Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11870)

Total de Noticias (11870)

PROYECTO DE RIEGO MEJORA CALIDAD DE VIDA DE AGRÍCULTORES DE TEHUACO

Se trata del mejoramiento y ampliación de una obra de riego que posee más de 16 años y que va a beneficiar a 14 familias de ese sector rural de la isla de Chiloé. El proyecto tuvo un costo total que supera los 26 millones de pesos.

El rostro de satisfacción de Eduvino Santana es el fiel reflejo del sentimiento que embarga a las familias del sector Tehuaco en la comuna de Ancud, tras la inauguración del mejoramiento y ampliación del proyecto de riego que va a solucionar el problema de carencia de agua en esa zona rural de la isla de Chiloé. Ello porque la escasez del agua se ha convertido en una de las principales dificultades de los pequeños productores de la región de Los Lagos, pero gracias a la ejecución de estas obras de riego la calidad de vida y de la producción de los agricultores mejorará.

Eduvino Santana, representante de la comunidad de Tehuaco expresó que “ésta es una obra muy esperada por todos nosotros. Hace 17 años tocamos las puertas de INDAP y sacamos adelante nuestro primer proyecto de riego, lo que nos favoreció mucho, pero lamentablemente con el paso de los años, las familias fueron aumentando acá en el sector y nos vimos en la necesidad de tocar nuevamente las puertas de INDAP y fuimos muy bien recibidos. En un año logramos tener la ampliación del proyecto de riego y eso va a beneficiar, en total, a más de 30 familias, ya que esta obra en específico beneficiará a 14 agricultores y agricultoras y sus familias”.

Este proyecto de riego asociativo permitirá aumentar los volúmenes de acumulación de agua, tecnificar el riego y controlar su uso mediante la instalación de medidores de caudal. Además, utiliza una fuente de energía no convencional, que conducirá sus aguas desde los estanques de acumulación a través de tuberías de PVC gravitacionalmente hasta cada uno de los 14 predios de los productores favorecidos.

Se trata de un estanque australiano de cerca de 70 metros cuadrados con 760 metros de redes de impulsión y aplicación en tuberías de PVC, cuyo costo total fue de 26 millones 506 mil 345 pesos. De ese monto, INDAP aportó 23 millones 590 mil 465 pesos, mientras que los pequeños agricultores aportaron 2 millones 915 mil 880 pesos.

La construcción de esta obra asociativa permitirá regar aproximadamente 2.9 hectáreas mediante la técnica de riego por aspersión y sin costo de operación para la producción de praderas, papas y hortalizas. Además, permitirá el suministro de bebida animal y otros usos en el predio.

El director de INDAP de Los Lagos, Enrique Santis, explicó que la concreción de estas iniciativas son muy importantes para la institución, porque “de esta forma estamos logrando lo que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha planteado, que es que todos los chilenos y chilenas puedan tener las mismas oportunidades de desarrollo, y en el caso de nuestros agricultores no es la excepción, porque el mejoramiento de este proyecto de riego va a mejorar la calidad de vida de toda esta comunidad, pero además les permitirá mejorar su producción y con ello sus ingresos”.

MÁS DE 40 PROYECTOS PARA HORTALICERAS Y GANADEROS DE MAIHUE

Con la finalidad de mejorar la economía familiar de los pequeños productores de Maihue, en la comuna de Futrono, la agencia de área INDAP Paillaco hizo entrega de capital de trabajo y de inversiones en el marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), incentivos que se enmarcan en los programas territoriales de INDAP destinados a satisfacer las demandas de agricultores.

De esta forma, 56 usuarios del sector de Maihue, cuyos principales rubros son la explotación bovina, ovina y hortalizas, recibieron el beneficio que les permitirá ejecutar 44 proyectos de capital de trabajo y 12 incentivos que corresponden al Programa de Desarrollo Territorial Indígena.  La inversión total fue de 13 millones  de pesos con un incentivo de 11 millones  más un aporte propio cercano a los 2 millones de pesos. 

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, señaló que es importante destacar el trabajo que realiza INDAP en el territorio, “especialmente con las comunidades ancestrales,  porque con esta entrega  las comunidades ven fortalecido su trabajo asociativo y,  además, tanto nuestro servicio como el gobierno ponen en valor dignificar el trabajo con los pueblos originarios”.

La alcaldesa, Sarita Jaramillo, valoró el aporte al mundo campesino de su comuna y destacó el trabajo que desde el municipio, en conjunto con INDAP, realizan los equipos técnicos. “Nuestros vecinos y vecinas tienen grandes sueños y emprendimientos que hoy se ven fortalecidos con estos incentivos a su esfuerzo y su trabajo. Quiero felicitar a los equipos técnicos que se la han jugado por los beneficiarios del sector cordillerano”.

Norma Santibáñez, integrante de comunidad indígena de Maihue, agradeció la ayuda expresando que, “es gratificante recibir este apoyo, porque lo necesitamos mucho y con la ayuda de INDAP vemos que cada día avanzamos más y más”.

Las iniciativas financiadas corresponden a compra de fertilizantes, alimentación animal, materiales de construcción para  el mejoramiento de infraestructura, equipamiento e insumos de operación en general.   Mientras, para las inversiones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), se entregarán materiales para la construcción de  bodegas,  invernaderos, cercos y un quincho.

En la entrega participaron el gobernador del Ranco, la alcaldesa de Futrono, el director regional de INDAP, el jefe de agencia de Área Paillaco y beneficiarios.

AGRICULTORES RECIBEN CRÉDITOS PARA RENTABILIZAR NEGOCIOS EN LOS RÍOS

Justo Sánchez y José Riquelme, ambos de la comuna de Máfil, son dos productores que en 2015 solicitaron un crédito para mejorar y aumentar su producción a INDAP y quienes, hoy, señalan estar felices por el apoyo financiero que les otorgó la institución.
Justo Sánchez, agricultor del sector de Runca, comuna de Máfil,  agradeció a INDAP por otorgarle un crédito tan oportuno, “estoy muy feliz, porque he avanzado mucho con este apoyo financiero”.  

Lo mismo precisó el agricultor, José Riquelme,  del sector Ciruelos de Máfil, agregando que su financiamiento se enfocó a un crédito de inversión, así como a un crédito Enlace del Programa de Recuperación de Suelos y al Programa de Desarrollo de Inversiones.

El agricultor Sánchez se dedica a la producción bovina y durante el año 2015 solicitó un crédito a largo plazo,  para inversión en equipamiento predial básico  y otro para la construcción de una manga que incluye corral y tijera.

Mientras, José Riquelme se dedica al rubro bovino y en 2015 solicitó un crédito a corto plazo  para sembrar 6 hectáreas de maíz forrajero y otro para la compra de 20 vaquillas de encaste y de segundo parto.

La jefa del departamento de asistencia financiera de INDAP Los Ríos, Paula Camino, indicó que “ambos agricultores, son buenos pagadores y sus negocios han ido creciendo apoyados por el crédito INDAP. Esto les ha permitido rentabilizar mejor sus negocios.  

Es importante que nuestros usuarios tengan disciplina financiera. Es la forma de cuidar este instrumento de financiamiento que es único por su baja tasa y que es sólo para la pequeña agricultura”.  

El crédito de INDAP es un instrumento de fomento productivo que financia, parcialmente, recursos para el fomento y/o desarrollo de actividades productivas, comerciales y de servicios de carácter silvoagropecuario.

La visita la realizaron el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, junto a la jefa del departamento de asistencia financiera de Los Ríos y de los funcionarios de la agencia de Área Valdivia, Paula Alarcón y Rudy Little Tepa.
 

RECURSOS PARA MEJORAR RIEGO EN MAÍZ Y VIÑAS LLEGAN AL MAULE

En el marco de la sesión del Consejo Regional, se realizó el lanzamiento de dos concursos de riego intrapredial que cuentan con financiamiento compartido de INDAP y el Gobierno Regional y permiten atender la demanda de dos rubros que han presentado dificultades en el proceso de comercialización: maíz y viñas.

La actividad contó con la presencia de intendente  del Maule, Pablo Meza; el presidente del CORE, Boris Tapia; el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; y consejeros regionales.

El intendente Meza anunció que los recursos de este llamado en el sector vitivinícola, ascienden a $ 200.000.000 que provienen del gobierno regional (100.000.000) y $ 100.000.000 desde el presupuesto de INDAP del Maule.

En el concurso para el rubro maíz, los recursos de este llamado corresponden a $ 150.000.000 que provienen del gobierno regional y $ 150.000.000  aportados por INDAP Región del Maule.

“Somos una región agrícola por excelencia y este tipo de apoyo hacia los agricultores es de suma importancia para ellos. Esto es gracias al trabajo mancomunado de INDAP y el consejo regional, iniciativa que contó con el beneplácito de los consejeros regionales”, dijo el intendente del Maule.

El concurso comenzó el día 2 de junio y se extenderá hasta el 7 de julio. Los proyectos deben ser presentados en cualquier agencia de Área de INDAP del Maule.
Con estos recursos los agricultores podrán realizar la habilitación de norias y/o pozos, generar sistemas de riego localizado (sólo para viñas),  sistemas de riego californiano, riego por pulso, elevación mecánica y conducción de agua, tranques o acumuladores, revestimiento de canales intra prediales y sistemas de riego con el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entre otras obras.

Boris Tapia, presidente del consejo regional, señaló que todos los miembros de ese consejo apoyaron la destinación de recursos para ir en apoyo de los productores maiceros y viñateros del Maule.  “Aprobamos alrededor de $ 1.000 millones, de los cuales ya se han utilizado alrededor de $ 600 millones para incentivos para pequeños agricultores y hoy nosotros estamos aportando cerca de $ 250 millones para riego, lo que va a resultar en mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores”.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS 

El incentivo total por proyecto de riego será de hasta ​el 90% del costo total bruto y con un tope máximo de  $ 6.000.000. 

Jairo Ibarra precisó que para aquellos agricultores que no hayan sido beneficiados con un proyecto de riego en los últimos 10 años, el porcentaje de incentivo será del 90% del total bruto. Para aquellos que han obtenido proyectos de riego entre los últimos ​4 a 9 años, el monto de incentivo a entregar será del 80% del total bruto del proyecto, con un tope máximo de $ 4.800.000. Los que han obtenido incentivo para proyectos de riego en los últimos tres años el monto de incentivo máximo a entregar será de un 70% del total bruto, con un tope máximo de $ 4.000.000.

Con la finalidad de demostrar que el postulante al llamado tiene en su sistema productivo el rubro maíz, deben acreditar dicha condición con: facturas de venta, y/o solicitudes de  crédito INDAP para dicho rubro de la temporada anterior; y/o contratos de arriendo donde señale el rubro que se puede realizar; u otro tipo de documento que el Área estime conveniente.

Al menos el 40% de los proyectos aprobados deben corresponder a primera hectárea. Estos es, agricultores que reciben por primera vez incentivo de riego, o que hace más de 10 años que no obtienen un incentivo por los programas de riego.  
 

JÓVENES DE LA ARAUCANÍA EN ENCUENTRO PARA APOYAR EL DESARROLLO AGRÍCOLA

Marioli Otárola es una joven emprendedora de la comuna de Gorbea y hace más de 10 años que trabaja en la producción de flores ornamentales. Ella cuenta que su iniciativa nació con el objetivo de mantenerse en el campo y no emigrar a la ciudad a buscar un trabajo. “Me ha ido bien con las ventas, como para que el negocio sea sustentable, pero aún no puedo llegar a concretar los logros que tengo y pegar el salto  de llegar a más público”, asegura. 

El caso de esta emprendedora no es ajeno a la realidad. Por este motivo son muchos jóvenes agricultores quienes optan por abandonar el campo e irse a trabajar a las zonas urbanas, principalmente  debido a la falta de apoyo. Como una forma de mitigación de este fenómeno INDAP, dentro de su  Plan Estratégico 2014-2018, reconoce a los jóvenes como actores clave para sostener la pequeña producción agrícola e incorporar innovaciones que favorezcan su integración al mercado. 

Una de las acciones que realiza la institución a lo largo del país son los denominados “Encuentros para la Incorporación de Jóvenes Rurales al Desarrollo”, talleres que  ya se han cursado en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule y ahora en La Araucanía. Según Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, existe una necesidad importante de renovar el campo, puesto que los jóvenes se están marchando muy rápido. “Queremos adecuar la institucionalidad para que puedan ingresar y hacer uso de los instrumentos de la plataforma de servicios, y para ello es necesario escucharlos y ver cuáles son sus requerimientos”, aseguró. Comentó que entre las conclusiones de la jornada se destaca que en la región hay jóvenes muy inquietos y que están realizando cosas muy interesantes en el campo, pero que requieren apoyo, que necesitan recibir información de manera oportuna y apoyo en el sentido de las inversiones.  
  
En este contexto Christian Núñez, director regional de INDAP, comentó que como institución se comprometieron a reunirse nuevamente en octubre para evaluar las estrategias a desarrollar para reencantar a los jóvenes en el mundo rural.  “La idea es establecer una Mesa de Jóvenes Campesinos, que trabajen con este director y de esta manera decir lo que estamos haciendo, que tienen un espacio en nuestra institución”. 

En el diálogo, que se desarrolló en Temuco y tuvo dos días de duración, participaron 25   productores de la región provenientes de las comunas de Nueva Imperial, Teodoro Schmidth, Lonquimay, Curacautín, Gorbea, Villarrica, Puerto Saavedra y Vilcún, entre otras.   
 

GANADEROS PEHUENCHE COMENZARON A RECIBIR ALIMENTO PARA SUS ANIMALES

Más de 1.200 toneladas de alimentación animal serán entregadas a 1.500 familias pehuenche, antes de la llegada de la nieve. Los primeros 100 productores agrícolas a recibir el concentrado pertenecen a la comunidad de Cauñicu, a quien INDAP hizo entrega de la alimentación.

Para el Intendente de Biobío, Rodrigo Diaz Worner, “esta entrega refleja la proximidad del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet junto a los productores y a los pueblos originarios. Estamos presentes junto a los agricultores pehuenches de Alto Biobío, como gobierno, a través de INDAP, permitiendo que las familias indígenas de la comuna estén preparadas para el invierno. Esto no es emergencia, estamos trabajando en la prevención a las dificultades enfrentadas por la Agricultura Familiar Campesina”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, institución ejecutora de este compromiso, destacó la llegada del suplemento a través del Programa de Reactivación Ganadera, expresando que “estamos iniciando la entrega para toda la comuna de Alto Biobío, las 1.500 familias que están siendo beneficiadas con este incentivo productivo que es un apoyo en alimentación, su fuerte es la producción ganadera”.

Para María Naupa, productora de Cauñicu, la llegada de estos recursos es de mucha importancia pues, “tener los recursos anticipados para los animales, porque después se complica más, porque llega el tiempo con nieve y es más complicado. Teniendo los alimentos uno ya está más tranquila”.

Rodrigo García, seremi de Agricultura, resaltó la importancia de la asociatividad pues, “se está iniciando la entrega en esta comunidad por los niveles de organización que tiene, que es otro elemento central para el gobierno, esto es fomentar la asociatividad y apoyar a las comunidades que están organizadas”.

Partícipe de la entrega, el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, comprometió el traslado de los sacos de concentrado en vehículos municipales a los sectores más apartados, y señaló que, “nosotros aportaremos con el traslado a diferentes sectores más difíciles, donde son 800 kilos por familia, lo que dificulta subirlo. Por lo tanto, se necesita vehículo 4x4 y ahí estaremos cooperando para que toda esta entrega sea de una manera feliz y la gente pueda almacenar su concentrado en los lugares en que ellos habitan”.

En las próximas semanas INDAP entregará alimentación animal a 1.400 familias pehuenche de la comuna, cumpliendo de forma integral con el compromiso asumido por gobierno en el marco de la Áreas de Desarrollo Indígena (ADI).

CULTIVOS EN LA REGIÓN DE COQUIMBO RESISTEN BIEN TRAS LAS LLUVIAS

Tal como se había anunciado a inicios de la semana pasada, en la noche del jueves 2 de junio comenzaron las primeras precipitaciones en la región de Coquimbo, específicamente en algunas comunas de la provincia de Choapa. El viernes el sistema frontal llegó a las provincias de Elqui y Limarí, aunque con menor intensidad. 

Para conocer el estado de los pequeños agricultores y sus familias, profesionales de INDAP y de los equipos técnicos, en convenio con los municipios, recorrieron algunos sectores de las zonas más afectadas, observando que a nivel productivo las lluvias no provocaron mayores inconvenientes. Sólo se reportaron casos puntuales en la comuna de Salamanca –ubicada en la provincia de Choapa-, donde unos 10 productores distribuidos en Batuco, Coirón y Panguesillo vieron afectadas sus producciones de uva pisquera y nogales, aunque la magnitud de estos daños aún está por evaluarse.

Sobre el despliegue de INDAP, el director regional de Coquimbo, Diego Peralta, dijo que “hasta el momento tanto lo que vimos en terreno, como también lo que nos han comunicado nuestros usuarios, podemos decir que el sector agrícola no ha reportado problemas mayores. Pero de todas maneras estaremos atentos ante cualquier nueva información. Nos interesa mucho conocer la situación en que quedaron los cultivos, pero principalmente nos interesa saber cómo están sus viviendas y la conectividad”.

De acuerdo a información entregada a primeras horas del lunes 6 de junio por la Dirección General de Aguas (DGA) las comunas de la provincia de Choapa tuvieron los siguientes niveles de precipitaciones: Illapel con 74,5 mm, Salamanca con 94,2 mm, Los Vilos con 84,3 mm y Canela con 64,9 mm. La localidad que más recibió precipitaciones fue Coirón, ubicada en Salamanca, con 120 mm.

Estos niveles son muy positivos, debido a que si se comparan con las precipitaciones a misma fecha del año pasado Illapel tenía 16 mm, Salamanca 19 mm, Los Vilos 7,1 mm y Canela 11,5 mm.

Mientras que otro informe entregado por la DGA, en cuanto a la nieve, el total acumulado a la fecha en el sector de La Laguna –comuna de Vicuña- es de 238 cms, en Quebrada Larga de 199 cms y Vega Negra de 201 cms –ambos en Monte Patria- y en Los Pelambres –Salamanca- de 240 cms.

La misma institución detalló que respecto al estado de los ocho embalses de la región de Coquimbo (La Laguna, Puclaro, Recoleta, La Paloma, Cogotí, Culimo, Corrales y El Bato), a este lunes 6 de junio totalizan un 41% de agua embalsada.

En tanto, el Centro Regional de Alerta Temprana, dependiente de la Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia de la Región de Coquimbo, en base a reportes emanados por las direcciones provinciales y comunales, instituciones y organismos integrantes del Sistema de Protección Civil, comunicó durante la tarde del domingo 5 de junio que a nivel regional habían 453 personas afectadas (373 de ellas en Salamanca y 80 en La Higuera, provincia de Elqui), 25 albergadas (todas ellas en Salamanca), 183 viviendas con daño menor habitable (173 de Salamanca y 10 en La Higuera) y una vivienda con daño mayor no habitable en Salamanca. 

Junto a ello se informó que se restableció la conectividad con las localidades de Las Jarillas, Manquehua, Cunlagua, San Agustín y Zapallar (sector Ranque), en la comuna de Salamanca. De esta manera, las 71 personas que había quedado aisladas debido a la activación de quebradas del sector y aumento del caudal del río Chalinga, en el transcurso del domingo recuperaron la conectividad con dichos sectores.
 

CON TECNOLOGÍA DE PUNTA OPTIMIZAN RIEGO EN PETORCA

Proyectos de riego de INDAP permiten mejorar el abastecimiento de agua para riego a través de energía solar y acumuladores móviles.

Mejorar la disponibilidad y seguridad de riego para paliar los efectos del déficit hídrico que aún afecta a la comuna de Petorca, es uno de los principales objetivos del Programa de Riego del ministerio de Agricultura, a través de INDAP, que por estos días está enfocado en la implementación de proyectos de riego con tecnología de punta.

Entre ellos, destacan los proyectos de riego intrapredial, de energías renovables no convencionales, ERNC, que consiste en la instalación de paneles solares - con sistema off grid - que permiten generar electricidad para activar el funcionamiento de una bomba sumergible para extraer agua, por ejemplo de un pozo, y llevarla hasta un acumulador.

Una de las beneficiadas con este proyecto fue la agricultora Marisol Villalobos, del sector Santa Carolina, que tiene producción de paltos: “hace pocas semanas nos ganamos este proyecto. Es una tremenda ayuda, porque lo que nos estaba consumiendo todo el capital era la energía y este proyecto de paneles solares nos ahorra casi un 50% de lo que estábamos pagando. Estamos muy contentos”.

La iniciativa tuvo un costo de más de $5.400.000 y beneficia alrededor de cuatro hectáreas destinadas al cultivo de paltos.

En las próximas semanas se instalarán cuatro más de estos proyectos de ERNC en la comuna, además de un molino de viento para el mismo fin.

ACUMULADOR MÓVIL

Asimismo, a través de proyectos de Obras Menores de Riego, PROM, se están adjudicando estanques autosoportantes - acumulador móvil – que en este  caso benefició al agricultor Luis Alberto Farías con un estanque de 55 mil litros en el sector de Manuel Montt. 

El objetivo de este proyecto es acumular agua de un canal cercano y de un pozo del usuario con proyecto de bombeo solar - adjudicado hace algunos años – para riego de hortalizas y almendras. El estanque demandó un inversión cercana a los 2 millones 900 mil pesos y se suma a otros tres que ya se han instalado en la comuna de Petorca.

El  agricultor beneficiado, dedicado a la ganadería y agricultura por más de 30 años, dice que aunque reconoce que hubo diferencias para ver qué tipo de proyecto se ajustaba a sus requerimientos, finalmente se decidió por el acumulador móvil. “Tuvimos algunas diferencias para ver cómo lo hacíamos, porque yo necesitaba acumular agua. Fuimos en visita a otro Prodesal y ahí vi un acumulador móvil y me gustó mucho porque me quita poco espacio, además que lo puedo trasladar. Postulé entonces a uno y ya lo estoy usando. Me ha servido correctamente para lo que necesito”. 

Para el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, “esto tiene que ver con la justicia, en términos de poner a las familias campesinas en condiciones de acceder a tecnología de punta. Ellos han acogido la tecnología en buena forma, la están aplicando y la valoran, lo que tiene que ver con la inclusividad, con darles la herramientas para que puedan hacer más fácil sus faenas y salir adelante en situaciones tan difíciles como las que han tenido en esta provincia”.

RUBRO LECHERO SE ACTUALIZA EN TECNOLOGÍA EN LA ARAUCANÍA

Fortalecer la productividad y actualizar el uso de nuevas tecnologías orientadas a mejorar   la producción del rubro lechero, fue el objetivo de la primera capacitación del convenio INDAP-Consorcio Lechero, dirigida a funcionarios y consultores. 

Durante la jornada desarrollada en Temuco, donde participaron cerca de 25 profesionales,  se abordaron temas relacionados con el  bienestar animal, tipos de cultivos forrajeros suplementarios,  formulación de raciones y balance forrajero en el predio. Todos conocimientos claves  que contribuyen al desarrollo sustentable de la cadena y su inserción en el mercado.

Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, La Araucanía produce alrededor de 157 millones de litros de leche al año. Una cifra relevante considerando que   la actividad lechera es cíclica y, actualmente, enfrenta una importante volatilidad, pero con un futuro promisorio. 

Durante la capacitación el director regional de INDAP La Araucanía, Christian Núñez, destacó la importancia en la formación de capital humano, que requiere actualizarse a las tecnologías e información  de vanguardia. “Eso es vital, porque muchas veces creemos que mejorar la rentabilidad del rubro significa nuevas inversiones en infraestructura y maquinaria. La realidad nos demuestra que, si bien es efectivo, muchas veces ese mejoramiento pasa por la incorporación de tecnologías, manejo y estrategias productivas que no necesitan grandes inversiones, si no colocar el conocimiento en valor”.

Opinión que comparte Alejandra Farías, jefa de Extensión del Consorcio Lechero. “Es fundamental poder transmitir elementos tecnológicos a los consultores, ya que ellos van a ser los encargados de entregar estas tecnologías a los productores usuarios de INDAP”.

Los investigadores Sergio Iraira (INIA Remehue) y Juan Pablo Keim (Universidad Austral de Chile), fueron los encargados de transferir ese conocimiento. La exposición de   bienestar  animal estuvo centrada en los principios, la normativa y las aplicaciones de este tema, tanto en las vacas lecheras como la crianza de terneros, siendo este último uno de los temas clave para el manejo y aumento del rebaño lechero en Chile.

Asimismo, se abordaron temas sobre los distintos tipos de cultivos forrajeros suplementarios, desde el punto de vista de los aportes nutricionales como también una comparación entre ellos y nuevos conceptos como los carbohidratos no estructurales, contenido de almidón en ensilajes de maíz, la fibra soluble, entre otros.

A la vez, se capacitó  en formulación de raciones y balance forrajero en el predio, herramienta que contribuye a que el asesor pueda recomendar una alimentación adecuada para los planteles lecheros. En La Araucanía -por ejemplo- se utiliza la mezcla avena-vicia o avena-arveja forrajera, que bien manejadas, contribuyen positivamente en las raciones de los planteles. 

COMBARBALINA RESCATA EL ARTE DE ELABORAR CESTERÍA DE CAÑA

Lo que comenzó como una simple curiosidad, con el tiempo se transformó en un trabajo que le permite obtener mayores ingresos y, a la vez, varios reconocimientos. Milza Araya (40), oriunda de Combarbalá, combina los rubros criancero, agrícola y apícola, con la artesanía.  Con esta última labor ha podido destacarse tanto a nivel local como también nacional.

Desde muy pequeña comenzó observando a su abuela –con quien vive, junto a su madre- en el arte de elaborar cestas de caña. Con el tiempo fue conociendo cada detalle del proceso y comenzó a confeccionarlas por su cuenta. Cada pieza puede llevarle 4 horas de trabajo o más. 

“Hago dos canastos al día. Los chicos y medianos pueden servir para colocar productos o alimentos y los más grandes, que es de la forma de un barril, puede utilizarse para guardar la ropa. Además, pueden ser un bonito regalo, porque es algo original”, comenta Milza, quien vive en el sector El Maray de Quilitapia, distante a 30 minutos del centro de Combarbalá, lugar al que describe como “bonito y súper tranquilo, donde no hay delincuencia. Aunque es sacrificado, sobre todo cuando hay emergencias, porque estamos muy a tras mano”.

Si bien ya es bien conocido su trabajo en la comuna limarina, comenta que en un comienzo debió buscar distintas maneras de ofrecer sus productos. “Al principio como no me conocían no llegaba nadie a mi casa a comprar. Entonces tuve que ir a vender directamente a Combarbalá, con la ayuda de una tía”, recuerda.

Reconoce que su arte muchas veces ha sido incomprendido: “Me han dicho que los productos son caros, pero no saben todo lo cuesta hacer una cesta, especialmente porque es algo que hago con mis propias manos”. 

Respecto al proceso de elaboración explica que se deben cumplir varias exigencias, muchas de ellas derivadas de tradiciones que se han mantenido de generación en generación, entre las que destaca “cortar la caña cuando la luna está menguante, porque se dice que cuando está creciente no dura mucho porque se apolilla. Además, en el invierno es preferible no trabajarla, porque es más probable que se quiebre por el frío”.

Con el pasar de los años su trabajo está rindiendo frutos, debido a que INDAP y la municipalidad de Combarbalá la han convidado a participar de ferias en Santiago. El año pasado, por ejemplo, postuló, con la ayuda de la institución del ministerio de Agricultura, al Sello de Excelencia a la Artesanía que organizan el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Pontificia Universidad Católica. 

Esta participación le significó una importante vitrina, especialmente porque quedó entre las pre-seleccionadas, de un total de 102 concursantes, y el jurado destacó el buen manejo de la técnica en la elaboración de los canastos. “Eso me llenó de entusiasmo y orgullo, porque se valoraron los 10 años que llevo dedicados a la cestería de manera constante”, destaca Milza Araya, quien este año espera nuevamente participar del certamen.

SEQUÍA

Sin embargo, la artesana no ha podido estar ajena a la cruda realidad que atraviesa Combarbalá, producto de una sequía sin contemplaciones que ha traído una serie de consecuencias para la economía de los pequeños agricultores. Al respecto detalla que “hace poco me estaba yendo muy mal con mis otras actividades, pero últimamente me ha ido mejor gracias a las lluvias que han caído… Si bien ha sido poco, al menos ha ayudado y los cabritos están mejor, más gorditos porque tienen más pasto”.

Actualmente tiene 75 cabritos y su fuerte es la producción de queso y también utiliza el guano para el abono de sus cultivos. Junto a ello tiene cinco colmenas.

Para seguir desarrollando sus distintos rubros, un apoyo clave ha sido el INDAP, institución a través de la cual ha obtenido profundización de noria y microterrazas y recursos e insumos que le han permitido mejorar sus producciones. Además, gracias al Programa para Zonas Rezagadas mejoró su corral caprino.

Respecto a sus principales objetivos Milza Araya comenta que quiere seguir desarrollando su arte en El Maray. “Quiero continuar elaborando cestas. Me gusta mucho todo el proceso que hay detrás de cada una de ellas y espero que se siga valorando este trabajo”.
 

MAQUINARIA PARA PERFECCIONAR TRABAJO AGRÍCOLA DE LOS RÍOS

Con la finalidad de entregar incentivos para el desarrollo económico y social sustentable de  la comunidad indígena Manuel Llancaman, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de incentivos de proyectos del Programa de Desarrollo de Inversiones PDI – Especial, convenio INDAP – GORE , concurso “Transferencia, Promoción, Fomento Productivo, Comunidades Indígenas artículo 20-B”.

La actividad –que tuvo lugar en el predio de la comunidad indígena Llancaman-  se enmarca en el programa de gobierno que busca contribuir al fomento productivo de las familias de comunidades indígenas.

En la oportunidad, 24 familias de la comunidad Manuel Llancaman resultaron  beneficiadas con maquinarias para labores propias del predio, como tractor, rastra, enfardadora, rastrillo, segadora, trompo fertilizador y vibrocultivador.

La inversión alcanzó la suma de 50 millones aportados por el gobierno regional de Los Ríos,  ejecutados a través de INDAP,  más 5 millones 800 mil pesos aportados por la propia comunidad mapuche.

El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, agradeció la invitación pues, “es gratificante formar parte de esta ceremonia en que reciben recursos que el gobierno regional puso a disposición de comunidades que necesitaban un impulso adicional para poder avanzar en materia de fomento productivo”.
 
La autoridad regional dijo además, que “esto nace de la profunda necesidad que nosotros como gobierno regional tenemos respecto a no quedarnos en la etapa de la reivindicación solamente, sino que como gobierno sentíamos la necesidad de sumarnos al trabajo que están realizando organizaciones como Conadi e INDAP”.
 
El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo “que desde hace un año y medio desarrolla junto al gobierno regional y donde la entrega de esta maquinaria ha generado un impacto positivo con las comunidades mapuches y pone en valor la participación de las comunidades”.

Edgardo Llancaman, integrante de la comunidad, comentó que por muchos años trabajaron para sacar adelante el proyecto  señalando que “la entrega de esta maquinaria fue un esfuerzo grande que hicimos las 24 familias por reunir nuestro aporte y, también quiero agradecer a las autoridades de esta región”.

MUJERES DEL MAULE APRENDEN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

Cuarenta y cinco pequeñas agricultoras del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Maule, San Rafael y Río Claro, culminaron exitosamente su capacitación en el curso gestión de emprendimiento, dictado en el marco del Programa +Capaz, Mujer Emprendedora del convenio INDAP-Sence.

Las productoras son parte de las 400 mujeres maulinas capacitadas a través de este programa, que tuvo una duración de 100 horas lectivas, que equivalen a 16 días de clases en sala, actividades grupales y visitas individuales del profesor que imparte el curso a cada una de las productoras en su predio, para conocer el emprendimiento que cada una realiza.

El director regional (s) de INDAP, José Manuel Valenzuela, explicó que las alumnas recibieron un incentivo de 300 mil pesos, dinero que es utilizado para realizar algún nuevo emprendimiento o mejorar el que ya tienen. En este caso, las participantes destinaron los recursos a la adquisición de equipos para el procesamiento de pasta de ají, cámaras refrigeradas para la conservación de quesos y frambuesas, mejoramiento de invernaderos y gallineros, compra de plantas, cierres perimetrales, etc.

Paola Garrido, productora de la comuna de Maule, agradeció la oportunidad que se le ha brindado de capacitarse y darse cuenta de que las mujeres rurales son capaces de hacer grandes cosas. “Esto fue muy provechoso, nos dimos cuenta que muchas de las cosas que hacemos en nuestro trabajo, las hacíamos sin tener  claridad de sus resultados. Ahora sabemos cómo sacar bien las cuentas,  hacer cálculos y saber realmente cuánto es lo que nosotras ganamos a través de nuestro trabajo. Queremos agradecer el  apoyo de INDAP, Sence, de los equipos de Prodesal y de nuestra profesora, que fue capaz de enseñarnos bien y tener la dedicación para ayudarnos. También valorar que nosotras nos hayamos dado este tiempo de crecer y, pese a las dificultades, salir adelante y terminar bien con este desafío”.
 
Waldo Alfaro, director regional de SENCE, destacó que este grupo de mujeres es parte del compromiso de la Presidenta Bachalet de capacitar a 300.000 mil mujeres del país, con la finalidad de entregarles herramientas para que puedan desarrollar y consolidar su negocio y de ese modo mejorar su condición de vida y contar con mayores y mejores oportunidades para ellas y sus familias.