Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

LOS RÍOS REALIZÓ SEMINARIO SOBRE “MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO”

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG),  Bovino impulsado por INDAP y ejecutado por Cooprinsem, se llevó a cabo el seminario Internacional de Mejoramiento Genético Bovino, en la comuna de Paillaco, que contempló charlas y exposiciones relacionadas con los principales componentes del programa: inseminación artificial, control lechero y unidad de análisis
.
La actividad contó con la participación de 80 productores, además de destacados expositores: el doctor en genética,  Hugo Montaldo, quien presentó “Criterios de selección de machos para utilizar en programas de mejoramiento genético”; Stephen Butler quien relató  “Importancia de la evaluación genética para la fertilidad”  y  Humberto González,  sobre “Respuesta a la selección bajo diferentes criterios de mejoramiento genético”, junto a funcionarios del Departamento de Fomento y equipos técnicos de INDAP y de Cooprinsem.

Hugo Montaldo precisó que actividades de esta índole son relevantes para el mundo campesino,  “el mejoramiento genético por definición es una actividad colectiva y la experiencia, en países desarrollado, así lo ha demostrado, porque esto requiere de un trabajo conjunto entre el gobierno y los agricultores organizados”.

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP, Rodrigo Tapia, manifestó su satisfacción por la gran convocatoria de productores, “sin duda, este seminario internacional ha sido una excelente alianza público – privada, porque nos ha permitido que tanto los equipos técnicos, funcionarios de INDAP como los propios agricultores estén al día en la información y en el conocimiento sobre mejoramiento genético”.

La coordinadora general del Programa de Mejoramiento Genético de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Cooprinsem, Paola Vargas, comentó que en estas actividades, se abordaron las temáticas existentes para producir el desarrollo esperado. "Nosotros, en conjunto con INDAP, creemos tener todas las herramientas para apoyar a la pequeña agricultura, y así desarrollar este programa. Además, nos apoyamos en asesores externos e internacionales, que nos ayudan a cumplir estos objetivos. Todas las charlas estuvieron enfocadas al mejoramiento genético, logrando así un resultado económico superior a largo plazo, planteando metas de 8 a 10 años para el éxito de este Plan".

¡YA ABRIÓ TIENDA MUNDO RURAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO!

Con 400 productos de pequeños emprendedores agrícolas de Arica a Punta Arenas, entre alimentos procesados y artesanías, abrió sus puertas este lunes 4 de julio la Tienda Mundo Rural Plaza de Armas de Santiago. Esta iniciativa forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP -servicio dependiente del Ministerio de Agricultura-, que apuesta por nuevos mercados para los productos de la Agricultura Familiar Campesina que favorezcan los “circuitos cortos” en la relación productor y consumidor.

La apertura del local fue posible gracias a un convenio entre INDAP, la Municipalidad de Santiago y la Unión Obrero Campesina (UOC), y es parte de la Red de Tiendas Mundo Rural que se proyecta abrir en distintas capitales regionales: en las próximas semanas se inaugurará un local en la Vega Monumental de Concepción y en septiembre otro en el Mercado Tirso de Molina del barrio Mapocho de Santiago.

La tienda Mundo Rural Plaza de Armas se ubica junto a la Oficina Municipal de Turismo, entre el Palacio Consistorial y el Museo Histórico Nacional, inmueble patrimonial donde hasta 1870 se encontraban los calabozos de la antigua Cárcel Pública de Santiago.

Entre los productos a la venta destacan orégano de Socoroma, jarabes de frutas del Oasis de Pica, té de zanahorias del valle de Lasana, jugo orgánico de copao de Combarbalá, arrollado de conejo del Totoral, maní de Chépica, café de trigo de Yungay, avellanas de la cordillera de Nahuelbuta, quesos con centolla de Chonchi, pastas de ajo de Punta Chilén y mermelada de ruibarbo de Punta Arenas.

Los visitantes también podrán encontrar artesanías en mimbre (Chimbarongo), crin de caballo (Rari) y maderas nativas (Longaví), además de una góndola con exclusivos productos con el Sello Manos Campesinas de INDAP, que acredita origen rural, bajo impacto ambiental y fomento de las economías locales.

La administración de esta primera Tienda Mundo Rural está en manos de la Unión Obrera Campesina de Chile (UOC), cuya presidenta, Olga Gutiérrez, recorrió el país en busca de los productos más innovadores, de mayor calidad y de difícil acceso para los santiaguinos y turistas. “Acá no hay nada industrializado. Detrás de cada alimento y cada artesanía hay mujeres y hombres de esfuerzo haciendo algo distinto, con calidad y sabores únicos. La gente se llevará algo con historia y sabrá de dónde proviene”, afirmó la dirigenta.

En las próximas semanas se agregarán helados de Chiloé con sabores de frutos silvestres y joyas de plata y lapislázuli de Montepatria, además de programas de turismo rural. La idea es contar con una rotación de artículos y servicios de acuerdo a la estacionalidad y a la oferta, ya que se trata de producciones a pequeña escala.

ESFUERZO Y TRABAJO DIGNO

"A la Agricultura Familiar Campesina (AFC) le corresponde un espacio importante en la cadena de producción. Muchas veces la gente no es consciente de que detrás del producto que consumen al desayuno, al almuerzo o en la noche está el esfuerzo y el trabajo digno de mucha gente, y eso es lo que estamos presentando en diferentes ferias y otras iniciativas que estamos impulsando con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)”, afirmó el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, dijo que esta es una gran noticia, “porque estamos trayendo el campo chileno al kilómetro cero y vamos a permitir que miles de turistas que pasan a diario por la Plaza de Armas conozcan lo que hacen los pequeños agricultores y se animen a recorrer nuestras zonas rurales”.

Para el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, esta primera Tienda Mundo Rural nace en un lugar estratégico y va servir de guía para los demás establecimientos que surjan en el país. “A partir de hoy se establece un nuevo nexo entre la Agricultura Familiar y los ciudadanos de las grandes urbes como Santiago”, apuntó.

El horario de atención de la tienda es de 9 a 18 horas de lunes a viernes, y de 10 a 16 los sábados y domingos.

JOVEN PRODUCTOR VENDE FRUTILLAS EN LA VEGA Y TAMBIÉN EN JAPÓN

Alex Jerez Pinto (34) es el continuador de una tradición familiar que lo tiene más que orgulloso. Prácticamente toda su familia se dedica a la producción de frutillas en el sector de Santa Blanca, en la comuna de Santo Domingo. Aprendió el oficio de su padre y al salir de la enseñanza media se dedicó por completo al rubro que hoy lo tiene cultivando más de ocho hectáreas de esta popular fruta. 

Lo mejor de todo es que produce prácticamente todo el año gracias al cultivo del fruto bajo micro túneles, sistema de cubierta plástica que permite manejar la producción fuera de estación, mejora la calidad de la fruta, la protege de las heladas y el exceso de lluvias y radiación solar, entre otras ventajas.   

“Tengo dos variedades: monterrey y albión que las entrego directo a la Vega Central (30% de sus frutas) y desde hace 3 años, a la empresa Agrisupply que envía el producto congelado a Japón, donde se va el 70% de lo que cosecho”, cuenta orgulloso este emprendedor. Para este largo viaje de las frutillas se utiliza el sistema IQF o congelación rápida de manera individual (Individual Quick Freezing) que usan los fabricantes de alimentos congelados, ya que gracias a este procedimiento se garantiza que conserve toda la textura, valor nutritivo e igual sabor al del producto recién cosechado. 

PROYECTOS

En esta exitosa producción, INDAP ha jugado un importante rol a través de varios proyectos como el mejoramiento del sistema de riego que ha permitido potenciar el negocio del joven emprendedor, que actualmente pertenece al Servicio de Asesorías 

Técnicas, SAT de frutillas de INDAP: “el apoyo de INDAP ha sido súper importante, me han ayudado mucho, me he ganado varios proyectos como una motopulverizadora, un contenedor que utilizo como bodega, créditos y hace poco gané un proyecto para el mejoramiento del sistema de riego. Personalmente también he tratado de crecer, no sólo me he quedado con la ayuda de INDAP, sino que yo he puesto mucho de mi parte”.

Su abundante producción le permite cosechar cada siete días. En promedio cosecha 500 kilos semanales en esta temporada y casi 5 mil kilos diarios en temporada de primavera verano, para lo que cuenta con el apoyo de su esposa en la contabilidad 
y con cerca de 30 trabajadores por temporada.

El agricultor confiesa que todos estos logros han sido producto del esfuerzo, perseverancia y del apoyo de su familia, en especial de su papá Zacarías Jerez y su tío Mario Jerez: “a mí me ha costado porque empecé casi de la nada, pero hay que 
ponerle el hombro para salir adelante. Yo jamás cambiaría el campo por la ciudad. Aquí me siento libre, en otro mundo. Cuando voy a la ciudad, me ahogo, estoy media hora y arranco”. 

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar el esfuerzo de este joven emprendedor sostuvo que “estamos potenciando el trabajo que desarrollan los jóvenes rurales a través de distintas líneas de apoyo. Queremos que no migren a la ciudad y darles las herramientas necesarias y estimularlos para que iniciativas como la de Alex se multipliquen. El apoyo que presta el Ministerio de Agricultura través de INDAP, busca precisamente mejorar la productividad, la comercialización e impulsar y fortalecer el desarrollo de los pequeños agricultores”.

FLORISTAS DE MAULE TRABAJAN CON INVERNADEROS ISRAELITAS

La posibilidad de ampliar la variedad y la cantidad de producción de flores de corte, es la principal apuesta de Fresia Méndez, pequeña agricultora de Talca Chica, sector Rincón Amaro, una de los 21 productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que   tendrán la oportunidad de contar con un invernadero con tecnología israelita. “Tenemos la tremenda esperanza de que vamos a crecer con este nuevo invernadero. Hemos luchado mucho con los invernaderos tradicionales, pero no siempre hemos tenido fortuna por el problema de los plásticos que se rompen, el calor y el viento. Tenemos muchas expectativas con este invernadero”.

Fresia produce  astromelias, lilium, liciantus y  fresias, que vende en su puesto en el mercado de Talca.

En tanto María Orellana, del sector Monte Alegre, está comenzando a levantar su nuevo invernadero. “Esto es maravilloso, yo nunca  pensé tener  algo así. Creo que con este invernadero voy a lograr hacer muchas cosas más. Yo cultivo astromelias y gerberas, que vendo directamente a comerciantes que tienen sus puestos en ferias y mercados. En este nuevo invernadero quiero ampliar mi producción con nuevas flores. Esto es algo que yo nunca en la vida imagine y es muy bueno para mí”.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, acompañado del alcalde de Maule, Luis Vásquez, el senador Andrés Zaldívar, el diputado Pablo Lorenzini , el jefe de área INDAP Talca, Gino Herrera y los jefes técnicos de PRODESAL , Isabel Ávila y   Cristián Collao, realizaron una visita a Maule para conocer el proceso de instalación de estos invernaderos.

Jairo Ibarra, destacó que hace algunos meses junto a los parlamentarios Zaldívar y Lorenzini  y el alcalde de Maule, se reunieron con los productores de flores de la comuna quienes les solicitaron ver la posibilidad de habilitar estas infraestructuras en sus predios a fin de mejorar la calidad de la producción de flores del sector. “Estamos muy contentos de haber satisfecho la demanda de estos agricultores, la mayoría mujeres y ya estamos instalando los primeros 10 invernaderos, que cuentan con el financiamiento de INDAP a través del Incentivo de Fortalecimiento Productivo, que es  un componente de Prodesal, más el aporte propio de las agricultoras a través de un crédito de INDAP. En promedio  cada invernadero recibió un incentivo de $2.500.000 y el  crédito fue por un monto aproximado de $1.500.000”

El director de INDAP, indicó que este proyecto va en la línea del Gobierno de la Presidenta Bachelet  de fortalecer los emprendimientos  de las mujeres rurales y otorgarles mayores niveles de equidad en el campo.

Las estructuras estructuras de fierro galvanizado, recubiertos, tienen una durabilidad de 30 años. La malla es de polietileno altamente resistente, con capacidad de absorción de los rayos ultravioleta, con adecuada ventilación e iluminación. Poseen un efecto de barrera que impide el ingreso de insectos, altamente resistente a roturas, a las bajas temperaturas y a  vientos de hasta 120 km/hora, garantizado por 3 año,  pero con una durabilidad de hasta 5 años. 

Isabel Ávila, jefe técnico de Prodesal Maule, explica que una característica especial de estos invernaderos  es que tienen una altura de 4 metros en el centro, lo que permite una mejor ventilación de los cultivos y menos daños por heladas, ya que trae una cubierta de invierno, que va unida por abrazaderas, para instalarla en invierno y retirarla en verano. Además cuentan con un equipo básico de riego, lo que facilitará el cultivo de las flores.

Para el alcalde de Maule, Luis Vásquez, la construcción de estos invernaderos con tecnología de punta representa un gran avance para los productores de su comuna. “Estoy muy impresionado, porque ésta fue una  conversación que tuvimos hace algún tiempo, de  impulsar en nuestra comuna esta iniciativa y como alcalde me siento muy contento de que los agricultores, las floristas de nuestra comuna, puedan hacer realidad este sueño, con el apoyo de INDAP. Esto será un gran avance que sin duda será imitado por otros agricultores de Maule  y la región.”.

El senador Andrés Zaldívar y el diputado Pablo Lorenzini, destacaron el positivo impacto que estas modernas infraestructuras tendrán en los pequeños agricultores, apoyo que permitirá impulsar principalmente los emprendimiento de pequeñas productoras de la zona a quienes, a través de estos invernaderos, se les amplían las oportunidades de desarrollo y de surgir en el campo.  

JÓVENES Y MUJERES BENEFICIADOS CON RECURSOS DE INDAP

Los agricultores de las comunas de El Carmen y San Ignacio recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) e Incentivo al Fomento Productivo (IFP) en jornada realizada el pasado viernes 1 de julio.

El FAI está destinado principalmente para la adquisición de insumos, materiales y bienes necesarios para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria y asociadas a ella. Por otro lado, el IFP permite cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad de sus actividades.

Andrés Castillo expresó que estos recursos representan el apoyo que necesitan los agricultores de la región, afirmando que estas entregas "son parte del desarrollo agrícola de la región. INDAP y los incentivos permiten financiar mejorar en la producción y mejorar de forma directa la calidad de vida de cada uno de los campesinos beneficiados”.

Los diputados Jorge Sabag y Loreto Carvajal acompañaron las entregas de los 110 millones de pesos, realizadas en las respectivas comunas y felicitaron el trabajo realizado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través de INDAP, junto al segmento más vulnerable de la economía.

El director regional destacó el trabajo realizado por la Agencia de Área INDAP El Carmen, quien priorizó en esta oportunidad a agricultores que nunca habían recibido incentivos de este tipo, además de jóvenes y mujeres, “entendiendo que el trabajo en el campo es una alternativa económicamente viable para que los jóvenes puedan mantener sus familias, y que las mujeres deben ser apoyadas en sus labores rurales”.

PROCESADORA DE AVELLANAS PARA COMUNIDADES DE CALQUINCO

Una reunión técnica e informativa sostuvieron 36 representantes de cinco comunidades indígenas del sector de Calquinco, comuna de San José de la Mariquina, junto al director y funcionarios de INDAP de Los Ríos.

El objetivo fue presentar a los representantes de las comunidades, equipos técnicos y representante del Consejo Asesor Regional (CAR) una sala procesadora de avellanas que estaría ubicada en un antiguo internado de hombres, actualmente  sin uso.

La presentación estuvo a cargo del jefe de la agencia de área de Mariquina, Cristian Aravena y de la profesional del Departamento de Fomento, Macarena Arriagada, quienes junto a equipos técnicos del área promueven la venta de productos con identidad local, con la finalidad de apoyar a las familias con mercados vinculados a la tradición campesina.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó que “pronto compraremos las maquinarias e iniciaremos las formalidades que den paso a las capacidades organizativas con una mirada más productiva y así destacar el trabajo que estamos haciendo con los pueblos originarios de nuestra región”.

El presidente de la comunidad Calquinco Alto,  Honorino Sayago, precisó que “este proyecto es un sueño anhelado para la comunidad. Por eso esperamos que se concrete con la ayuda de INDAP y el esfuerzo de nuestras comunidades”.

Proyecto Avellanas

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP, Rodrigo Tapia, sostuvo que la iniciativa, que alcanzaría una inversión,  aproximada,  de 12 millones de pesos,  permitirá dar valor agregado a la materia prima (la avellana), que sin duda abrirá nuevos canales de comercialización. “La idea es apoyar y dar valor agregado al producto que hoy se recolecta. Queremos dar ventaja comparativa a esta comunidad”, comentó Tapia.

La sala procesadora de avellanas, de 80 metros cuadrados, tuvo la visita de profesionales del área de fiscalización de la seremi de Salud y de los equipos técnicos de INDAP, ocasión donde la seremi de Salud entregó las observaciones y exigencias pertinentes para obtener la Resolución Sanitaria.

PUEBLOS ORIGINARIOS DESTACAN EN LA VEGA DE CONCEPCIÓN

Más de 25 expositores de las comunas de Alto Biobío, Santa Bárbara, Arauco, Lebu, Los Álamos, Contulmo, Cañete, Curanilahue y Tirua llevaron lo mejor de sus productos artesanales. Apoyados por INDAP, comercializaron de forma directa al consumidor en este importante punto de venta de la región.

Papas nativas, café de trigo, hierbas medicinales deshidratadas, harina tostada, chuchoca, huevos de campo, tortillas al rescoldo, quínoa, piñones, miel, hortalizas, árboles, plantas nativas, merquén, pasta de ají, cosméticos naturales, conservas, mermeladas y toda la artesanía en lana, ñocha, platería mapuche, artículos de cuero (Alto Biobío), fueron parte de los artículos que se encontraron quienes visitaron las dependencias de la Vega Monumental de Concepción durante este fin de semana.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó que la muestra está inserta dentro de la visión de gobierno que busca nivelar la cancha para los sectores que tienen menos oportunidades. “En ese sentido, los pueblos originarios son una prioridad para el Ministerio de Agricultura. INDAP ha modernizado los instrumentos de apoyo y a partir de este año hay un Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) nuevo, que va a permitir trabajar con toda la comunidad y en términos generales también permitirá que sus productos sean de mejor calidad”.

La autoridad explicó que esta feria permitió a los agricultores y representantes de pueblos originarios, comercializar en forma directa sus productos en los mercados. “Ya se han hecho otras ferias y como ministerio y gobierno regional estamos invitando a todos los habitantes a consumir los productos de la región del Biobío, que son de mejor calidad y además benefician a nuestros hermanos de la región”.

En ese sentido, la jefa de fomento de INDAP, Gloria Cifuentes, destacó que esta es una muestra que se coordinó junto a la Vega Monumental con la idea de facilitar a los productores la venta en forma directa. “Este día es para nosotros muy especial porque estamos coincidentemente lanzando un programa mejorado de asesoría para los pueblos originarios. Se ha mejorado en tres ámbitos que las mismas comunidades nos han solicitado. Primero,  quieren trabajar con su comunidad. Segundo es que quieren facilitadores interculturales, es decir, que los profesionales hablen las lenguas originarias. Tercero, es que ellos quieren decidir en qué se va a utilizar el financiamiento disponible”.

El gerente de la Vega Monumental, Sergio Molina, destacó la importancia del centro comercial para los agricultores. “Nosotros aparecemos como una excelente oportunidad para que puedan comercializar sus productos. Esto nos satisface y nos llena de orgullo. Ser partícipes de algo que es tan hermoso y positivo de que haya mejores oportunidades para todos”.

Maria Jara Maribur, se manifestó contenta con la oportunidad de estar presente con sus productos en la feria. “Es realmente una muy buena oportunidad para vender nuestros productos y también para que nos conozcan como grupo de artesanos del Valle de Licura. Somos alrededor de 80 artesanos y cada uno tiene su cualidad. No todos trabajan la misma artesanía, algunos maderas, lana, ñocha, greda, etc. Creo que es muy bueno para poder vender nuestros productos”.

ORLANDO CONTRERAS ENCABEZA NUEVA DIRECTIVA DEL MUCECH

Orlando Antonio Contreras Hernández se convirtió en el nuevo presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), tras la Asamblea Nacional Ordinaria realizada en Santiago por dicha organización, la que junto con designar a su directiva nacional por un período de dos años, reafirmó su compromiso con la profundización del proceso democrático y el pleno desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

El MUCECH es una de las 17 organizaciones campesinas con representación nacional reconocidas por INDAP, nació en 1983 como una alianza de trabajadores rurales para luchar por sus derechos y la recuperación de la democracia y hoy cuenta con 42 organizaciones afiliadas y más de 7 mil socios en 12 regiones.

Contreras, quien es secretario de la Confederación Triunfo Campesino -mismo cargo que ocupaba hasta ahora en la MUCECH-, afirmó que la misión de su organismo es representar y defender a la pequeña agricultura, a los trabajadores rurales y a las tradiciones más arraigadas del campo chileno, y que los principales desafíos en el Chile de hoy están dados por el contexto político, ambiental y cultural.

“Uno de los temas más importantes en la actualidad es por lejos el cambio climático, que está alterando nuestra forma de vida, sobre todo por la escasez del recurso hídrico”, dijo. En ese sentido, apuntó que las organizaciones campesinas deben tener una política social común ante este y otros fenómenos que afectan al mundo rural: “En una sociedad moderna, las organizaciones cumplen un rol fundamental”.

La nueva directiva de la MUCECH que encabeza Contreras quedó conformada, además, por Manuel Llao Calcumil, primer vicepresidente; Eduardo Alata, segundo vicepresidente; Auria Patricia Molina, secretaria general; Quielo Rivera, secretario de Finanzas; y Eugenio León, Santiago Carvajal y Omar Jofré, como directores.

 

RECURSOS PARA AGRICULTURA LOCAL INVIERTE INDAP EN CURARREHUE

Solucionar temas de fondo de los agricultores. Ese es el objetivo de los recursos entregados por INDAP Araucanía que benefician a 221 pequeños productores que participan de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y  Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la cordillerana comuna. 

“Esto es un apoyo que va a estimular las diversas iniciativas de los usuarios de Curarrehue. Son proyectos destinados a la inversión de cobertizos, galpones, invernaderos, cercos y otros, que son las demandas que nos hicieron y que viene a complementar lo que ellos ya están haciendo”, aseguró Christian Núñez Morales, director regional de INDAP durante la ceremonia de entrega, donde asistieron autoridades locales y agricultores del territorio cordillerano. Núñez destacó el compromiso de los equipos técnicos, puesto que los recursos no son muchos y el trabajo de los profesionales ayuda a mejorar la calidad de vida de los agricultores. 
 
Una de las beneficiadas fue la emprendedora Irma Turra Collinao, quien se dedica a la crianza de ovejas en el sector de Catripulli. “Los recursos que recibí el día de hoy los invertiré en la construcción de una bodega, en la que guardaré los cereales y alimentos para mis animales. Estoy muy agradecida de INDAP, porque realmente lo necesitaba”, aseguró, feliz, la productora. 

Por su parte Abel Painefilo, alcalde de Curarrehue  agregó que estos recursos de inversión tienen un fuerte impacto en los productores. “Estas inversiones tienen que ver con el esfuerzo y trabajo de nuestros agricultores, que en su mayoría son pequeños parceleros que están desarrollando una serie de iniciativas con el propósito de mejorar su calidad de vida a través de la producción campesina”. Agregó que los recursos recibidos tienen relación con el mejoramiento integral de la comuna, porque los beneficiados son de diversos rubros productivos que van desde las hortalizas hasta el turismo. 

Para quienes deseen postular a los proyectos de inversión de INDAP, pueden hacerlo en las oficinas de área correspondiente a su comuna  en forma individual o grupal, siempre que participen en alguno de los programas de asesoría técnica de la entidad de fomento agropecuaria. 

MÁS DE 190 CAMPESINOS RECIBEN RECURSOS PARA INSUMOS AGRÍCOLAS

En una actividad realizada en el Teatro Municipal de Los Ángeles, INDAP entregó cerca de 20 millones de pesos a los agricultores de la zona para mejorar el trabajo de 192 campesinos de Los Ángeles quienes recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial. La actividad representó un aporte de $ 19 millones 170 mil del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para la agricultura de la comuna. Los recursos corresponden a un apoyo monetario destinado a la compra insumos, forraje y herramientas agrícolas.

Andrés Casillo, director regional de INDAP, resaltó el trabajo realizado por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna, afirmando que “el Fondo de Apoyo Inicial es una postulación que hace cada uno de los agricultores atendidos por este convenio con la municipalidad. Estos productores cuentan con asesorías, acompañamiento de los equipos técnicos, pero principalmente con el respaldo del Gobierno, que evalúa cada una de las propuestas y fomenta la mejora en la calidad de vida de los campesinos. El mandato de la presidenta Michelle Bachelet es apoyar al segmento más vulnerable de nuestra agricultura, y los productores de Los Ángeles recibieron hoy recursos, que junto a todo el acompañamiento que hace el Gobierno, permitirán mejorar la vida en el campo”.

El diputado José Pérez Arriagada, miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara, destacó el trabajo realizado junto a los campesinos, expresó que “es tremendamente importante lo que hace INDAP a través del Programa de Desarrollo Local, estos convenios virtuosos que hay junto a los distintos municipios para llegar a los agricultores, para conocer cuáles son sus necesidades, para entregar recursos, no sólo el que entregamos hoy”. Para el diputado, “estos recursos son tremendamente importantes cuando un agricultor tiene un pequeño proyecto, de cualquier naturaleza, con esto pueden salvar la situación”.

Asimismo, la presidenta del Consejo Asesor del Área INDAP de Los Ángeles , Luisa Pasqual comentó que “esta actividad tiene una importancia muy grande, dado que acá estos 192 agricultores que hoy reciben incentivo es para poder emprender, comprar sus herramientas de trabajo y seguir produciendo”. Destacó que gracias a las capacitaciones que se les hacen a los agricultores, estos han podido ir creciendo con el apoyo que también entregan los municipios, donde incluso prestan lugares donde los mismos granjeros venden sus productos.

Además de la entrega de recursos, que se llevó a cabo en el teatro municipal de Los Ángeles, se reconoció a 10 usuarios destacados por su participación en el Programa de Desarrollo Local, quienes fueron elegidos por el equipo técnico comunal e INDAP.

IMPORTANTES RECURSOS PARA AGRICULTORES DE PAILLACO


Maquinaria y herramientas de apoyo para el desarrollo de labores campesinas, fueron entregados a 111 usuarios Prodesal, de la comuna de Paillaco, provincia de Valdivia, en el contexto de la ceremonia de certificación de proyectos de Inversión de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Estos incentivos se enmarcan dentro de los proyectos de inversión que INDAP destina para satisfacer las demandas de los agricultores que forman parte de los programas territoriales del sector.

Los más de 100 usuarios, cuyos principales rubros son la explotación bovina, ovina, plantación de frutales menores y hortalizas,  optaron por  la obtención de motocultivadores, desbrozadoras, por la construcción de bodegas, de cobertizos, de cercos y establecimientos de frutales menores, entre otros.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó la entrega de incentivos y la cercanía que sostienen con los campesinos de Paillaco, afirmando que “esta certificación viene a consolidar un trabajo virtuoso que sostenemos junto a la municipalidad de Paillaco y a los equipos técnicos de Prodesal.  Estos incentivos ayudan a paliar las brechas de desigualdad en el mundo campesino, porque para nosotros es un mandato responder a acciones concretas que mejoren la vida de nuestros agricultores”.

El campesino, José Reinun, del sector el Ñadi, comuna de Paillaco, quien resultó beneficiado con la construcción de una bodega, señaló estar “muy agradecido por el trabajo de los técnicos y profesionales de Prodesal e INDAP, porque nos apoyan por muchos años con estos incentivos que nos viene muy bien para quienes trabajamos en el campo, así que esto nos motiva a seguir adelante”.

El incentivo total alcanzó la suma aproximada de 90 millones de pesos, de los cuales 76 millones corresponden al aporte de INDAP; mientras que, 13 millones de pesos, al aporte de los propios usuarios.

La actividad contó con la participación del senador por la región de Los Ríos, Alfonso De Urresti;  del director de INDAP, Jorge Sánchez;  el jefe de agencia de área de Paillaco, Max Jaramillo; el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR), Guido Mutizábal, funcionarios de INDAP y de la municipalidad de Paillaco junto a los beneficiarios y beneficiarias.

MUJERES RURALES PLANTEARON SUS DEMANDAS A SERVICIOS PÚBLICOS

Más seguridad, mejor y mayor acceso a la salud, capacitación en técnicas agrícolas para combatir plagas y apoyo para la formalización de sus emprendimientos, fueron algunos de los temas  planteados a las autoridades regionales por las mujeres que conforman la Mesa Regional de la Mujer Rural  y que representan a diferentes sectores campesinos de la Región.

Otros de los problemas mencionados se vincularon con el área de educación –debido a la falta de transportes para los niños de Chaca; la baja participación de las comunidades indígenas en el fortalecimiento de organizaciones sociales, así como las brechas digitales y de tecnología que afectan a las mujeres que viven en ruralidad.

El encuentro, realizado en la localidad de Chaca, contó con la participación de Miguel Saavedra, seremi de Agricultura; Jorge Torres, director regional de INDAP; Selena Contreras, directora ejecutiva regional de Fundación Prodemu; Osmán Cataldo, encargado regional de la Comisión Nacional de Riego y profesionales responsables del tema género, mujer rural  y migración del SAG, SERNAMEG y la Intendencia, respectivamente.

Las autoridades regionales se comprometieron a realizar las gestiones con los servicios públicos correspondientes, para que estas problemáticas sean canalizadas y respondidas en la próxima sesión de la Mesa, a realizarse el próximo 30 de agosto.

En la actividad estuvieron presentes dirigentas representantes de la Asociación Indígena Wali Qhantati; Asociación Indígena de Comunidades de la Pre Cordillera de Putre, Chacha Warmi; la Comunidad Indígena de Tímar; y la Comunidad Indígena del Valle de Codpa.

Asimismo, durante la jornada se estableció el plan de trabajo para el segundo semestre de 2016, “ya que no sólo necesitamos escuchar las demandas de nuestras mujeres rurales, sino que también preguntarnos cómo nos hacemos cargo de sus problemas, proponiendo soluciones y gestionando respuestas”, indicó el director regional de INDAP.

La Mesa de la Mujer Rural es una instancia de participación y discusión a la que asisten mujeres que representan a los valles de Azapa, Lluta, Codpa, las localidades de Chaca y Caleta Vítor y la precordillera de  Putre.