Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

ARICA Y PARINACOTA ES LA REGIÓN CON MÁS SEMILLAS ORIGINARIAS

La guayaba rosada, el tomate poncho negro, el choclo de Lluta, tubérculos, granos, frutas y más de 20 variedades de papas son algunas de los productos agrícolas originarios que se cultivan sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos -prohibidos por la Ley de Agricultura Orgánica- ,en la región de Arica y Parinacota.

Esta fortaleza agroproductiva pudo ser determinada a partir de los resultados obtenidos en el catastro regional de producción limpia, realizado colaborativamente entre INDAP y la Fundación Chile Sustentable, en el marco del proyecto “Conservación y Valoración de la Agro Biodiversidad de la Región de Arica y Parinacota”, que analizó las formas de producción agrícola de casi un centenar de pequeños productores en 11 localidades rurales de la zona.

Entre los productos conocidos como “limpios” y “orgánicos” destacaron el ajo, alfalfa, arveja, maíz, choclo, papa, orégano, cebolla, zanahoria, haba, tumbo, tuna, alcachofa, repollo, lechuga, flores, naranja, limón, mango, palta, uva , acelga, betarraga, tomate, berenjena, miel de abeja y huevos.

En total son 27 productos agrícolas tradicionales y de producción limpia, ubicados  en los Valles de Lluta y Chaca y muy especialmente en las localidades de la Pre Cordillera de Putre, los que respetan la Ley 20.089 de Agricultura Orgánica, que crea el sistema nacional de certificación de productos orgánicos agrícolas y su reglamento.

Esta producción agrícola limpia, considerada la más grande del país, permitiría desarrollar el proyecto de “EcoFeria” en Arica, concretando uno de los anhelo de la Fundación Sociedades Sustantables- Chile Sustentable, entidad que trabaja desde el 2001 en el rescate y valoración de los cultivos tradicionales de la región de Arica y Parinacota.

ECOFERIA

El anuncio de la instalación de esta EcoFeria fue realizado en el marco del taller  “Avanzando en Productos Agrícolas Patrimoniales Limpios y Libres de Agroquímicos en Arica y Parinacota” y el Intercambio de Semillas Originarias, efectuado con los guardadores de semillas de la Región, el pasado jueves 23 de junio.

“Hace algunos años existían 20 variedades de guayabas en la zona, hoy tenemos sólo 4 (…) Cuando se pierde una variedad, se pierden miles de años de trabajo de agricultores y campesinos”, comentó María Isabel Manzur, bachiller y licenciada en ciencias biológicas de la Universidad Católica de Chile y doctora en zoología de la Universidad de Liverpool, Inglaterra; experta en biodiversidad, organismos transgénicos y recursos genéticos, y directora de Chile Sustentable.

La experta destacó el trabajo de rescate realizado en la Región “que se inició con Freddy Cañipa, Gladys Choque y Filiberto Ovando, y que hoy se ha extendido a diversos grupos y asociaciones, porque no sólo es importante conservar sino que también cultivar y comer de forma limpia”. Según explicó Manzur, la existencia de esta gran cantidad de productos limpios permitiría proyectar su comercialización en una EcoFeria, con precios diferenciados durante 7 meses del año, entre noviembre y mayo.

COMERCIALIZACIÓN

Para Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, la instalación de una EcoFeria constituye un desafío, que favorecería los circuitos cortos de comercialización de los productos originarios regionales, además de ofrecer un nicho para el comercio justo, e incluso, para el turismo rural.

“Tenemos la región con más semillas originarias de Chile (…) las que tenemos que poner en tierra fértil y hacerlas crecer, brotar y fructificar, incorporando a más agricultores y productores”, subrayó la autoridad regional. 

En el evento estuvieron presentes los principales socios estratégicos de Chile Sustentable, como son INDAP, SAG, Seremi del Medioambiente, Consejo Nacional de Producción Limpia, Universidad de Tarapacá, Asoagro y Fundación Altiplano, entre otros.
 

AGRICULTORES DE SAN PEDRO AGRADECEN HERRAMIENTAS

El solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo ciclo, dando paso al periodo de la siembra y preparación de los suelos y todo lo necesario para la germinación de los frutos que adornarán las mesas de las personas. Se trata del maíz, la alfalfa, los ajos, las habas, papas, membrillos, uvas y hortalizas que estarán listos para ser ofrecidos en ferias y mercados locales como fruto del esfuerzo y dedicación de centenares de agricultores que en esta época dejan todo listo para enfrentar una nueva temporada agrícola.

Para esto es necesario contar con los elementos necesarios para darles vida. Esto es, las herramientas, materiales, semillas, abonos y mallas que protegerán los terrenos cultivables y animales con los cuales enfrentarán un nuevo año. Es por esto que previendo esta situación, INDAP y la Municipalidad de San Pedro de Atacama, por medio del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) les otorgan las herramientas e insumos que necesitan a los agricultores que postularon al Fondo de Apoyo Inicial (FAI).

La directora regional de INDAP Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que “renovar la agricultura año a año, mejorar las condiciones de siembra a través de semillas certificadas, herramientas que faciliten las labores y otros son apoyos que concretamente mantienen la producción local de alimentos”. Además, la autoridad del agro regional agregó que “son alimentos que se llevan a la mesa, tradiciones de nuestros pueblos que hoy valoramos cada vez más”.

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna Martínez, agradeció “al Ministerio de Agricultura, a su seremi y la directora de INDAP, Jannette Araya que han estado muy cercano a nosotros”. Así también enfatizó “felicitar a los agricultores por la respuesta que dan, porque yo sé que ellos tienen la necesidad, pero muchas veces no se atreven a hacer los documentos y participar, pero en este último tiempo lo están haciendo”.

La ceremonia contó con la participación del grupo musical Los Mingueros de Atacama, quienes contaron con música y alegría los diversos trabajos comunitarios que se realizan en torno a la actividad agrícola y pecuaria del pueblo lickan antai. De esta manera, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, realiza su aporte a conservación de lo más propio y característico de cada territorio que, en definitiva, marca e identifica la cultura originaria de cada rincón de Chile. 
 

INDAP ENTREGA INCENTIVOS A ORGANIZACIONES DE LOS RÍOS

Hasta Los Lagos llegaron 16 organizaciones de la región de Los Ríos que fueron certificadas con la entrega de incentivos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO), que otorga INDAP, con el objetivo de apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales. 

Para ello, la institución dispuso de 53 millones de pesos distribuidos entre las comunas de Lago Ranco, Rio Bueno, La Unión, Paillaco, Valdivia, Futrono, Los Lagos, Panguipulli, Mariquina y Lanco. 

En total se presentaron 54 postulaciones, con una demanda que alcanzó la suma de 173 millones de pesos.  Sin embargo, de ese total, 53 millones fueron destinados para financiar 16 iniciativas, con montos por proyectos que van desde los 2 a 3 millones de pesos. Entre las actividades que se destacan se pueden mencionar capacitaciones dirigenciales, seminarios, creación de imagen corporativa, entre otros.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó la importancia que tienen estos recursos explicando que “como Gobierno buscamos que estos recursos sean un apoyo concreto para estas organizaciones.  Que por medio de estos aportes puedan concretar sus iniciativas y sean capaces de mejorar la calidad de vida de sus familias acortando las brechas de desigualdad que aún quedan en los campos”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, manifestó que  “estamos muy contentos por el apoyo pues, no tengo ninguna duda les permitirá fortalecer sus emprendimientos  y conocer nuevas experiencias,  mediante pasantías fuera de la región.  Esta herramienta de desarrollo forma parte esencial de nuestra carta de navegación institucional 2014 – 2018, porque nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina se fortalezca y crezca en beneficio de sus familias y del país”.

Uno de los beneficiarios, Carlos Escanilla, de la agrupación Apihumedal Valdivia,  quien obtuvo financiamiento para ejecutar la primera etapa de su proyecto apícola, en fortalecimiento organizacional y productivo, agradeció a INDAP por el apoyo entregado pues, “nuestro Progyso requiere, entre algunos aspectos,  fortalecer el sistema computacional entre los socios, para ir formando y mejorando nuestra red apícola”.

En la ceremonia participaron los jefes de agencias de área de INDAP de las comunas de Panguipulli, Lanco, Paillaco, Río Bueno, así como funcionarios de Mariquina y La Unión, junto a los pequeños agricultores beneficiados.

LOS RÍOS RENUEVA CONOCIMIENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Con el fin de entregar nuevas herramientas y conocimientos de temáticas referidas al cambio climático para incorporar al trabajo cotidiano con los pequeños productores, se realizó en la región de Los Ríos, un taller dirigido a los profesionales de INDAP. La XII versión del curso de Capacitación de Multiplicadores “Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo” se desarrolló en la ciudad de Valdivia, entre el 14 y 17 de junio, en dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

La instrucción fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA) e INDAP. La capacitación impartió 10 módulos temáticos, desarrollados por la Agencia de Cooperación Alemana, en base a una guía confeccionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El IICA transformó esta guía en una capacitación intensiva de cuatro días de duración en el que revisa contenidos sobre lectura e interpretación de datos climáticos, evaluación de vulnerabilidad, identificación y selección de medidas de adaptación, desarrollo de marcos de monitoreo y evaluación, desarrollo de capacidades institucionales y toma de acción a nivel local, entre otros tópicos. La implementación del curso se enmarca en el Proyecto Insignia Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura -uno de los cuatro pilares promovidos por IICA-, que releva la adaptación y mitigación del cambio climático como una de las principales temáticas de acción de la Institución.

Jorge Sánchez, Director Regional de INDAP Los Ríos, presente en la actividad, señaló que las estrategias y políticas implementadas para potenciar la adaptación al cambio climático son prioridad en la región, la que exhibe un importante déficit hídrico. Sánchez destacó la reestructuración de la Unidad Regional de Riego que ha incorporado esta temática entre sus funciones.

El equipo de facilitadores estuvo integrado por Isaac Maldonado (INIA Quilamapu), Juan Inostroza (INIA Carillanca) y Pablo Viguera (Especialista en Desarrollo Rural Sostenible, IICA). Todos ellos relevaron la importancia de fortalecer las capacidades institucionales en adaptación al cambio climático en el plano sanitario y del riego para asegurar que las decisiones tomadas en el desarrollo del sector agrícola sean sostenibles desde lo local hasta lo nacional.

Los participantes de esta capacitación no sólo fortalecieron sus conocimientos respecto de las causas y efectos del cambio climático y cómo identificar medidas de adaptación en el sector agrícola; también aprendieron cómo integrar un análisis técnico sistemático con métodos didácticos participativos diseñados para la capacitación de adultos. Se aplicó el denominado Método Harvard de estudios de casos que se caracteriza por promover la participación, el debate, la interacción y el compartir saberes entre los asistentes.

En esta XII versión participaron 16 funcionarios, quienes recibieron un certificado entregado por IICA. Tras esta capacitación, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura y autoridades regionales, son más de 270 personas capacitadas. Todos ellos se comprometieron a implementar en los distintos planes de acción institucional, las herramientas y habilidades metodologías y temáticas abordadas en el curso.

MATRIMONIO DE LIMACHE APUESTA POR AGRICULTURA ORGÁNICA

Cada vez se tiene mayor conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente a través de una producción agrícola orgánica y de la necesidad de volver a producir alimentos saludables sin dañar los ecosistemas ni la salud de las personas. 

Esta es la premisa de un matrimonio emprendedor formado por Maria Eugenia Llanos y Manuel González. Ellos dejaron hace nueve años la vida citadina de Concón - sector costero de la región - para establecerse en el sector de Los Laureles de Limache, donde compraron un terreno e iniciaron un proyecto familiar en busca de una mejor calidad de vida y principalmente de una alimentación orgánica y saludable.

María Eugenia asegura que en esta búsqueda se preocuparon de buscar un lugar que estuviera por lo menos 15 años sin intervención humana: “buscamos un sitio donde pudiéramos establecer nuestra producción orgánica con policultivos, donde actualmente manejamos cerca de 24 variedades de hortalizas. De acuerdo a la estación es la variedad de hortalizas que tenemos. Producimos lechugas, acelgas, cebollas, alcachofas, tomates y zapallo italiano, entre otros, y de todos rescatamos las semillas que renovamos año a año”. 

En esta tarea INDAP ha jugado un rol importante con el apoyo a esta clase de iniciativas. Primero a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y hace más de un año con el apoyo del Servicio de Asesorías Técnicas, SAT orgánico, al que pertenece actualmente la usuaria: “Parte de este apoyo ha sido el que reconozcan el tipo de trabajo que hacemos que a veces topa con lo convencional, nuestro cultivo es orgánico certificado y nuestra mirada es agroecológica. Hemos ganado algunos proyectos a través de INDAP, recientemente un tractor que nos va a permitir suplir la mano de obra y otros apoyos a través del programa de suelos para el compost”. 

COMPOST

Lo importante, comenta la emprendedora, es que los insumos usados como abono “son producidos en nuestro mismo predio donde se utilizan desechos de poda, rastrojos de tomates, desechos de verduras de la casa, además del guano de los animales”, para la elaboración del compost. “El 99,9 por ciento de los insumos que usamos son intraprediales, nosotros hacemos nuestro propio abono para nutrir el suelo. Tenemos cajones en distintas etapas del proceso de compost. Esto se degrada entre seis a ocho meses. Luego se abre el cajón y el material se usa en los cultivos. Aquí hacemos todo, desde los almacigos, con nuestras propias semillas, hasta el proceso final. Como insumo lo único que compramos es el plástico para renovar las naves”.

En cuanto a la comercialización de los productos, María Eugenia especifica que se hace principalmente a través de la feria orgánica Ecoviva - que se instala el primer sábado de cada mes en Valparaíso o Viña del Mar - y en reparto de canastas a domicilio a comunas como Concón, Reñaca, Viña, Valparaíso, Villa Alemana y Quilpué. “Aun no vivimos de nuestra producción porque nos queda bastante excedente, por lo que nos falta tener más puntos de venta orgánicos. Hay una tendencia evidente a consumir estos productos, pero falta más conciencia de parte del consumidor y del productor para tener un precio justo”. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “el ministerio de agricultura, a través de INDAP, está apoyando todas las iniciativas que apunten a mejorar la producción agrícola de los pequeños agricultores de la región y en especial a quienes están promoviendo el sistema de producción orgánico, que mejora la sustentabilidad de los suelos agropecuarios y los ecosistemas, lo que se refleja en la protección del medio ambiente y la producción sostenible de los alimentos que mejora la calidad de vida de las personas”.

IMPLEMENTAN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EVITAR LA DESERTIFICACIÓN

Promotores, líderes de comunidades y trabajadores de diversas entidades públicas y privadas ampliaron sus capacidades para implementar medidas territoriales que favorezcan la recarga hídrica y cosecha de agua en beneficio de la agricultura familiar.

Los participantes conocieron experiencias exitosas de Brasil y Paraguay sobre manejo de suelos, agua y cobertura vegetal, en escenarios de cambio climático en el curso virtual Buenas prácticas e innovaciones tecnológicas en siembra y cosecha de agua, que finalizará en julio.

El curso fue organizado por la ONG Soluciones Prácticas, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través del proyecto Gestión Integral del Agua en la Agricultura Familiar (GIAAF).

En el encuentro, el representante del IICA en Brasil, Hernán Chiriboga, compartió la experiencia del Departamento Presidente Hayes del Chaco Paraguayo, región semiárida donde los pequeños y medianos agricultores están afectados por la reducción de las precipitaciones debido al calentamiento global.

En esta región se implementó un sistema de canales y camellones que captan el agua y la canalizan hacia un reservatorio, que pueden suministrar agua para riego y uso doméstico a 200 familias durante 240 días de sequía. Otra tecnología aplicada es la construcción de sistemas de captación de aguas lluvia desde los techos de las viviendas, recolección y conducción por canaletas, y almacenamiento en cisternas.

Según el coordinador del área técnica de Agricultura, Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Adaptación a los Cambios Climáticos del IICA, Gertjan Beekman, en la región de Irauçuba, Ceará, al Noreste de Brasil, se utilizaron cisternas rurales para almacenar agua de lluvia que escurre desde los techos de las casas, así como desalinizadores para transformar el agua salobre proveniente de pozos alimentados por acuíferos ubicados en formaciones sedimentarias y cristalinas.
 
Como medidas de largo plazo se construyeron barreras de contención para retener los sedimentos generados por la erosión en las áreas cultivadas, lo que evita la pérdida de nutrientes y de fertilidad del suelo, ocasionada por prácticas inadecuadas.

Otras tecnologías presentadas fueron sistemas de riego eficiente con uso de cántaros de barro, plantación de frutales y semillas de hortalizas para producir alimentos con poco uso de agua, desarrollo de prácticas agroecológicas y viveros demostrativos para el cultivo de árboles frutales y plantas ornamentales destinadas a la restauración del medio ambiente.

Para Chiriboga y Beekman, la gestión integral del recurso hídrico es fundamental en el manejo eficiente de los cultivos para contribuir a la seguridad alimentaria, sostenibilidad, productividad y competitividad de la agricultura.

Las experiencias, desarrolladas en el marco del proyecto “Econormas” que es implementado por el IICA, buscan mejorar el conocimiento para combatir los procesos de desertificación y sequía, mediante intervenciones para generar información y difundir buenas prácticas, capacitar personal y mejorar la calidad de vida de las poblaciones beneficiadas en las regiones críticas de los países del MERCOSUR.

Foto: Jorge Hernán Chiriboga. El reservorio construido en el Departamento Presidente Hayes, en el chaco paraguayo, puede suministrar agua hasta por 240 días.


Más información:

Proyecto GIAAF:
giaaf@iica.int
lottie.cecconello@iica.int
paul.hilborn@iica.int
 
Conferencia virtual “Tecnologías para la cosecha de agua de lluvia y su uso eficiente”

Presentaciones:

Presentación cosecha de agua
La experiência brasileña y del MERCOSUR en lucha contra la desertificación y mitigación de los ​efectos de la ​sequía

Portal Web IICA Desertificación
Video general del Programa ECONORMAS UE

Facebook
Twitter

Mónica Montero Corrales
Unidad de Comunicación Social
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Sede Central
monica.montero@iica.int
Tel. (+506) 2216-0373
www.iica.int

INDAP Y CONAF APUNTAN SOLUCIONES A TRAVÉS DEL CARBÓN

Construir galpones de acopio de leña, hornos de carbón y bodegas de almacenaje, es el objetivo central de la firma del convenio de colaboración y transferencia de recursos realizada entre INDAP y CONAF, en la región de Los Ríos.

Autoridades regionales y provinciales  visitaron el proyecto Horno de Carbón, ubicado en el predio del productor forestal,  Luis Cárdenas,  sector Santa Elisa, comuna de La Unión, en el marco de la ceremonia de certificación Proyectos Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Especial-Sustentable 2016, convenio INDAP – CONAF.

Cuatro usuarios de INDAP de la comuna de La Unión, resultaron beneficiados con el acuerdo, mediante la producción de leña seca y de calidad, la protección y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente.

Para tal caso, INDAP aportó 10 millones 500 mil pesos, para que los pequeños campesinos fomenten la producción de energías renovables no convencionales como la dendroenergía, con productos de leña seca y carbón vegetal.

El gobernador del Ranco, Luis Sergio Gallardo, relató que es importante la actual visión del Gobierno de la Presidenta Bachelet con respecto de la cultura que existe del uso de la leña y cómo utilizarlo de manera sustentable y responsable. "Cuando estuvo acá, en La Unión, el mensaje fue claro pues es cierto que podemos usar la leña, pero bajo ciertas condiciones que nos permitan conciliar las necesidades de calefacción que tenemos, especialmente en estaciones como esta, con el resguardo de los bienes naturales  que poseemos y debemos preservar”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, comentó que “estamos muy contentos con el trabajo que estamos realizando junto a CONAF, luego que la sustentabilidad es una línea que INDAP está fortaleciendo cada día más y que se enmarca en la Política de Uso de Leña y sus derivados para calefacción. Como servicio estamos apostando a este tipo de iniciativas”.  Asimismo, valoró el trabajo que realizan los equipos técnicos de CONAF e INDAP, tanto en la intervención como en el apoyo que entregan a los sectores productivos que viven del buen uso de la leña seca.

El director regional de CONAF, Fredy Ortega, precisó que "este trabajo coordinado permite buscar de parte de CONAF las necesidades que se requieren en el campo desde el punto de vista forestal e INDAP financia estas iniciativas. Por tanto se produce un trabajo virtuoso y permite a las familias diversificar su producción, dado que incorporan el componente bosque a su producción de animales y agrícola. Además, se puede producir con valor agregado dado que vimos la experiencia de lo que significa vender leña versus leña convertida en carbón que prácticamente se duplica el ingreso que tienen las familias. Y, finalmente,  producir un producto sustentable con el medio ambiente, que es un lineamiento que nosotros tenemos como institución".

En tanto, el beneficiario Santiago Reyes agradeció el apoyo entregado por INDAP y CONAF, porque iniciativas de esta índole les permite crecer aún más como pequeños productores “como nosotros vivimos en sectores apartados y nuestra materia prima es el bosque, es relevante que nos entreguen las herramientas que permitan mejorar nuestra comercialización”.

El objetivo del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), es cofinanciar con bonificaciones la ejecución de proyectos de inversión productiva, orientados a modernizar los procesos productivos de las empresas de pequeños productores, para hacerlas más competitivas en el mercado y sustentable en el tiempo.

JOVEN PRODUCTOR DE QUINUA DE COLCHANE SE CAPACITA EN URUGUAY

Conocimiento valioso sobre planes de comercialización para pequeñas y medianas empresas agrícolas adquirió un joven productor de quinua de la localidad de Ancovinto, Colchane, quien, apoyado por INDAP de Tarapacá, participó en un curso de exportaciones en el contexto de la seguridad alimentaria en Uruguay.

Abimael Gómez Esteban (28) es uno de los 2 integrantes chilenos de la Red Andina de Quinua y representante de la cooperativa QuinuaCoop, que agrupa a 15 familias de Colchane que se dedican a la producción de este ancestral grano andino.
Relata que hace poco más de un año comenzó a trabajar completamente enfocado en la producción de quinua y su comercialización, lo que le ha significado participar en una serie de actividades tanto de promoción de su actividad agrícola, como en capacitaciones y seminarios.

El más reciente fue el curso de capacitación “Plan de Exportaciones de la PyME agrícola dentro del Plan de Seguridad Alimentaria SAN CELAC” (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Esta iniciativa nació bajo el alero de la implementación del Plan de Seguridad
Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC, FAO y ALADI, donde se definió una serie de acciones orientadas al fortalecimiento del comercio intrarregional y la agricultura familiar, lo que apunta a entregar soluciones a los grandes desafíos de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, facilitar el acceso a mercados y la internacionalización de su oferta de negocios.

Uno de los principales objetivos de la capacitación fue fortalecer el acceso de las PyMEs al comercio intrarregional y visibilizar aquellos casos exitosos que han logrado superar las barreras del mercado.

Durante la actividad que se realizó en Montevideo, Abimael compartió herramientas y ahondó en conocimientos con otros actores de la agricultura familiar sobre formas y estrategias de exportación y fortalecimiento en el proceso de internacionalización de sus productos y servicios.

“Vimos temas sobre exportación. Cómo está el mercado hoy en día tanto a nivel nacional como regional con los países aledaños a Chile”, destacó Abimael. De igual manera aseveró que la actividad fue un éxito y muy interesante. “Me fui muy satisfecho, con varias ideas por desarrollar”.

CONADI: MEJORA AL PROGRAMA INDÍGENA DE INDAP ES HISTÓRICA

Pertinencia cultural y amplia participación son las claves del plan de mejoramiento del Plan de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) impulsado por INDAP, de acuerdo al director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Alberto Pizarro, a las puertas de la puesta en marcha de la implementación de esos cambios a partir del viernes 1 de julio.

La autoridad participó en la celebración del WeTripantu de la Comunidad Huinca Curamil y Paillavil, de Nueva Imperial (La Araucanía), en la que el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, anunció el proceso de cambio del programa que entre sus novedades considera el trabajo conjunto de ambas instituciones por lo agrega nombre de Convenio INDAP-Conadi.

En su mensaje a las comunidades, dirigentes sociales y regionales asistentes, Pizarro indicó que con esa alianza “estamos generando algo que es histórico” y destacó especialmente al equipo de INDAP por haber fijado como prioridad la participación activa de los representantes de los pueblos.

“Aquí hay que hacer un reconocimiento al trabajo desarrollado por INDAP. El director nacional de INDAP impulsó justamente un proceso de diálogo muy amplio, muy participativo, con comunidades indígenas”, agregó en referencia a las 119 talleres realizados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Resaltó en este diálogo la presencia de más de 2.000 representantes de comunidades de todo Chile los que aportaron en las modificaciones al programa para trabajar desde ahora con mayor pertinencia cultural, mayor presencia de ellos en la toma de decisiones para el manejo de los recursos y con mejor calidad de servicios.

“Esa es la forma” en que las autoridades deben relacionarse con la ciudadanía, afirmó. Agregó que “vamos a  avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas en la medida que entendamos que eso también es una tarea de todos (…) Esa la única forma que este país se sienta orgulloso de sus pueblos indígenas”.  

La serie de cambios al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se implementará a partir del 1 de julio, y en forma gradual durante los próximos 18 meses. Los destinatarios de estas modificaciones son como base los 56 mil productores pertenecientes a pueblos originarios y que con sus familias trabajan junto a INDAP.

A la celebración del WeTripantu en la antigua escuela de El Peral en vías de recuperación para la comunidad, además de las autoridades nacionales de INDAP y Conadi, asistieron entre otros el senador por La Araucanía, Eugenio Tuma, el intendente regional Andrés Jouannet y el alcalde de nueva Imperial, Manuel Salas.

 

TORITOS INGLESES LLEGAN A MEJORAR RAZA CRIOLLA EN PETORCA

Entre las principales cualidades de la raza bovina hereford está su fácil adaptación a distintas zonas climáticas, su temperamento dócil, lo que permite un mejor manejo de ellos y, principalmente, su carne de alta calidad, lo que la ha hecho famosa en todo el mundo.

Esto motivó a los agricultores de la comuna de Petorca a plantear la necesidad de contar con esta particular raza bovina, originaria de Inglaterra, y que permitirá mejorar la raza criolla que existe en la comuna que se ha visto decaída por la consanguinidad o apareamiento entre parientes cercanos.

La gestión del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Petorca permitió la llegada de 3 toritos de raza hereford que fueron adjudicados a través de un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP de INDAP y destinados a los sectores de Chincolco y El Sobrante. La inversión fue de $2.449.914 con un aporte de los agricultores de $90.737.

Al respecto, el jefe de área de INDAP Petorca, David Ardiles, comentó que “esta raza se adapta mejor al pastoreo en precordillera por su conformación morfológica, al contrario de la raza angus que no da buen resultado en este tipo de territorio. La reproducción se realiza por encaste dirigido, que permite saber qué vacas fueron preñadas. Además es un animal que engorda más rápido y con menos comida”. 

TORO REGALÓN

Uno de los beneficiados fue el ganadero del sector Chincolco, Rafael Figueroa, quien confiesa que su torito ya se ha transformado en el regalón de la familia: “Ahora tenemos al torito en la casa y es muy regalón, se llama Gervasio. Ya en agosto vamos a empezar con las montas y con esto se va a mejorar la raza del ganado”.

Actualmente los animales, que tienen cerca de ocho meses, están siendo pre acondicionados mediante vacunación y desparasitación interna y externa. Asimismo, ya se encuentran en corrales recibiendo dieta formulada a base de heno alfalfa, afrechillo, ensilaje de orujo (residuo de frutas como la uva o manzana) y úrea, que se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, que es vital en la formación de las proteínas.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “lo que busca el Ministerio de Agricultura a través de INDAP con esta inversión, es poder mejorar la producción bovina y favorecer la comercialización de los pequeños productores de este rubro, además de fomentar la competitividad a través de mejorar las condiciones de reproducción. Como Gobierno tenemos el compromiso con la calidad de vida de nuestros pequeños agricultores”.

MAULE PROMUEVE CONCURSO PARA JÓVENES Y MUJERES RURALES

INDAP anunció la apertura de un concurso especial para el financiamiento de iniciativas productivas, denominado “Mi Primer Proyecto de Inversión”, el cual estará orientado a jóvenes y mujeres rurales de la región, iniciativa que  responde a los énfasis estratégicos del trabajo de INDAP, impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, indicó que en la región existen agricultores que por diversas razones, sólo han accedido en los últimos 11 años a los instrumentos crediticios de la institución y no han postulado a incentivos o bien no se los han adjudicado. “Estamos abriendo un concurso especial de inversiones para apoyar el financiamiento de iniciativas productivas, de pequeñas productoras y jóvenes usuarios de INDAP, que desde el año 2005 a la fecha no  han recibido incentivos de parte de este servicio y solo han trabajado con créditos de la institución.

Ibarra, dijo que para llevar a cabo este concurso la región dispone de un presupuesto de $180 millones. Agregó que el monto máximo del incentivo al que pueden acceder los productores  ascenderá  al 60% del valor total del proyecto, con un tope de hasta $5 millones por agricultor, el monto restante deberá ser aportado por los productores, mediante recursos propios o a través de un crédito que pueden gestionar en el propio INDAP.

El senador Andrés Zaldívar, presente en el anuncio institucional, manifestó que este tipo de iniciativas contribuyen a generar mayores oportunidades productivas en el campo para jóvenes y mujeres y que además ayuda a frenar la migración de los jóvenes a las ciudades, entregándoles herramientas para que puedan  conseguir sus propios ingresos a través de sus emprendimientos. “Por eso yo celebro mucho esto, tanto en  los jóvenes que pueden ser hasta los 35 años, y las mujeres, lo que permite potenciar la agricultura familiar, con avances tecnológicos o hacer nuevas plantaciones, porque nuestra región tiene que ser y transformarse en el gran centro  productor agroindustrial”. 

Por su parte el diputado Pablo Lorenzini, llamó a los agricultores a no desperdiciar esta oportunidad, que les ofrece el gobierno a través de INDAP, para que presenten sus proyectos y puedan recibir esta aporte a sus ideas productivas. “Solamente hacer un llamado, este es solo un proyecto de la región del Maule,  el plazo es corto, pidan apoyo para la formulación del proyecto, para que estos recursos no se pierdan y lleguen finalmente a los agricultores. Esto es plata para  que la región del Maule y los agricultores   para que puedan ser más potentes”

Los proyectos deberán ser presentados en la agencia de área que le corresponda al productor de acuerdo a su domicilio, hasta el 15 de julio y deberán apuntar a reducir costos y maximizar las capacidades del negocio; incrementar la satisfacción de los clientes; mejorar los procesos y el desempeño de la empresa, innovar y desarrollar nuevos productos o expandirse a nuevos mercados.

Los proyectos serán evaluados en primera instancia en cada agencia de área, quien derivará a la dirección regional los que resulten pre aprobados. A los agricultores de los proyectos preseleccionados, se les convocará a la defensa de su iniciativa ante una comisión evaluadora, la que finalmente sancionará los proyectos que resultarán aprobados.


JÓVENES SE REÚNEN CON INJUV EN FERIA RURAL DE INDAP

Los jóvenes agricultores que participan de la “Feria Joven Rural INDAP” en el Mall del Centro Concepción, recibieron la visita del director regional de INJUV, Richard Guzmán, instancia donde conversaron y dieron a conocer la realidad que enfrenta la juventud fuera de la ciudad.
 
Ximena Vera, de Vinos Magenta, aprovechó la visita para mostrar todo el trabajo realizado en conjunto con INDAP y que le permite ofrecer al público, vinos del tipo Cinsault, Late Harvest, Espumantes y un ensamblaje de uva País – Merlot. “Es muy importante saber que las autoridades regionales están mirando el desarrollo de la juventud en el campo. No es porque somos jóvenes que no tenemos conocimientos y agradezco las oportunidades que me ha dado el Gobierno para seguir creciendo”.

Por su parte, el director de INJUV, Richard Guzmán, sostuvo que “en nuestra región el acceso laboral para los nuevos empleos no han sido sencillo, tenemos una tasa de desempleo que está dentro de las más altas a nivel nacional, datos que lamentablemente nos perjudican y que propicia el tema de la migración. Por lo tanto, muy importante la política de Estado que tiene INDAP que busca potenciar el desarrollo de emprendimientos de agricultores en este caso de jóvenes de comunas rurales con el fin que éstos si bien en algún momentos puede que emigren a estudiar a las capitales provinciales carreras del área agrícola puedan volver a sus comunas de origen y ejecuten ahí sus emprendimientos con un enfoque más profesional y tecnológico. Es importante que se pueda agregar valor a los productos agrícolas y que de esta manera fomentemos el progreso de las comunas rurales”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, por su parte, destacó el trabajo de las instituciones junto a los agricultores jóvenes y resaltó la importancia que tiene la juventud rural para la institución, expresando que “tenemos a más de 1.500 agricultores jóvenes atendidos en la región, en cada una de las provincias. Este año, por ejemplo, INDAP entregó más de $ 171 millones en créditos para jóvenes, además el 81% es atendido a través de los programas de Asesoría Técnicas, el 61% por el Programa de Incentivo a la Inversión. Eso demuestra que la agricultura no es solo una alternativa económicamente viable para los jóvenes campesinos, sino que también son motivados y emprendedores y estamos a disposición para apoyarlos en sus proyectos”.

Jóvenes de comunas como Bulnes, Antuco, Hualqui, Florida, Tomé, Santa Juana, Cañete, Arauco, Ninhue, Ránquil y Colemu, ofrecerán lo mejor de la agricultura familiar campesina, hasta el domingo 26 de junio. Los visitantes podrán disfrutar de productos orgánicos, plantas medicinales, alimentos procesados, hierbas medicinales y vinos, además de distintos tipos de artesanía campesina.