Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11869)

Total de Noticias (11869)

FEDERACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA DE AYSÉN CELEBRÓ EN GRANDE SUS 30 AÑOS

En un masivo encuentro en que participaron socios/as de diversos sectores de la región de Aysén, en compañía de autoridades del agro, la Federación Agrícola y Ganadera FAGA celebró sus 30 años, instancia en la cual se dio a conocer la memoria de la organización campesina, y también el positivo balance de temporada del uso de maquinaría agrícola.

Domingo Medina, Presidente de FAGA, se mostró contento con este nuevo aniversario. “En estos 30 años de vida, como toda organización, hemos tenido altos y bajos, pero todo con trabajo se ha resuelto y nos hemos mantenidos activos como federación. Contamos con asociaciones gremiales y comités campesinos importantes dentro de la región asociadas a FAGA, por lo que representamos a un número importante de productores/as”.

Por su parte Julio Cerda, seremi de Agricultura (s), manifestó que “cumplir 30 años a una organización campesina le da la solvencia y experiencia como para continuar proyectándose como federación. Como ministerio sabemos que la asociatividad en el sector rural es fundamental, ya que mejora la competitividad, por lo que en el Plan Especial de Zonas Extremas representan el compromiso que el gobierno de la Presidenta Bachelet tiene con el mundo rural y, en particular, con el apoyo a los productores/as para mejorar este tema relevante como lo es la asociatividad, ya que los pequeños/as productores/as se hacen grandes cuando se unen”.

Asimismo, en la jornada se realizó un positivo balance de temporada 2015-2016 en lo que respecta a los trabajos ejecutados por la maquinaria agrícola en los predios de productores/as socios/as de la organización y particulares, lo que demuestra la organización de la Federación Agrícola y Ganadera FAGA.

Marcelo Hernández, director regional de INDAP, señaló que “felicitar a los amigos/as de FAGA por su 30 aniversario, ya que ha sido un trabajo de mucha historia, sacrificio y de colaboración. Para nosotros como INDAP es importante, actualmente se está ejecutando un Progyso, que se vincula a la labor de asistencia de los dirigentes y la convivencia, el cual es financiado a través de esta iniciativa, sumado a un trabajo mancomunado de la administración de maquinaria agrícola, y nos alegramos de los diferentes avances que han tenido en la materia”.

Igualmente, Arturo Escobar, director del campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, manifestó que “estamos muy contentos celebrando un año más de esta federación. Como institución estamos trabajando hace un tiempo con la organización, ya que estamos apoyando en la ejecución en un programa de fortalecimiento de las organización campesinas, iniciativa vinculada a la seremi de Agricultura, que nos parece muy pertinente para colaborar al desarrollo agrícola y pecuario de la región”.

La Federación Gremial Regional Agrícola y Ganadera de Aysén, creada en el año 1986, es una organización que representa alrededor de 500 pequeños/as campesinos/as, distribuidos desde Lago Verde en el norte de la región, hasta Cerro Castillo por el sur. Todos estos pequeños campesinos/as se encuentran agrupados a través de 14 organizaciones campesinas (5 asociaciones gremiales y  9 comités campesinos).

CAMINOS INTRAPREDIALES SUMAN MÁS DE 112 PROYECTOS EN AYSÉN

En una visita al primer trazado de 1.044 metros en el sector Lago Elizalde, se destacó el impacto en la calidad de vida y productividad del mundo rural que tiene este programa del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

El director regional de INDAP Aysén, Marcelo Hernández, dijo que “pretendemos que éste sea un instrumento permanente en respuesta a las demandas de los pequeños agricultores”.

En el predio de Orlando Jofré Riquelme, en el sector Lago Elizalde, fue posible apreciar un nueva ruta del programa Caminos Intraprediales, que desarrolla el ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, que aprobó el Gobierno Regional de Aysén.

La obra implicó una inversión de $14.000.000, la mitad de ellos aportados por Orlando Jofré para la habilitación de la vía e instalación de una alcantarilla con puente de madera, como fue constatado por el gobernador de Coyhaique, Cristian López Montecinos, y el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, junto a profesionales de apoyo y al presidente del Consejo Asesor Regional de Aysén (CAR), Linardo Schmidt Hornig, 

“Podemos acceder ahora con un vehículo sin tracción. Además, han mejorado bastante los tiempos de salida y, lo principal, la productividad se arregla, como la entrada para forraje y materiales de construcción. Nos mejora bastante la calidad de vida. Todos estos fomentos hay que aprovecharlos porque ayudan a que los pobladores tengamos mejores instrumentos para trabajar”, explicó Orlando Jofré, quien también cuenta con otros incentivos, como un Pedze de Producción de Forraje y un galpón de secado de leña cofinanciado con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En la actualidad hay aprobados 112 proyectos que equivalen a 190 kilómetros de camino, los que se suman a los más de 30 construidos como pilotaje el año 2014 y parte del 2015.

“Demandas históricas y sentidas de accesibilidad hoy son abordadas a través del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas y, en particular, con el instrumento Caminos Intraprediales, que el gobierno nos ha instruido ejecutar. Es una metodología que estamos conversando con el gobierno regional y con las autoridades nacionales, también. Pretendemos que sea un instrumento permanente, en respuesta a las demandas de pequeños agricultores, porque con esto se mejora la seguridad del acceso, se dinamiza la actividad económica, se abren otros espacios productivos y se mejora la calidad de vida de los pobladores”, dijo Marcelo Hernández.

Cristián López manifestó que “esta es la manera de conectar los proyectos productivos, los ideales, los sueños del mundo rural para que puedan llevarse a la práctica”, mientras que Linardo Schmidt instó a postular a estos proyectos “y que los aprovechen, porque ésta es una oportunidad de mejorar su calidad de vida y, especialmente, la productividad del predio”.
                                                           


VIÑATEROS CELEBRAN EL FIN DE LA VENDIMIA CON ESPERANZA RENOVADA

Centros de acopio financiados por el ministerio de Agricultura a través de INDAP, cambiaron el escenario del mercado de uva vinífera en el Valle del Itata. Según expertos y los propios productores, el valor del precio de venta por kilo mejoró considerablemente gracias a esta iniciativa.

Transparencia en los precios, trabajo en equipo, mejores condiciones de negociación, comercialización directa con las grandes viñas de Chile, son parte de los beneficios que han traído los centros de acopio al mundo viñatero del Valle del Itata. El proyecto, que nace en la Mesa del Vino coordinada por el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, en conjunto con INDAP, permitió cambiar el mercado vinífero en el Valle del Itata, motivo que llevó a los productores viníferos a celebrar en grande el fin de la vendimia.

Los centros de acopio son parte de una iniciativa del ministerio de Agricultura, financiada a través del Programa de Inversiones de INDAP, que permitió a los productores que se organizaran en cooperativas/sociedades y postularan a proyectos asociativos que, junto a aportes propios, sumaron más de $100 millones en todo el Valle y permitieron que más de 320 pequeños campesinos de las comunas de Quillón, Coelemu, Portezuelo y San Nicolás, cambiaran el panorama vivido en los últimos años. En su primera vendimia los centros acopiaron más de 6 millones de kilos de uva, sin intermediarios, comercializando lo equivalente a 15% de toda la producción vinífera del Valle del Itata.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó que la celebración realizada en el fin de la vendimia refleja el éxito que se tuvo. “Efectivamente en este acto se está celebrando y están participando todos. Los productores de uva, la cooperativa, las viñas que compraron uva. Eso refleja que están contentos de los productos que se le entregaron.  Los efectos de los centros de acopio y la cooperativa de Cerro Negro en Quillón no fue sólo comprar uva, sino también permitió subir el precio a todos los productores del Valle del Itata”.

La autoridad se refirió a los niveles de producción que se comercializó en el caso de los pequeños viñateros de Quillón asociados en la cooperativa Coovicen, que trabajó en el centro de acopio ubicado camino a Cerro Negro. “Dieron un primer paso importante en la asociatividad, comercializaron más de 2.6 millones de kilos y eso demuestra que los pequeños productores tuvieron confianza en su organización. Estoy muy contento” dijo García.

Eduardo Carrasco, presidente de Coovicen, destacó la transparencia en el precio de la uva en comparación con los años anteriores, “el gran logro de nosotros fue trasparentar los precios, obligamos a los demás a pagar lo que pagan las empresas. Ellas dan un margen a los intermediaros para trabajar, pero tampoco exigen que paguen lo que ellos entregan y este año, con la cooperativa interviniendo en el mercado, el precio fue lo que había que pagar”.

Respecto a cuál es el siguiente paso, Carrasco relata que el camino está en aumentar aún más la cooperativa que actualmente cuenta con 40 socios y este año atendió a más de 100 productores. “Nuestra expectativa es seguir creciendo, en el próximo año atraer más gente, para que esta cooperativa siga creciendo y pensamos llegar también a un centro de vinificación, apoyados por las entidades estatales, porque el gobierno nos ha apoyado mucho. No tenemos nada que quejarnos de que no hemos tenido apoyo. El gobierno nos ha apoyado bastante”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, agradeció la oportunidad de participar de todo el desarrollo del proyecto de los Centros de Acopio, expresando que, “más de 2.600 millones de kilos de uva para un año que fue bastante complejo del punto de comercialización. Sin embargo, ellos, con su empeño, con su coraje, su asociatividad, dieron vida para esta cooperativa que da sus primeros pasos”.

Castillo destacó el compromiso de toda la institucionalidad para el desarrollo del Valle: “estamos comprometidos como Zona de Rezago, porque así la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, lo ha pedido, y desde esa perspectiva vamos a seguir creciendo. El próximo año vina a granel, el otro año vinificar, y más temprano que tarde vamos a estar exportando vinos de los pequeños agricultores del Valle del Itata”.

El diputado Jorge Sabag destacó los frutos del proyecto nacido del trabajo coordinado entre la seremi de Agricultura e INDAP y los agricultores, destacando los resultados del mismo, “después de un largo debate, después de todas las crisis que hemos vivido con los viñateros, finalmente esta iniciativa en conjunto con los viñateros ha sido un acierto, en cuanto ha permitido aumentar el volumen de venta, mejorar la calidad del servicio, llegar a más clientes y, lo más importante para el viñatero, obtener mejor precio”.

FUNCIONARIOS DE TARAPACÁ SE ESPECIALIZARON EN EL CONVENIO 169

Taller mejorará trabajo y entendimiento con usuarios de origen indígena, que en Tarapacá representan más del 95 por ciento.

Una capacitación para conocer en detalle los alcances del convenio N° 1​69 sobre Pueblos Indígenas y Tribales Independientes que adoptó la Organización Internacional del Trabajo, OIT y que está vigente en nuestro país, recibieron los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Tarapacá.

La actividad estuvo a cargo de la empresa de capacitación Fudeaufro, perteneciente a la Universidad de La Frontera y se desarrolló durante tres días en las dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia. Estuvo encabezada por dos capacitadores: el abogado especializado en temas indígenas, Víctor Peñaloza Cahuana y el antropólogo José Chavarría Lagos.

Durante las jornadas los funcionarios conocieron en profundidad este convenio que la OIT adoptó  el 27 de junio de 1989 y que en Chile está vigente desde el 15 de septiembre de 2009.

Las principales temáticas tuvieron relación con aclarar qué organismo tiene la responsabilidad del convenio, cómo se controla la aplicación, en qué consiste la consulta indígena, qué atención especial requiere la misma, quién realiza las consultas, el vínculo entre consulta y participación, recursos naturales dentro del territorio, cosmovisión, patrimonio cultural indígena y preservación de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, entre otros.

Al desarrollo de temas específicos se sumaron lúdicos trabajos grupales diarios para reforzar lo aprendido en cada jornada. Al cierre de la capacitación, cada uno de los participantes recibió un certificado que acredita su participación en el taller. Los funcionarios destacaron la dedicación de los profesionales en el tema, así como también agradecieron la capacitación.

PETORCA: ALIMENTO PROPIO PARA LOS ANIMALES TRAS SIETE AÑOS DE SEQUÍA

Hasta principios del año pasado era común ver llegar hasta la comuna de Petorca camiones con alimento para ganado, apoyo de INDAP destinado a suplir la grave escasez de forraje que se vivía en la comuna producto de la sequía. La situación cambió radicalmente gracias a las lluvias caídas hasta la fecha y que ahora permitirán que los ganaderos tengan su propia producción de pasto para el ganado local.

Esto a través del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros de INDAP, que benefició a ganaderos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con la adquisición de semillas certificadas de avena forrajera para implementación de 17 hectáreas de praderas que se utilizarán para alimentación de ganado. La entrega, que se realizó en la costanera del Río Petorca, demandó una inversión total de más de 8 millones de pesos.

Uno de los beneficiados fue el agricultor Cristian Araya, quien dijo que “esto es de gran ayuda, porque nosotros tenemos hartos animales, bovinos, equinos y caprinos y con estas praderas les vamos a asegurar el forraje a los animales en tiempos de invierno. Ahora haremos nosotros mismos el proceso de sembrado y producción para nuestros animales”.

El proyecto, que ya se implementó por primera vez el año pasado con excelentes resultados, permite la entrega de un subsidio para las labores de recuperación de suelos agropecuarios, la compra de semilla certificada, fertilizantes y mano de obra, entre otros, lo que disminuye los costos por la compra de alimento, además de obtener forraje de buena calidad para el ganado.

SEMILLAS CERTIFICADAS

Al respecto, el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “es reconfortante para INDAP entregar apoyo para que el agricultor produzca su propio forraje. Hace pocos meses, en plena sequía, traíamos un camión con alimento para los animales y hoy ellos están recibiendo semillas para poder hacer sus propias praderas, lo que habla muy bien de nuestros agricultores, que cuando las condiciones climáticas se lo permiten salen adelante con su propio esfuerzo y tesón. Esto nos obliga a seguir apoyando con entusiasmo este sector tan importante para el país”.

Finalmente, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, enfatizó que “esto es muy importante, después de haber pasado por más de 7 años de sequia, hoy tenemos la esperanza de tener años mejores. Creo que con esta entrega de semillas certificadas los agricultores van a hacer una gran labor produciendo el alimento ellos mismos y comercializando lo que no ocupen”. 

El programa consiste en la entrega de una ayuda económica del 80% de los costos netos asociados a los insumos y labores requeridas. Los pequeños agricultores pueden postular hasta un monto máximo de $1.000.000 por beneficiario al año. Para sectores especiales, este máximo puede ser de hasta $1.250.000.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PANCUL PODRÁN HACER FRENTE AL DÉFICIT HÍDRICO

Ya se encuentra en la recta final, el Proyecto de Riego Fotovoltaico de Pancul, que beneficiará a doce familias del sector, comuna de Los Lagos y quienes podrán contar con un recurso tan vital como es el agua. 

El proyecto se enmarca en uno de los hitos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y  busca superar el déficit hídrico en el país.  De esta forma, la unidad de Riego de INDAP Los Ríos ha trabajado, en una primera etapa, en la instalación de un muelle flotante que soporta dos bombas sumergibles con la impulsión de agua para riego desde el río San Pedro y mediante un sistema de paneles fotovoltaicos, que está compuesto de un campo solar de 76 paneles de 250 watts cada uno, permite elevar el agua de riego hasta los 12 predios.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su segunda etapa y, a partir de junio, se dará inicio a la construcción de una red matriz de distribución y de seis estanques prediales, beneficiando a 12 predios.

La inversión del Proyecto de Riego Fotovoltaico de Pancul consta de financiamiento compartido.  La primera etapa se enmarca en la transferencia de recursos del Gobierno Regional Los Ríos  a INDAP  y que alcanzó una suma de 59  millones,  más el aporte de las familias con,  aproximadamente,  6 millones de pesos.

En tanto, la segunda etapa se financió con fondos sectoriales, a través de la aprobación del concurso Operación Temprana 2016, donde INDAP aporta 60 millones  más la contribución de los usuarios con, aproximadamente 7 millones de pesos.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, resaltó el proyecto de Pancul expresando que “estamos en la segunda etapa de este proyecto que lo destaco, porque está con energías renovables no convencionales y es de alto impacto para las 12 familias hortaliceras de la comuna de Los Lagos. Por lo tanto, continuaremos apoyando a la agricultura familiar, para dar una mejor calidad de vida a todos quienes viven en las zonas rurales”.

La visita al sector la realizó el director de INDAP acompañado del profesional de la unidad de Riego, Maximiliano Cifuentes y de los funcionarios de la agencia de Área de Paillaco.

Proyecto anhelado

La presidenta de Prodesal módulo 2 de Pancul, Gadilde Leiva, precisó  “éste es un proyecto que anhelábamos por mucho tiempo y estamos muy agradecidos del apoyo que nos entregó INDAP y el Gobierno Regional de Los Ríos, porque así los agricultores de esta localidad podremos  vender nuestros productos en la feria”.

De la misma forma, agradeció a la Presidenta Michelle Bachelet por dar notabilidad a un tema tan trascendental al afirmar que “12 familias de Pancul nos veremos beneficiadas con esta iniciativa,  gracias a lo que ha dicho nuestra Presidenta sobre la escasez hídrica, porque el agua escasea hace años en esta región, hoy el riego es un tema que está en la agenda de Gobierno”.

Los 12 pequeños agricultores de Pancul viven de la producción de hortalizas y frambuesas que comercializan en la ciudad de Los Lagos.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LOS RÍOS FORTALECEN SU GESTIÓN


Dieciséis organizaciones campesinas de la región Los Ríos fueron beneficiadas con la entrega de incentivos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional, Progyso, que otorga INDAP con el objetivo de apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales.
Para ello, la institución dispuso de un monto de 53 millones de pesos que se repartió equitativamente entre las provincias del Ranco y Valdivia. Entre las comunas que se vieron beneficiadas con el incentivo se encuentran, Lago Ranco, Rio Bueno, La Unión, Paillaco, Valdivia, Futrono, Los Lagos, Panguipulli, Mariquina y Lanco. 

En total se presentaron 54 postulaciones, con una demanda que alcanzó la suma de 173 millones de pesos.  Sin embargo, de ese total, 53 millones fueron destinados para financiar 16 iniciativas, con montos por proyectos que van desde los 2 a 3 millones de pesos.

Entre las actividades que se destacan, se pueden mencionar capacitaciones dirigenciales, seminarios, giras dentro y fuera país, creación de imagen corporativa, entre otros.

El director regional de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, manifestó que  “el apoyo organizacional es un lineamiento institucional que para nosotros es prioritario, porque permite visibilizar instancias de organización, tanto en procesos productivos de comercialización como también poder conocer experiencias fuera de la región, para después implementar con la realidad territorial que tiene cada campesino de nuestra zona”.

Durante la última quincena de junio se hará entrega formal de los incentivos a cada una de las organizaciones beneficiadas.


TECNICOS PRODESAL DE VALLENAR SE CAPACITAN EN RIEGO

Tras meses de gestión, desde esta semana más de 15 profesionales, ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, están actualizando y adquiriendo conocimientos sobre evaluación de sistemas de riego tecnificado en Atacama. La iniciativa forma parte de un acuerdo conjunto entre la Asociación Productores y Exportadores del Valle de Copiapó, APECO y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.

Sobre el particular, el director regional ​de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez, mostró su satisfacción pues, “por una parte recogemos un demanda sentida de hace bastante tiempo por nuestros profesionales del agro que atienden a los pequeños productores de nuestra región, dándoles o entregándoles nuevos conocimientos y herramientas,  y por otra parte estamos dando un impulso articulado y decisivo entre el sector público y privado para resolver temas críticos y estructurales en torno a hacer más eficiente el uso del agua en la pequeña agricultura, atendiendo de esta forma las necesidades de tanto campesino y campesina en el territorio. La retroalimentación y actualización en los extensionistas es vital entre quienes deben orientar los planes de trabajo en los agricultores para hacer más productivo y sustentable el campo en Atacama”.

Actualmente existe un número importante de equipos de riego localizado operando a lo largo del país, los que requieren de una evaluación permanente de modo que respondan a las exigencias definidas en la etapa de diseño optimizando su operación y vida útil. De ahí la necesidad de mostrar la metodología de evaluación existente además de la descripción técnica de los distintos elementos que componen los sistemas de riego, objeto de esas capacitaciones.
 

CUENTA PÚBLICA DE INDAP PETORCA DESTACÓ OBRAS DE RIEGO Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

Hasta el salón cultural de Petorca llegaron agricultores de la comuna, acompañados por el alcalde, Gustavo Valdenegro, el representante del gobernador, René Rodriguez y el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, para participar de la cuenta pública de INDAP Área Petorca, correspondiente al período 2015 – 2016.

En la oportunidad, el jefe de Área, David Ardiles, entregó un balance de la gestión realizada en el último período, que demandó una inversión cercana a los mil 300 millones de pesos y donde, además, se informó de los programas y acciones que llevó adelante esta agencia de Área.

Entre otras cosas, el jefe de Área destacó los más de mil usuarios beneficiados con el bono productivo de INDAP que permitió la entrega de 300, 400 o 500 mil pesos a los agricultores afectados por la sequía, con una inversión total de $361.700.000. Por otro lado, se refirió a la condonación de los créditos, cuota 2015, que benefició a 361 usuarios con un monto de más de 300 millones de pesos. 

Los proyectos de inversión fueron otro de los aspectos que se resaltaron en la presentación donde se mencionaron los proyectos de reconversión agrícola, mejoramiento genético - a través de toros angus - y proyecto de inversión para implementación de prensa para aceite de oliva, entre otros.

PROYECTOS DE RIEGO

Otro de los temas que concentró la atención fueron los proyectos de riego individuales, que, entre otras cosas, significó apoyo a los agricultores en tecnificación de riego, sistemas de paneles fotovoltaicos – ERNC- para extracción de agua, así como profundización de pozos y acumuladores de agua.

En tanto, en proyectos de riego asociativo destacó el acumulador y conducción en el sector de El Pedernal, con una inversión de más de 76 millones de pesos y el proyecto del convenio INDAP – GORE, acumulador Valle Los Olmos, con casi cien millones de pesos de inversión.   

Al respecto el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar el trabajo del Área Petorca, dijo que “lo que se ha expuesto en esta cuenta pública es parte del compromiso del ministerio de Agricultura a través de INDAP por seguir apoyando a la agricultura familiar, entregando tecnología de punta, con proyectos de inversión e innovación y sobre todo entregando el máximo de esfuerzo para ir en ayuda de quienes se vieron más afectados por la sequía, lo que se logró con apoyo directo del Gobierno para la entrega de bonos productivos y condonación de créditos”.

MUJERES DE LOS RÍOS SE CAPACITAN PARA MEJORAR SUS EMPRENDIMIENTOS

Un total de 140 mujeres rurales de la región de Los Ríos se capacitan en el marco del programa “Más Capaz, Mujer Emprendedora”, convenio INDAP -  SENCE. Se trata de 20 emprendedoras, entre los 18 y 64 años de edad que  participan de los cursos, cuyo objetivo es enseñarles a desarrollar un emprendimiento económico en base al rubro que ellas desarrollan en el sector agrícola y mejorar su capacidad de gestión de sus pequeñas unidades de negocios mediante una gestión de emprendimiento o plan formativo.

El programa “Más Capaz, Mujer Emprendedora” se imparte en las comunas de Panguipulli, Lanco, San José de la Mariquina, Máfil, La Unión, Lago Ranco y Los Lagos.

Leticia Muñoz, alumna y presidenta de la agrupación mapuche, Kimel Che Mapu, agradeció a INDAP y al SENCE por la preocupación de dictar estos cursos, porque “hemos aprendido muchas cosas, importantes y necesarias para mejorar nuestros negocios en la agricultura. Por eso aprovechamos al máximo estas oportunidades”.

La encargada del programa del departamento de fomento de INDAP, Carolina Flores, precisó que la realización de estos cursos ha otorgado conocimiento en  gestión del emprendimiento,  “y les entrega las herramientas para enfrentar mejor su negocio”.
Una vez finalizada la fase lectiva las emprendedoras recibirán 300 mil pesos para invertirlos en el proyecto que ellas han desarrollado a lo largo del curso.  

“Uno de los puntos destacables de esta capacitación es que las mujeres han fortalecido su autoestima, su confianza y sus habilidades emprendedoras, para que puedan generar un negocio rentable y/o incrementar las rentabilidad que ya tienen”, agregó Carolina Flores.

El director regional de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, también presente en la actividad, expresó que “este programa es de relevancia para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y por lo mismo SENCE e INDAP les ofrecen capacitaciones y herramientas para tener acceso y permanencia en el mercado laboral”.

HILANDERAS DE CHILE Y PERÚ PARTICIPAN EN “VOLVER A TEJER CON AMOR”

Un total de 156 hilanderas pertenecientes a ocho agrupaciones de Chile y tres del Perú participaron en la tercera versión de “Volver a Tejer con Amor”, proyecto social y comercial creado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Tiendas Paris que buscan rescatar y poner en valor el tradicional oficio textil, y que lanzó al mercado de ambos países 9.600 ovillos de exclusiva fibra de alpaca, considerada una de las más finas y lujosas del mundo.

Con el objetivo de sumar mayor especialización y sustentabilidad a las dos anteriores campañas, realizadas en la zona sur con lana de oveja y en la zona norte con fibra de baby llama, INDAP seleccionó a las hilanderas nacionales y Fundación Ona se hizo cargo de su capacitación, mediante la metodología “Formador de Formadores”, para masificar los conocimientos en sus territorios.

El desafío productivo y de innovación de esta versión estuvo en que las artesanas debieron aplicar una técnica de torcido de dos hebras de fibra de alpaca de tonos diferentes, para crear un hilo con una mezcla de colores que se denomina Melange. Para ello recibieron un kit de hilado consistente en ruecas, ovilladoras individuales, pesas eléctricas y huinchas para medir.

Las 132 participantes chilenas pertenecen a las agrupaciones Suma Suwuri, de Arica; AchautaKumire y Flor del Tamarugal, de Pozo Almonte; Suma Marka, de Alto Camiña; Lanart, de San José de la Mariquina; Hilanderas de Tenaún, de Chiloé, y Vírgenes de la Covadonga, de Punta Arenas, y recibieron 612 kilos de fibra de alpaca de la granja nacional Quintessence, de Llay-Llay, la que convirtieron en 6 mil ovillos de 100 gramos, en siete colores naturales.

La fibra de alpaca es considerada por muchos como el “Oro de los Andes” y entre sus principales atributos están su finura, que puede llegar a los 12 micrones (milésima parte de un milímetro); su capacidad térmica, ya que repele el agua y es tres veces más resistente que la lana de oveja; su brillo sedoso, que se mantiene tras el proceso de producción, teñido o lavado, y su característica hipoalergénica. De ahí que la invitación de esta campaña sea a confeccionar prendas para niños.

El pack incluye tres ovillos de 100 gramos, un instructivo y un par de palillos de madera nativa fabricados por el artesano Daniel Perán, de la localidad de Alerce, en la Región de Los Lagos. Este producto ​ya está disponible en todas las Tiendas Paris de Chile y Perú.

EXITOSA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

A la presentación de la iniciativa, que se realizó en el Museo de Artes Visuales (MAVI) de Santiago, asistieron el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el embajador de Perú, Fernando Rojas; el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el gerente general de Tiendas por Departamento de Cencosud, Ricardo Bennett, además de siete de las artesanas participantes e invitados especiales.

El ministro Furche destacó la participación de Tiendas Paris en la iniciativa, ya que -dijo- amplió el horizonte de su trabajo para aportar a la inclusión social y abrir espacios a la gente más humilde. “Los agricultores, artesanas y campesinos saben qué y cómo producir, pero muchas veces no tienen dónde vender adecuadamente sus productos, por eso canales de comercialización como éste son claves para su desarrollo, con capacitación, comercio justo y agregación de valor”, afirmó.

También destacó que se trate de un proyecto binacional, “un granito de arena que demuestra que tenemos mucho en común con Perú y que ambos países debemos aprender a mirar en conjunto el futuro”.

El director nacional de INDAP apuntó que esta alianza “busca multiplicar los mercados y tiendas para que los artesanos y artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y, a su vez, los consumidores accedan a artículos únicos y de gran calidad, 100% hechos a mano. Esta es una tarea nacional que requiere el concurso de muchas voluntades”.

“Para nosotros es un orgullo poder generar por tercera vez una alianza con INDAP, con el fin de potenciar el sector artesanal y extenderlo por primera vez hacia Perú. Gracias a este convenio, las artesanas pueden llevar sus productos textiles del campo a la ciudad, darle visibilidad a su actividad y mejorar sus procesos. Esta es una demostración de nuestro compromiso con las comunidades, rescatando uno de los oficios más antiguos y tradicionales”, dijo Ricardo Bennett, ​en representación de Cencosud.

Aurora Gutiérrez Mamani, artesana de la Agrupación Achauta, de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, destacó los alcances de “Volver a Tejer con Amor” para ella y sus compañeras de oficio: “Quiero agradecer el apoyo, la confianza y la gran oportunidad de ser parte de este proyecto, que como artesanas textiles aymaras nos permite rescatar y conservar la cultura de nuestro pueblo”.

La directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, dijo que “Volver a Tejer con Amor” demuestra la sustentabilidad de la iniciativa, ya que las artesanas han demostrado avances  significativos respecto de las versiones anteriores.