Ríos, Prochile, SAG, CONAF, INIA Remehue y el Programa de Zonas Rezagadas. 



Funcionarios de INDAP de Coquimbo se capacitan en adaptación al cambio climático


Entre los días 26 al 29 de julio, se llevó a cabo la XIII versión en Chile del curso de Capacitación de Multiplicadores “Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo”. La actividad fue realizada en la ciudad de Coquimbo, en la Sala de Capacitaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

El evento fue organizado por la Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El objetivo de la actividad fue capacitar a funcionaros y extensionistas de INDAP de la Región de Coquimbo, sobre la incorporación de la adaptación al cambio climático en la acción directa con los usuarios y en la planificación de actividades institucionales.

Diego Peralta, Director Regional de INDAP Región de Coquimbo, estuvo presente en la apertura de la actividad, enfatizando que la adaptación al cambio climático es tema prioritario en la zona, debido al avance de la desertificación y el déficit hídrico, instando a los estudiantes a incorporar lo aprendido en la capacitación en su labor diaria y al momento de planificar su gestión.

Los manuales de capacitación usados comprenden diez módulos temáticos que fueron desarrollados por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) con base en una guía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El IICA los adaptó a un curso intensivo para capacitadores que dura cuatro días cubriendo temas relativos a la interpretación de datos climáticos, evaluación de vulnerabilidad, identificación y selección de medidas de adaptación, desarrollo de marcos de monitoreo y evaluación, desarrollo de capacidades institucionales y toma de acción a nivel local, entre otros tópicos.

La realización de este curso se enmarca dentro convenio específico vigente entre el INDAP y el IICA que tiene el objetivo de apoyar el fortalecimiento del capital humano de INDAP, tanto de su equipo de profesionales como de consultores, en las líneas temáticas de Extensión Rural, Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo, Agregación de Valor, entre otros.

Los capacitadores destacaron la importancia de fortalecer las capacidades institucionales en adaptación al cambio climático en el plano sanitario y del riego, para asegurar que las decisiones tomadas en el desarrollo del sector agrícola sean sostenibles desde el nivel local hasta el nivel nacional.

Por eso, los participantes del curso no solamente fortalecieron sus conocimientos sobre causas y efectos del cambio climático y como identificar medidas de adaptación en el sector agrícola, sino que también aprendieron cómo integrar un análisis técnico sistemático con métodos didácticos participativos diseñados para la capacitación de adultos a diferentes niveles. La metodología usada corresponde al Método Harvard de estudios de casos, por lo tanto, es participativo y propone el constante debate, la interacción y compartir saberes.

El equipo de facilitadores fue integrado por Isaac Maldonado del INIA Quilamapu; Juan Inostroza del INIA Carillanca y Pablo Viguera, Especialista en Desarrollo Rural Sostenible del IICA.

Finalmente, se capacitaron 19 personas quienes obtuvieron un reconocimiento de parte del IICA por su participación, quedando comprometidos en implementar la metodología y la temática del curso en sus planes de acción institucional.

Cabe destacar que esta es la décima tercera versión de este curso realizado en Chile por el IICA con cooperación del Ministerio de Agricultura y autoridades regionales, sumando más de 260 multiplicadores con herramientas y habilidades generadas para replicar y adaptar la metodología aprendida.
 
Más información:
pablo.viguera@iica.int
Comunicaciones
alejandro.saavedra@iica.int

Inyectarán recursos para aumentar la producción hortofrutícola en la Región de Magallanes

El intendente de Magallanes, Jorge Flies, comprometió un aporte de ​3.600 millones de pesos del gobierno regional para los actuales programas de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina de esa región austral durante ​los años 2017 y 2018. El anuncio lo hizo en el marco de una reunión con el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien llegó a Punta Arenas para participar en la celebración del Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos.

La iniciativa, que será discutida por el Consejo Regional en las próximas semanas, busca mejorar la dieta de los habitantes patagónicos, satisfaciendo la demanda de frutas y verduras con producción local. Actualmente en la Región de Magallanes se consumen 12 mil toneladas de productos hortofrutícolas al año, de las cuales menos del 20 por ciento se produce en la zona y el resto proviene de Argentina y otras regiones del país. Esta cifra debiera aumentar a 22 mil toneladas, si se proyecta el número de habitantes con recomendación de una dieta saludable de parte del Ministerio de Salud.

Actualmente INDAP Magallanes maneja un presupuesto que bordea los mil millones de pesos al año, monto que con el aporte del gobierno regional casi se triplicará en los próximos dos años. Octavio Sotomayor agradeció el compromiso del intendente con la pequeña agricultura y su conciencia en materia sanitaria. “Hoy existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado por productos saludables, que cobra urgencia ante los altos índices de obesidad, principalmente infantil, y de enfermedades cardiovasculares”, apuntó.

Para el intendente Flies, INDAP cumple un rol fundamental en esta cruzada y de ahí el interés del gobierno regional ​por apoyar a la agricultura. “Esta institución tiene un rol fundamental, porque atiende a ​productores desde Última Esperanza hasta Puerto Williams, y en esa línea nuestro compromiso es apoyar ​la tarea de alcanzar el autoabastecimiento especialmente de hortalizas”, afirmó.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, precisó que “las difíciles condiciones climáticas condicionan a la agricultura a períodos estacionales y se hace necesario el uso de invernaderos, cortinas corta viento y sistemas fotovoltaicos de riego para cubrir enormes distancias. Hay una brecha silenciosa donde los campesinos de Magallanes tienen diez veces menos oportunidades de producción que en otras zonas del país, y por lo mismo requieren diez veces más atención”.

Explicó que de continuar los actuales ritmos de inversión, la producción aumentará, pero a muy largo plazo, de ahí que se requiera acelerar los procesos a través de una fuerte inyección de recursos “para emparejar la brecha de desigualdad que existe entre los campesinos de nuestra región con el resto del país”.

Invitan a agricultores a participar en elecciones del Consejo Asesor Regional de INDAP Tarapacá

Un llamado a sumarse a los procesos participativos de representación en el mundo rural realizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá, al abrir las postulaciones para integrar la directiva del Consejo Asesor Regional (CAR), organismo consultivo y representativo de los usuarios de esta institución de fomento de la Agricultura Familiar.

El CAR es una instancia de participación campesina que permite a los dirigentes establecer una relación directa con INDAP, con el objetivo de apoyar el trabajo del director regional de la institución en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución, por lo que se presenta como una oportunidad de permanente retroalimentación.

Durante este período de renovación se elegirá a un directorio integrado por representantes de las cinco comunas de la región en que INDAP tiene campo de acción: Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña. Entre ellos saldrá el presidente del CAR, que encabezará este nuevo directorio durante un período de dos años.

Las personas interesadas en ser la voz de agricultores, ganaderos y artesanos tienen hasta este lunes 8 al mediodía para inscribir sus candidaturas, por medio de un listado que reúna un mínimo de 20 firmas de usuarios. Mayor información y obtención del formulario de inscripción se encuentra disponible en la Dirección Regional de INDAP en Iquique (Patricio Lynch 660), la agencia de área de Pozo Almonte (21 de mayo 418) y todas las oficinas comunales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La votación se realizará los días 12 y 13 de septiembre hasta las 16 horas en las cinco comunas, donde habrá más de una urna. Podrán votar todas las personas que estén acreditadas como usuarios de INDAP.

En la comuna de Colchane existirá una urna en el pueblo y otra en Cariquima; a la urna de Pozo Almonte se sumará otra en La Tirana; En Pica se instalará una urna en el pueblo y otra en Cancosa, mientras que en Huara se instalará una urna en la oficina del Equipo de Extensión (oficina PDTI) y otra recorrerá los principales poblados de la quebrada.

Emprendedoras se “toman” edificio de Sernatur en cuarta versión de la Feria Chiloé Mujer

Desde diferentes localidades de la provincia de Chiloé, Dalcahue, Queilen, Quellón, Chonchi, Quinchao, Puqueldón y Quemchi, entre otras, llegaron artesanas, maestras de cocina y emprendedoras turísticas para exponer sus productos y servicios, entre el 3 y el 6 de agosto, en el edificio de SERNATUR. El objetivo de esta cuarta versión de la Feria Chiloé Mujer: Texturas y Sabores 2016 es dar a conocer los productos típicos de la zona y destacar el trabajo de las mujeres capacitadas en los programas de emprendimiento implementados por la Fundación Prodemu.

En la muestra, los visitantes tendrán acceso y podrán adquirir artesanías, textiles, degustar la sabrosa gastronomía chilota, así como deleitarse con las artes visuales, cosmética natural y horticultura, entre otras. El evento busca, además, potenciar a Chiloé como destino turístico internacional, basado en su inmenso patrimonio cultural y geográfico donde las mujeres tienen un importante rol tanto en la conservación de las tradiciones, como en la actividad económica.

Durante el evento se realizarán talleres prácticos de telar, hilados, teñidos naturales y artesanía en fieltro, además de disfrutar de la “cocina en vivo” que estará a cargo de la chef Gabriela Sepúlveda, propietaria de la pastelería “De Magia y Sabor“, en Chonchi, quien ofrecerá a quienes visiten la exposición, platos típicos con productos elaborados por las expositoras participantes.

Algunas de las especialidades que podrán disfrutar los asistentes a la muestra son: pastel de miga o Streusell, elaborado con murta; salmón ahumado con miel y merkén; pizza de papas nativas con pasta de ajo y queso de campo;  buñuelo de papas brujas con mermeladas de la zona, estofado de gallina de campo; chochoca y cazuela de cortados.

Usuarias de INDAP destacan entre las expositoras

Abrigadas en el generoso regazo de la Fundación Prodemu y entre las que se cuenta un buen número de usuarias del convenio INDAP/Prodemu, las trabajadoras fueron saludadas en el acto inaugural por la Directora Ejecutiva de la Fundación, Pamela Farías, la subsecretaria de turismo, Javiera Montes, y la ministra del Sernam, Claudia Pascual. Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, también presente en la ocasión, visitó los stands, lo que le permitió intercambiar opiniones con artesanas y productoras usuarias de la institución.

Entre ellas, Margarita Villarroel y Regina Sánchez, agricultoras de Ancud quienes, además de hacer producir la tierra, tienen otros proyectos. En esta oportunidad llevaron a la Feria sus productos que, según propia confesión, “fabricamos en los escasos momentos que la confección de quesos nos permiten como pastas de ajo con especias (orégano, merken, principalmente), y mermeladas que sólo es posible producirlas en la zona como son los casos de la murtilla y la mosqueta, frutos que la zona central del país no son posibles de encontrar”. 

Mirna Vergara, tejedora de Quemchi, es también una antigua usuaria de INDAP y su presencia en las ExpoMundoRural así lo comprueba. “Hace ya varios años que soy invitada por INDAP y ahora, gracias a Prodemu, pude venir pues si bien es cierto siempre que lo he solicitado me han dado créditos o subsidios, esta última institución nos ha capacitado en varias materias que nos han servido para aumentar la calidad de nuestros tejidos”.

Entre las artesanas de Chiloé se destaca Inés Huaitro Vargas, que ha hecho del trabajo de curtiembre de los cueros de oveja su principal actividad. “Cada año que pasa, mi producto tiene más aceptación entre el público de Santiago. Aprendí, por ejemplo, que los cueros de oveja tienen muchas propiedades y eso, más que un gancho para la comercialización, le agrega otras virtudes como por ejemplo que, colocado bajo las sábanas, es un extraordinario relajante sobre todo para los recién nacidos y eso a mí me deja muy contenta”

Estas atractivas alternativas estarán disponibles en Avda. Providencia 1550, con entrada gratuita desde las 9:00 y las 19:00 Horas.


Universidad de Concepción capacita en riego a equipos técnicos PDTI de La Araucanía

Buscar soluciones para los problemas de regadío que enfrenta la Agricultura Familiar mapuche es el objetivo del Primer Curso On Line de Riego para Equipos Técnicos PDTI de la Araucanía, que lanzaron en Temuco INDAP y la Universidad de Concepción (UDEC) y que cuenta con la participación de 35 profesionales que trabajan directamente con las comunidades indígenas en las distintas comunas de la región.

La iniciativa es fruto de un convenio entre ambas instituciones y se materializó luego de conocerse los resultados de los Talleres Participativos con los pueblos originarios para rediseñar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. Allí surgió como un tema emergente el acceso y manejo de los recursos hídricos y de tierra para el desarrollo de las comunidades mapuche.

El curso tiene una duración de 16 semanas, está dividido en cuatro módulos que abordan los principales tópicos del riego predial y el cuerpo docente pertenece en forma íntegra al Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UDEC.

“Nuestras expectativas son que los profesionales y técnicos queden en condiciones de identificar muy bien una demanda en términos de requerimientos de riego. Además, que ese requerimiento se optimice desde el punto de vista de la utilización de los recursos que el Estado canaliza a través de distintas fuentes de financiamiento. Y adicionalmente, que puedan evaluar sistemas de regadío que ya están implementados, con la finalidad de mejorarlos”, afirmó el ingeniero agrónomo Gabriel González, coordinador del curso.

Christian Núñez, director regional de INDAP, destacó la importancia de la capacitación para quienes trabajan directamente con los pequeños agricultores. “Es sabido que una de las grandes limitantes en la producción agrícola hoy es la disponibilidad de aguas. En este contexto es importante tener claro que, para aprovechar mejor el recurso hídrico disponible en los campos, necesitamos tener equipos técnicos preparados. Asumiendo esta realidad es que se desarrolla este curso”, aseguró.   

Añadió que durante 2016 ya se han invertido más de 470 millones de pesos en riego para la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de La Araucanía, de un total de 727 millones disponibles, lo que equivale a un 67% del presupuesto asignado.

Comunidades indígenas de Río Bueno mejoran su agricultura con nueva maquinaria

Con la finalidad de mejorar la economía familiar campesina de pequeños productores del sector Nueva Esperanza y de la localidad Santa Isabel,  comuna de Río Bueno, la agencia de área INDAP Río Bueno hizo entrega de capital de trabajo en el marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), incentivos que se enmarcan en los programas territoriales de INDAP destinados a satisfacer las demandas de agricultores.

En total, 40 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena,   20 de la comunidad Puelche y 20 de la comunidad Caupolicán de Boquial, cuyos principales rubros son la explotación bovina, ovina y hortalizas, recibieron  maquinaria agrícola para sus cultivos,  beneficios que se enmarcan en el apoyo a las comunidades indígenas, mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Especial, por un monto de 11 millones de pesos.

La presidenta de la comunidad Caupolicán, Blanca Cárdenas Arriagada, agradeció a INDAP por la entrega de la maquinaria y por la preocupación con las comunidades indígenas, destacando que “necesitábamos esta maquinaria para trabajar nuestra tierra, nuestros cultivos y ojalá sigamos contando con más apoyo para mejorar nuestra economía familiar”.

El alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, sostuvo que “hoy se está colocando un nuevo sello después de una cantidad de años de trabajo. Nuestros equipos de PDTI han permitido dar un espacio importante y sello especial a nuestra capital del agro.  Cuando asumimos había 60 familias intervenidas hoy son 600”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que es importante destacar el trabajo que realiza INDAP en el territorio, “especialmente con las comunidades ancestrales, porque con esta entrega  las comunidades ven fortalecido su trabajo asociativo y,  además, tanto nuestro servicio como el gobierno, dignifican el trabajo con los pueblos originarios”.

En Santo Domingo están las lechugas costinas más grandes de la Región de Valparaíso

Un accidente laboral obligó a Francisco Javier San Juan Lara (57) de la comuna de Santo Domingo, a dejar su antiguo trabajo en la construcción y a buscar un nuevo rumbo a su vida. Comenzó a trabajar esporádicamente en predios agrícolas de la provincia de San Antonio y a investigar sobre distintos cultivos, hasta que hace seis años se atrevió a dar el gran paso: independizarse y comenzar su propio negocio.

Arrendó un terreno y empezó cultivando diversas hortalizas hasta que se especializó en lechuga costina, hortaliza que se caracteriza por sus hojas grandes y erguidas - de más de 40 centímetros de largo - la que produce prácticamente todo el año aprovechando las condiciones climáticas privilegiadas de su predio que se encuentra, literalmente, al lado de la desembocadura del Río Maipo en la comuna de Santo Domingo: “en este lugar está el Rio Maipo lo que favorece el cultivo, porque levanta las heladas más rápido y no permite que caiga de un viaje encima de los cultivos. La lechuga es muy sensible a las heladas y hay que aprender a controlar este factor”. 

Imagen eliminada.Desde el primer momento este agricultor, nacido en Pichilemu, región de O´Higgins, ha tenido el constante apoyo de INDAP. Primero a través del Prodesal y, posteriormente, a través del Servicio de Asesorías Técnicas, SAT de hortalizas, programa de INDAP que junto con las asesorías técnicas le ha permitido adjudicarse varios proyectos: “con el apoyo de INDAP me he adjudicado proyectos de inversión como la implementación del sistema de riego, un proyecto través del programa de recuperación de suelos para mejorar el cultivo a través de guano, un generador y créditos, entre otras cosas”.  

Riego tecnificado


Francisco, que se encuentra en pleno período de cosecha de 
sus más de 170 mil plantas, dice que esta lechuga es especialmente resistente a las variaciones climáticas y agrega que existen variedades de invierno y de verano, aunque reconoce que hay que tener especial preocupación por el riego, el que se debe hacer preferentemente de noche, en una frecuencia que dependerá de la cantidad de plantas que se tenga. “En mi caso 50 mil plantas se riegan cada tres días con riego tecnificado y con agua de pozo”.

Luis Sepúlveda, asesor técnico de INDAP, especialista en hortalizas, especifica que “la costina es la clásica lechuga chilena que se da con mejores rasgos fenotípicos en esta zona que en el resto de la región, porque la lechuga en general es de ambiente mediterráneo. Hay condiciones que le permiten tener mejor calidad. La gracia es el gran tamaño que alcanza en este sector”.

El profesional destaca que el cultivo de Francisco San Juan tiene condiciones especiales por encontrarse al lado del Rio Maipo, lo que impide el daño por heladas y por la bruma matutina. Además tiene un suelo arenoso por lo que se produce buena infiltración. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, está apoyando a los agricultores para mejorar sus procesos productivos y en el caso de este usuario de Santo Domingo optimizando su producción a través de asesorías técnicas y proyectos de inversión que le han permitido mejorar el sistema de riego aumentando su producción y haciéndolo más competitivo en el mercado”.      

Este agricultor es parte de un grupo de transferencia tecnológica, GTT, de Lechuga Costina integrado por 15 productores pertenecientes al programa SAT de las áreas de INDAP de San Antonio y Casablanca que partió en junio de este año. 

Esta iniciativa es parte del convenio entre INIA e INDAP a través del cual se busca mejorar la calidad y aumentar el rendimiento del cultivo bajo un sistema productivo sustentable.
 

Joven veterinario se luce como "el encantador de llamas y alpacas" del altiplano

No es necesario sintonizar Animal Planet o Discovery para conocer sobre trabajo, cariño y dedicación por el cuidado animal. Muchas veces, los héroes anónimos  se encuentran a la vuelta de la esquina, o en este caso, en las alturas de Putre.

“Bondie Vet: Veterinario Australiano”, “Doctor Jeff” o Jackson Galaxy, el domador de gatos endemoniados, son algunos ejemplos de hombres apasionados por los animales que han hecho de su trabajo un programa de aventuras narrado a través de la pantalla del televisor. 

Al igual que ellos, que aman, ayudan y protegen a nuestros hermanos de patas y colas; en Parinacota, a más de 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar, INDAP cuenta con su propio “veterinario extremo”, dedicado a cuidar y preservar al ganado camélido de la zona. 

A diferencia de las figuras televisivas que nadan con tiburones y manta rayas o abrazan leones, los clientes que conforman la lista de atención de Cristian Olivares Zepeda (31), médico veterinario de la Universidad de Chile y ejecutivo integral del área Parinacota de INDAP, son mucho más pacíficos, querendones  y sobre todo, amigables.. 

“Cuando hay un espacio entre la pega de oficina me arranco a lo que más me gusta, el trabajo en terreno con animales. Para dolor de mis colegas más puristas, veo todas las especies que llegan a mí y es que no queda de otra porque, al parecer, soy el único veterinario clínico del pueblo (…) Acá me aguantan los perros y gatos que llegan a la oficina y también a mí con olor a llamo, a cabra, o a oveja” cuenta.

Desde pequeño, cuando se fascinaba con las historias de “El Libro de la Selva” de Kipling, los animales han tenido un especial sentido para él, por lo que luego de titularse y dedicarse al desarrollo pecuario y la protección medioambiental y también un tiempo a las docencia, decidió abandonar las lianas y dirigir sus pasos hacia las alturas de Putre. 

VETERINARIA EN MEDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Fue gracias a esta vocación y compromiso que el profesional gestionó la realización de un “Taller de Enfermería de Ganado”, en un desafío conjunto que incluyó la activa participación de las comunidades de los pueblos de la pre cordillera de Putre y  de los profesionales que conforman el equipo técnico del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP.

La actividad estuvo destinada a 80 usuarias, usuarios y sus familias, y se realizó en la el pueblo de Parinacota, con el objeto de hacer un reforzamiento -a los ganaderos- de los conocimientos sobre enfermería de ganado que se entregan de forma constante en el Programa.

“Mi intención fue darle un nuevo enfoque, considerando el cambio climático y calentamiento global que estamos viviendo, ya que este verano fue el tercer año consecutivo en que nuestra estación lluviosa fue más corta de lo habitual (…) entonces hay muchos manejos que habitualmente se hacen en un periodo del año, pero que por este cambio ya no corresponde realizarlos y en eso se trató en enfocar el curso”, explicó el médico.

En la reunión, realizada en la estancia de Humberto Maita, usuario ganadero de INDAP, el equipo técnico efectuó un repaso a los antiparasitarios disponibles en el mercado, “teniendo en cuenta no sólo los productos de aplicación directa en el animal, a través de inyectables, sino que también una actualización con nuevos productos para fumigación de animales, baños sanitarios y fumigación de instalaciones, tratando de abarcar todo el espectro de parásitos que afectan a nuestro ganado camélido”.

TRASPASO DE CONOCIMIENTOS

Durante el curso los ganaderos pudieron aprender sobre las necesidades de sus animales y conocer la gama de productos que están disponibles en el mercado para el manejo antiparasitario.
“Ahí nos fuimos dando cuenta que en cierta época del año se podría bañar y fumigar a los animales y pasada cierta etapa inyectarlos; luego repetir un baño o una inyección teniendo  consideraciones con los problemas  particulares de plagas que afectan a los diferentes rebaños, como la sarna o los piojos y las garrapatas en los animales jóvenes”, explicó el profesional. 

Y aunque tradicionalmente en la pre cordillera el cuidado médico de los animales es realizado por  hombres, en esta oportunidad fueron muchas las mujeres que por primera vez se armaron de una jeringa, participando y aplicando sin miedo los productos médicos en los animales.

“En la actividad participaron familias enteras, mujeres, hombres y niños, los que si bien no se atrevieron con las inyecciones, observaban  a sus mamás y papás  y entonces ahí también hubo un traspaso de conocimientos”.

DESAFÍOS DEL CUIDADO DE CAMÉLIDOS

Una vez concluido el “Taller de Enfermería” la sensación del equipo de trabajo fue muy positiva. 
“Creo que se está instalando entre nuestros usuarios que no estamos frente a un proceso de sequía transitorio; sino que estamos viviendo un proceso de calentamiento global y de cambio climático que implica replantearse muchos manejos, sobre todo en las fechas en que se aplican”, enfatizó el médico veterinario.

Para el profesional, que diariamente recorre las diferentes localidades de Parinacota asesorando a los agricultores, ganaderos y productores, es fundamental la prevención de las enfermedades de los animales, “por lo que en la medida que logremos construir un calendario, planificaremos de mejor manera el trabajo con los equipos técnicos Prodesal, y evitaremos ser reactivos,  adelantándonos a las épocas donde son más comunes las enfermedades, previniéndolas”.
 

Agricultores maulinos celebraron casi medio siglo de Reforma Agraria

Con un masivo encuentro de pequeños productores usuarios de INDAP de las 30 comunas de la región del Maule, se conmemoró en la ciudad de Talca el Día de las Campesinas y  Campesinos de Chile, fecha que recuerda los 49 años de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina, dictadas bajo el gobierno del Presidente Eduardo  Frei Montalva, el año 1967.

La Reforma Agraria es la transformación más importante del campo chileno. En los inicios de la década de 1960 el 9,7% de los propietarios rurales controlaba el 86% de la tierra agrícola de Chile y en contraste, el 74,6% poseía sólo el 5,2% de la tierra.

La Reforma Agraria se llevó a cabo mediante la aprobación de una serie de leyes que establecieron los aspectos legales del proceso de redistribución de las tierras agrícolas; entre las iniciativas legales más importantes la Ley de Reforma Agraria y la ley de Sindicalización Campesina, ambas promulgadas en el año 1967.

La actividad de celebración se realizó en el recinto FEXPO de Talca y fue encabezada por el ministro de agricultura Carlos Furche, el intendente Pablo Meza, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, la secretaria ejecutiva de CNR Loreto Mery, el SEREMI de agricultura Jorge Cespedes, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra y la presidenta del Consejo Asesor Regional – CAR- de INDAP Marilyn Almonacid. 

El Ministro Furche señaló que el día del campesino "no sólo es un momento para valorizar el aporte de la pequeña Agricultura Familiar Campesina al desarrollo de la agricultura chilena y al desarrollo del país. También, es un momento para recordar un episodio trascendental de nuestra historia social como fue la dictación de la Ley de Reforma Agraria".

En ese sentido, explicó que las propias organizaciones campesinas han dicho que a partir de esta fecha se inicia la conmemoración de los 50 años de esta Ley que cambió definitivamente el panorama social y económico del campo chileno. "Creo que al mismo tiempo que el Día del Campesino debe ser un momento que nos permita reflexionar sobre el futuro y marcar cuáles son los principales desafíos para tener un desarrollo inclusivo y sustentable como el que buscamos".

Por su parte el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, expresó la importancia de esta celebración para el mundo rural, expresando que “INDAP atiende a cerca de 18 mil pequeños agricultores a través de sus programas de fomento productivo con asesoría, capacitación, acceso a recursos crediticios e incentivos productivos”. Al respecto indicó que la institución está potenciando varios proyectos denominados “emblemáticos” en la región, algunos de ellos con la colaboración del Gobierno Regional y que buscan “fortalecer la innovación y  la productividad en algunos rubros estratégicos en los distintos territorios, tales como el recambio de plantas en huertos de frambuesas, la siembra en seco de arroz, la construcción de invernaderos con tecnología israelí,  la incorporación de cubiertas móviles  en huertos de cerezas y el fortalecimiento al riego, por mencionar solo algunos”.

Por su parte el Intendente del Maule, Pablo Meza, dijo que esta fecha constata como “la gente del campo aporta al desarrollo de la región, más allá de los aportes productivos, también lo hacen en calidad humana”.

AGRICULTORES
 
La presidenta del CAR valoró esta celebración y destacó que los campesinos y campesinas de la región y el país cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la nación, aportando con alimentos sanos y naturales y a la vez contribuyendo a preservar la cultura y las tradiciones del pueblo. “Estamos felices de conmemorar este día, todos juntos, para resaltar las virtudes de los hombres y mujeres campesinos, pero también para hacer notar las cosas que aún tenemos que superar con sector social, económico y cultural”.

La jornada consideró una feria con los principales productos de los agricultores que son atendidos por las 10 agencias de área de INDAP y una feria de maquinaria agrícola, además de una ceremonia y un almuerzo, donde las campesinas y los campesinos presentes compartieron con las autoridades regionales. Artistas como el conjunto Tapihual y La Patria, amenizaron el evento.

En la oportunidad fueron entregados reconocimientos a dos dirigentes campesinos que cumplieron un rol activo en el proceso de reforma agraria, como Orlando Avendaño y Agenor Salazar. También se distinguió por su gestión dirigencial a Corina Carrión y José Ventura Ávila. También se destacó la participación de la mujer rural como líderes campesinas. 

A la ceremonia asistieron además los gobernadores de Curicó, Cristina Bravo, de Talca Oscar Vega y de Linares, Claudia Aravena, los senadores Andrés Zaldivar y Juan Antonio Coloma, los diputados Pablo Lorenzini, Guillermo Ceroni, Roberto León y Pedro Pablo Alvarez Salamanca, además de alcaldes, consejeros regionales y directores de servicios del agro.

Con recuerdos a los principales hitos, Palmilla celebró el Día del Campesino

La actividad, que fue organizada por la municipalidad de Palmilla y la Confederación Nacional Sindical Unidad Obrero Campesina de Chile, contó con la participación del Intendente de O’Higgins, Pablo Silva, la alcaldesa, Gloria Paredes, la presidente de la Confederación Nacional Sindical Unidad Obrero Campesina de Chile (UOC), Olga Gutiérrez, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, además de parlamentarios y otras autoridades.

Olga Gutiérrez destacó que “es muy importante la labor que hacen las campesinos y los campesinos del país, porque son quienes producen el alimento diario para todos nosotros, que proviene de la agricultura, por eso es relevante poder celebrar un año más la promulgación de la ley de Reforma Agraria de 1967”.

El Intendente Pablo Silva precisó que “la pequeña agricultura hace un gran aporte al desarrollo regional” y es por ello que el compromiso de la autoridad está con el sector, “porque esta región vive de la agricultura”. En este contexto, dijo que se brindará apoyo a los pequeños productores de maíz a través del programa de fertilización racional que ejecutará INDAP O’Higgins y, por otra parte, también se respaldará a los pequeños viñateros de la región.

La alcaldesa Gloria Paredes subrayó que hoy los campesinos viven con más dignidad que años atrás “pero necesitamos el compromiso de nuestras autoridades y los dirigentes porque esta es una lucha que no ha terminado. Necesitamos que los campesinos vivan como chilenos de primera clase en nuestro país, porque se lo merecen”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, sostuvo que esta conmemoración es una ocasión para celebrar la dignificación del mundo campesino en Chile. “Creo que lo importante es reflexionar sobre dicha fecha en el contexto actual, porque en aquella época también se generó una reforma profunda que buscó un gran avance para el país, como las que está impulsando el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet”.

En este sentido de “búsqueda de igualdad y de una mejor democracia en Chile” el directivo manifestó que INDAP ha “hecho pequeñas reformas” en casi todos sus instrumentos de fomento que apoyan a la agricultura familiar campesina, con especial hincapié en el apoyo a la comercialización de sus productos, que ha sido uno de los principales cuellos de botella de los campesinos”.

Para ello, expresó, INDAP ha inaugurado la primera tienda Mundo Rural en Santiago, que será replicada en otras regiones del país, “donde solo se venderán productos de origen campesino”. Al mismo tiempo la institución está fomentando la creación de ferias y mercados, “todo con la idea que los agricultores eviten a los intermediarios y vendan en forma directa a los consumidores”. Sostuvo que en todo este proceso ha sido y será fundamental la participación y compromiso de las organizaciones campesinas. “Estamos trabajando en el tema apícola, ovino, hortalizas, vinos, mujeres y jóvenes rurales, y fuertemente en las compras públicas y, para ello, pronto vamos a firmar un convenio con Codelco para abastecer la mina El Teniente. Así también estamos conversando con Gendarmería y la Junaeb para abastecer con flujo continuo las cárceles y escuelas”.

También participaron en la ceremonia la gobernadora de Colchagua, Carolina Cucumides, los diputados Sergio Espejo y Ricardo Rincón, el seremi de Agricultura, José Guajardo, el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, y concejales de la Palmilla.
 

Monte Patria se vistió de gala para celebrar a sus agricultores

Con más de 700 asistentes se realizó en Monte Patria una nueva conmemoración del Día nacional de las campesinas y los campesinos de Chile, actividad organizada por INDAP a través del Consejo Asesor Regional (CAR) junto al Consejo Regional Campesino.

Durante la cita tanto representantes campesinos como autoridades recordaron las principales transformaciones que ha tenido el país, a 49 años de la publicación de las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesinas, el 28 de julio de 1967 durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

Ambas iniciativas legales tuvieron importantes implicancias históricas y socioeconómicas, al modificar para siempre el régimen de tenencia de la tierra y cambiar la condición de sometimiento y abusos en que vivían los obreros del campo e inquilinos hasta los años 60.

Al respecto, la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Felisa Castillo, enfatizó que la Reforma Agraria “ha sido fundamental para prosperar, para que nuestras familias sigan viviendo en el sector rural, trabajando en los campos de manera más digna y con mejores perspectivas hacia el futuro”, y añadió que “la sequía nos ha golpeado fuerte y hemos sufrido por un terremoto, pero hago un llamado a todos los campesinos y campesinas a no bajar los brazos ante las adversidades”.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP –servicio que trabaja con 170 mil pequeños productores campesinos e indígenas a lo largo del país-, junto con felicitar a los campesinos en su día y motivarlos a seguir trabajando y fortaleciendo la ruralidad también dio a conocer las principales líneas de acción que impulsa la institución del Ministerio de Agricultura.
 
Al respecto, Vial destacó la implementación de la Nueva Plataforma de Servicios la cual busca “ordenar de manera un poco diferente los instrumentos que ya tenemos, con el objetivo de potenciar el trabajo. Cuando llegamos el 2014 una de las premisas fue no partir de cero, sino mejorar lo que ya había. Acá en la región de Coquimbo lo que hicimos fue que los programas PADIS y PRODESAL conformaran una gran unidad territorial en los municipios, que permitirá tener una mirada más integradora y global”.

Por su parte, el intendente Claudio Ibáñez destacó la conmemoración de los 49 años de la Reforma Agraria indicando que “el campesino chileno a partir de ese hito comienza a recobrar su dignidad; antes eran inquilinos, que eran explotados y que eran vulnerados en sus derechos de manera diaria. A partir de la Reforma  Agraria se empezó a generar un cuadro de mayor equidad e inclusión, y mayor reconocimiento al salario y a la tenencia y uso de la tierra”.

En tanto, el vicepresidente del Consejo Regional Campesino, Patricio Hevia, sostuvo que un aspecto clave para seguir mejorando la calidad de vida del sector rural es “que las autoridades se sienten en la mesa con nosotros, y discutamos qué es lo que necesitamos, y ahí nos pondremos de acuerdo. Esa es la nueva forma en que queremos trabajar”.

Junto a ellos también dieron sus palabras el alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo y el presidente de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico y alcalde de Los Vilos, Manuel Marcarián. 

La conmemoración año 2016 del Día nacional de las campesinas y los campesinos de Chile se efectuó en el Centro Cultural de Monte Patria, y además contó con presentaciones folclóricas, módulos de atención de la Seremía de Agricultura y sus servicios, Seremía de Desarrollo Social, Registro Civil, Programa Presidencial Zonas Rezagadas y del convenio INDAP-PRODEMU, junto con stands de productores provenientes de todas las comunas de la región.

El acto oficial a nivel nacional se efectuó el miércoles en la comuna de Calle Larga, región de Valparaíso, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, acompañada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche y el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.